equipo tecnologías gadma

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Acatlán Nuevas Tecnologías Educativas Mtra. Norma Angélica Morales González Integrantes Flores Alva Dulce López Reyes Maria del Carmen Melendez Rivera Maria Guadalupe Sánchez Salinas Alejandra Jazmín 1504 Septiembre 2016

Upload: dulce-alva

Post on 07-Apr-2017

83 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo  tecnologías gadma

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Nuevas Tecnologías Educativas

Mtra. Norma Angélica Morales González

Integrantes Flores Alva Dulce López Reyes Maria del Carmen Melendez Rivera Maria Guadalupe Sánchez Salinas Alejandra Jazmín

1504

Septiembre 2016

Page 2: Equipo  tecnologías gadma

Introducción El siguiente trabajo pretende hacer un análisis sobre los temas de Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC), Brecha Digital, Inteligencia Colectiva,

Cibersociedad, Cibercultura y Ciberciudad ya que actualmente forman parte de

nuestro contexto, surgiendo una interrogante, ¿En realidad toda la sociedad

Mexicana forma parte de una sociedad de la información?.

En este análisis en cuanto a las TIC se hablará principalmente de sus

características, del acceso y el uso que se tiene de ellas en México para conocer

cuál es el contexto en el que se encuentra el país actualmente y el por qué se habla

de una brecha digital, cuáles son los factores que existen, los cuales dan lugar a

esta brecha y de qué dependen estos factores.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Brecha

digital, Inteligencia Colectiva, Cibercultura , Cibersociedad, Ciberciudad, Sociedad

del conocimiento

México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Durante la historia de la humanidad se han presentado transformaciones en el

medio social y natural del hombre, para poder hacer frente a estos cambios son

necesarias nuevas herramientas.

Actualmente se ha presentado la utilización de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) en diferentes ámbitos de la sociedad, por ejemplo

el político, económico, educativo, etc., pero ¿Qué son las TIC?. De acuerdo con

Baelo y Cantón (2009) las Tecnología de la Información y Comunicación son:

Una realización social que facilitan los procesos de información y

comunicación, gracias a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras

de una construcción y extensión del conocimiento que derive en la

satisfacción de las necesidades de los integrantes de una determinada

organización social.

1

Page 3: Equipo  tecnologías gadma

Entre las TIC podemos encontrar la televisión, la radio, el teléfono, la

computadora, el internet, en sí ordenadores que nos permiten utilizar aplicaciones

informáticas como presentaciones o aplicaciones multimedia.

En cuanto al acceso a las TIC en México, se puede decir que esto depende

del gobierno y tiene que ver con las desigualdades económicas, culturales y

geográficas, ya que el gobierno es el responsable de invertir económicamente y

generar programas o políticas para la integración de las tecnologías, tanto para la

sociedad como la educación. Los proyectos que se han implementado solo

benefician a una parte de la sociedad, solo las personas que cuentan con recursos

económicos suficientes pueden tener acceso a las tecnologías, como se puede ver

en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015, realizada por el INEGI, en la cual se

presentan datos sobre el uso y el acceso a la televisión, computadora, internet y

telefono, en donde estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco tienen un

menor acceso a este tipo de tecnologías las cuales son entidades federativas con

mayor zonas rurales y con mayor pobreza extrema, según el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En el artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos se dice que todos tenemos derecho al acceso a la tecnologías de la

información y comunicación a partir del establecimiento de condiciones de

competencia efectiva en la prestación de estos servicios.

Podemos decir entonces que aunque el gobierno establezca políticas para

que todos tengan el derecho al acceso de las tecnologías no se lleva a cabo,

muchas veces cuesta mucho dinero poder adquirirlas o pagar por el servicio y el

acceso es muy difícil para las personas que no viven en zonas urbanas dando lugar

a la Brecha digital.

Ante esto según Tello Leal (2008) la Brecha digital es "una línea que separa a

las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales

de quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo".

Otra de las cosas que es importante conocer son los usos que hacen las

personas que tienen acceso a estas tecnologías, de acuerdo a la Encuesta Nacional

sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en el Hogar 2015

2

Page 4: Equipo  tecnologías gadma

(ENDUTIH) los tres usos principales son, obtener información, pero ¿cuales son las

estrategias que los usuarios realizan para poder obtener esta información? ¿cuales

son las páginas o sitios web de los cuales obtienen la mayor información?, otro de

los usos es para comunicarse, debido al gran alcance y rapidez que tienen es

posible comunicarse con personas que se encuentran en diferentes partes del

mundo y por último para acceder a contenidos audiovisuales.

A partir del desarrollo e implementación de las TIC permite el acceso al

conocimiento con rapidez y sin dificultad pero ante el alto nivel de accesibilidad del

conocimiento de los expertos se hace cada vez más prescindible, todo cambia tan

rápido que las antiguas respuestas frecuentemente ya no nos sirven por lo que se

necesitan nuevas y el conocimiento experto se apoya en sistemas de respuestas

adquiridas, por lo que no siempre se logra armonizar con nuestra realidad dinámica.

Por eso es importante hablar de Inteligencia Colectiva y entenderla desde el punto

de vista de Pierre Lévy que debe ser comprendida en su sentido etimológico, es

decir trabajar en conjunto (inter legere), como punto de unión no solo de ideas sino

también de personas, construyendo la sociedad. Apunta menos al dominio de sí por

las comunidades humanas que a un ceder esencial que tiene que ver con la idea

misma de identidad, de los mecanismos de dominio y de desencadenamiento de

conflictos, de liberalización de una comunicación confiscada y de reactivación mutua

de pensamientos aislados.

Por otro lado con el paso de los años surge un nuevo mundo, mejor conocido

como: el mundo moderno industrial. Esto ocasiona que surjan nuevas relaciones

sociales y se empiece la construcción de una nueva civilización. En este nuevo

contexto se da origen al término de cibercultura, en donde la comunicación y la

información son el punto clave para que se lleve a cabo su desarrollo. Existen dos

tipos de sociedades, donde mientras que una es denominada cerrada por estar

limitada a un cierto número de información la otra es llamada sociedad abierta,

donde al contrario esta se encarga de estar dispuesta a solicitar más información de

la que necesita; su característica principal es que nunca estará sin moverse,

necesita estar en constante actualización es por eso que al recibir tanta información

llega un momento a perder el manejo de esta misma.

3

Page 5: Equipo  tecnologías gadma

Es así que con la cibercultura van surgiendo nuevas herramientas, nuevas

formas de contacto y de relaciones sociales. Ahora con este término se empieza a

dar énfasis a las nuevas tecnologías, donde su mayor enfoque será el mundo

virtual; he aquí la importancia de su mundo:

El mundo cibercultural es el que se está construyendo ahora, el que se

teje en este momento. Y la mirada social, cultural, no está en lo que

aparece, mundo virtual, sino en lo que lo hace aparecer, sintetizador de la

virtualidad. Nuevamente es el ciberespacio el que posibilita esta situación.

(Cáceres, 2012)

Conclusión En México no se cuenta con la infraestructura pública adecuada para hacer la

utilización de las TIC y si se hace se debe de pagar por ello y resulta ser muy caro

acceder a ellas, en algunas regiones rurales del país no se cuenta con los servicios

básicos para la utilización de las TIC como por ejemplo la electricidad que sin está

tampoco se puede hacer la utilización del internet y las autoridades a la hora de

implementar algún proyecto en estas zonas no toma en cuenta el contexto. Por otro

lado también se debe hablar de la falta de capacitación para tener un buen uso de

estas tecnologías, en el aula tanto para el profesor como los alumnos, como las

personas de la sociedad en particular.

Consideramos que es algo difícil que México llegue a ser una Sociedad del

Conocimiento porque aún sigue existiendo una gran brecha digital en el territorio

nacional, de modo que cuando se tenga un mayor acceso de las personas a estas

tecnologías podrán difundir información y compartir conocimiento construido a partir

de la inteligencia colectiva. Otra de las cosas es que en vez que estas ayuden al

crecimiento de la economía resulta ser al revés, porque se invierte en programas

que no dan resultados satisfactorios o pasa lo contrario, se tienen proyectos

innovadores en diferentes ámbitos pero no hay un sustento económico para poder

llevarlo a la práctica.

4

Page 6: Equipo  tecnologías gadma

Referencias Baelo, R. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la

educación superior. Revista Iberoamericana de Educación , 1­12. Disponible en: http://rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf

Cáceres, J. (2012). Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad. Estudios sobre las

culturas Contemporáneas , 9­23. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/752_cibercultura.pdf.

INEGI, I. N. (2016). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías.

de la Información en los Hogares 2015 . Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf

Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio.

Biblioteca virtual en saude, Bireme, OPS, OMS. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la

brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 1­8. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

5