equipo de trabajo - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · la idea...

404
Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle i EQUIPO DE TRABAJO Consultores Ing. Gabriel Popesciel Director del Proyecto Lic. Lorena Martínez Peck Apoyo a la Dirección y Coordinadora Ecología Mg. Carmen Carrasco de Nöcker Wenzel Coordinadora Técnica Geól. Sebastián Sánchez Belisle Coordinador SIG, Medio Físico Ambiental Arq. Roberto Boullón Turismo Lic. Percis Garcés Mastozoología Lic. Frank Solís Herpetología Mg. Jacobo Aráuz Ornitología Lic. Jorge García Biología Acuática Ing. Diego Boullón Agronomía Lic. Abdiel Quintero Sociología Lic. Liduvina Quiróz Ecología (primera etapa) Lic. Jorge Aranda Ecología (segunda etapa) Geóg. Pablo Aguilar Barriga Geografía Geóg. José María Guardia SIG Jefe Dpto. Geóg. Carmen Prieto Montero SIG Geóg. Diego Mosquera SIG Geóg. Nectalí Lorenzo SIG Técn. Erick Delgado SIG Sr. Ricardo Martínez Topografía Ing.Yamir Ortega Programador Asistentes Ana María Jiménez Ornitología Ricardo Pérez Ornitología Joyce Morris Sociología José Rodríguez Mastozoología Gilberto Becerra Biología Acuática Irma Álvarez Botánica Eligio Castillo Organización logística e intérprete Rosa Hernández Apoyo administrativo Personal de Apoyo Institucional Sr. Gabino Thomas Enlace Comarca Ngöbe-Buglé Sr. Francisco Morales ANAM

Upload: trinhminh

Post on 09-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

i

EQUIPO DE TRABAJO Consultores Ing. Gabriel Popesciel Director del Proyecto Lic. Lorena Martínez Peck Apoyo a la Dirección y Coordinadora Ecología Mg. Carmen Carrasco de Nöcker Wenzel Coordinadora Técnica Geól. Sebastián Sánchez Belisle Coordinador SIG, Medio Físico Ambiental Arq. Roberto Boullón Turismo Lic. Percis Garcés Mastozoología Lic. Frank Solís Herpetología Mg. Jacobo Aráuz Ornitología Lic. Jorge García Biología Acuática Ing. Diego Boullón Agronomía Lic. Abdiel Quintero Sociología Lic. Liduvina Quiróz Ecología (primera etapa) Lic. Jorge Aranda Ecología (segunda etapa) Geóg. Pablo Aguilar Barriga Geografía Geóg. José María Guardia SIG Jefe Dpto. Geóg. Carmen Prieto Montero SIG Geóg. Diego Mosquera SIG Geóg. Nectalí Lorenzo SIG Técn. Erick Delgado SIG Sr. Ricardo Martínez Topografía Ing.Yamir Ortega Programador Asistentes Ana María Jiménez Ornitología Ricardo Pérez Ornitología Joyce Morris Sociología José Rodríguez Mastozoología Gilberto Becerra Biología Acuática Irma Álvarez Botánica Eligio Castillo Organización logística e intérprete Rosa Hernández Apoyo administrativo Personal de Apoyo Institucional Sr. Gabino Thomas Enlace Comarca Ngöbe-Buglé Sr. Francisco Morales ANAM

Page 2: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

ii

RESUMEN EJECUTIVO

La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio Centroamericano de Biodiversidad se le encargó al Consejo Centroamericano de Áreas Protegidas, el desarrollo del Sistema Mesoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas como un efectivo Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). En particular, el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP) es una iniciativa del gobierno de Panamá, a través de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Fondo Global de Ambiente (GEF), bajo la asistencia técnica del Banco Mundial. El proyecto que fue declarado en efectividad en noviembre de 1998, fue propuesto para aumentar los niveles de conservación en áreas de alta diversidad biológica. Con anterioridad, Tovar (1996), plantea la propuesta de un Corredor Biológico Caribeño en la región occidental de Bocas del Toro, que en particular integra la Reserva Indígena Guaymie, ya que se la designa como un área clave para especies amenazadas del Neotrópico. A su vez, estas iniciativas se refuerzan en el área de estudio, a través del Plan de Desarrollo Comarcal de la Comarca Ngöbe-Buglé del año 2001, que establece, dentro de su eje estratégico de uso y conservación de los recursos naturales, definir la declaratoria de áreas protegidas de la comarca ante las instituciones competentes, y realizar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) que defina la categoría de manejo de la zona del Humedal Damani-Boca de Río Guariviara de la Región Ño Kribo. En respuesta a dicho pedido, el presente estudio se enmarca en el Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP), que promueve la conservación, aprovechamiento y manejo de la diversidad biológica de Panamá, tomando en cuenta la necesidad de incentivar y facilitar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales del país, manteniendo un vínculo biológico, social, cultural y étnico a lo largo de las áreas involucradas. El área de estudio y su zona de influencia forma parte de la Comarca Indígena Ngöbe-Buglé, localizándose al noroeste de la República de Panamá entre los 81°34’-81°59’ de Longitud Oeste y los 08°51’-09°11’ de Latitud Norte, que corresponde a las tierras bajas que se encuentran entre el Río Guariviara por el Oeste y el Río Chiriquí en el Este. Estas tierras bajas forman parte de los Distritos de Kankintú y Kusapín, las cuales pertenecían a los Distritos de Chiriquí Grande y Bocas del Toro antes de ser segregadas de la Provincia de Bocas del Toro, con la creación de la Comarca Ngöbe-Buglé, en la ley 10 de 1997. Se identificaron ocho tipos de Vegetación y Uso de la Tierra que corresponden a: Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb) (1.03 %), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb) Poco Intervenido (12.97 %), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb) Bastante Intervenido (40.46 %), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial Ocasionalmente Inundado (Bi) (18.27 %), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial Ocasionalmente Inundado (Bi) Bastante Intervenido (2.18%), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Palmas (Bp) (0.94 %), Bosque Perennifolio Ombrófilo

Page 3: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

iii

Tropical Pantanoso Dominado por Campnosperma panamensis (Cp) (20.12 %), Bosque de Manglar (Mg) (1.04 %), Pantano de Ciperáceas con Abundante Acumulación de Material Orgánico (Pc) (0.37 %), Vegetación Costera de Transición sobre Suelos Marinos muy Recientes (Vm) (0.86 %) y Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa (10-50 %) (Sp ) (1.75 %). Los tipos de vegetación y uso de la tierra más extensos corresponden al Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb) (54.46 %), siguiéndole en orden decreciente el Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial Ocasionalmente Inundado (Bi) (20.45 %) y el Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Campnosperma panamensis (Cp) (20.12 %), que juntos suman el 95.03 % del área de estudio. De los tipos de vegetación citados, el mayor porcentaje corresponde al Bosque de Tierras Bajas, el cual presenta diferentes grados de intervención. En cuanto a la flora, se destaca el hallazgo de una especie del genero “Rapatea” perteneciente a la familia Rapataceae, siendo este un nuevo reporte hecho para la Flora de Panamá; este género está distribuido en Sur América. La Rapatea es una planta herbácea perteneciente a la clase Monocotiledónea, que crece en lugares húmedos y se caracteriza por sus dos brácteas grandes, que sostiene la inflorescencia, además de sus flores color amarillo muy llamativas. Fue hallada en el oreyzal y en el bosque inundado del área de Río Caña. Se obtuvieron registros de 180 especies de aves, siendo el sitio de evaluación con mayor riqueza de especies Río Caña con 93, seguido de Cricamola con 86 especies y Kusapín con 83 especies. En los tres sitios restantes la riqueza de especies estuvo representada por menos de 50 especies. Entre las especies registradas, 24 fueron migratorias del Hemisferio Norte, y fue en la vegetación costera de Río Caña donde se obtuvo el mayor registro de este grupo con 10 especies. En total se registraron 39 especies consideradas como especiales, debido a que sobre ellas pesa algún tipo de amenaza, lo que representa aproximadamente el 80 % de las aves especiales esperadas (49) con base a la revisión de la literatura. Entre las aves especiales, el águila harpía (Harpía harpyja) es la más sobresaliente, debido al crítico estado de sus poblaciones en Panamá. En cuanto a los mamíferos, se obtuvieron registros de 56 especies, siendo el sitio de evaluación con mayor riqueza de especies Cerro Ñeque con 39 especies, seguido de Río Caña y Kusapín con 36 especies respectivamente, Cricamola con 35 especies, y Río Guariviara con 34 especies. A pesar de registrar estas diferencias en cuanto al número de especies, el grupo que determinó en mayor grado la misma fue el de los murciélagos. Se registraron 29 especies consideradas como especiales, pues sobre ellas existe algún grado de amenaza. Entre los mamíferos especiales, el jaguar (Leopardus onca), el manigordo (Leopardus pardalis), el tapir (Tapirus bairdii) y el manatí (Trichechus manatus) son las más sobresalientes, por el estado crítico en que se encuentran sus poblaciones en Panamá. El área de estudio, es también rica en especies de anfibios y reptiles por tener aproximadamente el 33% de la herpetofauna presente en el país y corresponde principalmente a una fauna de bosques lluviosos de tierras bajas. La rana Dendrobates claudiae y el lagarto Anolis lionotus son las únicas especies endémicas de Panamá presentes en el área de estudio. Mientras que la rana Dendrobates claudiae, la

Page 4: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

iv

cecilia Gymnopis multiplicata, el meracho Basiliscus plumifros, y los colúbridos Coniophanes bipunctatus y Urotheca pachyura son especies que se encuentran en Panamá solamente en la antigua división política conocida como Provincia de Bocas del Toro. Según el estado de conservación de la herpetofauna panameña en el área de estudio hay 4 anfibios amenazados, 6 reptiles amenazados y 4 en peligro de extinción. En cuanto a los peces, no se registraron elementos especiales para ninguno de los grupos de interés. Se hallaron dos especies no reportadas para Panamá, éstas son: Phallichthys quadripunctatus y Parachromis dovii, cuyo rango de distribución se registraba hasta Costa Rica, y que fueron encontradas en las zonas de Bahía Grande y Río Caña. La amenaza más citada como causa de la disminución de fauna es la pérdida de hábitat, debido esencialmente a la presión de la deforestación y la cacería, ya que muchas especies son utilizadas como fuente de alimento. La amenaza más fuerte que tienen los cuerpos de agua del área de estudio, es la fuerte presión que hay sobre los bosques ribereños y la vegetación que rodea los cuerpos lagunares de Río Caña, que están siendo fuertemente deforestados para el establecimiento de cultivos y comunidades, lo que puede generar un aumento en los niveles de sedimentación y desestabilización de las riberas, aumentando los riesgos de inundación en la época de lluvia y la pérdida de hábitat.

El objetivo principal del sector propuesto como área protegida, es proteger los humedales en mejor estado de conservación. Desde el punto de vista de la representatividad ecológica, el área propuesta incluye: playas, la vegetación costera de transición, la cuenca del Río Caña, lagunas, el pantano de ciperáceas, bosque pantanoso dominado por orey, el bosque aluvial ocasionalmente inundado, manglares y bosque dominado por palmas, que son un conjunto de ambientes muy bien conservados, una unidad de bosques anegables. Por lo anterior, el área propuesta como área protegida, reúne las condiciones que pueden determinar su designación bajo la Categoría de Humedal de Importancia Internacional. Este estudio pretende poner en valor el área que reúne las mayores singularidades de este territorio que justifican la declaración de la misma como un área protegida, debiendo establecer conjuntamente con la Administración Comarcal Ngöbe-Buglé, el acuerdo sobre la declaración del área y la extensión definitiva, una vez acordada y determinada la zonificación de la misma.

Page 5: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

I

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. Introducción 1 2. OBJETIVOS 5 3. ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 6 3.1. ÁREA REGIONAL 6 3.2. ÁREA DE ESTUDIO 10 4. METODOLOGÍA GENERAL 18 4.1. MÉTODO UTILIZADO PARA LA CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE

VEGETACIÓN Y USO DE LA TIERRA 20

4.1.1 Procesamiento digital de imagen de satélite 20 4.1.2 Toma de muestra de campo 21 4.1.3 Tratamiento de la información 22 4.1.4. Sitios de evaluación 23 4.1.5. Datos para los tipos de vegetación 25 4.2 FLORA 25 4.2.1. Análisis de la diversidad 26 4.3. FAUNA 27 4.3.1 Ecosistema Terrestre 27 4.3.2 Ecosistema Acuático 29 4.4. ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL 32 4.4.1 Especies con rangos prioritarios de conservación 33 4.4.2. Especies endémicas 33 4.4.3 Especies protegidas por ley nacional 33 4.4.4 Especies en lista de CITES 34 4.45. Comisión sobre sobrevivencia de especies de la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) 34

4.5. USO DE LA TIERRA 34 4.6. ELABORACIÓN DEL PERFIL SOCIOECONÓMICO 35 4.6.1 Revisión bibliográfica 35 4.6.2. Recopilación de datos durante el trabajo de campo 35 4.6.3. Guías locales 35 4.6.4 Identificación de las comunidades a visitar 35 4.6.5 Técnicas o herramientas para el relevamiento de la información de

campo 35

4.7. ECOTURISMO 37 4.8. SELECCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS PARA CONSERVACIÓN-

PROPUESTA DE UN ÁREA PROTEGIDA 37

4.8.1 Talleres interdisciplinarios 37 4.8.2 Estrategias de conservación para el área de estudio 39 5. EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA POR TIPO DE

VEGETACIÓN Y USO DE LA TIERRA 40

Page 6: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

II

5.1. BOSQUES PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL LATIFOLIADO DE TIERRAS BAJA (Tb)

41

5.2. BOSQUES PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL ALUVIAL OCASIONALMENTE INUNDADO (Bi)

47

5.3 BOSQUES PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR PALMAS (Bp)

51

5.4 BOSQUES PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR CAMPNOSPERMA PANAMENSIS (Cp)

52

5.5. BOSQUES DE MANGLAR (Mg) 55 5.6. PANTANO DE CIPERÁCEAS CON ABUNDANTE ACUMULACIÓN

DE MATERIAL ORGÁNICO (Pc) 57

5.7. VEGETACIÓN COSTERA DE TRANSICIÓN SOBRE SUELOS MARINOS MUY RECIENTES (Vm)

59

5.8. SISTEMA PRODUCTIVO CON VEGETACIÓN LEÑOSA NATURAL O ESPONTÁNEA SIGNIFICATIVA (10-50%) (Sp)

60

5.9 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES 63 5.10 ANÁLISIS DE SIMILITUD SEGÚN TIPOS DE VEGETACIÓN 65 5.10.1 Aplicación del Índice de Similitud de Sørensen : bosques de Orey en Río

Guariviara y Río Caña 66

5.10.2 Índice de Similitud para el bosque perennifolio ombrófilo tropical de tierras bajas de Kusapín, Bahía Grande y Río Guariviara

66

6. FLORA 68 6.1. ELEMENTOS ESPECIALES 70 6.2. BOSQUE PERENNIFOLIO TROPICAL LATIFOLIADO DE

TIERRAS BAJAS (Tb) 72

6.3 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL ALUVIAL, OCASIONAMENTE INUNDADO (Bi)

74

6.4 BOSQUES PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR PALMAS (Bp)

75

6.5 BOSQUES PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR CAMPNOSPERMA PANAMENSIS (Cp)

77

6.6 BOSQUE DE MANGLAR (Mg) 79 6.7. PANTANO DE CIPERÁCEAS CON ABUNDANTE ACUMULACIÓN

DE MATERIAL ORGÁNICO (Pc) 81

6.8 VEGETACIÓN COSTERA DE TRANSICIÓN SOBRE SUELOS MARINOS MUY RECIENTES (Vm)

83

6.9 SISTEMA PRODUCTIVO CON VEGETACIÓN LEÑOSA NATURAL ESPONTÁNEA SIGNIFICATIVA (10-50 %) (Sp)

85

7. FAUNA 88 7.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES 91

Page 7: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

III

7.1.1 Bosque Perennifolio 0mbrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb)

92

7.1.2. Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial Ocasionalmente Inundado (Bi)

97

7.1.3 Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Palmas (Bp)

100

7.1.4 Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

102

7.1.5 Bosque de Manglar (Mg) 106 7.1.6 Pantano de Ciperáceas con abundante Acumulación de Material

Orgánico (Pc) 109

7.1.7 Vegetación Costera de Transición sobre Suelos Marinos muy Recientes (Vm)

111

7.1.8. Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa (10-50%) (Sp)

114

7.2. ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD 116 7.3 ECOSISTEMAS ACUATICOS 118 7.3.1 Sistema de pequeños ríos y quebradas encontrados en la Península

Valiente 118

7.3.2 Ecosistemas lagunares 120 7.3.3 Grandes ríos 122 7.3.4 Elementos especiales y análisis de la diversidad 126 7.4 ANÁLISIS DE LA FAUNA POR SITIOS DE EVALUACIÓN 128 7.4.1 Ecosistemas Terrestre 128 7.4.2 Ecosistemas Acuático 135 8. CARACTERÍSTICAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS

DEL ÁREA DE ESTUDIO 160

8.1 USO DE LA TIERRA 160 8.1.1 Sistema de producción típico 162 8.2. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 168 8.2.1 Reseña histórica 168 8.2.2 Modo de vida 169 8.2.3 Principales actividades económicas 170 8.2.4 Principales problemas sociales 174 8.2.5 Costumbres y tradiciones de los ngöbes 179 8.2.6 Principales proyectos 181 8.2.7 Perfil socioeconómico por comunidad 192 8.2.7.1 Área de Península Valiente (Bahía Azul) 192 8.2.7.2 Área Laguna Damani 243 8.2.7.3 Área Laguna de Chiriquí (Boca del Río Guariviara-Boca del Río

Cricamola) 265

8.2.8 Conclusiones 317

Page 8: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

IV

8.2.9 Posible Soluciones y Alternativas de Desarrollo para las 53 comunidades estudiadas

317

8.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES 330. 8.3.1 Recurso Flora 330. 8.3.2 Recurso Fauna 331 9. EL COMPONENTE TURISMO COMO FUTURA ACTIVIDAD

ECONÓMICA 339

9.1. BOCA DE RÍO GUARIVIARA 340 9.2 RÍO CRICAMOLA 340 9.3 BAHÍA GRANDE 340 9.4 KUSAPÍN 340 9.5

PLAYA CHIRIQUÍ O PLAYA TORTUGAS 340

9.6 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO DE RIO TOBORI, LAGUNA DAMANI Y RIO CAÑA

341

9.7 LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO 342 10. AMENAZAS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS 345

10.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES 345 10.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 348 10.3 COMPARACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO CON RESPECTO A

OTRAS ÁREAS SIMILARES ESTUDIADAS 349

10.3.1 Ecosistemas Terrestres 349 10.3.2 Ecosistemas Acuáticos 356 11 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN 358 11.1 EVALUACIÓN POR SITIOS 358 11.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA

CONSERVACIÓN 359

11.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN (AP)

360

12. PROPUESTA DE ÁREA PROTEGIDA 363 12.1 EXTENSIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA PROPUESTA 363 12.2 CATEGORÍA DE MANEJO PROPUESTA 365 12.2.1 Criterios para la Selección 366 13. CONCLUSIONES, ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y PLAN

DE ACCIÓN 368

13.1 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN 368 13.2 PLAN DE ACCIÓN 375 13.2.1 Proyectos de producción artesanal 375 13.2.2 Proyectos de servicios 377 13.2.3 Otros proyectos de desarrollo comunitarios en Tobobe 378 14. BIBLIOGRAFÍA 379

Page 9: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

V

ANEXOS 395 1. FOTOGRAFÍAS 396 2. FORMULARIOS DE CAMPO 411 3. MEMORIAS DE LOS TALLERES REALIZADOS 425 4. APÉNDICES 440 4.1 APÉNDICES 1. Listados de Flora 4.2 APÉNDICES 2. Listados de Aves 4.3 APÉNDICES 3. Listados de Mamíferos 4.4 APÉNDICES 4. Listado de Anfibios y Reptiles 4.5 APÉNDICES 5. Listado de Peces, Crustáceos y Moluscos 5. MAPAS 5.1 Mapa 1. Localización del área de estudio, escala 1:250,000 5.2 Mapa 2. Tipos de Vegetación y Uso de la tierra, escala 1:100,000 5.3 Mapa 3. Pendientes. Escala 1:100,000 5.4 Mapa 4. Elevaciones Escala 1:100,000 5.5 Mapa 5. Tipos de Suelos. Escala 1:100,000 5.6 Mapa 6. Cuencas Hidrográficas. Escala 1:100,000 5.7 Mapa 7. Elementos Especiales de Flora y Fauna. Escala 1:100,000 5.8 Mapa 8. Actividades Productivas. Escala 1:100,000 5.9 Mapa 9. Amenazas. Escala 1:100,000 5.10 Mapa 10. Áreas Prioritarias para la Conservación Escala 1:100,000 5.11 Mapa 11.Propuesta de Extensión del Área Protegida. Escala 1:250,000

Page 10: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

1

1. INTRODUCCIÓN Panamá posee una alta diversidad biológica contenida en una gran variedad de ecosistemas, los cuales incluyen especies de animales y plantas nativas que, además de conformar la herencia biológica del país, son la base de la riqueza natural que sustenta su desarrollo económico y cuyo manejo y protección requieren de una planificación racional, basada en información confiable y precisa (Santamaría, 1999). Históricamente se destaca la abundancia de recursos naturales renovables y no renovables en este sector del Atlántico panameño . La crónica de los conquistadores describe que la mayor parte del área estaba cubierta de una vegetación integrada por enormes árboles y otras especies que eran utilizadas en la vivienda, medicina, etc. Una referencia del año 1621 describe que en la zona “la tierra es húmeda, surcada de muchos ríos cargados de peces y por todas partes hay legumbres, yucas y raíces que crecen sin que nadie las plante..la zona es rica en fauna: leones, tigres, zorros, venados, pericos, monos, ardillas, pavos, papagayos, perdices e incluso mortales culebras” y concluía que “los guaymíes llevan una vida en total armonía con el medio (ambiente)”. Pero no todo era bosque, había extensas áreas cultivadas como las que observaron en las desembocaduras del Río Cricamola (Jaén, 1993). El uso sostenido de los recursos naturales depende de la densidad de población que los aprovecha y de las prácticas de uso que haga ésta sobre los mismos. Por lo tanto, las formas, métodos y sistemas de usos de estos recursos por parte de la población, va a incidir, ya sea depredando o manteniendo sostenidamente dichos recursos. Si se comparan los 5,000 años en que las poblaciones indígenas del área han estado utilizando los recursos y los 500 años en que las poblaciones latinas han utilizado esa herencia, se puede observar que la depredación provocada por estos últimos es conspicua (Jaén, 1993). Con la llegada de los españoles, se da inicio a una etapa de imposición de una cultura sobre otra, con ello el medio ambiente y sus recursos también, inician una etapa de reducción, debido a la transformación del ecosistema. Sin embargo, en lo que respecta a su situación ambiental, el área es una de las regiones de Panamá que mejor conserva sus paisajes naturales, entre los cuales se incluyen bosques de tierras altas, bosques de tierras bajas, cativales, palmares inundados, manglares, oreyzales, y otros ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos. Para 1992, el área en estudio, junto a Darién y Panamá, figuraban entre las provincias con mayor extensión de bosques en el país. Debido a esta particularidad, también está entre las regiones con mayor tasa de deforestación, en virtud de poseer bosques abundantes (INRENARE, 1995). La Comarca Ngöbe-Buglé, de reciente conformación, es en este territorio en el que se enmarca el presente estudio. Posee una diversidad de ecosistemas que se caracterizan por contener especies de flora y fauna amenazadas o en peligro. Los antecedentes que pueden consultarse sobre el área de estudio, se refieren en su mayoría a la Provincia de Bocas del Toro, territorio al que pertenecía la misma hasta su inclusión en la nueva Comarca Indígena. Si bien el título de esta evaluación se enmarca en la Provincia de Bocas del Toro, el contexto de extensión territorial de la provincia cambió con la legislación del territorio de la Comarca Ngöbe-Buglé, encontrándonos ante una división político administrativa diferente.

Page 11: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

2

Este cambio se remonta al 11 de marzo de 1997, cuando se crea la Comarca Ngöbe-Buglé como una división política especial en el territorio de la República de Panamá, conformada por tres grandes regiones extendidas sobre parte de la porción continental e insular de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y su organización y funcionamiento están sujetos a la Constitución Política, a la Ley N°10 de 1997 y a la Carta Orgánica. De acuerdo a esta Ley, la Comarca está representada por un Gobernador que es eligido cada 5 años, también cuenta con 3 caciques regionales y 8 locales. También existe el Congreso General Ngöbe Buglé y el Congreso Regional Ño Kribo, cada uno representado por un Presidente. El área juridiccional de este estudio pertenence a la Región de Ño Kribo. Como ya se señaló, la comarca está habitada por los pueblos indígenas ngöbe-buglé .Debido a su rápido crecimiento demográfico, causado por el aumento de las expectativas de vida, consecuencia de la ayuda médica que reciben , se intensificó la presión sobre el uso del suelo. El resultado fue que los métodos de producción que tradicionalmente eran sostenibles, tales como el barbecho y la rotación de cultivos, ya no pueden ser mantenidos. La tala y sobreuso del suelo provocaron de forma creciente la erosión y degradación de este recurso. La baja productividad agrícola, la poca capacidad de competencia de los productos, el difícil acceso al mercado y el débil grado de organización de los grupos de base, así como la escasa presencia de instituciones públicas y privadas, condujo a que la mayoría de los ngöbe vivan en extrema pobreza y vean limitada su capacidad de participación en el desarrollo del país. Esta situación pone en peligro a la región como espacio vital y económico de la población (PAN ANAM-GTZ, 2003).

No obstante, debido a ciertas particularidades geomorfológicas y biogeográficas de zonas como Península Valiente, existe el interés de considerar la zona como una nueva área protegida. En vista de ello, el objetivo principal de esta evaluación ecológica rápida es identificar y cuantificar los principales valores ambientales de la Península de Valiente y su área de influencia y, en base a ello, tomar medidas de conservación y manejo para la zona. La Estrategia Nacional del Ambiente en las políticas, principios y directrices estratégicas plantea necesario fortalecer la capacidad de protección del ambiente en territorios prioritarios, mediante una concepción de ordenamiento territorial y valoración estratégica de su importancia ecológica, tanto a nivel nacional como internacional. Esto será aplicado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, al Corredor Biológico, al manejo de cuencas hidrográficas prioritarias y a regiones en proceso de integración territorial. La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio Centroamericano de Biodiversidad se le encargó al Consejo Centroamericano de Áreas Protegidas, el desarrollo del Sistema Mesoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas como un efectivo Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). En particular el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP) es una iniciativa del gobierno de Panamá, a través de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Fondo Global de Ambiente (GEF), bajo la asistencia técnica del Banco Mundial. El proyecto que fue declarado en

Page 12: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

3

efectividad en noviembre de 1998, fue propuesto para aumentar los niveles de conservación en áreas de alta diversidad biológica. Con anterioridad, Tovar (1996), planteó la propuesta de un Corredor Biológico Caribeño en la región occidental de Bocas del Toro, que en particular integra la Reserva Indígena Guaymie, ya que se la designa como un área clave para especies amenazadas del Neotrópico. Asimismo, establece que la nueva conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos de Panamá, debe estar diseñada con un fuerte componente de participación comunitaria para poder hacer funcionable la propuesta. Esto se debe a que la garantía de interconexión entre las áreas protegidas a través de los corredores biológicos implica que exista una conciliación de intereses entre el desarrollo económico, social y ecológico de los territorios establecidos como Corredores Biológicos Locales. A su vez, estas iniciativas se refuerzan, a través del Plan de Desarrollo Comarcal de la Comarca Ngöbe-Buglé del año 2001, que establece, dentro de su eje estratégico de uso y conservación de los recursos naturales, definir la declaratoria de áreas protegidas de la comarca ante las instituciones competentes, y realizar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) que defina la categoría de manejo de la zona del Humedal Damani-Boca de Río Guariviara de la Región Ño Kribo. En consecuencia el presente estudio se enmarca en el Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP), que promueve la conservación, aprovechamiento y manejo de la diversidad biológica de Panamá, tomando en cuenta la necesidad de incentivar y facilitar el desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales del país, manteniendo un vínculo biológico, social, cultural y étnico a lo largo de las áreas involucradas. El conocimiento sobre el tipo de ecosistemas, el avance de la frontera agrícola y la cantidad de vegetación y hábitat así como su calidad, estado de conservación y uso en el área de acción, permitirán orientar a los organismos competentes, en la toma de decisiones para el manejo del área de Península Valiente, y el acompañamiento para la declaratoria de un área protegida en la Comarca Ngöbe-Buglé. En respuesta a dicho pedido, definiéndose a las 53 comunidades objeto de estudio, asi como su área geográfica en el mes de abril de 2002, se realizó una reunión de consulta entre la ANAM, a través de CBMAP, y las autoridades de la Región Ño Kribo y las organizaciones comunitarias, Mapa 1. Las coordenadas geográficas del área de estudio y su zona de influencia, definidas en el mencionado taller de consultas con las autoridades de la región Ño Kribo, son las siguientes: 81° 34’ y 81° 59’ longitud Oeste y 8° 51’y 9° 11’ Latitud Norte. Esta zona abarca desde la comunidad de Bocas de Río Chiriquí, Corregimiento de Río Chiriquí, Distrito de Kusapín, hasta la comunidad de Boca del Río Guariviara, Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankitú (Mapa 1 )

Page 13: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

4

Los investigadores que participaron en esta evaluación, estudiaron los ecosistemas terrestres y acuático de la región de la Península Valiente a través de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER) que ha sido desarrollada por The Nature Conservancy (Sayre et al., 2000; Sobrevilla & Bath, 1992). Asimismo para el estudio de los aspectos socioconómicos se basaron en la metodología de Evaluación Rural Participativa (ERP) (Bunch, 1985). Por medio del análisis de la información obtenida en el trabajo de campo y la recopilación de datos de fuentes escritas, y a través de las recomendaciones producidas en este informe son del producto de la investigación interdisciplinaria de los consultores y de la cooperación desinteresada de los moradores de las 53 comunidades seleccionadas.(Valdespino, Santamaría, 1998). El alcance de este estudio, además de ser tratado desde el punto de vista de su dimensión espacial, está tratado desde su contexto técnico. El alcance espacial, tal como se ha mencionado, comprende la parte de la Comarca Ngöbe-Buglé y parte de los distritos de Kankintú y Kusapín y parte de los corregimientos de Bisira, Guariviara, Kankintú, Kusapín, Bahía Azul, Río Chiriquí y Tobobe, el que se desarrolla más detalladamente en el punto 3 de este estudio. El alcance técnico comprende un análisis situacional de los siguientes aspectos: tipo de vegetación, uso de la tierra, flora y fauna y el perfil socioeconómico cada una de las 53 comunidades estudiadas en dicha área de estudio. Las investigaciones realizadas y el enfrentamiento con la realidad local durante el trabajo de campo, más toda la información y declaraciones registrados, reflejan claramente la situación actual en lo que refiere al impacto del medio ambiente que ha sufrido esta región, como consecuencia de la falta de concienciación ambiental y sobre todo por las condiciones de pobreza y pobreza extrema que ha existido y existe en las distintas comunidades, lo que los ha conducido a deteriorar el medio natural para obtener su dieta alimentaria y los insumos maderables para la construcción de sus viviendas y sus botes. A lo largo del estudio se plantean diferentes situaciones y a partir de éstas, así como de las conclusiones y recomendaciones, se elaboró un conjunto de estrategias de consevación y de sosteniblidad ambiental y el Plan de Acción. Este último conformado por la identificación de estudios, programas y proyectos que orientarán y facilitarán a las autoridades la toma de decisiones destinadas a crear nuevas actividades económicas, generación de empleo, lo que contribuirá a la conservación del medio ambiente natural y mejorar y elevar el nivel de vida de la población de esta comarca. Por el contrario, si no se toman las medidas adecuadas y recomendadas en este estudio, el deterioro ambiental y la pobreza y la extrema pobreza de estas comunidades se incrementará, donde los recursos naturales se verán fuertemente amenazados.

Page 14: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

5

2. OBJETIVOS El objetivo general de este estudio fue evaluar y caracterizar los recursos naturales en el área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, así como su estado de conservación, con base en el uso que la población da a los mismos, así como las amenazas que existan por su aprovechamiento irracional. Este objetivo se logró a través de la recopilación y análisis de información biológica, ecológica y socioeconómica que permitieron establecer los elementos necesarios para la designación de este sitio como área protegida y la categoría de manejo correspondiente. Adicionalmente, esta información fue utilizada para formular recomendaciones básicas para el manejo y conservación del sitio, así como la identificación de acciones de desarrollo que aseguren la conservación de la diversidad biológica, promoviendo el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades de la región. Los objetivos específicos de este estudio fueron: • Caracterizar la distribución y el estado de conservación de la vegetación en el área de estudio,

así como las especies de flora y fauna asociadas. • Analizar las características sociales y económicas de la población localizada dentro del área

de estudio, determinando los patrones de distribución y densidad de la población, características de infraestructura y servicios básicos, patrones de uso de la tierra y principales actividades económicas.

• Identificar las presiones (amenazas) presentes y futuras a la diversidad biológica en el área de

estudio y elaborar un mapa de amenazas sobre los recursos naturales, en función de los diferentes tipos de vegetación dentro del área de estudio.

• Levantar un mapa actualizado de tipos de vegetación y uso de la tierra de los bosques de la

región, utilizando la misma clasificación usada para la elaboración del Mapa de Vegetación de Panamá, el cual forma parte de las acciones del CBMAP.

• Elaborar un Plan de Acción a través del cual se identifiquen alternativas de desarrollo

comunitario que permitan conservar la diversidad biológica del área, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, como elemento fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en el área de estudio.

• Elaborar una propuesta, incluyendo estrategias de conservación, que oriente a las autoridades

indígenas del Congreso General Ngöbe-Buglé, en el proceso de gestión y negociación ante la Autoridad Nacional del Ambiente para concretar la declaración de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani como área protegida.

Page 15: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

6

3. ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO Tal como se precisa en la introducción de este estudio, la Comarca Ngöbe-Buglé fue creada el 11 de marzo de 1997, con parte de territorios que segregarón de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas (Ley N° 10). Su estatus jurídico es de Comarca, cuya subdivisión política administrativa está formada por 7 distritos y 57 corregimientos.El área de estudio de este proyecto comprende parte de los distritos de Kankintú y Kusapín y parte de los corregimientos de Bisira, Guariviara, Kankintú, Kusapín, Bahía Azul, Río Chiriquí y Tobobe. El ámbito de actuación o el alcance espacial de este proyecto está definido por dos extensiones geográficas: el área regional y área de estudio. El área regional se define como la región circundante al área de estudio que por sus características geográficas, climáticas y biológicas, interactúan de manera directa con ella. El área de estudio es el sector que fue objeto de investigación y que corresponde al área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo (Mapa 1). Este cambio se remonta al 11 de marzo de 1997, cuando se crea la Comarca Ngöbe-Buglé como una división política especial en el territorio de la República de Panamá, conformada por tres grandes regiones extendidas sobre parte de la porción continental e insular de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y su organización y funcionamiento están sujetos a la Constitución Política, a la Ley N° 10 de 1997 y a la Carta Orgánica. 3.1 ÁREA REGIONAL El contexto regional elegido, en el cual se desarrollan los análisis del presente estudio, incluye en sentido amplio, aquellas áreas similares en cuanto a bosques, clima, relieve y suelos dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos de la Comarca Ngöbe-Buglé, en las regiones de tierras bajas costeras del Mar Caribe, y de la inmediaciones de la Provincia de Bocas del Toro. La Comarca creada mediante la Ley N° 10 el 7 de marzo de 1997, tiene una población de 110,080 habitantes, abarca una superficie de 6,994 Km2, delimita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con la Provincia de Chiriquí y Veraguas, al Este con la Provincia de Veraguas y al Oeste con las Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí. Dispone de un territorio con una superficie mayor que las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Herrera y Los Santos; y una población superior a Bocas del Toro, Darién, Herrera y Los Santos (Mapa 1). La Región Ñö Kribo es la parte más natural de la Comarca, en la que se desarrolla el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, por su importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad en la región mesoamericana. Es decir, es una región donde aún se pueden encontrar diversas especies de fauna y flora tanto terrestre como acuática, aunque cada vez más se encuentran en peligro de extinción por el efecto de las actividades humanas. Sobre las laderas y planicies costeras del Caribe prevalece un patrón estacional diferencial en la distribución de las lluvias. Se destaca la gran uniformidad de las precipitaciones a lo largo del año, presentando máximos y mínimos relativos en la lluvia mensual, con una precipitación media

Page 16: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

7

anual que fluctúa entre los 3,000 a 4,000 mm/año, con un valor promedio de 3,300 mm/año. El promedio diario para el período 1973-2001 se encuentra entre los 5 y 10 mm. En general, los vientos que dominan el área del Caribe son los alisios. En cuanto a las temperaturas, la media anual fluctúa entre 26°C y 27°C. La oscilación media de la temperatura del aire durante el día está entre 5°C y 5.9°C. La diferencia media de temperatura entre el mes más caluroso y el mes más frío varía entre 2.5 °C y 2.9°C. Las temperaturas máximas y mínimas promedios absolutas están por el orden de los 34.4°C y 18°C. El relieve está conformado por la Cordillera Central que recorre la región de Oeste a Este, con altitudes mayores a los 3,000 m.s.n.m., constituyendo parte de la Serranía de Talamanca y la Serranía del Tabasará, y desciende hacia la costa hasta por debajo de los 5 m.s.n.m., cuyo modelado geográfico está formado por colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas bajas con pendientes que varían de mediana a ligeramente inclinadas. (Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, IGNTG, 1988). La costa presenta, además, dos importantes accidentes geográficos, el Golfo de Los Mosquitos y la bahía denominada Laguna de Chiriquí, al Este y Oeste de la Península Valiente, respectivamente. La bahía está prácticamente encerrada por islas y arrecifes coralinos, lo que constituye un rasgo muy singular en relación con otras costas de la región. La geología del área regional corresponde a los períodos cuaternario y terciario, formada por rocas ígneas extrusivas e intrusivas y sedimentarias (IGNTG, 1988). Las planicies costeras y la desembocadura de los ríos de la región están constituidas por depósitos recientes de sedimentos fluvioaluviales y pantanos. Las clases de suelos que dispone la región presentan severas limitaciones de uso, el 85% está entre las Categorías IV a VIII, no son arables y generalmente su vocación se limita a cultivos de cobertura boscosa y forestal, como árboles frutales y maderables (MIDA, 2003). Una gran parte de los suelos son aptos principalmente para pastos, bosques y tierra de reserva forestal y ecológica. Las cuencas hidrográficas más importantes las conforman los ríos Calovébora, Chiriquí, Cricamola, Guariviara y Guarumo en la Región Ño Kribo. Algunas de estas cuencas se encuentran entre las 14 de mayor superficie a nivel nacional. Dentro del área de estudio se emplazan dos de estas cuencas, una hacia al Oeste constituido por los ríos Changuinola y Cricamola, conocida como la 093 (incluye a los Ríos Guariviara, Manantí, Guarumo, Man Creek, Caño Sucio y Daira), la otra hacia al Este. Se encuentra en esta cuenca los ríos Cricamola y entre río Cricamola y el río Calovébora, conocida como la 095 (incluye a los ríos Cricamola, Cañaveral, Chiriquí, Vegay, Jugli, Viento, Chico, Duri, Poman Creek, Tori Creek, Catavela, Tobori y Siraín).

Page 17: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

8

La región cuenta con la mayor variedad y cantidad de sistemas lacustres a nivel nacional y en ella se encuentran unos 8 cuerpos lacustres de importancia. Los principales sitios, la mayoría humedales denominados como lagunas, son los de Damani, Duri, Río Diablo y Jugli. Algunos de estos últimos sitios incluyen más de un cuerpo lacustre y en total existen unos 18 cuerpos lacustres que se pueden clasificar como laguneta, laguneta temporal, laguna costera o humedal de variados tamaños. La red hidrográfica presenta en su mayor parte un patrón de drenaje dendrítico, que se caracteriza por tener un libre desenvolvimiento fluvial. Al este de la región, en el sector de Río Caña, se presenta un drenaje desordenado y un drenaje paralelo. En las áreas insulares, la red hidrográfica está formada por ríos y quebradas de poca extensión. De acuerdo con la evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe (Dinerstein et al., 1995), realizada y publicada por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza, existen en esta región dos tipos principales de ecosistemas: los bosques tropicales de hoja ancha y los manglares. Entre los primeros el tipo principal de hábitat es el bosque húmedo tropical de hoja ancha. Una de las áreas de mayor preocupación, desde el punto de vista conservacionista, son las ecoregiones de los bosques húmedos tropicales de hoja ancha, puesto que un gran porcentaje de ellas se encuentra en estado crítico o en peligro. La situación geográfica del área y su amplitud de rangos climáticos, edáficos y altitudinales, permite la existencia de una vegetación típicamente tropical, donde Tosi (1971) identificó seis zonas de vida, según el sistema de clasificación ecológica de L.R. Holdridge, encontrándose presentes en la región las siguientes zonas de vida: • Bosque húmedo tropical (bh-T) • Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) • Bosque muy húmedo premontano (bmh-P) • Bosque pluvial premontano (bp-P) • Bosque pluvial montano bajo (bp-Mb) • Bosque pluvial montano (bp-M) Las características principales de las zonas de vida en el área regional se citan a continuación:

Tabla 3.1 Zonas de vida en el área regional. Zonas de Vida Altitud

(m.s.n.m.) Precipitación

(mm) Bíotemperatura

(ºC)

Tipo de Vegetación

Bosque húmedo tropical (bh-T)

0-100 1850-3400 Uniforme

24-26 Pantanos costeros, bosques costeros, bosques lluviosos, vegetación siempre verde estacional.

Page 18: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

9

Zonas de Vida Altitud (m.s.n.m.)

Precipitación (mm)

Bíotemperatura (ºC)

Tipo de Vegetación

Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)

0-600 2500-5000 Uniforme

24-26 Bosques costeros, bosques lluviosos, vegetación de pie de monte con menos de 20% de elementos deciduos.

Bosque muy húmedo premontano (bmh-P)

0-250 2000-4000 Uniforme

18-24 Pantanos costeros, bosques costeros, bosques lluviosos, vegetación de pie de monte con menos de 20% de elementos deciduos.

Bosque pluvial premontano(bp-P)

400-1400 4000-7000 Uniforme

18-24 Vegetación siempre verde y de pie de monte

Bosque pluvial montano bajo (bp-Mb)

1300-2200 3500-7000 Variable

12-18 Bosques montanos siempre verdes

Bosque pluvial montano (bp-M)

2200-2800 2500-3000 Variable

6-12 Bosques nubosos enanos.

Fuente: Tosi, 1971. En la región tres de las zonas de vida pueden considerarse como las de mayor importancia para la misma, debido a que ocupan en su conjunto cerca de ¾ partes de su territorio, éstos son el Bosque muy húmedo tropical (bh-T), el Bosque pluvial premontano (bp-P) y el Bosque húmedo tropical (bh-T). El área presenta una diversidad de ecosistemas como lo son los humedales, manglares, las turberas, arrecifes de coral y otros; según señalan los estudios florísticos realizados en fechas recientes, como lo son los trabajos de Valdespino et al., (1999), Polanco et al., (1997), Phillips (1995), Zapata (1997), CEPSA (2001), Empresa RAM SAM (1996). En cuanto a la vegetación predominan tres de tipos de vegetación que son: los Bosques Perennifolios Tropicales, Bosques Perennifolios Subtropicales y los Bosques Sub-Perennifolios Tropicales. Mientras que en algunas partes costeras como se encuentran tierras inundables, áreas de cultivo y vegetación secundaria. La clasificación y distribución de la vegetación para el área se presenta de la siguiente forma: los bosques perennifolios de tierras altas, se ubican en la Cordillera Central y la Cordillera de Talamanca; mientras que en las faldas de estas existen bosques perennifolios subtropicales. En las planicies litorales existen los bosques perennifolios tropicales, como lo son los sectores bajos del litoral de la Laguna de Chiriquí; en tanto que, en el extremo norte de la costa se presentan bosques inundables como los manglares, bosques de palmas y los oreyzales. En la cuenca del Río Cricamola existen áreas entremezcladas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria (Valdespino et al., 1997). La gran diversidad de microclimas, y a precipitaciones que oscilan entre 1500 y los 4000 mm anuales y un relieve accidentado y el contrastado substrato geológico han contribuido a una

Page 19: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

10

notable biodiversidad. Paradójicamente, las mayores extensiones de bosque tropical húmedo se encuentran sobre suelos pobres, lixiviados y desmineralizados. Como referencia de la riqueza de especies a nivel regional, en relación a la conocida para el país, se estima que en Panamá existen alrededor de 10,763 especies vegetales, tal como lo señalan Correa & Valdespino (1998), mientras que el área de la Provincia de Bocas del Toro, contigua a la Comarca Ngöbe-Buglé, con características similares, cuenta con un total de 1,687 especies de plantas con flores y 148 endémicas. Los estudios más relevantes a nivel regional son los realizados para los proyectos hidroeléctricos de los ríos Changuinola y Chiriquí, Represa de Fortuna (Adames, 1980) y las evaluaciones ecológicas rápidas como las de Valdespino et al., (1997). Por lo anterior, como antecedente más cercano al área de estudio, se encuentra la flora de Bocas del Toro, la cual ha logrado hasta ahora un cierto grado de atención desde el punto de vista de estudios biológicos, donde se desarrolla una flora rica y diversa, con un total de 1,738 especies de plantas, representando el 20% de la Flora de Panamá (ANCON-BCD, 2002). Sin embargo, a nivel comarcal, en particular en la región de Ño Kribo, es escasa la información publicada, lo que no permite conocer con exactitud la riqueza encerrada en esta zona. Otro aspecto a resaltar en el área regional es la protección de los recursos naturales, con la presencia de dos Parques Nacionales, un Bosque Protector y un Humedal de importancia internacional. Las cuatro zonas protegidas corresponden a los dos parques nacionales (La Amistad y Bastimentos), el bosque protector (Palo Seco) y el humedal de importancia internacional (San San -Pond Sack), los cuales suman unas 361,351 ha. (McCarthy & Dimas 1998). Con la nueva división político-administrativa, al crearse la Comarca Ngöbe-Buglé, se dan situaciones de traslape de territorios entre la comarca y las áreas protegidas, lo cual genera nuevos e innovadores requerimientos de coordinación y manejo para estas zonas de superposición, lo cual también se presentará ante la nueva designación de un área protegida en el área de estudio, principal objetivo de esta evaluación. En el caso de la Comarca, la misma dispone de un sistema de gobierno y administración dual, único caso de co-gobierno interno bien definido dentro de la estructura estatal panameña. Es decir, existen autoridades oficiales (Gobernador, Alcaldes, etc.) y autoridades tradicionales (Caciques, Jefes Inmediatos, etc.), además de organismos oficiales (Consejos de Coordinación, Municipales, etc.) y organismos tradicionales (Congresos Ngöbe-Buglé).Cada una de estas autoridades y organismos tienen sus funciones y atribuciones específicas y comunes, los cuales tienen que coordinar y armonizar para que la estructura opere adecuadamente. Por ello, si bien la creación de la comarca abre a los ngöbe y buglé espacios vitales para una buena gobernabilidad y un manejo sostenible de su desarrollo, se precisa un fuerte apoyo y asistencia externa, sobretodo en el fortalecimiento de la capacidad de la administración, las organizaciones y la misma población para la formulación de políticas propias y la participación en políticas del estado (Plan Estratégico de Desarrollo de la Comarca Ngöbe–Buglé, 2001).

Page 20: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

11

3.2 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio y su zona de influencia forma parte de la Comarca Ngöbe-Buglé, localizándose al noroeste de la República de Panamá entre los 81°34’-81°59’Oeste y los 08°51’-09°11’Norte, que corresponde a las tierras bajas que se encuentran entre el Río Guariviara por el Oeste y el Río Chiriquí en el Este (Mapa 1). Estas tierras bajas forman parte de los Distritos de Kankintú y Kusapín, las cuales pertenecían a los Distritos de Chiriquí Grande y Bocas del Toro antes de ser segregadas de la Provincia de Bocas del Toro, con la creación de la Comarca Ngöbe-Buglé, en 1997. Los distritos de Kankintú y Kusapín poseen una población, según el X Censo de Población y Vivienda del año 2000, de 19,670 y 14,691 habitantes, respectivamente. De acuerdo al sistema de clasificación de climas de Köpen (IGNTG, 1988), el área de estudio está dentro del denominado Clima Tropical Muy Húmedo, el cual se caracteriza por presentar lluvias copiosas durante todo el año, donde el mes más seco tiene una precipitación superior a los 60 mm. La temperatura media del mes más fresco es mayor a los 18 °C. La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco es menor a los 5 °C. Lo más relevante de este tipo de clima son las lluvias intensas que se presentan durante casi todo el año, con una precipitación media anual que fluctúa entre 3,000 y 4,000 mm/año. El mes más seco corresponde a febrero y el más lluvioso es julio. En el área de estudio las tormentas son muy frecuentes a diferencia de otras regiones de la Comarca, donde estos eventos se dan de forma esporádica. Respecto a la humedad relativa, el área de estudio se caracteriza por un exceso de humedad relativa que se mantiene durante todo el año. Los vientos predominantes en la región costera provienen en un 25% del noroeste, con una velocidad entre 3 y 4 m/seg, siguiendo en importancia y predominio, son los del oeste que se mueven prácticamente a igual velocidad que los del norte, entre 3 y 4 m/seg, con una frecuencia similar del 25%. Los vientos del norte, aunque menores en velocidad y predominio, tienen su presencia en el área, moviéndose a una frecuencia de 20%, con velocidades que oscilan entre 2 y 3 m/seg y con períodos de calma de un 13 %. Con respecto a la geología está enmarcada en formaciones sedimentarias, aflorando primeramente el terciario, a partir de la Laguna Río Diablo hasta la Punta Valiente, y el cuaternario reciente que cubre una explanada de 200 Km2 aproximadamente, todo esto en contacto con un cuerpo intrusivo más antiguo que data del Terciario Mioceno, al sur del área de estudio que comprende parte de la cordillera. Las formaciones geológicas que conforman el área de estudio se visualizan y describen en la Tabla 3.2. Tabla 3.2 Formaciones geológicas en el área de estudio.

Formación

Grupo

Período

Origen

Descripción de la Litología

Las Lajas

Aguadulce Cuaternario Holoceno

Sedimentario Aluviones y sedimentos no consolidados, compuestos por areniscas, conglomerados, lutitas carbonosas, corales, se localizan

Page 21: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

12

Formación

Grupo

Período

Origen

Descripción de la Litología

deposiciones tipo delta (Río Guariviara y Río Cricamola) y áreas de manglares.

Península Valiente

Gatún Terciario Mioceno Superior

Sedimentario Areniscas, lutitas, tobas y conglomerados

Península Valiente

Tabasará Terciario Mioceno Plioceno

Ígneo o Plutónico

Cuerpos plutónicos constituidos por intrusiones de granodioritas y monzonitas

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El terciario (Laguna Río Diablo a Punta de Valiente), se destaca la época del Mioceno, encontrándose como referencia el modelo “Gatún” y la formación Península Valiente, cuya composición litológica es: areniscas, lulitas,tobas y conglomerados. Además sirve de base a la formación del cuaternario reciente al sur de la Península. El cuaternario reciente que aparece con diferentes litológicas sedimentarias, cubre una región extensa; la formación se sitúa en la época del Pleistoceno – Holoceno, perteneciendo a la Formación Las Lajas,y el grupo Aguadulce constituidas por areniscas, lutitas carbonosas, conglomerados, deposición deltaica y areniscas no consolidadas y manglares. Las formaciones cuaternarias están influenciadas por dos elementos que aportan materiales sedimentarios heterogéneos, ellos son: • El bajo relieve litoral, que en el Mar Caribe tiene una cota de 1.5 a 3.0 m de altura

aproximados, con lineamientos de falla regional paralela a la línea de costa (playa larga y rectilínea).

• Existencia de una red hidrográfica conformada por las cuencas de los ríos Guariviara,

Cricamola, Cañaveral y Chiriquí. Estos ríos drenan hacia la vertiente del Caribe y se caracterizan por tener un caudal alto, que durante la estación lluviosa producen inundaciones en los cursos inferiores de las cuencas, especialmente en la planicie inundable de los mismos. También son un reservorio natural ya que son las fuentes que alimentan el sistema lagunar allí existente y los acuíferos subterráneos. Por tanto, cualquier desarrollo que se plantée en esta área, tiene asegurada la disponibilidad del agua.

• El drenaje en los cursos medio e inferior, específicamente en la llanura aluvial y en la

albúfera de deposición deltaica es divagante, propio de estos modelados geográficos. Este drenaje obedece o está alineado a fallas y fracturas, que se origina en plena cordillera donde afloran rocas intrusivas como granodioríticas y monzonitas. Sólo y de manera muy puntual el drenaje tiene forma dendrítica, donde nacen los cursos superiores de los ríos Guariviara,

Page 22: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

13

Manantí, Cricamola y Cañaveral y Chiriquí. Es necesario aclarar que el drenaje predominante del área de estudio es difuso, porque la geomorfología predominante son la llanuras aluviales, costeras marinas y lagunares.

• Existencia de cuerpos lagunares, donde sobresalen la Laguna de Jugli, Laguna de Río Diablo,

Laguna Duri y la Laguna Damani, siendo este último cuerpo de agua natural el más extenso del país con una superficie de 1.76 Km².

Los distintos modelados geográficos existentes en el área de estudio constituyen un potencial para el ecoturismo, cuyo desarrollo podría ser factible, una vez que se hayan superados los problemas de accesibilidad existente. A partir del mapa topográfico escala 1:50,000 y el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988) se ha indicado la presencia de tres unidades geomorfológicas, las cuales se describen en la Tabla 3.3. Tabla 3.3 Formaciones geomorfológicas en el área de estudio.

Unidad Geomorfológica

Descripción y Ubicación

Costa Litoral

Se distingue en ambos lados, Mar Caribe y la Laguna de Chiriquí por ser baja y recta en el Mar Caribe y sinuosa en la Laguna.

Modelado de drenaje Se caracteriza por tener drenajes divagantes formados del talud aluvial – llanura aluvional con pocas terrazas visibles – en una albúfera (lagunas o lagos). A través de fotos aéreas se pueden observar meandros abandonados con bosques asociados a los manglares (galería). El drenaje tiene la tendencia a seguir las fallas tectónicas.

Talud Aluvional Se caracteriza por una sedimentación mixta, pero de granulometría fina (del mar y de los drenajes) que alcanzan espesores hasta de 15 m, aproximados. En algunos parajes se forman montículos o colinas de pendientes suaves cuya altura no sobrepasa los 10 m.s.n.m.

Modelado de Albufera

El área de Quenani-Río Tobori, es una albúfera mediterránea, donde se forman un conjunto de lagos, paramarginal a la costa. El modelado es una planicie fluviomarina formada por tres eventos del cuaternario reciente, el primero de origen marino y los otros dos eventos de origen fluvio–continental.

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El tipo de suelo predominante en la mayor parte de la Península Valiente corresponde a latosoles sobre lomas y quebradas irregulares. Son suelos profundos, bien drenados, altamente meteorizados y desarrollados sobre rocas consolidadas. La textura es franco arcillosa, fácilmente permeables y con pH ácido. Los contenidos de materia orgánica alcanzan valores moderados a bajos y presentan baja fertilidad natural. Las pendientes pronunciadas que impiden el empleo de maquinaria agrícola determinan que la potencialidad agrícola es de moderada a baja. Estos suelos muestran alto peligro de erosión por lo que deben manejarse con prácticas conservacionistas y deben adaptarse al pastoreo extensivo en algunas secciones.

Page 23: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

14

En segundo lugar, los suelos Gley Subhúmicos ocupan manglares como vegetación predominante, zonas costeras y ciénagas ubicadas al Este de la península y en la región Norte entre Boca del Río Guariviara y Boca del Río Cricamola. Estas planicies costeras y pantanos, generalmente inundables, presentan arenas estériles de muy baja potencialidad agrícola. Pueden producirse algunas cosechas de arroz de subsistencia, cocoteros y pastos en producción limitada. Finalmente, contigua a estas áreas costeras se presentan consociaciones de suelos en forma de misceláneas de gley subhúmicos y latosoles en terrenos bajos casi planos de drenaje pobre, horizonte superficial delgado con alto a moderado contenido de materia orgánica sobre un subsuelo lixiviado, franco arcilloso de pH ácido, mostrando efectos periódicos de saturación de agua. Los suelos gley subhúmicos son mal drenados y permanecen saturados la mayor parte del año, por lo que son aptos para el cultivo de arroz con buen manejo y control del agua. Por su parte, los latosoles son moderadamente bien drenados, pardo rojizos y cuando no presentan erosión son friables, porosos y permeables sobre un subsuelo arcilloso amarillo rojizo a pardo oscuro. Estos suelos serían mecanizables debido a su topografía plana y a la ausencia de piedras. Aunque gran parte de éstos se usan para pastos, son susceptibles a la erosión por lo que es conveniente implantar medidas de conservación a fin de poder ser utilizados eficientemente. Como resultado de la falta de cobertura vegetal y las prácticas agrícolas inadecuadas, la erosión de los suelos constituye el principal problema ecológico de la región. En un informe del IICA de 1991 (Lindarte y Benito, 1991) a partir de la correlación entre erosión y pérdida de cobertura vegetal se evidenciaba el estado de deterioro en que se encuentran las principales cuencas hidrográficas de la región. Los efectos ambientales de la deforestación amenazan con disminuir fuertemente el potencial hidroenergético de las cuencas, desperdiciándose así una riqueza antes de haber podido utilizarla. El pronóstico acerca de los efectos a largo plazo de la erosión, sugieren una disminución del 30% de las tierras centroamericanas potencialmente cultivables de secano (BID-PNUMA, 1990). La Capacidad Agrológica de los suelos en la Península Valiente corresponden a suelos de clases II, III y IV del tipo arables y los suelos de clases V, VI, VII y VIII, que son suelos no arables, los que son descritos en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4 Capacidad Agrológica de los suelos en el área de estudio. Clase de Capacidad

Agrológica Características , Limitaciones y Manejo Apropiado de los suelos

II Arable, algunas limitaciones en la selección de las plantas, requiere conservación moderada.

III Arable, severas limitaciones en la selección de las plantas, requiere conservación especial o ambas cosas.

IV Arable, muy severas limitaciones en la selección de las plantas, requiere un manejo muy cuidadoso o ambas cosas.

V No arable, poco riesgo de erosión, pero con otras limitaciones, apta para bosques y pastos.

VI No arable, con limitaciones severas, apto para pastos, bosques y tierras de reservas.

Page 24: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

15

Clase de Capacidad Agrológica

Características , Limitaciones y Manejo Apropiado de los suelos

VII No arable, con limitaciones muy severas, apto para pastos, bosques y tierras de reservas.

VIII No arable, con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas comerciales.

Fuente: Atlas Geográfico de Panamá 1988. IGNTG. La mayor parte de estos suelos son de clase VIII, siendo suelos no arables, con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas comerciales. Solamente en la Península Valiente se encuentran suelos clase III o suelos arables, pero que tienen severas limitaciones en la selección de plantas y que requieren conservación especial. La red hidrográfica presenta una diferencia mayor entre la zona costera de la Laguna de Chiriquí y la de la Península Valiente. El drenaje en la vertiente de la serranía es a través de ríos grandes, pero en la península es a través de quebradas, no existiendo en esta última ríos navegables. Esta diferencia está relacionada con la elevación. En la península hay colinas y cerros, pero en la costa de la laguna oeste, es terreno plano. La elevación más alta al Norte de la Península Valiente es de 213 metros y al Sur de 102 metros. En cambio, los planos de las desembocaduras de los ríos Cricamola, Manantí y Guariviara tienen terreno extensivamente bajo que se extiende unos kilómetros hasta el pie de la serranía (INAC, 1985). Las principales cuencas hidrográficas (Mapa 6) son las de los ríos: Manantí, con 29,575 hectáreas; Cricamola, con 61,000 hectáreas; y Cañaveral (Caña), con 51,625 hectáreas. Estas cuencas se encuentran entre el lado oeste y este de las cuencas hidrográficas formadas por los ríos Guariviara y Chiriquí, respectivamente. Todos estos ríos se originan en la Cordillera Tabasará y son de mediana longitud y torrentosos en su curso alto; sin embargo, en su curso bajo suelen tomar una forma sinuosa y su flujo se torna lento, dando lugar a pantanos y humedales cerca de su desembocadura. El régimen de caudales señala un máximo durante los meses de octubre y diciembre, y un mínimo durante los meses de marzo y abril (Rodríguez et al., 1993). En el lado este de estas tierras bajas se encuentra un conjunto de lagunas, siendo las de mayor tamaño la Laguna Damani, Laguna Jugli, Laguna Duri, Laguna Agua Negra, todas éstas relacionadas con la cuenca hidrográfica del Río Cañaveral; y la Laguna Río Diablo que se encuentra al norte del poblado Río Cañaveral, y muy cerca de la costa. Como se mencionara para el área regional, en el área de estudio propiamente dicha se encuentran presentes dos tipos principales de ecosistemas: los bosques tropicales de hoja ancha y los manglares (Dinerstein et al, 1995), Asimismo, siguiendo la clasificación de Holdridge respecto a las zonas de vida, el área corresponde en su mayoría al Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y sólo el extremo Sur y sudeste coincide con el Bosque muy húmedo premontano (bh-P), cuyas principales características se presentan a continuación:

Page 25: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

16

Tabla 3.5 Zonas de vida en el área de estudio.

Zona de

Vida

Altitud (m)

Precipitación (mm)

Bío-temperatura

(°C)

Tipo de Vegetación y

Características

Bosque húmedo tropical (bh-T)

0-100 1850-3400 24-26 Se caracteriza por pantanos costeros, bosques costeros, bosques lluviosos y vegetación abun-dante. La eficiencia térmica es alta y a pesar de que la precipitación total es grande, en términos absolutos, es sólo moderada en cuanto a las necesidades de agua bajo condiciones uniformes de distribución estacional. Como se ha demos-trado, un patrón muy favorable caracteriza a la región caribeña, presumiblemente en todas par-tes y donde quiera que la precipitación no exceda unos 3000 mm. En las localidades de tierras bajas más calientes, este exceso moderado podrá ser suficiente para asegurar deficiencias críticas durante los meses de menos lluvia en años donde la precipitación sea menor del promedio histórico de la región.

Bosque muy hú-medo pre-montano (bmh-P)

0-250 2000-4000 Uniforme

18-24 Pantanos costeros, bosques costeros, bosques lluviosos, vegetación de pie de monte con menos de 20% de elementos deciduos.

Fuente: Rodríguez et al., 1993; Tosi, 1971 Los diferentes tipos de vegetación y uso de la tierra de acuerdo con la clasificación establecida en el Mapa de Vegetación de Panamá 2000 son: Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb); Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas – bastante intervenido (Tb); Bosque perennifolio ombrófilo latifoliado de tierras bajas – poco intervenido (Tb); Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi); Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp); Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp); Bosque de Manglar (Mg); Pantanos de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc); Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm); Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50%) (Sp) , (Mapa 2). Considerando la antigua división política conocida como la Provincia de Bocas del Toro antes de la creación de la Comarca Ngöbe-Buglé, en el año 1997, se han reportado numerosos trabajos

Page 26: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

17

destacando la biodiversidad en el ámbito global y nacional, por una serie de contribuciones en el conocimiento de la misma. Sin embargo, dentro de esta antigua división política la flora y fauna del lado Oeste de Chiriquí Grande ha sido más estudiada, principalmente en los alrededores de Almirante y Changuinola y en las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro, considerando la literatura (Duellman 2001; Pérez-Santos 1999; Valdespino et al., 1997; Fuenmayor 1997; Handley 1993; Meylan et al. 1993; Meylan 1987; Myers 1980; Echternacht 1971). En cambio, la diversidad del lado Este de Chiriquí Grande, específicamente las tierras que en el presente forman parte de los Distritos de Kankintú y Kusapín, donde se encuentra el área de estudio y su zona de influencia, ha sido poco documentada (Duellman, 2001; Cepsa, 1998; Meylan, 1987; Meylan et al.; 1985, entre otros).

Page 27: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

18

4. METODOLOGÍA GENERAL La realización de este estudio utilizó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) (Sobrevilla & Bath, 1992), pero dado que las herramientas disponibles en la actualidad han cambiado, se necesitó contar con una guía metodológica más actualizada, basando esta EER en el trabajo de Sayre et al., (2000). La EER está diseñada para proveer información científica preliminar de manera eficiente en un tiempo corto, con el fin de permitir a los administradores de tierras o personas a cargo de proyectos de conservación o desarrollo, tomar decisiones sobre ordenamiento y manejo adecuado de los recursos naturales. Los tres pasos más importantes del proceso de evaluación son: a) revisión de información secundaria disponible (literatura), b) utilización de sensores remotos pasivos y activos (imagen de satélite y fotografías aéreas), información cartográfica (topográfica y censal) y c) verificación de campo apoyado con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que valida los dos puntos anteriores. El proceso metodológico de ERP utilizado se enmarcó en los siguientes documentos: “Participatory rural appraisal hand book of the National Environment Secretariat (1990). La Práctica de la Animación (Ander - Egg, 1987) y Rapid relaxed and participatory rural appraisal Institute of Development Studies, Sussex, UK (Chambers, R., 1992). La participación de las comunidades que viven dentro del área de estudio y de influencia fueron especialmente tenidas en cuenta para lo cual a través de una Evaluación Rural Participativa (ERP) (Bunch, 1985) se elaboraron los perfiles socioeconómicos de las mismas y se analizó el estado de conservación de los recursos del área así como el uso de los mismos por parte de dichas comunidades. En primera instancia se realizó una recopilación de información secundaria de la cual se obtuvieron los antecedentes del área de estudio, destacándose las listas de las posibles especies a encontrar en la misma, así como la clasificación preliminar de los tipos de vegetación presentes. El trabajo de campo se realizó con un grupo de profesionales de las áreas de botánica, ecología, mastozoología (mamíferos), herpetología (reptiles y anfibios), ornitología (aves), biología acuática, agronomía, ecoturismo, geografía, topografía y expertos en GPS, además de personal de apoyo (asistentes y guías lugareños). Se realizó a través de dos misiones: una misión exploratoria del 4 al 11 de enero y una misión principal del 17 de enero al 14 de febrero de 2003. Se establecieron como sitios de evaluación, a ser considerados en la EER y ERP los siguientes: • Kusapín • Río Caña- Laguna Damani – Río Chiriquí • Bahía Grande • Punta de Cricamola- Bisira • Cerro Ñeque • Río Guariviara

Page 28: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

19

Se llevaron a cabo encuentros con pobladores y dirigentes de la Comarca en cada sitio, con el fin de informar el inicio de los trabajos que la ANAM y el CBMAP llevan adelante en la región y que persiguen establecer las bases para una planificación ambiental que conduzca a acciones de protección y desarrollo sostenible de los recursos naturales del área. Una tarea de importancia para este estudio corresponde a la elaboración de la información cartográfica digital del área de estudio que permitió describir, localizar y caracterizar el entorno geográfico del área. La información base análoga fuente de la información cartográfica empleada, es del IGNTG, a escala 1:50,000 (Hojas Kusapín 3843-IV, Península Valiente 3843-III, Kankintú 3842-IV, Muturicoto 3842-I), Mapas Censales de la Sección de Cartografía de la Contraloría General de la República, Atlas Nacional de Panamá. IGNTG, 1988, el Mapa de Vegetación de la ANAM (2000). Se contó con información cartográfica digital del área a escala 1:250,000, con imagen satelital Landsat TM, bandas 1, 2, 3, 4, y 5 del año 2001, y con mosaicos topográficos del IGNTG, en formato digital, serie ARC Digitized Raster Graphics (ADR)1. Primeramente, la información cartográfica digital y análoga con que se contó, fue digitalizada para cumplir los requerimientos del estudio. Posteriormente, se procedió a reproyectar, georeferenciar y corregir los desplazamientos de la información cartográfica digital base proporcionada por ANAM en la proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), esferoide de Clarke de 1866, Zona 17 con la imagen de Satélite Landsat facilitada por ANAM, estableciéndose 130 puntos de control con coordenadas provenientes de los mapas topográficos del IGNTG en formato ADR. Esto se hizo especialmente en el área de la costa, ya que ésta ha variado mucho con relación a los datos cartográficos anteriores. Los nombres geográficos que aparecen en los diferentes mapas producidos para este documento corresponden a los que aparecen en las hojas topográficas de escala 1:50,000 publicadas por el IGNTG. A continuación se presenta la metodología por secciones o componentes que se desarrollaron en este informe. La sección 4.1 presenta la metodología utilizada para la clasificación de las clases de vegetación y uso de la tierra, y las secciones 4.2 a 4.8 presentan la metodología de campo para flora, fauna y perfil socioeconómico.

1 Edición producida por la Dirección de Cartografía de Panamá y el Servicio Geodésico Interamericano y el US Army Map Service. Tanto la imagen satelital como los mosaicos topográficos fueron proporcionados por ANAM.

Page 29: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

20

4.1 MÉTODO UTILIZADO PARA LA CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE LA TIERRA2

Para la clasificación del tipo de vegetación y uso de la tierra para este estudio, se utilizó la Imagen Satelital Landsat TM (Año 2001), provista por la ANAM. Esto se debió a que las fotografías aéreas que se consiguieron tienen 45 años de antigüedad (1958-1960), las cuales no reflejan la realidad actual, ya que esta zona ha estado sujeta a grandes cambios de conversión de uso de la tierra y muchas de las áreas que se presentan en dichas fotografías, como zonas boscosas relativamente poco alteradas, han sido taladas para la ampliación de potreros y cultivos. Lo mismo habría sucedido si se hubiera podido contar con las fotografías del año 1980 del IGNTG, que son más recientes, pero también son antiguas, ya que han transcurrido 23 años, en los cuales la frontera agrícola continuó avanzando sobre las áreas boscosas de manera significativa, por tanto, tampoco habría servido para realizar la clasificación de la cobertura vegetal actual. Por esta razón, solamente se tomó en cuenta la imagen satelital del año 2001 para el levantamiento del estado actual de la vegetación y uso de la tierra en los diferentes sitios de evaluación. Como información cartográfica se utilizó el Mapa de Vegetación de la República de Panamá, escala 1:500,000 y el correspondiente Informe (ANAM/CBMAP, 2000), tomando como base la clasificación por tipo de vegetación establecida por la UNESCO y “otras clasificaciones” que aparecen en dicho mapa. No obstante, en el campo se hicieron los recorridos que permitieron realizar una descripción del tipo de vegetación y uso de la tierra. El levantamiento de campo se realizó en un período de siete días para la misión exploratoria y de veintidós días para la misión principal. En la misión exploratoria se establecieron los sitios de evaluación y los puntos de observación, teniendo en cuenta los criterios de representatividad de las especies vegetales, acceso y ubicación.

4.1.1 Procesamiento digital de imagen de satélite Interpretar digitalmente una imagen de satélite se centraliza en categorizar las respuestas espectrales de los elementos que existen en la superficie terrestre. La imagen Landsat TM tiene una resolución de 30 x 30 metros. “El sensor detecta la radiación media de una parcela del terreno equivalente al tamaño del píxel, este valor medio se traduce por el sensor a un valor numérico a partir del cual se realiza el tratamiento digital de la imagen” (Chuvieco, 1990). Para este procesamiento digital se utilizó el programa Erdas Imagine V5, lo que permitió clasificar la imagen del 2001 de acuerdo a las clases previamente establecidas.

2 En este informe se conceptualiza el término Uso de la Tierra, en lugar de Uso del Suelo, según lo acordado con la ANAM. Conceptualmente el uso de la tierra está referido a grandes espacios, en cambio el uso del suelo es una clasificación urbanística.

Page 30: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

21

4.1.2 Toma de muestras de campo Para interpretar una imagen multiespectral en detalle, es necesario tener experiencia previa para identificar de manera precisa cada una de las categorías propuestas, cada clase se define por una serie de valores digitales; es por esta causa que se hace necesario la toma de muestras en el campo de las diferentes categorías a clasificar. Esta fase de entrenamiento permitió tener un conocimiento previo de las condiciones y las características del área. Estas muestras de campo sirvieron de base para efectuar el análisis digital de la imagen, por medio de una clasificación supervisada y no supervisada. Las muestras realizadas se localizaron en diferentes áreas de la Península Valiente, de acuerdo a las categorías propuestas. Este proceso se realizó con el apoyo de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), configurados para este propósito. Estas muestras fueron de tipos puntuales y poligonales en el caso de las parcelas levantadas. Cada equipo receptor GPS tenía un diccionario previamente configurado, con campos donde se establecía el uso, el tipo de vegetación, los elementos especiales, la influencia antrópica y otras variables que integran la base de datos de esta clasificación. Después del levantamiento de campo se procesó la información en gabinete y se contrastó con los análisis hechos a la imagen digital y fotografías aéreas. Los datos colectados con el GPS fueron tratados en formato alfanumérico Access, donde se pasaron a una macro, sometiéndoseles a una serie de consultas. Una vez que fueron depurados, éstos fueron volcados a formato gráfico shape (*.shp) de Arc View. Esta información pasó a formar parte de la base de datos general, que resulta de todo el proceso de clasificación hecho. Para la interpretación de la imagen satelital se empleó en “Método de Análisis Digital Supervisado”, que consiste en la comparación de áreas similares de la imagen de satélite con las fotografías aéreas y datos obtenidos durante el trabajo de campo. Seguidamente, se observó la reflectancia de los tipos de vegetación por medio de una gama de colores que aparecen en la imagen. A su vez, en las fotografías aéreas se localizaron áreas pilotos, con una reflectancia que permitió la clasificación de la vegetación en toda el área de estudio. También para la clasificación, se utilizaron filtros en las bandas espectrales que permitieron una separación de cada tipo de vegetación. Para la elaboración de los mapas se empleó información de vegetación preexistente, así como mapas temáticos de suelos, fisiográfico, geológico, geomofológico, climático y pendientes. En esta clasificación participaron, además de geógrafos y geólogos, expertos en botánica y ecología. El método utilizado para determinar los distintos estados de intervención del bosque, se basó en los criterios de forma, contorno, color y textura de cada uno de los polígonos resultantes. En base a lo anteriormente descrito, el experto en fotointerpretación determinó que el estado del bosque no intervenido corresponde a un área cubierta del 100% de vegetación; el estado del bosque poco intervenido corresponde a un área cubierta entre el 70 y el 99% de vegetación; y el estado del bosque bastante intervenido corresponde a un área cubierta de vegetación entre el 50 y 69%. Estos criterios se basaron en los criterios con que fue elaborado el Mapa de Vegetación de la

Page 31: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

22

República de Panamá (ANAM&CBMAP, 2000), que sirvió de base para la preparación del Mapa de Vegetación para este estudio, tal como fue contemplado en los TdR (ANAM/CBMAP, 2000).

4.1.3 Tratamiento de la información Una vez recibidos los datos capturados en campo (archivos GPS), se inició el tratamiento inicial de éstos:

• Traspaso de la información del GPS a la computadora, en coordenadas UTM Nad 27, Zona

17, Canal Zone. • Transformación a formato *.mdb (Access) de la información obtenida. • Depuración en busca de posibles errores en la base de datos. • Creación de un campo “observación” en cada registro en caso de haber errores, con el fin de

hacer su respectiva corrección en campo. • Recopilación de datos acumulados. • Segunda depuración de datos y actualización del campo “incidencias”. • Volcado a formato gráfico Shape de Arc View. La clasificación digital se ha dividido siempre en clasificación Supervisada y Clasificación no Supervisada, la primera es un reconocimiento previo del terreno donde se seleccionan muestras de cada categoría y, la segunda, corresponde a una búsqueda automática de grupos de valores homogéneos en la computadora, atendiendo a las características espectrales de las categorías que se clasifiquen.

Clasificación Supervisada Se obtuvieron muestras de las distintas categorías, en zonas ampliamente conocidas. Esto permitió identificar las diferentes tonalidades, de acuerdo a las respuestas espectrales y relacionarlas con los usos y coberturas identificadas en el campo. Se obtuvo un conocimiento preciso de la distribución geográfica de cada categoría y se pudo identificar fácilmente en la imagen.

Clasificación No Supervisada Se realizó una clasificación no supervisada sobre 5 bandas de toda la imagen con una desviación estándar de fusión de grupo de 2. Se determinaron 54 clases, las cuales fueron posteriormente agrupadas a las categorías propuestas, tomando como referencia para esta clasificación los procesos supervisados antes aplicados y la base de datos del trabajo de campo obtenido con muestras. Una vez hecho este proceso de clasificación, se convirtió la imagen Landsat clasificada a formato GRID utilizando el programa Arc Info 8, realizando una mejora en los contornos de cada categoría clasificada con la intención de mejorar la cobertura ya en formato Arc Info y luego se exportó a formato *.shp de Arc View 3.2ª, donde se trabajaron las bases de datos de cada

Page 32: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

23

clasificación y se sobrepusieron los puntos de observación de las distintas especialidades, corroborando los distintos tipos de vegetación por disciplina.

4.1.4 Sitios de evaluación Para determinar los sitios de evaluación, se siguió la metodología utilizada por otras EER (ANCON, 1999; Valdespino et al., 1997). Durante la fase de campo en la misión exploratoria, para la planificación de la logística de las giras, se establecieron varios sitios de evaluación (SE), donde se ubicaron los puntos de observación (PO). Estos puntos de observación se eligieron, tomando en cuenta su representatividad, ubicación, acceso y proporcionalidad, a partir de los mapas preliminares de vegetación utilizados. Esto significa que se escogieron sitios donde estuvieron representados los tipos de vegetación identificados en el Mapa de Vegetación ANAM/CBMAP,2000, según clasificación de la UNESCO, con distancias adecuadas entre los puntos de observación para evitar los efectos de borde o ecotonos. Estos últimos corresponden a zonas de transición entre las comunidades, como por ejemplo la correspondiente a una pradera y un bosque, donde se presenta un cambio gradual notable. En la práctica la agricultura interviene principalmente en la formación de ecotonos como zonas limítrofes. Desde hace mucho tiempo esto se conoce como “efecto del límite o borde” (Colinvaux, 1980). El esfuerzo de muestreo se hizo relacionado a la importancia estimada de cada tipo de vegetación y de uso de la tierra, con énfasis en los tipos con mayor valor ecológico para la conservación y con menor representatividad en el área, pero estableciendo al menos un punto en cada tipo de vegetación. A partir de esto, se obtuvo información de todos los tipos de vegetación y uso de la tierra presentes, incluyendo datos sobre la variación de dichos tipos, en la medida de lo posible. Debe destacarse la inaccesibilidad del área, que determina que la misma deba ser alcanzada por vía acuática (marina o bien navegando los ríos), lo cual restringió el relevamiento de algunos de los sectores, de los cuales se puede extrapolar la información a partir de la interpretación de las imágenes, ya que se trata de los mismos tipos de vegetación relevados en otro sector del área (Bosque de manglar, Bosque de orey y Bosque ocasionalmente inundado en el área del Río Catavela). De acuerdo con la información obtenida en el campo, a continuación se presentan los sitios de evaluación, los tipos de vegetación encontrados en cada uno y la cantidad de puntos de observación en cada tipo de vegetación (Tabla 4.1).

Page 33: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

24

Tabla 4.1 Sitios de evaluación y cantidad de puntos de observación establecidos en cada tipo de vegetación por sitio.

Tipo de Vegetación y

Uso de la Tierra

Sitios de Evaluación

Puntos

de Obser-vación

I Kusapín

II Río

Caña

III Bahía

Grande

IV Crica-mola

V Cerro Ñeque

VI Río Guari-

viara

Totales

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

1 1

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) poco intervenido

1 1 2

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) bastante intervenido

1 1 2

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado ( Bi)

2 1 3

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado ( Bi) bastante intervenido

1 1

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

1 1

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

1 2 3 6

Bosque de manglar ( Mg )

2 1 3 6

Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico ( Pc)

1 1

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes ( Vm )

1 1

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %)( Sp )

1 1

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio, 2003

Page 34: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

25

4.1.5 Datos para los tipos de vegetación Para cada sitio de evaluación se eligieron puntos de observación para verificar y complementar la información sobre el tipo de vegetación, obtenida a través de la imagen satelital y de los mapas temáticos preliminares. Una vez establecidos los puntos, se procedieron a grabar sus coordenadas en formato Universal Transversal de Mercator (UTM), utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (SPG) y el modelo Pathfinder Basic Plus de Timble Navigator, para ubicarlos en el mapa de tipo de vegetación. Para la recopilación de datos de ecología en el campo, se utilizaron las planillas de campo de una EER, para cada punto de observación. En el formulario se recopiló información cuantitativa y cualitativa referente a la ubicación, características físicas y cobertura vegetal del PO. La información cuantitativa incluye datos sobre la altitud y coordenadas del punto; mientras que la cualitativa recoge datos sobre la pendiente del terreno, características del suelo, fisonomía y fenología de la vegetación y dominancia de especies por estratos y tipos de hábitat. Además de los puntos de observación, se establecieron parcelas, para conocer mejor la composición del bosque y las especies dominantes. En la medida posible, se establecieron parcelas de 50 X 50 m, divididas en cuatro subparcelas de 25 X 25 m. En cada parcela se anotaron las especies de árboles mayores de 10 cm de DAP, identificando cada individuo hasta especie, género o familia.

4.2 FLORA Las especies de plantas se identificaron por observación directa en el campo, y a su vez, fueron colectados ejemplares fértiles y estériles de angiospermas, gimnospermas y helechos para la confección del herbario y su posterior determinación sistemática. Para la identificación de las plantas se recolectaron de dos a tres muestras representativas de cada una, utilizando en el caso de ejemplares del dosel una tijera podadora de mango extensible. Aquellas muestras con estructuras reproductivas delicadas que se pudiesen dañar se colocaron en bolsas plásticas transparentes con cierre hermético. Todas las características de las plantas como color, olor, otros, fueron anotadas en un cuaderno de campo. Se utilizó alcohol al 50% para su preservación y papel periódico para su prensado, luego fueron puestas en bolsas plásticas negras para residuos. Una vez en gabinete, las plantas fueron acondicionadas y prensadas para su secado en estufa y posterior identificación en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. La información de campo se complementó con entrevistas a pobladores y los guías del lugar. La identificación taxonómica de las plantas recolectadas se realizó en el Herbario del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, debido a que el Herbario de la Universidad de

Page 35: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

26

Panamá, desde el inicio del presente trabajo y hasta el momento de realizar estas determinaciones se encontraba bajo remodelación y reparaciones y, por ello, cerrado a la consulta externa. Por este motivo, se presentaron dificultades para llegar al nivel de especie en algunos casos, ya que el herbario consultado es más pequeño y consta de menos material para comparar que el de la Universidad de Panamá. Otras herramientas utilizadas fueron la consulta vía “Internet” de la base de datos TRÓPICOS, del Missouri Botanical Garden, así como las consultas a otros botánicos entre los que se puede mencionar a Beatriz Wong y Carmen Galdames (en Angiospermas) y Blanca Aráuz (principalmente en Helechos), todas con amplia experiencia tanto de campo como en sistemática vegetal. Finalmente, el material fue depositado en el Herbario de la Universidad de Panamá (PMA).

4.2.1 Análisis de la diversidad Con los datos cuantitativos obtenidos para el estrato arbóreo y los grupos de fauna, se aplicaron dos índices para describir la diversidad en los diferentes tipos de vegetación, por un lado el Índice de Similitud de Sørensen, que intenta establecer los grados de similitud entre los diferentes tipos de vegetación y, por el otro, el Indice de Shannon-Weaver que contempla dicha componente, es decir comprende tanto la riqueza de especies como la equitatividad. Las ecuaciones que describen dichos índices se presentan a continuación: • Índice de Diversidad de Shannon Weaver (Moreno, 2001) (1)

H = - (Σ (Pi Log2(Pi)) Donde:

pi=ni/nt ni: número de individuos de la especie i nt: número total de individuos

• Índice de Similitud de Sørensen (Moreno, 2001) (2) S= 2c / a + b

Donde: c: número de especies compartidas a: número de especies en sitio b: número de especies en el otro sitio

El Índice de Similitud de Sørensen se basa en la relación de comparación que existe entre dos sitios, en donde se multiplica por dos el número de especies que son compartidas en ambos sitios, para posteriormente dividirlos entre la suma de las especies que se encuentran en dichos sitios. Esta relación que se expresa en porcentaje, luego que el resultado se multiplica por 100. El número que resulta establece que a mayor sea el valor mayor es el grado de similitud entre ambos sitios o viceversa.

Page 36: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

27

4.3 FAUNA

4.3.1 Ecosistema Terrestre

Aves El estudio de aves se basó en la revisión de bibliografía, recolección de datos de campo y entrevistas. El principal objetivo de los inventarios de aves estuvo enfocado a la localización de aves consideradas de interés especial (e.g. amenazadas, endémicas, de distribución restringida, otras.). Sin embargo, también se registraron otras especies aún cuando no estén incluidas bajo esta denominación. Todas las especies de aves registradas en el campo fueron anotadas en los formularios de campo. Las aves fueron estudiadas mediante dos técnicas: la captura con redes de nylon (mist nets) y las búsquedas generalizadas.

Captura con redes Este método es apropiado para sitios boscosos, bosques jóvenes y rastrojos altos, no así para herbazales y arbustales bajos, donde las aves detectan las redes y las evitan. En los tipos de vegetación apropiados identificados por el ecólogo, se colocaron estaciones de redes que variaron de acuerdo a las condiciones del terreno entre 4-6 unidades, con dimensiones de 12 m de largo por 2.5 m de alto. Las mismas fueron abiertas, cuando fue posible, desde el amanecer hasta horas de la tarde. La información fue compilada en formularios de campo. Las aves fueron identificadas mediante las guías de Aves de Panamá (Ridgely & Gwynne, 1993) y la guía de aves de Norteamérica de National Geographic (1999). Una vez que las aves fueron identificadas, se les marcó cortándoles una remera izquierda y una derecha a manera de códigos para identificarlas por días de trabajo si ocurrían recapturas. Una vez tomada la información, los animales fueron liberados cerca del área de captura. El método de capturas con redes permite detectar aves que por sus hábitos crípticos y esquivos son difíciles de observar en la vegetación baja y densa. No obstante, tiene sus limitaciones cuando el terreno presenta fuertes pendientes, o cuando los suelos son altamente cenagosos, como ocurrió en Península Valiente.

Búsquedas generalizadas Este es un método apropiado para generar información sobre la riqueza de especies de un área, especialmente cuando se dispone de poco tiempo. Consiste en hacer recorridos por caminos o trochas y registrar aves que, por lo general, no son atrapadas en las redes, ya sea porque desarrollan sus actividades en lo más alto del bosque, o por su tamaño grande. La identificación de las aves se logra mediante el uso de binoculares (e.g 10 x 40) y las guías de Aves de Panamá (Ridgely & Gwynne 1993) y de National Geographic (1999). La información fue recogida en formularios apropiados y por tipo de vegetación. Cuando se localizaron especies de interés especial, se tomaron las coordenadas con GPS para posteriormente ubicar en mapas las localizaciones que se requieran.

Page 37: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

28

elementos Especiales Para la situación de las aves se tomó en cuenta a Solís et al., (1999), fuente que considera la situación regional de las aves silvestres y otros grupos de acuerdo a los criterios de la UICN desde México hasta Panamá. Las listas rojas de la UICN, en el ámbito global, hacen consideraciones generales que muchas veces no concuerdan con la situación de una especie, en particular, en un país determinado. Para este informe sólo se tomó en cuenta los criterios Vulnerable (VU), En Peligro (EP) y En Peligro Crítico (CR), ya que para Panamá no hay información sobre especies extintas en el medio silvestre (EW) y para especies extintas en su totalidad (EX).

Mamíferos La metodología de mamíferos estuvo orientada a la identificación de especies claves para la conservación, con énfasis en las especies consideradas elementos especiales, atendiendo a las diversas categorías de protección, como lo son: Especies protegidas por la Ley de Vida Silvestre, Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Los datos de campo fueron completados con entrevistas para obtener la mayor cantidad de información sobre las especies de mamíferos que se encuentran en el área de estudio. En forma paralela y, en lo posible, los resultados de las entrevistas fueron corroborados en campo, a través de otras metodologías como fueron caminatas, trampas y redes. La información recopilada en los datos de sitio fue volcada en los formularios de campo.

Caminatas Con el propósito de observar mamíferos arbóreos, semiarbóreos y terrestres, se hizo una búsqueda generalizada, a través de recorridos de aproximadamente 4 Km. ó de 3 horas, abarcando los tipos de vegetación, previamente identificados. Para el caso de los dos primeros grupos se emplearon binoculares, mientras que para el tercer grupo se identificaron los rastros (huellas, heces, sonidos, sitios de descanso y de alimentación y otras evidencias como frutas roídas). Para la identificación de los mamíferos se empleó la guía de campo de Reid (1997), en la identificación de las huellas de los mismos. De igual forma, la guía sirvió para confirmar, mediante entrevistas, la presencia de ciertas especies que, por sus hábitos escurridizos o nocturnos no son fáciles de detectar durante las horas del día. De igual forma se buscaron restos o evidencias (huesos, cráneos y pieles) de los animales que más emplean los moradores en la alimentación.

Trampas El trampeo se utilizó como método complementario a las búsquedas, para la captura de mamíferos medianos o pequeños. Se emplearon 10 trampas Tomahawk, las cuales fueron colocadas en los sitios visitados y cuando la vegetación del área así lo permitía. Los animales atrapados fueron identificados, fotografiados y puestos en libertad.

Page 38: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

29

Redes de niebla La fauna de murciélagos fue muestreada con redes de niebla. Se colocaron 4 redes de niebla de 12.0 m de largo por 2.5 m de ancho y a una altura de 0.5 m del suelo, según la metodología propuesta por Jones et al., (1996). Los murciélagos atrapados fueron identificados mediante la clave de Panamá de Handley, (1981) y posteriormente dejados en libertad.

Reptiles y Anfibios El muestreo de los anfibios y reptiles se realizó en los tipos de vegetación en los alrededores de los sitios de evaluación. El esfuerzo de muestreo se hizo en los tipos de vegetación menos alterados, considerando la presencia de los hábitats donde se podrían encontrar más especies. Sin embargo, se hizo por lo menos un muestreo de anfibios y reptiles en cada uno de los tipos de vegetación. El muestreo se efectuó mediante búsqueda generalizada durante horas diurnas y nocturnas. La búsqueda generalizada se hizo visualmente caminando y revisando los sitios apropiados donde se encuentran los anfibios y reptiles, como: debajo y sobre la hojarasca, sobre la vegetación, debajo de troncos y piedras, cavidades, charcas, orillas de lagunas, ríos y quebradas. En su mayor parte la búsqueda generalizada se lleva a cabo caminando, sin embargo, algunas veces se hizo desde un bote. Vocalizaciones o cantos de sapos y ranas también fueron usados para identificar especies durante la búsqueda generalizada. Para cada búsqueda se anotó el tiempo de duración, el tipo de vegetación donde se realizó el muestreo y el número de especímenes observados por especie. Los sitios donde se realizaron las búsquedas generalizadas fueron georeferenciados.

Se efectuaron observaciones en los márgenes de lagos y ríos, en los traslados en bote, buscando caimanes, tortugas, iguanas y basiliscos. Durante el recorrido en bote por la costa y caminatas por algunas playas se hicieron observaciones en busca de tortugas marinas. Como complemento, se entrevistó a por lo menos un morador de cada poblado visitado, generalmente al que sería el guía en cada sitio de evaluación, sobre la presencia y abundancia de caimanes, iguanas, tortugas, boa común y serpientes venenosas. Por lo que el término "observado en el área de estudio" se refiere a los anfibios y reptiles observados en el campo y a la información obtenida a través de las entrevistas.

Se colectaron algunas de las especies observadas en el campo, especialmente aquellas especies difíciles de identificar en el campo, como ranas del género Eleutherodactylus y lagartijas del género Anolis. Además, se colectaron renacuajos y se tomaron fotos de huevos de anuros, de una tortuga marina y de una de agua dulce. Una vez identificadas, se depositaron en el Círculo Herpetológico de Panamá, ubicado en el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI).

4.3.2 Ecosistema Acuático Una vez ubicados en las hojas topográficas de escala 1: 50,000 los cuerpos de agua y las zonas a muestrear, se ubicaron estaciones de muestreo en cada uno de los sitios a evaluar, a lo largo de cada uno de los ríos o dentro de los cuerpos de aguas lénticas que se visitaron en cercanías de los

Page 39: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

30

sitios de evaluación del ecosistema terrestre. Los sitios de colecta se establecieron dependiendo de la accesibilidad al área. En cada estación de muestreo se registró información sobre posición geográfica por medio de un GPS, y se tomaron factores físicoquímicos como temperatura y salinidad. Además, se hizo una descripción física de las estaciones de muestreo y de los ríos visitados. Se adjunta el listado de los cuerpos de agua estudiados por localidad (Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Sitios de muestreo del ecosistema acuático.

Cuerpos de agua

Localidad

Quebrada Sin Nombre Punta Alegre Quebrada Avispa Punta Alegre Quebrada Dutury Blue Field Tributario 1 Dutury Blue Field Río Ducori Playa Verde Quebrada Kutare Playa Verde Quebrada Dobrori Buena Vista Río San Lorenzo Playa Lorenzo Río Kutori Playa Lorenzo Río Tobobe Tobobe Tributario 1 Tobobe Tobobe Laguna Sucio Punta Escondida Laguna Chong Point Chong Point Río Solare Butchuqua Tributario 1 Solare Butchuqua Río Diablo Río Diablo Laguna Río Diablo Río Diablo Río Begae Río Caña Laguna de Oiba Río Caña Laguna Cereare Río Caña Entrada Río Negro Río Caña Río Caña Arriba Cañaveral Río Negro Arriba Río Caña Laguna Río Negro Río Caña Laguna Duri Río Caña Río Duri Río Caña Laguna Sadú Río Caña Laguna Jugli Río Caña Laguna Quenane Río Caña Río Quenane Río Caña Río Chiriquí Burote Río Begae Arriba Begae Río Kikare Bahía Grande Río Kenene Bahía Grande Río Largo Bocola Río Bokola Bocola

Page 40: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

31

Cuerpos de agua

Localidad

Río Tobori Río Tobori Río Quenani Quenani Río Catavela Catavela Río Cricamola abajo Ño Tolente Río Cricamola arriba Bisira/Kankintú Quebrada Siria Siria Quebrada Syraín Syraín Poman Creek Bisira Quebrada Bisira Bisira Boca del Río Guariviara abajo Boca del Río Guariviara Río Manantí Río Manantí Quebrada Cerro Ñeque Río Manantí Quebrada Lagarto Río Manantí Río Jalil Río Manantí Boca del Río Guariviara Arriba Centro Daira/El Guabal Caño Daira Daira arriba Caño El Guabal El Guabal Quebrada Correcucón Correcucón

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. Los moluscos y crustáceos se colectaron a medida que se avanzaba por la zona de muestreo, ubicando los hábitats donde normalmente se encuentran. Los peces se colectaron de dos formas, a medida que se avanzaba en el cuerpo de agua y, otra, estableciendo estaciones de muestreo fijas donde se colocaron las artes de pesca requeridas. La metodología de captura y las artes de pesca utilizadas para cada componente se describen a continuación.

Peces Para la captura de los peces se utilizaron diversas artes de pesca entre las cuales están: redes tipo "D" con mango y malla de 1/4 de pulgada, chinchorro de 30 x 8 pies con malla de 1/4 de pulgada, atarraya de lance de 5 pies de diámetro y malla de 1/4 de pulgada. En canales pequeños con poca vegetación circundante se utilizaron las atarrayas de lance de 5 pies de diámetro de 1/4 de pulgada de malla, en las zonas que presentaban vegetación marginal, se utilizó una red de mano con mango tipo "D" con malla de 1/4 de pulgada. Para las zonas de playas cercanas a la costa se utilizó el chinchorro de 30 x 8 pies con malla de 1/4 de pulgada, en los esteros, lagunas y zonas más profundas encontradas, a través de los recorridos se utilizó un trasmallo de 2.5 de pulgadas de ojo de malla de 300 pies de largo. Adicionalmente, se utilizó un arte de pesca artesanal fabricado por los nativos en la zona de estudio, conocido como “Dum”, el cual consistía en una malla tejida que usaba como aro una planta flexible. La información se registró en los formularios de campo.

Page 41: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

32

En cuanto a la preparación de los peces, éstos se preservaron con formalina al 10% en bolsas plásticas de 10 libras, cada bolsa llevaba una etiqueta indicando sitio de colecta, fecha y colector responsable. Todos se colocaron en envases de plástico de 5 galones sellados y se trasladaron a los laboratorios de la Universidad de Panamá, donde fueron identificados con ayuda de las claves taxonómicas de Meek y Hildrebrand (1916), Hildrebrand (1938), Bussing (1999), y FAO (1978).

Crustáceos Para la captura de crustáceos en zonas con vegetación marginal sumergida y raíces en las orillas se utilizó una red de mano tipo "D". En zonas de media profundidad se usó la atarraya de lance de 5' de diámetro y malla de ¼ pulgada. En zonas de pequeñas playas se utilizó un chinchorro de 30 x 8 pies con malla de ¼ pulgada. Algunos crustáceos también fueron capturados en las corrientes de los ríos con ayuda del “Dum”. Los especímenes capturados se preservaron en formalina al 10% y se colocaron en bolsas plásticas de dos libras, las que contenían etiquetas que indicaban sitio de colecta, fecha y colector responsable. Todos las muestras se colocaron dentro de envases de plásticos de cinco galones de capacidad, sellados para su traslado a los laboratorios de la Universidad de Panamá, donde fueron identificados con ayuda de las claves taxonómicas de Méndez (1981), Smalley (1964), Abel y Kim (1975) y Holthius (1952).

Moluscos Los que habitaban en las orillas y zonas de remansos se colectaron con una red de mano tipo "D". Otros se capturaron en forma manual principalmente los adheridos a las raíces de la vegetación de manglar. Los ejemplares se preservaron en formalina al 3 % y fueron colocados en bolsas plásticas con etiquetas que indicaban el sitio de colecta, fecha y colector responsable. Todos se colocaron dentro de envases de plástico de 5 galones sellados y se trasladaron a los laboratorios de la Universidad de Panamá, donde se identificaron con la ayuda de expertos y el uso de las claves taxonómicas de Pilsbry (1926). Por último, para conocer el uso potencial y actual de las especies que se encontraron dentro de los cuerpos de agua en la zona de estudio, se realizaron entrevistas a los pescadores de la zona y a los habitantes, en general hombres, mujeres y niños que utilizaban los recursos acuáticos de alguna forma para su beneficio.

4.4 ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL Las especies de flora y fauna registradas en el área de estudio, fueron determinadas bajo la denominación de especies de interés especial o elementos especiales, según el estatus de conservación contemplado (Mapa 7). Las categorías de protección que se utilizaron para determinar cuáles especies están amenazadas y en peligro de extinción fueron:

Page 42: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

33

4.4.1 Especies con rangos prioritarios de conservación El sistema de rangos de distribución global o nacional restringida (G1-G5, N1-N5), está basado en la metodología desarrollada por The Nature Conservancy (TNC, 1990) y el Programa de Patrimonio Natural para el reconocimiento de especies prioritarias para conservación. Los rangos a nivel nacional y global, en cada nivel, son asignados con base en información bibliográfica que incluye: el número estimado y la condición de las poblaciones, el número estimado de individuos, el tamaño del área geográfica, las tendencias de la población y hábitat, las amenazas y la fragilidad de las especies. Tabla 4.3 Descripción de los rangos de prioridades globales y nacionales.

Rango

Descripción

N° de Reportes

Rangos Globales

G1 G2 G3 G4 G5

Peligro crítico mundial a causa de su rareza extrema Peligro mundial por su rareza Muy raro en toda su distribución o sólo se ha encontrado localmente Abundante, extendido y aparentemente seguro mundialmente Muy abundante, extenso y seguro mundialmente

5 ó menos5 a 2021 a 100

Más de 100Mucho más de 100

Rangos Nacionales N1 N2 N3 N4 N5 NA NE

Peligro crítico a causa de su rareza extrema Peligro nacional por su rareza Muy raro en toda su distribución nacional o sólo se ha encontrado localmente Abundante, extenso y seguro nacionalmente Muy abundante, extenso y seguro nacionalmente Accidental en el país, no es parte de la biota establecida Exótico establecido en el país

5 ó menos6 a 20

21 a 100

Más de 100Mucho más de 100

Ninguno reciente

Fuente: Manual de Operaciones de la Base de Datos Biológicos y de Conservación, 1990.

4.4.2 Especies endémicas En esta categoría se consideraron las especies endémicas para Panamá y endémicas binacionales. Una especie endémica de Panamá se define como una especie nativa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Las especies endémicas binacionales corresponden a especies compartidas por dos países, con rango de distribución muy restringido. En el caso de los mamíferos, las especies endémicas binacionales incluyen aquellas con localidades conocidas sólo para Panamá y Costa Rica.

4.4.3 Especies protegidas por ley nacional El primer decreto de ley que contempló la protección de algunos elementos de la fauna silvestre en Panamá data de 1966, se trata del Decreto de Ley del 29 de septiembre de ese año. Posteriormente, en enero de 1973 se decretó la Ley 12 que mediante la resolución 002-80 y el Decreto No. 23 y Decreto Ejecutivo No. 104, amplía el número de especies contempladas por estas leyes (Cobos,

Page 43: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

34

1992). Esta lista comprende principalmente especies que tienen importancia en cacería deportiva y de subsistencia, y también algunas importantes en el comercio de mascotas.

4.4.4 Especies en listas de CITES Panamá es signatario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1998). El tratado funciona basándose en cuatro apéndices, estableciendo diferentes restricciones de comercio para las especies inscriptas en los Apéndices I, II y III. Para los fines de este trabajo, se usaron los Apéndices I y II, que son los de mayor relevancia. El Apéndice III, como lo indica la definición son iniciativas particulares, aspecto que no ha sido evaluado todavía para Panamá.

4.4.5. Comisión sobre sobrevivencia de especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) Incluye especies consideradas amenazadas por la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza. Se utilizaron los listados más recientes de esta organización, con sus correspondientes categorías para fauna y flora. Las categorías para indicar el grado de cada especie en su hábitat natural son: • Especie Extinta (EX): cuando no queda duda alguna que el último individuo de un taxón ha

muerto. • Especie Extinta en Estado Silvestre (EW): taxón extinto en estado silvestre, pero sobrevive en

estado de cultivo, cautiverio o como poblaciones neutralizadas completamente fuera de su distribución original.

• Especies en Peligro Crítico (CR): taxón que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato.

• Especies en Peligro (EN): taxón que no está en peligro crítico pero enfrenta un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro cercano.

• Especies Vulnerable (VU): es un taxón que no está en Peligro Crítico o En Peligro, pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre, a mediano plazo.

4.5 USO DE LA TIERRA Para el uso de la tierra se consideraron los mapas temáticos del Plan de Desarrollo Distrital Kankintú y Kusapín (2001): Zonificación Territorial, Descripción de las Características del Medio Natural y Producción. En los sitios de evaluación, se realizaron recorridos acompañados por guías, a pie en terreno firme o en lancha en aquellos establecimientos ubicados alrededor de las márgenes de los ríos. En cada sitio se recabó información sobre las distintas actividades productivas, tomando los puntos GPS. Asimismo, el diálogo con los propietarios de las fincas permitió la recopilación de la información de los datos de manejo tradicional de las fincas, necesario para el diagnóstico del estado actual de las actividades productivas.

Page 44: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

35

4.6 ELABORACIÓN DEL PERFIL SOCIOECONÓMICO 4.6.1 Revisión bibliográfica Este estudio se inició con la elaboración del Plan de Trabajo Tentativo. Seguidamente se procedió a la revisión bibliográfica existente. Para ello se visitaron distintas dependencias gubernamentales, tales como: Biblioteca y Departamento de Cartografía de la Contraloría General de la República, Dirección de Política Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justicia, Sección de Pueblos Indígenas, Departamento de Acueductos Rurales y el Departamento de Epidemiología del Ministrio de Salud. También se visitó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario a los fines de conocer el Proyecto de Pobreza Rural. Asimismo se recopiló información de fuentes secundarias en la Biblioteca de la Universidad de Panamá y en la Escuela de Sociología de esta Casa de Estudios. 4.6.2 Recopilación de datos durante el trabajo de campo Para la realización de la Evaluación Rural Participativa (ERP), en el área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani se aplicó un enfoque de evaluación participativa, donde se integró desde el inicio a la comunidad al proceso de búsqueda y significación de la información. 4.6.3 Guías locales Para cada una de las zonas, el equipo de sociólogos contó con el apoyo de un guía local, además del intérprete contratado y el funcionario que fue designado para la gira como enlace de la Comarca. Esta personas son bilingüe español y ngöbe, a través de las cuales se pudo establecer el diálogo con la gente, sobre todo en los lugares de difícil acceso, donde los habitantes hablaban con fluidez el ngöbe y con mucha dificultad el español. 4.6.4 Identificación de las comunidades a visitar Las comunidades y poblados visitados para levantar el perfil fueron: Ño Tolente, Ñuri, Bahía Azul, Bahía Grande, Bisira, Boca de Daira, Boca del Río Guariviara, Boca de Mancreek, Boca de Quenani, Boca de Quebrada Tigre, Boca del Río Cricamola, Buena Vista, Bucori, Burote, Cañaveral (P), Quebrada Diablari, Quebrada Marcelino, Caño Sucio N° 1, Catavela, Cayo Paloma, Centro Daira, Centro Daira N°2, Cerro Ñeque, Chalite, Dobori, Dudori, El Guabal, Nurintuboto, Kully, Kusapín, Ensenada, Mancreek, Monte Virgen, Nutivi, Playa Balsa, Playa Daira, Playa Lorenzo, Playa Roja, Playa Verde, Pueblo Nuevo N° 1, Puerto N° 2, Punta Alegre, Punta Escondida, Punta Cuaco, Punta Níspero, Siraín, Punta Valiente, Quebrada Nasa, Pantan (P), Essey Arriba, Vegay, Río Tori o Toro, Tobobe y Río Tobori. Esas localidades fueron establecidas en los TdR y el trabajo de campo se realizó entre el viernes 17 de enero y el miércoles 5 de febrero de 2003. 4.6.5 Técnicas o herramientas para el relevamiento de la información de campo. Las principales herramientas o técnicas utilizadas para la obtención de la información en el área de trabajo fueron entrevistas, formularios para la recolección de los datos y la observación directa. También se desarrollaron las siguientes actividades:

Page 45: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

36

Reuniones de grupos, talleres y asambleas Se desarrollaron cinco talleres y asambleas generales, con la invitación del público en general y con la participación de grupos y organizaciones comunales, mujeres, jóvenes y niños. El objetivo era tanto valorar los enunciados de los principales problemas y la priorización que ellos hacían de éstos, como conocer su trabajo, metas, problemas y necesidades dentro de la comunidad. Una cuestión relevante era registrar cómo la población de base conocía la petición que había realizado la dirigencia tradicional, de que la zona bajo estudio social y ambiental, fuera declarada zona protegida. Las comunidades donde se desarrollaron los talleres fueron: Siraín, Tobobe, Dobori, Nutivi y Centro Daira. Entrevistas a informantes claves El informante clave corresponde a un(a) líder o dirigente comunitario, quien conoce en detalle los principales problemas de la localidad, a qué se dedican en término de las actividades económicas, además tiene percepciones fiables sobre el estado de la educación, la salud, y en general, sobre la vida social de ese asentamiento. En algunos casos, se trataba del Presidente de la organización de pesca artesanal, el jefe inmediato, el Presidente de la Junta Local, el Presidente del Club de Padres de familia, el o la maestra del lugar, el encargado de la unidad sanitaria, entre otros. El formulario guía para obtener información poblacional y de otros indicadores de vivienda y el instrumento que solicitaba datos sobre las principales actividades de producción, sirvieron de marco para colectar la información. Reuniones con dirigentes del asentamiento Se realizaron reuniones con los líderes comunitarios, quienes aportaron elementos propios de su actividad, lo cual enriqueció el proceso de recopilación de información de primera mano. El equipo no sólo registró los aportes, sino las reacciones más subjetivas de esos actores, que forman parte de sus percepciones. En estas reuniones se dibujaron mapas comunitarios en los pizarrones de las escuelas que fueron de mucha utilidad para ubicar espacialmente las distintas actividades que estos pobladores realizan en el entorno de su comunidad. Observación de campo La observación durante el trabajo de campo del equipo de sociólogos permitió recoger datos de dos órdenes, que fueron consignados en las notas de campo: en primer lugar, la descripción narrativa de los elementos concretos de la situación y, en segundo lugar, la comprensión del investigador, que incluye las reflexiones personales, las percepciones y sus relaciones con los actores sociales. También la información recopilada fue complementada con la lectura de documentos, estadísticas tanto de orden social como económico; se incorporó la base de datos del Ministerio de Educación, los resultados de los Censos de Población, Vivienda y Agropecuario, levantados por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República. Todo ello permitió contextualizar y sistematizar los datos y percepciones obtenidas en el trabajo de campo.

Page 46: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

37

Recopilación de información socioeconómica básica Algunas de las herramientas específicas que se utilizaron para completar el análisis de la información recopilada en el campo fueron:

Cronología La historia particularizada por comunidad fue imposible de conocer, ya que cuando se hizo esta pregunta los resultados fueron los mismos: “estas comunidades está antes que la llegada de los españoles”. Dada esta situación la historia se obtuvo por fuentes bibliográficas de manera global.

Datos Sociales La obtención de la información social y económica por cada comunidad visitada, fue organizada bajo los siguientes temas para describir el perfil socioeconómico de cada localidad: descripción y ubicación, población, vivienda, servicios básicos, educación, salud, principales actividades económicas, vías de comunicación, costumbres y tradiciones, principales problemas y necesidades de la comunidad y análisis y conclusiones.

4.7 ECOTURISMO Después que el grupo de especialistas terminó su trabajo de campo y con la información preliminar elaborada, se realizó la tercera misión de campo por el equipo de ecoturismo, el que realizó el relevamiento para verificar las posibilidades de aprovechar las cualidades de manifestaciones naturales que cumplieran con los niveles de calidad que exige su aprovechamiento para organizar y promover su uso por el segmento de mercado interesado en el ecoturismo. Los lugares que se visitaron fueron los siguientes: Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Río Tobori, Bahía Grande, Kusapín, Pantan (P), Laguna Damani y Playa Chiriquí.

4.8 SELECCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS PARA CONSERVACIÓN – PROPUESTA DE UN ÁREA PROTEGIDA

4.8.1 Talleres interdisciplinarios Para establecer y seleccionar las áreas prioritarias para conservación, se realizaron de acuerdo a la metodología de EER (Sayre et al., 2000), Talleres de Integración Interdisciplinaria con la asistencia de todos los especialistas que participaron de la evaluación. Esta fue la mejor manera de integrar la información de las diferentes disciplinas. Cada equipo presentó sus resultados, a partir de los cuales se desarrollaron discusiones sobre las prioridades de conservación y los requisitos de manejo. Los editores del estudio lideraron los talleres e hicieron de facilitadores. Se elaboró un set de preguntas diseñadas a los efectos de extraer la información más relevante para la planificación del manejo conservacionista del área en estudio. Las conclusiones o respuestas a este cuestionario resultaron ser la base para la formulación de las recomendaciones y propuesta del área protegida.

Page 47: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

38

Por otro lado, para seleccionar las áreas prioritarias de conservación se evaluaron los sitios, a través de la utilización de matrices, que incluyen una serie de parámetros que abarcan: valores ecológicos, biológicos y socioeconómicos identificados dentro del área de estudio. Estas matrices permiten evaluar y comparar diferentes sitios a partir de una serie de criterios pre-establecidos y determinar su importancia ecológica. Las matrices más elementales comparan la importancia biológica y el status de conservación entre los sitios, sin embargo es posible realizar un ranking de los sitios de acuerdo a criterios predeterminados como los utilizados en esta EER. Estos criterios enfatizan el valor del estado actual del hábitat y las amenazas actuales y potenciales. Para cada uno de los parámetros se asignaron rangos con una escala de valores del 1 al 5 con la siguiente valoración: 1: muy bajo, 2: bajo, 3: moderado, 4: alto y 5: muy alto. Los valores se asignaron en un taller interdisciplinario, con el concenso de todas las disciplinas, de acuerdo a la importancia de cada SE. Los criterios tomados en cuenta fueron: • Riqueza de especies: número de especies de flora y fauna presentes en el sitio. • Elementos especiales: número de especies consideradas, elementos especiales para la flora y

fauna presentes en el sitio. • Especies de importancia /uso: número de especies consideradas de importancia, ya sea para el

uso medicinal, comestible, maderero, otro. • Hábitat único: se refiere a ambientes con rasgos o características singulares. • Pérdida de hábitat: se refiere a la disminución de ambientes presentes en el sitio. • Especies bandera: especies consideradas “paraguas” o “bandera”, ya que debido a sus amplias

necesidades de hábitat, su protección involucra a la de muchas otras especies asociadas. • Flora/Fauna exótica: presencia de especies no nativas ya sea de flora o fauna. • Representatividad ecológica: considera el conjunto de ambientes presentes en el sitio, su

estado de conservación y cuan próximos están de cada ambiente ideal o típico. • Fragilidad ecológica: describe la capacidad de recuperación de los ambientes después de una

perturbación. • Cuenca importante: considera a los sistemas hídricos de relevancia para el área.

Page 48: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

39

• Contaminación: se refiere al estado de polución que se presenta en cada sitio, asignándose el valor más alto a los lugares menos contaminados.

• Infraestructura existente: se refiere a la existencia de caminos, servicios, puentes, etc. • Asentamientos poblacionales: considera a las comunidades presentes en el área. • Valor turístico: apreciación subjetiva de la capacidad del ambiente para el uso ecoturístico. • Valor para la investigación: importancia como sitio de investigación por su diversidad

biológica. • Rasgos únicos: si mantiene ecosistemas que no están comúnmente representados en otro sitio

del país. • Cultura indígena: importancia de la preservación de las costumbres indígenas. 4.8.2 Estrategias de conservación para el área de estudio Para la elaboración de las estrategias de conservación para el área de estudio, se utilizó como apoyo la metodología de Planificación para la Conservación de Sitios (TNC, 2000). Se entiende por estrategias al conjunto completo de acciones necesarias para mitigar las amenazas o mejorar la viabilidad de los objetos de conservación.

Page 49: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

40

5. EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA POR TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE LA

TIERRA A partir del análisis de las imágenes de satélite, las fotografías aéreas y la verificación de la información en el campo se establece el tipo de vegetación y uso de la tierra del Área Boca del Río Guariviara- Laguna Damani y de la Península Valiente, la que se clasifica en 8 diferentes categorías, que se representan el Mapa 2. Estas categorías de tipos de vegetación y uso de la tierra se han definido, utilizando como base la misma metodología y categorías que estableció la UNESCO (1973) para describir las diferentes comunidades vegetales existentes en una región y que fue adoptada en el país, para la elaboración del Mapa de Vegetación de la República de Panamá (2000). Estas ocho categorías son: el Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial Ocasionalmente Inundado (Bi), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Campnosperma panamensis (Cp), Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Palmas (Bp), Bosque de Manglar (Mg), Pantano de Ciperáceas con Abundante Acumulación de Material Orgánico (Pc), la Vegetación Costera de Transición sobre Suelos Marinos muy Recientes ( Vm ) y el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa (10-50 %) (Sp). De igual forma, se obtuvo la información concerniente a la superficie que ocupa cada categoría y el porcentaje que representan con respecto al total de la superficie del área de estudio (Mapa 2 y Tabla 5.1). Tabla 5.1 Extensión de los tipos de vegetación y uso de la tierra en el área de estudio.

Tipo de Vegetación y Uso de la Tierra

Superficie (has.)

Porcentaje (%)

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) no intervenido

733.20 1.03

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) poco intervenido

9257.19 12.97

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) bastante intervenido

28,878.37 40.46

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) – TOTAL

38,868.76 54.46

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado ( Bi) no intervenido

13,036.00 18.27

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi) bastante intervenido

1,554.91 2.18

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado ( Bi) –TOTAL

14,590.91 20.45

Page 50: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

41

Tipo de Vegetación y Uso de la Tierra

Superficie (has.)

Porcentaje (%)

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp) 670.03 0.94 Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

14,362.04 20.12

Bosque de manglar ( Mg ) 743.43 1.04

Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico ( Pc ) 265.72 0.37 Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes ( Vm ) 615.81 0.86 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp )

1,249.76 1.75

Total

71,366.46

100.00

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. La Tabla 5.1 muestra que de las diferentes categorías de tipo de vegetación y uso de la tierra que se establecieron para toda el área de estudio, las más extensas son el Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb), con 38,868.76 ha, lo que representa el 54.46 %; seguido por el Bosque ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi), con 14,590 ha, representando esta cantidad el 20.45% y el Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp), con 14,362.04 ha, que representa el 20.12 %. Estas tres categorías en su conjunto representan el 95.03 % del total del área de estudio. Mientras que los menos representados o extensos son: la Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm), con 615.81 ha, que representa el 0.86 % y el Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc), con 265.72 ha, lo que apenas representa el 0.37 %. Todo lo relacionado con las descripciones de los tipos de vegetación y de uso de la tierra para el área en estudio se presenta y discute por tipo de vegetación a continuación, siguiendo el orden indicado en la Tabla 5.1. Al mismo tiempo, se presentan para cada categoría de forma sintetizada a través de una tabla, los aspectos más relevantes en cuanto a su estructura (fisonomía) y las especies dominantes de cada estrato. 5.1 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL LATIFOLIADO DE TIERRAS

BAJAS (Tb) Para su mejor comprensión, esta categoría fue subdividida en tres subcategorías, atendiendo principalmente a su estado de conservación, encontrándose el Bosque ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas no intervenido, poco intervenido y bastante intervenido (Mapa 2). Este tipo de vegetación es la más extensa con 38,868.76 ha (Tabla 5.1) y desde el punto de vista del estado de conservación es la más intervenida del área de estudio, con relación a las otras categorías. De esta gran extensión boscosa, sólo se pueden encontrar unos cuantos parches

Page 51: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

42

pequeños de bosques de tierras bajas no intervenido, es decir con un buen estado de conservación, que se localizan en la parte media de la Península Valiente, al norte de las comunidades de Playa Lorenzo y Bahía Grande, correspondientes a los corregimientos de Tobobe y Bahía Azul (Mapa 2). Estas únicas porciones de bosque no intervenido, abarcan una superficie de 733.20 ha, lo que representa apenas el 1.03 % de la superficie total del área; por consiguiente, fueron consideradas de mucha importancia para un levantamiento tanto florístico como fisonómico, directamente en el terreno. Sin embargo, dentro de este tipo de vegetación, el mayor porcentaje corresponde a las subcategorías de bosques poco intervenidos con una superficie de 9,257.19 ha (12.97 %) y bastante intervenidos con 28,878.37 ha (40.46%). Los bosques con el mayor grado de intervención , se observan en Península Valiente, específicamente en el sector norte, comprendiendo los corregimiento de Kusapín y Bahía Azul (Kusapín, Punta Valiente, Playa Balsa, Punta Alegre, Quebrada Nasa, Bahía Azul, Playa Verde, Buena Vista, Playa Lorenzo, Bucori y Monte Virgen) y en sector oriental, perteneciente al Corregimiento de Tobobe (Tobobe, Pueblo Nuevo N° 1, Punta Escondida, Punta Níspero, Playa Roja y Boca de Río Caña) y en la cuenca media de los grandes ríos, entre los interfluvios de Río Guariviara, Manantí, Cricamola y Cañaveral, correpondiente a los corregimientos de Guariviara, Bisira y Kankintú (Dubori, Cerro Ñeque, Puerto N° 2, Bisira, Nutivi, Catavela, Cañaveral, Essey Arriba) (Mapa 2). Considerando los valores antes mencionados, se observa que gran parte de las diferentes subcategorías se encuentran deforestadas, especialmente los bosques de tierras bajas, debido principalmente al mal uso que fueron sometidas estas tierras con anterioridad, por los pobladores de los lugares poblados antes señalados, los que a través del tiempo se han encargado de expandir frontera agrícola, en detrimento de este bosque. Desde hace mucho tiempo atrás, las tierras del área de estudio como las tierras aledañas o contiguas han sido utilizadas, tanto por los moradores como por foráneos, principalmente para extraer productos del bosque. Uno de los usos que ha dejado una huella clara, visible y palpable es la presencia de cicatrices en los árboles de Manilkara sapota (níspero), el que fue muy utilizado para la extracción de goma para chicle. Asimismo, asociado a la actividad de extracción de la savia del níspero, el personal debía acceder a los árboles detectados para realizar la extracción de la goma, para lo cual se abrieron caminos. Aunque esta actividad no fue significativa, ya que sólo consistió en la apertura de trochas y caminos, en cierta medida fue provocando la penetración humana en el área y de esta manera se inicio el proceso de deforestación o de sustracción de los diferentes productos del bosque. No obstante, ha sido en años recientes cuando se ha producido el mayor grado de deforestación al área. Estas grandes áreas deforestadas se dan siempre cerca de los lugares poblados recientemente indicados. Los moradores, en su afán de conseguir más tierras para la agricultura y la cría de algunos animales domésticos, deforestan pequeñas áreas de bosque que se van sumando a otras ya previamente deforestadas, hasta crear grandes áreas sin ninguna cobertura boscosa o desprovistas de vegetación que conducen al establecimiento de grandes potreros.

Page 52: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

43

En tal sentido, dentro del área de estudio, el lugar que presenta la mayor alteración, es la que comprende el área del Río Cricamola, principalmente por encontrarse aquí la mayor concentración poblacional. Igual efecto sucede, aunque en menor grado, en otros sitios poblados, donde sus alrededores se encuentran deforestados. Es claro que el principal problema en el área es la deforestación, especialmente para obtener tierras para las actividades que sostienen a estas poblaciones, seguido por la extracción de recursos maderables, utilizados principalmente para la construcción de las viviendas o ranchos en donde viven los moradores y para el preparación de sus alimentos. El recurso forestal de especies maderables de primer grado como la caoba, el cedro amargo y el cedro espino, están ausentes, no existiendo pruebas que indiquen la presencia de estas especies en el área, ya que no se visualizaron individuos juveniles, ni mucho menos adultos. Las especies maderables que se observaron son especies de segundo grado, menos comerciales, como el laurel, espavé y bateo, entre otras. El patrón fisonómico de los bosques de tierras bajas en el área de estudio, muestra varios estratos arbóreos. Resaltan los árboles emergentes, aquellos que sobrepasan los 45 y hasta 50 m. de altura, seguido por un dosel con árboles entre los 30 y 45 metros. Luego, otro estrato de árboles, cuya altura oscila entre los 20 y 30 m, por debajo del cual se encuentra un estrato de menos de 20 m., que llega hasta los 5 m. y, seguidamente, aparece el sotobosque que comprende todos los elementos ubicados entre el piso del bosque y los 5 metros de altura. En cuanto a los árboles emergentes, son varias las especies que conforman este grupo, representado por elementos como el níspero (Manilkara zapota o Manilkara bidentata), la pinotea (Podocarpus guatemalensis), el miguelario (Virola surinamensis) y el ceiba (Ceiba pentandra). Sin embargo, es importante resaltar que existen otras especies que forman parte de este grupo de especies emergentes, pero que debido a su difícil colecta o determinación en el campo no aparecen mencionadas en este estudio, más que a nivel de familia, entre las que se pueden mencionar a las Leguminosae (Fabaceae), Moraceae (posiblemente el género Brosimum) y Myrtaceae (posiblemente el género Eugenia). El dosel o estrato superior del bosque de tierras bajas se ubica entre los 30 y 45 metros de altura. Lo conforman especies como el níspero (Manilkara bidentata y M. zapota), el miguelario (Virola surinamensis), palo de buba (Jacaranda copaia), mayo (Vochysia ferruginea) y especies de los géneros Licania sp. y Eschweilera sp. Pueden incluirse algunas especies de las familias Moraceae, Lauraceae, Annonaceae y Myrtaceae, así como otras especies que por su gran altura, resultó difícil su colecta. Los diámetros para las especies de este estrato se pueden establecer entre 70 cm, como mínimo, y 180 como máximo. Las especies tanto, del estrato de las especies emergentes como del dosel, presentan una característica distintiva, por la presencia de grandes raíces tabulares o gambas, que les permiten mantenerse erguidas, con la función de soporte y estabilización.

Page 53: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

44

El estrato medio puede considerarse con alturas entre los 20 y 30 metros, en donde se pueden observar especies como la pinotea (Podocarpus guatemalensis), Mabea occidentalis, papelillo (Miconia argentea), Lacistema aggregatum, cerillo (Symphonia globulifera), Macrolobium modicopetalum y Guarea guidonea; además de especies de los géneros Virola sp., Trichilia sp., y Xylopia sp.. Además se presentan otras especies pertenecientes a las familias Rubiaceae, Leguminosae, Myrtaceae, Lauraceae y Flacourtiaceae. Los diámetros de las especies que se ubican, en este estrato oscilan entre los 55 y 90 cm, aunque en varios casos, algunas especies presentes, pueden estar por encima de este rango y hasta sobrepasar los 100 cm de DAP. En el estrato inferior, que se ubica por debajo de los 20 metros y llega hasta los 5 metros de altura, se aprecia una mayor cantidad de especies, que pueden ser colectadas u observadas mejor que la de los estratos anteriormente descritos. En el mismo, se observan especies como Lacistema aggregatum, Mabea occidentalis, Guettarda foliacea, Tovomita weddeliana, Borojoa aff. panamensis, espavé (Anacardium excelsum), membrillo (Gustavia superba) y otras especies que representan a los siguientes géneros: Eschweilera sp. (Lecythidaceae), Trichilia sp. (Meliaceae) e Heisteria sp. (Olacaceae). Asimismo, se presentan otras especies que pertenecen a las familias Rubiaceae, Myrtaceae, Guttiferae (Clusiaceae) y Lauraceae. Los diámetros medidos para estas especies oscilan entre los 40 y 70 cm; aunque se presentan algunos ejemplares que sobrepasan este rango y pueden llegar a medir hasta 90 cm. Los estratos inferiores del bosque están compuestos por individuos jóvenes de las especies de los niveles superiores y por ejemplares de especies mejor adaptadas a crecer con luz filtrada en el interior del bosque. El sotobosque, en los bosques de tierras bajas, presenta numerosas especies de la familia Melastomataceae como Tococa guianensis y otras especies de la misma familia pero de diferentes géneros como Miconia sp., Conostegia sp. y Clidemia sp.; especies de la familia Rubiaceae, con los géneros Psychotria sp. y Faramea sp., comunes a muchos sotobosques en los bosques de tierras bajas. Un arbusto muy común en el sotobosque es el género Piper sp. (Piperaceae). Al igual, son comunes especies de la familia Araceae como Philodendron radiatum y Ph. verrucosum, Anthurium acutangulum y A. lancifolium; de la familia Cyclanthaceae, se presenta Cyclanthus sp. y Dicaranopygium sp. Ocasionalmente, se presenta una de las muchas especies de Zamias reportadas para Panamá, como lo es Zamia skinneri. Las epífitas que dominan los bosques de tierras bajas pertenecen a las familias Gesneriaceae con el género Columnea como el más representativo, Bromeliaceae con los géneros Aechmea y Guzmania y la familia Araceae con el muy representativo género Anthurium. En este grupo también podrían considerarse algunas especies del género Clusia (C. croatii y C. longipetiolata), aunque resulten ser hemiepífitas, las mismas al momento de las observaciones se presentaban con un hábito epifítico. En cuanto al bosque tierras bajas intervenido, al igual que el bosque de tierras bajas no intervenido, pueden observarse casi las mismas especies arbóreas. Sin embargo, la estratificación

Page 54: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

45

del bosque varía, considerando la existencia de árboles emergentes que sobrepasan los 40 metros de altura y en algunos casos los 50 metros. En este grupo de especies se puede mencionar el bateo (Carapa guianensis), níspero (Manilkara zapota), Jacaranda copaia y otras especies pertenecientes a las familias Leguminosae, Myristicaceae y Moraceae. El estrato dominante o dosel, se ubica entre los 20 y 35 metros de altura, en donde se pueden observar especies como el cerillo (Symphonia globulifera), bateo (Carapa guianensis), pántano o zapatero (Hyeronima oblonga), palo de buba (Jacaranda copaia) y géneros como Ficus sp. (Moraceae) y Pouteria sp. (Sapotaceae). Los diámetros de estas especies oscilan entre los 70 y 150 cm, aunque algunas de ellas pueden sobrepasar este rango (ej. Jacaranda copaia). En general, los ejemplares que superan los 30 metros de altura, presentan diámetros mayores a los 100 cm; en cambio cuando la altura es menor a 30 metros, el DAP varía entre los 70 y 100 cm. Otro estrato los conforman un grupo de especies entre los 5 y 20 metros de altura, muchas de las cuales forman parte de los estratos antes mencionados, pero que se encuentran en estado juvenil, como el cerillo (Symphonia globulifera), Spondias mombin y especies de los géneros Terminalia sp. (Combretaceae), Sloanea sp. (Elaeocarpaceae) e Inga sp. y Pterocarpus sp. (Fabaceae). Entre los 5-10 metros, puede observarse un grupo de plantas de diferentes géneros como Faramea sp. (Rubiaceae), Solanum sp. (Solanaceae), Ficus sp. (Moracae), Theobroma sp. (Sterculiaceae), Miconia sp. (Melastomataceae), Guatteria sp. (Annonaceae) y Mabea sp. (Euphorbiaceae). También se presentan en este estrato las especies Vismia macrophylla, Vochysia ferruginea, Garcinia madruno y Posoqueria latifolia. Las especies observadas en este estrato, con alturas menores a los 20 metros, presentan diámetros con rangos que oscilan entre los 40 y 90 cm. Por debajo de los 5 metros de altura, se pueden observar algunos individuos juveniles de las especies arbóreas como Ficus insipida, Podocarpus guatemalensis, Hyeronima oblonga y géneros como Croton sp. (Euphorbiaceae), Cupania sp. (Sapindaceae), Gustavia sp. (Lecythidaceae), Miconia sp. (Melastomataceae) e Inga sp. (Fabaceae); además de juveniles de las familias Lauraceae, Moraceae, Sapotaceae y Bombacaceae. Dentro de este mismo estrato, se encuentra el grupo de las hierbas, entre las cuales prevalecen las familias Cyperaceae (Cyperus sp.), Marantaceae (Calathea sp.), Cyclanthaceae (Carludovica sp.), Gesneriaceae (Besleria sp.), Heliconiaceae (Heliconia sp.) y Araceae como Dieffenbachia sp. y Anthurium sp. Los helechos están representados por Tectaria incisa y el género Adiantum sp., así como también por algunos individuos juveniles de helechos arbóreos del género Cyathea sp. En la tabla 5.2 se resumen las principales características de este tipo de vegetación.

Page 55: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

46

Tabla 5.2 Estructura y composición florística del bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb).

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas

(Tb)

Vegetación

No intervenido Intervenido Altura 45 ó más de 50 metros 40 ó más de 50 metros Dosel

Especies y familias

Manilkara zapota, Manilkara bidentata, Ceiba Pentandra, Podocarpus guatemalensis, Eugenia sp., Brosimum sp. y Virola surinamensis Myrtaceae, Podocarpaceae, Sapotaceae, Bombacaceae, Moraceae y Myristicaceae

Carapa guianensis, Jacaranda copaia, Manilkara zapota Bignoniaceae, Meliaceae, Sapotaceae,

Altura 30 a 45 metros No hay Especies y

familias

Licania sp, Eschweilera sp, Jacaranda copaia, Virola surinamensis, Manilkara zapota y M. bidentata, Vochysia ferruginea, y Podocarpus guatemalensis

Estrato superior

(especies y familias típicas)

Sapotaceae, Vochysiaceae, Lecythidaceae, Bignoniaceae, Podocarpaceae, Myristicaceae, Chrysobalanaceae. Además de especies de las familias Fabaceae, Lauraceae, Moraceae y Annonaceae

Altura 20 a 30 metros 20 a 35 metros Estrato medio

(especies y familias típicas)

Especies y familias

Podocarpus guatemalensis, Miconia argentea, Symphonia globulifera, Mabea occidentalis, Lacistema aggregatum, Tovomita weddeliana Macrolobium modicopetalum, Guarea guidoniaCupania sp. Clusiaceae, Podocarpaceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae, Lacistemataceae, Fabaceae, Meliaceae y Sapindaceae

Jacaranda copaia, Symphonia globulifera, Carapa guianensis, Hyeronima oblonga, Pouteria sp. y Ficus sp. Bignoniaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Moraceae, Clusiaceae y Euphorbiaceae

Altura 5 a 20 metros 5 a 20 metros Estrato bajo

(especies y familias típicas)

Especies y familias

Lacistema aggregatum, Borojoa aff. panamensisGuettarda foliacea, Heisteria sp. y Anacardium excelsum, Eschweilera sp., Gustavia superba, Trichilia, Mabea occidentalis Lacistemataceae, Rubiaceae, Olacaceae, Lecythidaceae, Meliaceae y Euphorbiaceae

Sloanea sp., Spondias sp., Symphonia globulifera, Terminalia sp., Inga sp. Faramea sp., Pterocarpus sp., Guatteria sp., Ficus sp., Theobroma sp., Posoqueria latifolia, Garcinia madruno, Vochysia ferruginea, Vismia macrophylla, Elaeocarpaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Anacardiaceae, Moraceae, Sterculiaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Annonaceae, Hypericaceae, Vochysiaceae

Page 56: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

47

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas

(Tb)

Vegetación

No intervenido Intervenido Altura 0 a 5 metros 0 a 5 metros Sotobosque

(especies y familias)

Especies y familias

Tococa guianensis, Clidemia sp., Conostegia sp.y Miconia sp., Faramea sp., Psychotria sp., Philodendron radiatum, P. verrucosum y Anthurium acutangulum, A. lancifolium, Cyclanthus bipartitus, Dicranopygium, Piper spy Zamia skinneri Melastomataceae, Rubiaceae, Zamiaceae, Araceae, Cyclantaceae, Piperaceae

Podocarpus guatemalensis, Hyeronima sp., Ficus sp., Croton sp., Cupania sp., Gustvia sp. Miconia sp., Inga sp. Así como las siguientes hierbas: Cyperus sp., Calathea sp., Heliconia sp., Besleria sp., Dieffenbachia sp., anthurium sp., Tectaria incisa, Adianthum y Cyathea sp.

Podocarpaceae, Euphorbiaceae, Moraceae, Lecythidaceae, , Fabaceae, Melastomataceae, Cyperaceae, Marantaceae, Gesneriaceae, Heliconiaceae, Araceae, Tectariaceae, Cyatheaceae

Epífitas (especies y familias)

Clusia longipetiolata, Clusia croatii, Aechmea sp., Guzmania sp., Anthurium sp. y Columnea sp

Gesneriaceae, Bromeliaceae, Araceae y Clusiaceae

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003.

5.2 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL ALUVIAL OCASIONALMENTE INUNDADO (Bi) La superficie total del Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi) corresponde a 14,590.91 ha lo que equivale al 20.45 % del total del área de estudio (Mapa 2). Este bosque presenta, en general, un buen estado de conservación, sin intervenición (18.27%), localizado aguas arriba de los ríos Guariviara y Manantí hasta su confluencia, en las cercanía de los lugares poblados Boca del Río Guariviara y Quebrada Diablari, al oeste de la comunidad Puerto N° 2, en el sector comprendido entre los ríos Cricamola y Tori Creek; al oeste y al este de la comunidad de Duri hasta la desembocadura del Río Catavela. También este bosque no intervenido se ubica al este del poblado de Monte Virgen hasta la desembocadura del Río Cañaveral y hacia el sur hasta la comunidad de Río Tobori (Mapa 2). Por último, otro espacio con este tipo de bosque bien conservado, es el interfluvio de los ríos Cañaveral y Vegay, en las proximidades de la Laguna Duri (Mapa 2). Otro bosque de esta categoría, pero bastante intervenido se ubica en el sector occidental del Península Valiente, a lo largo de la costa del la Laguna de Chiriquí, al norte y oeste de las comunidades de Bahía Grande y Monte Virgen con una superficie 1,554.91 hás. (2.18 %) (Mapa 2).

Page 57: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

48

En este bosque se pueden observar o definir claramente cuatro estratos arbóreos. Los más sobresalientes son los árboles emergentes que sobrepasan los 45 metros de altura, encontrándose especies como el ceiba (Ceiba pentandra), níspero (Manilkara zapota y Manilkara bidentata) y el bateo (Carapa guianensis). Estos árboles se pueden observar a gran distancia por encima del dosel, por la inmensa altura que pueden desarrollar y en su mayoría presentan diámetros que sobrepasan los 100 cm de DAP. El estrato o dosel superior del bosque alcanza los 35 metros de altura, en donde las especies dominantes son Macrolobium modicopetalum, berbá (Brosimun alicastrum), miguelario (Virola surinamensis o Virola kuchnii), Eschweilera aff. panamensis, mayo (Vochysia ferruginea), pinotea (Podocarpus guatemalensis), sangrillo (Pterocarpus officinalis) y el cerillo (Symphonia globulifera); además de individuos de las especies emergentes antes mencionadas. En este estrato al igual que en el de las especies emergentes, los árboles se caracterizan por presentar grandes raíces tabulares o gambas, caso similar a lo que ocurre en el Bosque de tierras bajas (Tb). En este estrato los árboles tienen diámetros que oscilan entre los 30 y 90 cm; sin embargo, el valor más habitual de DAP, se establece entre los 30 y 50 cm. El estrato inmediatamente inferior, que comprende a los árboles cuyas alturas oscilan entre los 15 y 24 metros, se compone de especies como Dendropanax arboreus, orey (Campnosperma panamensis), Lonchosarpus sp., Dialium guianensis, membrillo de montaña (Cespedezia macrophylla), copé (Clusia longipetiolata), Pouteria sp., Inga sp., Ocotea sp. y gran cantidad de palmas entre las que destacan jira (Socratea exhorriza), Manicaria saccifera y matomba (Raphia taedigera). Asimismo, se observan muchos individuos de las especies presentes en los dos estratos antes mencionados. De igual forma, algunos árboles presentan raíces tabulares, sin embargo, las mismas son más pequeñas y delgadas que la de los árboles de estratificación superior. Para este estrato el diámetro de los árboles varía entre los 15 y 46 cm, con un promedio de 31 cm., de diámetro, encontrándose la mayoría de los ejemplares medidos con diámetros entre los 18 y 36 cm., con alturas que van desde los 15 a 20 metros de alto. El resto de las especies que fueron censadas y que también pertenecen a este estrato, presentan diámetros por arriba de los 36 cm. (37 - 46 cm. de DAP) y alturas mayores que varían entre los 20 y 24 metros. En el estrato inferior o bajo, es decir los árboles que tienen entre 5 y 14 metros de altura, se encuentran especies de los géneros Annona sp., Ocotea sp., Xylopia sp., Inga., Duguetia sp., Ouratea sp., Lonchocarpus sp., Miconia sp. y Croton sp.; así como también ejemplares de Ziggia dinisi, Lacistema aggregatum, Clusia longipetiolata, Borojoa aff. panamensis, Buchosia dwyeri, Miconia ampla y Faramea aff. eurycarpa. Al mismo tiempo pueden observarse algunos helechos arbóreos del género Cyathea sp. En cuanto al DAP, principalmente para las especies que sobrepasan los 10 metros de altura, se encontraron algunos árboles con diámetros entre los 10 y 15 cm.

Page 58: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

49

En el sotobosque predominan las palmas, lianas y herbáceas latifoliadas altas, siendo las familias de monocotiledóneas mejor representadas, la Araceae con géneros como Anthurium sp., Philodendron sp. y Monstera sp.; Marantaceae con el género Calathea sp.; Arecaceae, con el género Geonoma sp., siendo éste el más representativo de la familia para este estrato, así como también la familia Cyperaceae. Con respecto al grupo de las dicotiledóneas, las familias mejor representadas son Rubiaceae con los géneros Psychotria sp. y Faramea sp., Piperaceae con el género Piper sp. y Melastomataceae con los géneros Miconia sp. y Conostegia sp., además de la especie Henrietta sucosa. Se pueden observar gran cantidad de helechos, representados por las especies Tectaria incisa, Polypodium wagnerii y Schizaea elegans, así como individuos juveniles de helechos arbóreos del género Cyathea. A nivel de las epífitas, las familias más comunes son: Araceae con varias especies dentro de los géneros Anthurium sp., Monstera sp. y Philodendron sp.; Bromeliaceae con géneros como Guzmania sp. Aechmea sp. y Pitcairnia sp.; la familia Cyclanthaceae representada por las especies Dicranopygium crinitum y Ludovia integrifolia y Orchidaceae con géneros como Oncidium sp., Masdevalia sp., Gongora sp., Epidendrum sp. y la especie Dimerandra hexandra. El grupo de las dicotiledóneas está representado por la familia Gesneriaceae con varias especies del género Columnea, entre las que sobresalen C. zebrina y C. tulae var. tulae. Lo anteriormente descrito corresponde al bosque no intervenido de este tipo de vegetación. (Mapa 2) Sin embargo, también se presentan áreas con bosque bastante intervenido. (Mapa 2). En el mismo se pueden observar escasos árboles grandes, los que en muchos casos sobrepasan los 35 metros de altura y aún algunos que están por encima de los 50 metros. Dentro de este grupo se pueden mencionar géneros como Sloanea sp. y otros géneros de las familias Leguminosae (Fabaceae) y Moraceae (posiblemente Brosimun sp.). No obstante, la mayoría de las especies observadas en este tipo de bosque poseen alturas que varían entre los 20 y 30 metros. Dentro de esta categoría de bosque no se pueden apreciar o diferenciar claramente los estratos descritos anteriormente, ya que este bosque intervenido ha perdido su estructura y composición florística original. Lo más representativo del Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado bastante intervenido, es que los árboles que sobrepasan los 40 metros tienen diámetros que varían entre los 40 y 100 cm, siendo el níspero (Manilkara zapota), Sloanea sp., y algunas leguminosas, no colectadas, las que mayores diámetros presentan, cuyos diámetros llegan a los 80 y 100 cm y hasta pueden alcanzar alturas por encima de los 50 metros. Para el resto de las especies de menor altura, los diámetros fluctúan entre los 40 y 70 cm. Estos árboles, en muchos casos, se ubican dispersos en potreros y campos de cultivos con siembras de arroz.

Page 59: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

50

Tabla 5.3 Estructura y composición florística del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial ocasionalmente Inundado ( Bi)

Vegetación

No intervenido Bastante intervenido Altura Mayor de 50 m 40 a 50 m Arboles

Emergentes Especies y familias Ceiba pentandra, Manilkara bidentata, Manilkara zapota, Carapa guianensis

Bombaceae, Sapotaceae, Meliaceae

Manilkara bidentata, Manilkara zapota, Sloanea sp. y Leguminosas

Sapotaceae, Fabaceae y Elaeocarpaceae

Altura 25-35 m 20-35 m Estrato superior (especies y

familias típicas) Especies y familia

Macrolobium modicopetalum, Vochysia ferruginea, Symphonia globulifera, Podocarpus guatemalensis, Brosimun alicastrum, Manilkara bidentata

Sapotaceae, Fabaceae, Vochysiaceae, Clusiaceae, Podocarpaceae, Moraceae

Manilkara bidentata, Virola surinamensis, Carapa guianensis, Brsoimun sp. Leguminosas (no colectadas)

Fabaceae, Sapotaceae, Moraceae, Myristicaceae, Meliaceae

Estrato medio (especies y

familias típicas)

Altura

Especies y familias

15-24 m

Dendropanax arboreus, Lonchocarpus sp., Cespedezia macrophylla, Clusia longipetiolata, Ouratea sp., Dialium guianense, Socratea exhorriza, Raphia taedigera

Araliaceae, Fabaceae, Ochnaceae, Clusiaceae, Lauraceae, Arecaceae

No hay

Altura 5-14 m

No hay Estrato bajo (especies y

familias típicas) Especies y familias

Xylopia sp., Annona sp., Duguetia sp., Bunchosia dwyeri, Cassipourea elliptica, Faramea sp., Miconia sp., Cyathea sp. y Cordia sp.

Annonaceae, Malpighiaceae, Rhizophoraceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Cyatheaceae y Boraginaceae

Sotobosque Altura 0-4 m No hay

Page 60: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

51

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial ocasionalmente Inundado ( Bi)

Vegetación

No intervenido Bastante intervenido (especies y familias)

Especies y familias

Anthurium sp., Calathea sp., Piper sp., Psychotira sp., Miconia sp., Henrieta succosa, Polypodium wagnerii y Tectaria incisa

Araceae, Marantaceae, Piperaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Polypodiaceae, Tectariaceae

Epífitas (especies y familias)

Especies y familias Anthurium sp., Monstera sp., Philodendron sp., Guzmania sp., Aechmea sp., Pitcairnia sp., Dicranopygium crinitum, Ludovia integrifolia, Oncidium, Gongora, Dimerandra y Columnea

Araceae, Bromeliaceae, Cyclanthaceae, Orchidaceae

No hay

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. 5.3 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR PALMAS (Bp) Esta vegetación es bastante rara en el área de estudio, la misma se restringe a un sector reducido, que se ubica en el delta del Río Cricamola y en la Punta del mismo nombre, específicamente al sur del poblado Boca del Río Cricamola. Tiene una superficie de 670.03 ha. (0.94 %), del total del área de estudio (Mapa 2). Esta tipo de vegetación se encuentra bien conservado y presenta ciertas características típicas, entre las que se pueden mencionar que la especie dominante es la palma matomba (Raphia taedigera). Esta especie en muchos casos aparece asociada con otras especies arbóreas, como el cerillo (Symphonia globulifera), el orey (Campnosperma panamensis), el bateo (Carapa guianensis) y el mayo (Vochysia ferruginea). Esta asociación se presenta debido a que estas últimas crecen o se desarrollan sin problema en áreas pantanosas o inundadas, junto a la palma matomba. El dosel en este tipo de vegetación, tiene alturas que varían entre los 15 y 20 metros; entre las especies más frecuentes se encuentran el bateo (Carapa guianensis) y el mayo (Vochysia ferruginea); las otras especies arbóreas están por debajo de esta altura. Es de resaltar que dichas especies arbóreas asociadas a la matomba en otros sitios o en otras asociaciones presentan mayores alturas. Sin embargo, aquí no presentan grandes alturas ni diámetros, seguramente por las condiciones más exigentes de anegamiento.

Page 61: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

52

El sotobosque es muy ralo o abierto y está conformado principalmente por juveniles de matomba (R. taedegira) y Araceas como otoe lagarto (Dieffenbachia longispatha) y Spatiphyllum sp.; Marantaceas como la Calathea micans y Costus sp. (Costaceae) y alguna que otra especie de helecho, principalmente del tipo epífitos. A nivel de los arbustos, éstos son muy escasos, solamente se reportan dos de la familia Rubiaceae, Psychotria cooperi y Psychotria brachiata. En cuanto a las lianas, son muy poco abundantes, en estado estéril, llegándose a determinar que pertenecen a la familia Bignoniaceae. Las epífitas estan representadas por la familia Bromeliaceae, éstas se lograron observar sobre las ramas de los árboles, pero fue infructuoso colectarlas.

Tabla 5.4 Estructura y composición florística del bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

Vegetación

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por

Palmas (Bp)

Altura 10 – 20 m Dosel Especies Raphia taedigera, Symphonia globulifera, Campnosperma

panamensis, Carapa guianensis, Vochysia ferruginea Arecaceae, Clusiaceae, Anacardiacae, Meliaceae y Vochysiaceae

Sotobosque Juveniles de Raphia taedigera, Psychotria brachiata, Psychotria cooperi, Costus sp. Calathea micnas, Dieffembachia longisphata, Spatiphyllum sp. y Pteridofitas. Arecaceae, Rubiaceae, Marantaceae, Araceae, Costaceae

Lianas Pocas, estériles y de difícil colecta Principalmente de la familia Bignoniaceae

Epífitas Pocas, se encontraban muy altas en las ramas de los árboles presentes.Bromeliaceae

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. 5.4 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR CAMPNOSPERMA PANAMENSIS (Cp) Este tipo de vegetación representa el 20.12 % del área de estudio, es decir 14,362.04 ha. (Mapa 2). Los rodales más importantes en el área de estudio se encuentran dispersos en torno a la Laguna de Chiriquí, como manchas extensas que presentan parches de orey, con un rango de densidades desde baja a alta. Después del orey, el estrato más conspicuo lo forma el palmito (Euterpe precatoria), como parte de un segundo estrato y posteriormente el sotobosques, donde aparecen algunos arbustos y

Page 62: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

53

hierbas. Con respecto a los arbustos, son frecuentes varias especies del género Miconia sp. (Melastomataceae) y Psychotria sp. (Rubiaceae), mientras que a nivel de las hierbas se pueden observar especies de la familia Cyperaceae, principalmente del género Cyperus sp. La regeneración natural es abundante y agresiva en los claros que se producen después de la apertura del dosel. En el área de Río Caña, el orey (Campnosperma panamensis), alcanza alturas que oscilan entre los 25 y 50 metros, siendo los más altos de todos los sitios muestreados, alcanzando también densidades por encima del 90 %. Con estos rangos de altura, la especie puede alcanzar diámetros entre los 40 y 181 cm. Además, esta especie suele estar acompañada por el cerillo (Symphonia globulifera), madroño (Garcinia intermedia) y Couma macrocarpa (Apocynaceae). Cuando se observa un bosque de orey intervenido, aparecen un grupo mayor de especies afines a este tipo de hábitat, entre las que se pueden mencionar el nance (Byrsonima crassifolia), huesito (Coccoloba sp.), Cordia sp., perihuete (Alibertia edulis), cojón de gato (Thevetia ahouai), Psychotria sp. y el icaco (Chrysobalanus icaco). En tanto que cuando se presenta un área de transición de Bosque de orey homogéneo a Bosque de orey mixto, se presenta una mayor cantidad de especies asociadas a este tipo de asociación vegetal, presentándose Pentacletra macroloba, palmito (Euterpe precatoria), cerillo (Symphonia globulifera), Clusia sp., espavé (Anacardium excelsum), Dendropanax arboreus, Ouratea sp., Cassipourea elliptica, satra (Protium panamense) y Faramea sp. En Península Valiente, se encuentra una pequeña porción de esta asociación vegetal, en donde se pueden observar pequeñas cantidades de árboles de orey talados. Además, se presenta una gran cantidad de vegetación asociada al sotobosque. El orey domina en altura entre los 20 y 30 metros, excepto por algunas especies de Leguminosas presentes. En los estratos medios aparecen principalmente el grupo de las palmas y especies de la familia Rubiaceae. En el sotobosque se aprecian especies de diferentes familias como Ochnaceae (Ouratea sp.), Melastomataceae (Miconia sp.), Simaroubaceae, Myrtaceae (Eugenia sp.) y Rubiaceae (Psychotria sp.); además de lianas y epifitas. Las otras áreas que presentan bosques de orey (homogéneo), donde predomina esta especie son: Río Guariviara, en donde además del orey, se observó Pentacletra macroloba y Dendropanax arboreus. Sin embargo, la altura de este bosque de orey presenta ejemplares que varían entre los 15 y 25 metros, con diámetros entre los 45 y 110 cm. En el área de Cricamola, sólo en algunas partes el bosque de orey se encuentra muy ligado o asociado con el bosque de manglar, por lo que se puede apreciar el mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y el mangle botón (Conocarpus erectus), además del sangrillo (Pterocarpus officinalis). También es frecuente observar el helecho negra

Page 63: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

54

jorra (Achrostichum aureum). A nivel de las epífitas, se observan especies de la familia Bromeliaceae, como las más conspicuas. Las diferencias antes señaladas no corresponden a asociaciones diferentes, sino simplemente se consideran como bosques de orey (homogéneo o mixto) en diferentes estados de desarrollo, y por ello presentan ciertas diferencias en las alturas y diámetros, así como también en las especies asociados al mismo. La topografía del terreno es plana (Mapa 3), con elevaciones que varían desde la línea de costa hasta los de 10 m.s.n.m.(Mapa 4). En correspondencia con la ubicación y topografía, la vegetación refleja la fisonomía y estructura florística típica de las asociaciones del litoral marítimo de los trópicos, como son los manglares. Tierra adentro, la asociación de los bosques pantanosos destaca un gradiente en que el predominio del orey va desde una alta densidad, mayor del 90% y de manera decreciente, hacia densidades menores del 20% a medida que aumenta la profundidad del manto freático, o la elevación de la superficie del terreno. De este modo decrece la densidad del orey y, en consecuencia, aumenta la mezcla con otras especies, en una transición hacia el bosque mixto. El 95% de este bosque en el área de estudio se encuentra en buen estado de conservación (no intervenido) y en 5% está poco intervenido (Quebrada Chocolate y Laguna Damani). Tabla 5.5 Estructura y composición florística del bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp).

Vegetación

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso dominado por

Campnosperma panamensis (Cp) Dosel

Altura

Río Guariviara 15-25metros

Río Caña 25 – 50 metros

Kusapín

30 metros Especies y

Familias Campnosperma panamensis, Pentacletra macroloba, Dendropanax arboreus Anacardiaceae, Leguminosae, Guttiferae

Campnosperma panamensis, Pentacletra macroloba, Symphonia globulifera, Euterpe precatoria, Anacardium excelsum, Dendropanax arboreus, Protium panamense Anacardiaceae, Fabaceae, Arecaceae, Araliaceae, Burseraceae

Page 64: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

55

Vegetación

Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso dominado por

Campnosperma panamensis (Cp) Sotobosque Campnosperma panamensis

(en fase juvenil), Acrostichum aureum, Miconia sp. y Psychotria. Aráceas, Melastomataceas, Rubiaceas y Anacardiaceae

Ouratea sp., Clusia sp., Cassipourea elliptica, Euterpe precatoria, Miconia sp., Psychotria sp., Alibertia edulis, Chrysobalanus icaco Ochnaceae, Clusiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Rhizophoraceae, Arecaceae, Chrysobalanaceae

Lianas Familia Bignoniaceae Familia Bignoniaceae Epífitas Principalmente de la familia

Bromeliaceae Principalmente de la familia Bromeliaceae

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003.

5.5 BOSQUE DE MANGLAR ( Mg ) Los manglares representan el 1.04 % del área de estudio, con 743.43 ha de superficie (Mapa 2). Pese a su superficie escasa, son uno de los ecosistemas más importantes, ya que estos son refugios naturales de muchas especies de animales, tanto marinas como terrestres. En términos generales y luego de analizar la información obtenida en los diferentes sitios evaluados, se puede asegurar con certeza que los mismos presentan igual composición florística, en donde las especies arbóreas dominantes son las comúnmente conocidas como mangle. Se pudieron observar cinco como las especies representativas de este bosque, y que son las que se mencionan a continuación: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), mangle negro (Avicenia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). En el terreno se encuentran en el mismo orden que se presentan aquí. Son muy pocas las especies arbóreas (diferentes a los mangles) o herbáceas asociadas a este tipo de bosque, entre las que se pueden mencionar la caña blanca (Gynerium saggitatum), Hibiscus pernambucensis, Hillia aff. triflora, Pachira aquatica, el sangrillo (Pterocarpus rohri), el cerillo (Symphonia globulifera). Las epífitas fueron las más representativas, principalmente especies de las familias Araceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y algunos helechos. Los manglares ubicados en Península Valiente, exactamente en Tobobe, tienen alturas que promedian los 5 metros, principalmente el mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), mientras que el mangle rojo (Rhizophora mangle), alcanza alturas apenas de unos 10 metros.

Page 65: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

56

Las especies que componen el bosque de manglar en Península Valiente son las cinco antes mencionadas: el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el mangle negro (Avicenia germinans). Una característica peculiar que presenta no solamente el manglar de Península Valiente, sino también los otros sitios con manglares, es la presencia, en la parte superior, de gran cantidad de epífitas, entre las que sobresalen las familias monocotiledóneas como Orchidaceae (Epidendrum sp., Dimerandra sp.), Bromeliaceae (Werhauia sanguinolenta), Araceae (Anthurium sp.) y en cuanto a las dicotiledóneas se encuentra a menudo la familia Gesneriaceae con varias especies del género Columnea sp. Se observaron manglares en transición hacia el bosque de tierras bajas, donde se notó la presencia de especies como orey (Campnosperma panamensis), cerillo (Symphonia globulifera), Pachira aquatica, y Pterocarpus rorhii, en donde se pueden observar dos estratos definidos. Algunos ejemplares alcanzan alturas entre los 25 y 35 metros y otro grupo se ubica entre los 10 y 20 m de altura, con diámetros que oscilan entre los 59 y 150 cm. En el sotobosque de este tipo de manglar en transición, se encuentran especies del género Clusia sp., Miconia sp., Ouratea sp., Annona sp., y Psychotria sp. En cuanto a las hierbas, éstas pertenecen a la familia Cyclanthaceae y Araceae (Dieffenbachia sp.) En la Boca del Río Guariviara, los manglares que se encuentran en la desembocadura del río tienen menos altura, alcanzando entre 5 y 18 metros. Están compuestos por mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicenia germinnas) y mangle botón (Conocarpus erectus). Mientras que los manglares que se encuentran tierra adentro, en los ríos Manantí y Legani, presentan una altura de hasta 35 metros, principalmente los ejemplares de mangle negro (Avicenia germinans) y de mangle blanco (Laguncularia racemosa), en tanto que el mangle piñuelo puede alcanzar alturas entre 12 y 18 metros. Se ha visualizado variaciones en las alturas de los diferentes manglares dentro del área de estudio, que a continuación se presentan. De acuerdo a las observaciones realizadas en los manglares de Tobobe (Península Valiente), éstos tienen menos influencia de agua dulce, en donde el mangle piñuelo tiene solamente unos 5 metros de alto, mientras que el mangle rojo puede alcanzar los 10 metros. Sin embargo, en Río Caña, el mangle rojo puede alcanzar alturas de 25 metros o más. Mientras que en Río Diablo, algunas especies pueden alcanzar alturas de hasta 30 metros, principalmente el mangle negro y blanco, debido quizás a que estos manglares reciben más influencia de agua dulce. Los mangles rojos de Río Caña, Laguna Damani, Laguna Jugli y Río Vegay, pueden alcanzar una altura de 15 metros o más, a pesar de estar influenciados por estos grandes ríos. También en algunas lagunas cercanas a Jugli, se pudo observar que los mangles alcanzan alturas superiores a los 25 metros.

Page 66: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

57

Para el área Boca del Río Guariviara, los mangles que se encuentran en la boca en si, pueden alcanzar una altura de hasta 20 metros y están compuestos por el mangle blanco, el mangle negro y el mangle botón. El 60% de este bosque está bastante intervenido (Península Valiente principalmente); el 30% está poco intervenido (en Pueblo Nuevo N° 1, Río Diablo y Boca del Río Guariviara) y el 10% no intervenido (Río Guariviara ). Tabla 5.6 Estructura y composición florística del bosque de manglar ( Mg ).

Vegetación Manglar de Dosel Alto

Manglar de Dosel Medio

Manglar de Dosel Bajo

Dosel Altura 25-30 metros 20 – 25metros 5-10 metros Especies Laguncularia racemosa,

Avicenia germinans y Conocarpus erectus Combretaceae, Aviceniaceae

Avicenia germinan Rhizophora mangle Rhizophoraceae, Aviceniaceae

Pelliciera rhizophorae Rhizophora mangle Theaceae, Rhizophoraceae

Sotobosque Achrostichum aureum Pteridaceae

Miconia sp. Psychotria sp., Achrositchum aureum Melastomataceae, Rubiaceae, Pteridaceae

Annona sp. Psychotria sp. Miconia sp. Dieffenbachia sp. Annonaceae, Rubiaceae, Araceae

Lianas No Hay No Hay No Hay Epífitas Epidendrum sp.,

Dimerandra sp. Columnea sp. Werhauia sanguinolenta, Anthurium sp. Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y Gesneriaceae

Anthurium sp., Columnea sp., Epidendrum sp. Araceae, Gesneriaceae, Orchidaceae

Werhauia sanguinolenta, Anthurium sp. Bromeliacea, Araceae

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. 5.6. PANTANO DE CIPERÁCEAS CON ABUNDANTE ACUMULACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO (Pc). Este tipo de vegetación es el más escaso dentro del área de estudio con sólo 265.72 ha lo que representa el 0.37% (Mapa 2). Sin embargo, resulta de importancia, ya que este tipo de vegetación sólo se localiza en Bocas del Toro en la parte central del Humedal San San Pond Sack y en la parte Sur de la Península Valiente (Berger, 2000).

Page 67: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

58

El pantano de Ciperáceas se caracteriza por la presencia de muchas especies herbáceas, entre las que sobresalen Typha dominguensis, Cyperus giganteu y Cyperus ligualris y especies acuáticas que también son abundantes como: Nymphoides indica, Hymenocallis pedalis y Limnocharis sp. Existe un grupo de especies arbustivas pequeñas asociadas a este tipo de vegetación, entre las que se puede mencionar el icaco (Chrysobalanus icaco), Macleania rupestris, Inga vera subsp. vera, Otoba novogranatensis, Pavonia rhizophorae y Neea ampliflora, etc. De igual forma, pueden observarse gran cantidad de especies del género Piper. Además, entre las hierbas existen especies del género Calathea sp. y palmas del género Geonoma sp. Las áreas aledañas al pántano de ciperáceas, en las cercanías de la Laguna Obia, están dominadas por el sangrillo (Pterocarpus officinalis), Clusia fructiangusta, Couma macrocarpa, Eschweilera aff. panamensis y Amphitecna latifolia. El 98 % de esta vegetación en el área de estudio se encuentra en buen estado de conservación (no intervenido) y el 2% está poco intervenido (Laguna Oiba y desembocadura del Río Vegay). Tabla 5.7 Estructura y composición florística del pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico ( Pc ).

Vegetación Pantano de Ciperáceas con Abundante Acumulación de Material Orgánico (Pc )

Altura 10-25 metros Árboles presentes (asociados) Especies y Familias Pterocarpus officinalis, Eschweilera aff. panamensis, Clusia

fructiangusta. Fabaceae, Lecythidaceae, Clusiaceae

Altura 5-10 metros Arbustos Especies y Familia Amphitecna latifolia, Piper sp. Couma macrocarpa, Inga vera

subsp. vera, Otoba novogranatensis, Macleania rupestris, Chrysobalanus icaco, Neea ampliflora

Bignoniaceae, Piperaceae, Apocynaceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Nyctaginaceae, Myristicaceae

Hierbas Especies y Familia Typha dominguensis, Cyperus giganteus, Cyperus ligularis, Calathea sp., Geonoma sp., Nymphoides indica, Hymenocallis pedalis y Limnocharis sp. Cyperaceae, Marantaceae, Pontenderiaceae

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003.

Page 68: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

59

5.7 VEGETACIÓN COSTERA DE TRANSICIÓN SOBRE SUELOS MARINOS MUY RECIENTES (Vm)

Este tipo de vegetación es también escaso y se extiende como una estrecha franja a lo largo de la costa de la playa Chiriquí, con una superficie de 615.81 ha., lo que representa el 0.86% del área de estudio (Mapa 2). En términos generales, la vegetación de esta asociación es escasa, cubre solamente un tercio de la superficie de la playa. Se reconoce fácilmente porque tiene una forma característica alargada, angosta y de gran extensión. La vegetación alcanza, en algunos lugares, hasta 15 metros de alto, con especies como el almendro de playa (Terminalia catappa), palmas de cocos (Cocos nucifera), arbustos de nance (Byrsonima crassifolia), uvito de playa (Coccoloba uvifera), icaco (Chrysobalanus icaco) y otras especies arbustivas de diferentes familias como Apocynaceae, Boraginaceae y Rubiaceae. La vegetación que se encuentra en Río Caña denominada como Vegetación Marina, se extiende desde la boca del Río Caña hasta la boca del Río Chiriquí. Es una franja bastante angosta, compuesta por árboles que pueden alcanzar hasta 12 metros de alto o más, con especies tales como el almendro de playa (Terminalia catappa) y el harino (Andira inermis), el nance (Byrsonima crassifolia), el uvero de playa (Coccoloba uvifera) y los cocoteros (Cocos nucifera). Los arbustos son el estrato dominante, sin embargo, su altura no sobrepasa los 5 metros y está compuesto por especies como el trompito (Alibertia edulis), el cojón de gato (Thevetia ahouai), Cordia curassavica, icaco (Chrysobalanus icaco), Dalbergia monetaria y noni (Morinda citrifolia). En cuanto a las hierbas, son muy pocas las que se reportan, las más comunes son rastreras como el frijol de playa (Canavalia maritima), Costus woodsonii, Ipomoea pes-caprae, Rhabdadenia biflora y el calvellin de playa (Sphagneticola trilobata). El 20 % de esta vegetación en el área de estudio está en buen estado de conservación (no intervenido) y el 80 % está poco intervenido (Río Caña).

Page 69: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

60

Tabla 5.8 Estructura y composición florística de la vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm).

Vegetación

Vegetación Costera de Transición sobre Suelos Marinos muy Recientes (Vm)

Altura Hasta 15 metros Árboles presentes Especies y Familias Terminalia catappa, Cocos nucifera,, Byrsonima crassifolia,

Coccoloba uvifera, Andira inermis Combretaceae, Arecaceae, Malpighiaceae, Fabaceae

Altura Menos de 5 metros Arbustos Especies y Familias Thevetia ahouai, Cordia curassavica, Chrysobalanus icaco,

Alibertia edulis, Dalbergia monetaria, Morinda citrifolia Rubiaceae, Apocynaceae, Chrysobalanaceae, Fabaceae, Boraginaceae

Hierbas Especies y Familias Canavalia maritima, Costus woodsonii, Ipomoea pes-caprae, Rhabdadenia triflora, Sphagneticola trilobata Fabaceae, Costaceae, Convolvulaceae, Apocynaceae, Asteraceae

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. 5.8 SISTEMA PRODUCTIVO CON VEGETACIÓN LEÑOSA NATURAL O ESPONTÁNEA SIGNIFICATIVA (10-50 %) (Sp) Este tipo de uso de la tierra se encuentra localizado sobre el Río Cricamola, tiene una superficie de 1,249.76 ha., lo que representa el 1.75 % del área de estudio (Mapa 2). Está formado por estacion intervenidos, rastrojos y bosques en regeneración. Incluye cultivos de subsistencia y pastos mejorados. Entre las especies arbóreas que se reportan para este tipo de vegetación, se encuentra el sangrillo (Pterocarpus officinalis), higuerón (Ficus sp.), miguelario (Virola surinamensis) y diferentes especies del género Inga sp., al igual que otras especies de las familias Leguminosae (Fabaceae) y Moraceae. Estas especies presentan alturas que van de los 25 a los 40 metros y comprenden diámetros de 110 a 300 cm. En el estrato que se ubica entre los 10 y 25 metros, se presentan especies como el membrillo (Gustavia superba), sangrillo (Pterocarpus officinalis), matomba (Raphia taedigera), miguelario (Virola kochnii), Ficus sp., los que son, excepto la matomba, componentes del estrato superior, pero que se encuentran en estado de crecimiento; algunas especies alcanzan diámetros que oscilan entre 80 y 120 cm.

Page 70: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

61

Por debajo de este estrato, se encuentra uno inmediatamente inferior con alturas que varían entre los 3 y 9 metros, dominados por especies del género Psychotria sp., Guatteria sp., Cecropia sp., Pentagonia wendlandi, Symphonia globulifera, Malvaviscus arboreus, Heisteria sp. Sorocea affinis, Ficus sp. y Theoroma cacao. A nivel del suelo, pueden observarse una gran cantidad de especies de la familia Araceae como Spatiphyllum friedrichsthalii, otoe lagarto (Dieffembachia longisphata), Carludovica palmata, Costus sp., Calathea sp. y Cyclanthus sp. Entre las epífitas predominan especies de la familia Araceae (Philodendron sp. y Monstera sp. y Anthurium sp.) y Bromeliaceae como Werhauia sanguinolenta y Aechmea sp. En tanto que, las lianas pertenecen a la familia Sapindaceae (Paullinia sp.) y Bignoniaceae (Cydista sp. y Anemopaegma sp.) Además, se encuentran una gran cantidad de áreas cultivadas con arroz (Oryza sativa), ñame (Dioscorea alata), dachin (Coloccasia esculenta), otoe (Xanthosoma sagittifolium), ñampi, yuca (Manihot esculenta), guineo (Musa paradisiaca var. Sapientum), piña (Annanas comosus), noni (Morinda citrifolia) y pixbae (Bactris gasipaes). También pueden observarse especies arbóreas de frutales como: naranja (Citrus sinensis), marañon curazao (Syzygium malaccense), aguacate (Persea americana), palmito (Euterpe precatoria) y coco (Cocos nucifera). El 98 % de esta vegetación está en mal estado de conservación, debido a que está bastante intervenida, mientras que el 2 % se encuentra poco intervenida. Tabla 5.9 Estructura y composición florística del sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp).

Vegetación

Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea

Significativa (10-50 %) (Sp )

Altura 25 –40 metros Árboles presentes

Especies y Familias Pterocarpus officinalis, Virola surinamensis., Inga sp., Ficus sp. Leguminosas, Moráceas, Myristicaceae y Fabaceae

Page 71: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

62

Vegetación

Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea

Significativa (10-50 %) (Sp )

Altura 10 - 24 metros Estrato medio

Especies y Familias Gustavia superba, Raphia taedigera, Ficus sp., Pterocarpus officinalis

Lecythidaceae, Arecaceae, Fabaceae, Moraceae

Sotobosque Psychotria sp. Guatteria sp. Pentagonia wendlandii, Malvaviscus arboreus, Heisteria sp., Ficus sp. Theobroma cacao, Cecropia sp. Rubiaceae, Annonaceae, Cecropiaceae, Moracceae, Olacaceae, Malvaceae, Sterculiaceae

Hierbas Especies y Familias Spatiphyllum sp., Dieffenbachia longispatha, Carludovica palmata, Costus sp., Calathea sp., Cyclanthus sp. Araceae, Cyclanthaceae, Costaceae, Marantaceae

Cultivos Arroz (Oryza sativa), ñame (Dioscorea alata), dachin (Coloccasia esculenta), otoe (Xanthosoma sagittifolium), ñampi, yuca (Manihot esculenta), guineo (Musa paradisiaca var. Sapientum), piña (Annanas comosus), noni (Morinda citrifolia) y pixbae (Bactris gasipaes). Otras especies como frutales son: naranja (Citrus sinensis), marañón curazao (Syzygium malaccense), aguacate (Persea americana), el palmito (Euterpe precatoria) y coco (Cocos nucifera).

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio 2003. Establecer un nivel de complejidad de los diferentes tipos de bosques o vegetación reportados dentro del área de estudio resulta en estos momentos difícil. Debido principalmente al hecho de la falta de información para hacer tal análisis. La información que se obtuvo en los diferentes sitios a través de los formularios de campo no es lo suficientemente sólida como para establecer los diferentes niveles de complejidad que se dan en los diferentes tipos de bosques. Sin embargo, algunos tipos de vegetación no parecen ser tan complejos como se piensa. En tal sentido, se puede mencionar el sistema productivo leñoso, la vegetación de playa y aún podría incluirse el bosque ocasionalmente inundado, dominado por Campnosperma panamensis o el de palmas. Estos últimos, a pesar de estar formados por algún tipo de vegetación leñosa, se pueden considerar como entidades bastante sencillas, ya predomina una sola especie y pueden ser considerados como bosques homogéneos, por tanto el nivel de complejidad casi no existe. Por otro lado, existen otros tipos de bosques en que el nivel de complejidad puede ser mayor, pero como los datos recogidos no alcanzaron este nivel de detalle, la información no existe o es escasa o insuficiente para establecer los niveles de complejidad existentes.

Page 72: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

63

Un sitio como el Pantano de Ciperácea, debe tener un nivel de complejidad alto, pero no se puede analizar más allá de lo permitido, debido a la falta de información. Si bien es cierto que predominan las especies herbáceas y principalmente de la familia Cyperaceae, existen otras especies acuáticas que están asociadas a este tipo de pantano. En la forma como se distribuyen las diferentes especies y sus poblaciones (tamaño), pueden seguir cohabitando, aún cuando las condiciones en un futuro cambien.

5.9. ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES. El crecimiento de la población humana ha tenido un gran impacto, afectando de forma directa al resto de las especies que comparten con el hombre este planeta. El efecto de esta expansión humana se hace evidente en el creciente número de especies que desaparecen o están en peligro de extinción. En los últimos 20 años se han enfatizado los trabajos en conservación y todos ellos tienen algo en común, y esto es la necesidad de un conocimiento detallado de la composición taxonómica que se utilizan en estas evaluaciones. La diversidad es un tópico de gran relevancia en los campos de la historia natural, la evolución, la ecología y la conservación de la naturaleza. Encarar el estudio sobre riqueza de especies, a partir de las especies arbóreas es una estrategia muy utilizada, ya que, en general, las especies que hay que identificar son pocas (comparado con otros grupos) y están relativamente bien conocidas (Gentry, 1992). Por ello, se aplicó el Índice de Shannon Weaver para describir la diversidad del estrato arbóreo y la fauna en los diferentes tipos de vegetación que contempla la abundancia relativa de las especies. A continuación se presentan los resultados en la tabla 5.10. Tabla 5.10 Índice de diversidad para el estrato arbóreo en los diferentes tipos de

vegetación.

Tipo de Vegetación y Uso de la Tierra

H

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) 5.08Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido 5.26Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido 4.10Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi) 4.23Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado bastante intervenido 3.76Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp) 2.32Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp) 2.10Bosque de manglar (Mg ) 2.12Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc) 1.56Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm) 1.53Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp) 2.49Fuente: Indice de Diversidad de Shannon Weaver (H).

Page 73: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

64

Los mismos resultados se presentan en forma gráfica, donde se evidencia la mayor información ofrecida, a través del Índice de Diversidad de Shannon Weaver, el que al incorporar la abundancia relativa, permite visualizar más claramente las diferencias entre los distintos tipos de vegetación. (ver Gráfica 1)

Indice de Diversidad Estrato Arbóreo

0,001,002,003,004,005,006,00

Tb Tb pi Tb bi Bi Bi bi Bp Cp Mg Pc Vm Sp

Estrato Arbóreo SEstrato Arbóreo H

Índice de Diversidad de Shannon Weaver para los diferentes Tipos de vegetación.

Gráfica 1 El tipo de vegetación con mayor diversidad corresponde al bosque de tierras bajas. Esta mayor riqueza se puede atribuir al número de estratos y composición de especies dentro de este tipo de vegetación, la mejor conservada en el área de estudio. En el caso del bosque poco intervenido, la diversidad es levemente superior, lo cual puede estar favorecido por las perturbaciones provocadas durante la extracción selectiva de algunos árboles maderables, favoreciendo el establecimiento de especies pioneras que colonizan las áreas abiertas, tal como lo señalan otros autores en sistemas similares (Foster & Hubbell, 1990; Valdespino & Santamaría, 1997). Dichas especies van desapareciendo a medida que el bosque madura. El bosque ocasionalmente inundado es el más diverso, luego del bosque de tierras bajas, ya esté o no intervenido, lo cual se explica por la presencia de un alto número de especies arbóreas, con cuatro estratos arbóreos claramente identificables. El sistema productivo presenta valores intermedios de diversidad, dado que el mismo presenta aún ejemplares arbóreos de los bosques originales, aislados y dispersos, entre los cuales se encuentran los cultivos. Sin embargo, la presencia de dichos ejemplares contribuye a determinar una diversidad no tan baja.

Page 74: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

65

Las otras asociaciones, debido a las condiciones en las cuales se desarrollan, no permiten el establecimiento de una flora muy diversa, abundan solo aquellas especies adaptadas a estos tipos de condiciones, de allí que en los bosques inundables de tierras bajas, el bosque de orey, principalmente el mixto, la palma matomba y el pantano de ciperáceas, son sitios específicos para un grupo de plantas, lo que imposibilita en gran medida el establecimiento de muchas otras especies. Los bosques de manglares, de palmas y de orey, presentan valores intermedios y similares de diversidad. Esto es previsible, dado que se trata de tipos de vegetación dominados por unas pocas especies, de allí el nombre alusivo a la especie dominante con que se lo denomina a cada uno. Los valores más bajos se encontraron para los tipos de vegetación de playa y del pantano de ciperáceas, ya que éstos no poseen un estrato arbóreo tan conspicuo, sino sólo algunos ejemplares aislados, siendo la mayoría arbustivos y herbáceos. Los datos obtenidos en las diferentes parcelas para cada tipo de vegetacón, establecen un cierto grado de similitud en cuanto a las especies presentes, dando como resultado una diversidad muy baja de especies, más no así la abundancia de especies, en donde se presenta una repetitividad de especies en los diferentes estratos aún a nivel de otras asociaciones. Las especies presentes son características, pero no específicas de estos ecosistemas encontrados en la vertiente del Caribe y, específicamente, en el área de estudio, ya que muchas especies aquí presentes pueden ser encontradas en otros tipos de ecosistemas muy diferentes a los aquí reportados. Como ejemplo, se puede citar que el cerillo (Symphonia globulifera), además de ser parte de muchos ecosistemas de tierras bajas e inundables, está presente en los bosques de tierras altas como Cerro Campana y Cerro Azul, ubicados en la vertiente del Pacífico (Provincia de Panamá) De igual forma, se desprende que la gran mayoría de las especies de plantas reportadas en los muestreos tiene rangos de distribución bastante amplios, son muy pocas las especies con rangos restringidos o endémicos. Dentro del área de estudio solamente se reporta aproximadamente unas 4 especies endémicas, las que son principalmente hierbas, no hay arbustos o árboles que caigan dentro de esta categoría. Por lo que, si se utilizara el punto de vista de distribución de las especies, para establecer ciertos criterios de protección, no existiría una razón clave para la protección de las mismas. Sin embargo, muchas especies se incluyeron en la lista de elementos especiales, cuando mantenían rangos bi provinciales o bi regionales, determinando, posteriormente, que el número de sus colectas es bajo. 5.10 ANÁLISIS DE SIMILITUD SEGÚN TIPOS DE VEGETACIÓN El Índice de Similitud de Sørensen en este estudio se aplicó a los datos obtenidos de las parcelas establecidas en los diferentes tipos de vegetación, con el propósito de determinar el grado de similitud entre los diferentes tipos de vegetación. Como su nombre lo indica, este índice hace

Page 75: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

66

comparaciones entre los diferentes tipos de vegetación y sus diferentes grados de similitud. Sin embargo, no fue posible aplicar este índice a todos y cada uno de los diferentes tipos de vegetación reportados para el área de estudio, debido a diferentes razones, tales como: la inexistencia de otro tipo de vegetación similar para compararlo (como por ejemplo, pantano de ciperáceas) y la poca información para hacer esta tipo de análisis comparativo, ya que en algunos casos solo se estableció una parcela (bosques como manglares, sistema productivo, vegetación costera y pantano de ciperácea). El índice de similitud para este estudio se aplicó a los bosques dominado por Orey (Campnosperma panamensis).de Río Guariviara y de Río Caña y a los bosques perennifolio ombrófilo tropical de tierras bajas de Kusapín, Bahía Grande y Río Guariviara. 5.10.1 Aplicación del Índice de Similitud de Sørensen bosques de Orey en Río Guariviara y Río Caña En el bosque de Orey de Río Guariviara se establecieron 3 parcelas y está formado por 6 especies, mientras que el bosque de Orey de Río Caña se establecieron 3 parcelas, donde se encontraron 9 especies. En las tres (3) parcelas establecidas en ambos bosques de Orey, cada parcela contenía unas cinco especies o menos, muchas de las cuales se repetían en las otras 2 parcelas de un mismo sitio. De allí la idea de fusionar las parcelas y luego hacer los cálculos promedios para ambos sitios. En el caso del bosque perennifolio ombrófilo tropical de tierras bajas de Kusapín está formado por 27 especies y Bahía Grande y Río Guariviara reportaron 26 especies, los que compartían 20 de estas especies. Al realizar el cálculo para el bosque dominado por Orey (Campnosperma panamensis) se obtuvo lo siguiente: Is= 2 (2)/ 6 + 9 Is= 4/15 Is= 0.267 = 26.7 %. De este análisis comparativo se obtuvo como resultado un grado de similitud muy bajo, del 26.7 %, debido a que comparten solamente dos especies: Campnosperma panamensis y Dendropanax arboreus. 5.10.2 Índice de Similitud para el bosque perennifolio ombrófilo tropical de tierras bajas de Kusapín, Bahía Grande y Río Guariviara La mayor información se obtuvo de los bosques de tierras bajas, independientemente del grado de intervención o estado de conservación en que se encuentran. Al compararse los bosques de tierras bajas de Kusapín con los bosques de tierras bajas de Bahía Grande y Río Guariviara los

Page 76: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

67

resultados reflejan una mediana variabilidad entre ellos, alcanzando un grado de Similitud del 53.5 %. En los bosques de tierras bajas poco intervenido de las 2 parcelas más representativas en Bahía Grande, la similitud fue del 42 %, donde se reportaron siete especies para una parcela y 12 especies para la otra, mientras que ambas compartían solamente 4 especies, mientras que en los bosques de tierras bajas poco intervenido en Kusapín en las 2 parcelas seleccionadas, el grado de similitud es medianamente alto, alcanzando un 75%.El bosque de manglar, a pesar de que hay datos para 3 parcelas, no se pudo realizar el análisis de similitud, porque no habían parcelas ni datos suficientes por sitio. Adicional a esto, se registraron dos especies en cada parcela. En los casos en que se pudo hacer este análisis, los datos obtenidos son preliminares, porque reflejan de manera superficial la similitud de los bosques de Península Valiente. Debido, en parte, a que la información obtenida obedece a un estudio de evaluación rápida que involucró un trabajo de campo en un período corto de tiempo.

Page 77: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

68

6. FLORA Los resultados de la flora, incluyen no solamente un análisis cualitativo sino también cuantitativo de la diversidad florística del área, y se presentan además todos aquellos elementos especiales que se encuentran dentro del área de estudio. En Panamá existe un total de 8,483 especies de plantas (Correa, 2001), y según estudios florísticos realizados recientemente, Valdespino et al., (1999), Polanco et al., (1997), Phillips (1995), Zapata (1997), LBI, 2000), CEPSA (2001), Empresa RAM SAM (1996), Correa (2001), en la Región de Bocas del Toro se registran aproximadamente 1,840 especies de angiospermas, representando el 20% de la Flora de Panamá. De este total se reportan unas 152 especies endémicas. En el área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, como área de estudio son pocos los estudios florísticos, ecológicos o ambientales que se hayan realizado y que incluyan una descripción de la flora característica de las áreas antes mencionadas. Se tomó conocimiento (Galdames, C. com. pers.), que en el año 1993, el Dr. R. Foster logró realizar una gira botánica para la Laguna de Chiriquí, específicamente en el rincón Sur-Este, cerca del Campamento Ñuri. Pero, no se han publicado los resultados de la misma en cuanto al número de especies, géneros y familias colectados, solamente algunos de los especímenes colectados se encuentran en los Herbarios de la Universidad de Panamá (PMA) y el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (SCZ-STRI). Por lo anterior, el presente estudio de (EER) y (ERP) es una contribución significativa para el conocimiento de la flora en dicha región A través del presente estudio se obtuvieron 571 registros de plantas, de las cuales se identificaron 112 familias, 343 géneros y 325 especies. Del total de registros obtenidos, cabe mencionar que 180 especímenes quedaron a nivel de género; siendo el grupo de las Angiospermas el mejor colectado con 543 registros o muestras, de los cuales 428 pertenecen a las Dicotiledóneas y el resto, 115 muestras corresponden a la Monocotiledóneas. Mientras que los grupos de Helechos y aliados y las Gimnospermas, con 25 y 3 registros respectivamente, fueron los menos colectados. Dentro del grupo de las Angiospermas, las Dicotiledóneas es el grupo más conspicuo, con 428 registros. Las mismas se distribuyen en 75 familias, 223 géneros y 192 especies; mientras que las Monocotiledóneas con 115 registros, comprenden 20 familias, 68 géneros y 107 especies. Con respecto a los Helechos y aliados, estos se distribuyen en 14 familias, 20 géneros y 23 especies; en tanto que, el grupo menos representado en el área de estudio es el de las Gimnospermas con 3 familias, 3 géneros y 3 especies. A nivel de familias, las más representativas son las de la clase de las Dicotiledóneas (Angiospermas), en donde se tiene que las familias Rubiaceae con 24 géneros y 40 especies; Fabaceae con 19 géneros y 21 especies y Melastomataceae con 12 géneros y 18 especies, son las familias más importantes. Siguen como grupo secundario de familias la Gesneriaceae con 7 géneros y 14 especies; Clusiaceae con 4 géneros y 9 especies; Moraceae con 7 géneros y 9

Page 78: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

69

especies; Bignoniaceae con 8 géneros y 8 especies; Annonaceae con 9 géneros y 6 especies; Euphorbiaceae con 7 géneros y 6 especies y Apocynaceae con 6 géneros y 6 especies. Las familias de las Monocotiledóneas mejor representadas son la Araceae con 7 géneros y 29 especies; Arecaceae con 11 géneros y 14 especies; Bromeliaceae con 6 géneros y 8 especies; Orchidaceae con 15 géneros y 7 especies; Cyperaceae con 5 géneros y 6 especies y la Poaceae (Gramineae) con 4 géneros y 4 especies. En cuanto a los Helechos y aliados, las familias mejor representadas son: Cyatheaceae con 1 género y 5 especies; Dennstaedtiaceae con 2 géneros y 2 especies, y Polypodiaceae y Pteridaceae ambas con 2 géneros y 3 especies cada una. Las familias de epífitas mejor representadas se ubican dentro de las Monocotiledóneas con tres (3), y estas son: Araceae con 4 géneros y 22 especies; Bromeliaceae con 4 géneros y 6 especies y la familia Orchidaceae con 15 géneros y 7 especies; en tanto que, las Dicotiledóneas presentan dos (2) familias, la Gesneriaceae que cuenta con 3 géneros y 9 especies (principalmente del género Columnea) y la familia Clusiaceae con 1 género (Clusia) y 3 especies. Aunque hubo algunas dificultades en las colectas de especies arbóreas (por su altura) y de epífitas y lianas, por su inaccesibilidad y fenología, las 571 muestras obtenidas sumadas a las observadas en el campo, reflejan en gran medida la diversidad florística del área de estudio. No obstante, con estudios más detallados "a posteriori", se podrán mejorar y completar los resultados aquí presentados a nivel de flora de la Península Valiente y áreas aledañas, lo cual escapa a una EER. Los resultados obtenidos en cuanto a la composición y diversidad florística, en los diferentes tipos de vegetación presentes en el área de estudio, serán analizados y presentados en los apartados correspondientes a los mismos. Así como también todo lo relacionado con los elementos especiales. En cuanto a la diversidad florística por tipos de vegetación, de las 325 especies determinadas, el bosque que presenta mayor riqueza de especies es el Bosque de tierras bajas, aquí se obtuvieron un total de 85 familias con 179 géneros y 175 especies, entre Angiospermas, Gimnospermas y Helechos (Apéndice 1); seguido por el Bosque inundado, el que presenta 59 familias, 108 géneros y 116 especies de Angiospermas, Helechos y aliados (Apéndice 1); y el otro sitio que presenta una gran diversidad de especies es el Bosque de Campnosperma panamensis, en donde se registraron un total de 35 familias, 47 géneros y 38 especies, entre Angiospermas y Helechos (Apéndice 1). Cabe destacar que en estos tres tipos de vegetación se presenta el género “Rapatea”, perteneciente a la familia Rapataceae, siendo este un nuevo reporte hecho para la Flora de Panamá. Este género se distribuye principalmente en Sur América. La Rapatea es una planta herbácea perteneciente a la clase Monocotiledónea, que crece en lugares húmedos y se caracteriza por sus dos brácteas grandes, que sostienen la inflorescencia, además de sus flores color amarillo muy llamativas.

Page 79: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

70

6.1 ELEMENTOS ESPECIALES Con base en la información existente sobre elementos especiales, los criterios utilizados fueron los que se aplican a las especies de flora por UICN (la Lista Roja, 2002), CITES (Apéndice VI), ANAM y rangos especiales (TNC, 1990). La presencia de estos elementos indica el grado de conservación de estas áreas, las especies en sí y los mecanismos a utilizar para darles el estatus que corresponde. Las categorías de protección para indicar cuales especies están amenazadas o en peligro de extinción son cinco: Especies con rango prioritario de Conservación, Especies Endémicas, Especies protegidas por leyes de vida silvestre de Panamá, Especies consideradas en la categoría de CITES y las Especies registradas en las categorías de UICN. Como ya se mencionara, la zona en estudio pertenecía en un pasado reciente a la antigua Provincia de Bocas del Toro. Por ello, en la literatura, la referencia más próxima para describir la presencia de elementos especiales en el área, conduce a la división política anterior. Si bien es cierto que para la Provincia de Bocas del Toro se han presentado diferentes datos sobre la cantidad aproximada de especies de flora (Phillips, 1995; Empresa RAM SAM, 1996; Polanco et al., 1997; Zapata, 1997; Valdespino et al., 1999; LBI, 2000; CEPSA, 2001 y Correa et al., 2001), en el presente estudio se utilizaron los datos dados por Correa et al., (2001), en donde se establece que la provincia tiene 1,840 especies de flora y de las que 152 especies son endémicas. Así como también, se presenta el registro de especies con alguna categoría especial de manejo Tabla 6.1. Tabla 6.1 Número total de especies endémicas y rangos especiales de conservación.

Provincia

Total

Endémicas

G1-N1

CITES

UICN

Bocas del Toro

1,840

152

152

71

66

Fuente: La información para los rangos especiales fue tomada de la base de datos de la Asociación ANCON (1998). A pesar de que en la provincia se registró un número considerable de especies endémicas, en el área de estudio son pocas las especies endémicas reportadas. Sin embargo, no deja de ser interesante y al mismo tiempo preocupante, el hecho de que estas especies se encuentren en sitios en donde la presión antropogénica es alta, debido a la demanda creciente que tiene la población por los recursos de flora (leña, materiales para la construcción y conversión de las áreas en potreros o zonas de cultivo). Durante los estudios realizados en la Comarca Ngöble-Buglé, específicamente en Península Valiente, una muestra resultó interesante y la misma pertenece a la familia Rapateacae. Esta familia está reportada en la Flora de Panamá, Volumen 21, pero con el género Epydrios (el cual ha sido reportado solamente en El Valle de Antón y presenta un hábito epífito). En cambio las

Page 80: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

71

muestras colectadas, son de hábito acuático y resultaron ser del género Rapatea. Según la literatura y la información existente hasta el presente en el Herbario de STRI y del Herbario de la Universidad de Panamá, este género no ha sido reportado en Panamá y, con ciertas dudas, posiblemente tampoco ha sido reportado en Mesoamérica (según datos de la Flora Mesoamericana, Volumen I)) aunque existen reportes del género para Sur América. Los especialistas que realizaron la determinación (entre ellas la Licda. Carmen Galdames), luego de consultar el sitio del Jardín Botánico de Missouri, indicaron "que a través de figuras y sin una fuente bibliográfica firme y confiable, no se puede poner nombre nominal a esta muestra, por lo que prefieren dejarla a nivel de género. Y, para tal caso, sugieren que las muestras colectadas sean enviadas al especialista, Dr. Dennis Stevenson, del New York Botanical Garden, USA. Estas muestras han sido depositadas junto al resto del material en el Herbario de la Universidad de Panamá. Con base a los parámetros anteriormente establecidos, en este estudio se registran 128 especies consideradas como elementos especiales. Entre plantas amenazadas y en peligro de extinción, sobre el comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES); especies restringidas en las categorías UICN (Tabla 6.2). Tabla 6.2 Número de especies amenazadas y en peligro de extinción por tipo de

vegetación.

Clases de Vegetación

N° Esp

G1/G2

N1/N2

End.

CITES

UICN

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

10 1 1

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

175 14 38 10 13

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

116 20 28 1 11 10

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

38 9 17 1 1 7

Bosque de manglar (Mg ) 35 4 8 7 3 Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc)

26 2 6 1 3

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

15 2 5 2 1

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

18 3

TOTAL

713

102

106

2

31

38

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. A continuación se presentan los resultados de flora expresados por tipo de vegetación:

Page 81: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

72

6.2 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL LATIFOLIADO DE TIERRAS BAJAS (Tb) Los bosques de tierras bajas en el área de estudio son muy diversos, aún cuando la mayor parte de los mismos se encuentran en estado crítico, debido al proceso de deforestación a la que están sometidos por los moradores de las comunidades cercanas. El bosque de tierras bajas se caracteriza por ser poco denso y se encuentran especies como el níspero (Manilkara zapota), el Manilkara bidentata, el ceibo (Ceiba Pentandra), el miguelario (Virola surinamensis), Otoba novogranatensis, el pino de montaña (Podocarpus guatemalensis), así como también muchas especies de las familias Lauraceae y Myrtaceae (Eugenia sp.). En el estrato superior predominan especies como Licania, Eschweilera, Jacaranda copaia, el berbá (Brosimun alicastrum) y el Brosimun. Utile; así como diferentes especies de Lauraceae (Ocotea sp.), Moraceae como los géneros Perebea, Clarisia y Batocarpus; Clusiaceae (Chrysochlamys, Tovomita weddeliana), Leguminosae como Macrolobium modicopetalum y Meliaceae como Guarea guidonia y Cupania. En el estrato bajo dominan Lacistema aggregatum, Elaeagia, Borojoa, Guettarda foliacea, Heisteria y Mabea occidentalis, varias palmas de los géneros Geonoma y Chamadorea. En el sotobosque hay abundancia de Melastomataceae como Tococa guianensis, Clidemia, Conostegia y Miconia, pero es la familia Rubiaceae la más representativa, con géneros como Faramea, Psychotria, Ferdinandusa, Pentagonia, Rustia, Randia, Sabicea y otros. Dentro del grupo de las Monocotiledóneas, se encuentran la familia Araceae (Philodendron radiatum, P. verrucosum y Anthurium acutangulum, A. lancifolium) y Cyclantaceae (Cyclanthus bipartitus, Dicranopygium). Con respecto a las epífitas, las familias mejor representadas son la Araceae y Bromeliacea. En tanto que la familia Gesneriaceae es característica de las dicotiledóneas, con el género Columnea y varias especies de Clusia, como C. longipetiolata y C. croatii. En base al análisis de los datos obtenidos para este tipo de vegetación se reportan 85 familias, 179 géneros y 175 especies; de las cuales las Angiospermas (Dicotiledóneas y Monocotiledóneas), comprenden 75 familias, 169 géneros y 164 especies. Los Helechos y aliados están representados por 7 familias, 7 géneros y 8 especies. En tanto que las Gimnospermas están presentes con 3 familias, 3 géneros y 3 especies, siendo éstos Podocarpus guatemalensis (Podocarpaceae), Gnetum leiboldi (Gnetaceae) y Zamia skinneri (Zamiaceae). Con relación al grupo de las Angiospermas, las Dicotiledoneas están mejor representadas con 62 familias, 146 géneros y 133 especies; mientras que las Monocotiledóneas, se presentan con 13 familias, 23 géneros y 31 especies. Con respecto a las familias de angiospermas mejor representadas, las Dicotiledóneas mantienen la relación antes mencionada, cuando la familia Rubiaceae es la mejor representada con 12 géneros y 14 especies. También se encuentran las familias Fabaceae, con 10 géneros y 8 especies; la Melastomataceae, con 3 géneros y 9 especies; Moraceae, con 6 géneros y 6 especies y Clusiaceae, con 3 géneros y 6 especies. En cuanto a las

Page 82: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

73

familias de Monocotiledóneas mejor representadas la Araceae es la familia mejor representada con 2 géneros y 12 especies; seguida de la Arecaceae, con 5 géneros y 6 especies y la Orchidaceae, con 4 géneros diferentes.(ver Gráfica 2)

Melastomataceae Clusiaceae Araceae0

2

4

6

8

10

12

14

N° d

e re

gist

ros

Fabaceae Moraceae Rubiaceae Arecaceae

Familias con mayor número de registros

Familias de plantas con mayor número de registros en el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb).

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Gráfica 2

Estado de conservación Establecer un estado de conservación para la flora de este tipo de vegetación y no sólo este tipo, sino también para todos aquellos tipos de vegetación reportados para el área de estudio, es muy difícil, ya que solamente se ha hecho una evaluación superficial de los elementos de flora que no permite tener una idea clara de su estado de conservación, sin embargo, se intentará establecer el mismo dentro de los límites razonables. Los bosques de tierras bajas (Tb) en el área de estudio son muy diversos, aún cuando la mayor parte de los mismos se encuentran en estado crítico, debido al proceso de deforestación a la que están sometidos por los moradores de las comunidades cercanas. Sin embargo, y a pesar de esta situación la permanencia de las especies se puede decir está asegurada tomando en cuenta la cantidad de individuos por especie que fueron reportados y observados.

La mayor parte de las especies se encuentra en su etapa de reproducción, lo que permite que las especies puedan regenerar o mantener la especie de manera natural. Lo importante es elaborar tan pronto se pueda planes de manejo para el área y establecer programas de manejo de bosques

Page 83: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

74

conjuntamente con programas de educación ambiental que enfaticen la importancia de los diferentes tipos de vegetación. 6.3 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL ALUVIAL, OCASIONALMENTE INUNDADO (Bi). En el bosque ocasionalmente inundado se pueden observar especies como Macrolobium modicopetalum, níspero (Manilkara zapota) y Manikara bidentata, berbá (Brosimum alicastrum), miguelario (Virola kuchnii), ceibo (Ceiba pentandra), matomba (Raphia taedigera). Asimismo, se encuentran especies de los géneros Pouteria sp., Vochysia sp, Amphirrox sp. y Cymbopetalum sp. A nivel de los arbustos, la familia mejor representada es la Rubiaceae con especies como Borojoa aff. panamensis, Faramea aff. eurycarpa, Posoqueria latifolia y diferentes especies del género Psychotria como P. chagrensis, P. elata y P. poeppigiana, así también se encuentra muy representada la familia Melastomataceae, con especies como Triolena spicata, Miconia curvipetiolata, Miconia ampla, Miconia nervosa y Henrietta sucosa. En el sotobosque hay abundancia de muchas Aráceas como Dieffenbachia longispatha y D. isthmensis, Monstera dubia y Monstera pittieri, Philodendron correae, Ph. aff. Saggitifolium y especies de la familia Arecaceas como Geonoma deversa y Desmoncus orthoacanthus. Las lianas están presentes con miembros de la familia Sapindaceae (Paullinia sp.). Este tipo de vegetación presenta 59 familias, 108 géneros y 116 especies. De las mismas, el grupo de las Angiospermas abarca 51 familias, 100 géneros y 106 especies; siendo el grupo de las Dicotiledóneas las mejor representadas con 41 familias, 62 géneros y 68 especies; mientras que, las Monocotiledóneas, están representadas con 10 familias, 38 géneros y 38 especies. Con respecto a los Helechos y aliados, estos están representados por 6 familias, 6 géneros y 8 especies; mientras que las Gimnospermas están presentes con 2 familias y 2 géneros y 2 especies, Podocarpus guatemalensis (Podocarpaceae) y Gnetum leiboldii (Gnetaceae). En cuanto a las familias de Angiospermas, las mejor representadas son la Rubiaceae con 7 géneros y 9 especies; la Melastomataceae, con 7 géneros y 8 especies y la Fabacae, con 6 géneros y 6 especies. En tanto que las Monocotiledóneas, están representadas con la familia Araceae, como la más frecuente con 7 géneros y 7 especies y la Bromeliaceae, con 4 géneros y 5 especies. (ver Gráfica 3)

Page 84: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

75

0123456789

N° d

e re

gist

ros

Rubiaceae Fabaceae Melastomataceae Araceae Bromeliaceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocacionalmente inundado (Bi).

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Gráfica 3

Estado de Conservación Al igual que como se estableció para el estado de conservación de la vegetación de este tipo de bosque (Bi), la flora mantiene en buen estado debido a que la explotación de algunas de las especies presentes en él mismo, resultaría difícil su cosecha, por encontrarse inundado gran parte del año. A pesar de que la cantidad de especies arbóreas presentes en el bosque así como aquellas especies con alguna importancia económica son escasas en este tipo de vegetación, lo que en cierta forma no lo hace interesante para aquellas personas que tengan algún grado de interés en obtener algun beneficio de este tipo de bosque. 6.4 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR PALMAS (Bp). Este tipo de bosque dominado por la palma conocida como matomba (Raphia taedigera), es un área pantanosa, donde conviven muy pocas especies, en donde se observan escasas especies arbóreas, que logran desarrollarse en estas condiciones y, por consiguiente, crecen asociadas a esta vegetación, como el cerillo (Symphonia globulifera), orey (Campnosperma panamensis), bateo (Carapa guianensis), mayo (Vochysia ferruginea), guaba (Inga sp.) y Theobroma sp. (Sterculiaceae). En el sotobosque se observa la presencia de individuos juveniles de las especies arbóreas antes mencionadas, así como de matomba. Otros elementos presentes, pero de hábito arbustivo son

Page 85: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

76

Posoqueria latifolia (Rubiaceae), Amphitecna latifolia (Bignoniaceae), miguelario (Virola sp.), Piper sp. (Piperaceae) y dos especies de Psychotria (Ps. brachiata y Ps. capitata). Dentro del grupo de las hierbas, se observan principalmente aquellas del grupo de las Monocotiledóneas de la familia Araceae como el otoe lagarto (Dieffenbachia longisphata) y del género Spatiphyllum sp.; además, de Calathea sp. (Marantaceae) y Costus sp. (Costaceae). Con respecto a las epífitas, solamente se observaron algunos helechos epífitos y algunas especies de Anthurium sp. En cuanto a lianas o enredaderas, se observó el género Mikania sp. (Cucurbitaceae). Al analizar los resultados se puede deducir que la flora de este tipo de bosque es sumamente escasa. Se encontró apenas unas 12 familias, 13 géneros y 10 especies, siendo las Angiospermas las más representadas con 9 familias, 9 géneros y 7 especies; mientras que las Monocotiledóneas están presentes con apenas 3 familias, 4 géneros y 3 especies. Las espífitas tienen como representante a la familia Araceae con el género Anthuriu y helechos. Las enredaderas se presentan también con una familia (Cucurbitaceae) y un género (Mikania sp.). Sin embargo, la importancia de este bosque, a pesar de su baja diversidad florística, radica en el hecho de que como asociación vegetal es única dentro del área de estudio, por lo que su conservación tiene mayor valor por su rareza más que por la cantidad de especies presentes en el mismo.(ver Gráfica 4)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

N° d

e re

gist

ros

Rubiaceae Araceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en el bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Gráfica 4

Page 86: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

77

Estado de Conservación Los resultados sobre la flora de este tipo de bosque (Bp) indican que es sumamente escasa. Especialmente de especies arbóreas, ya que está dominado por una sola especie, que es una palma. Aunque existen otras especies arbóreas que tienen importancia económica desde el punto de vista forestal (maderable), la cantidad de individuos por especies es sumamente escasa, lo que no permite ningún tipo aprovechamiento, que aunque fuera artesanal, seria difícil extraer la madera debido a las condiciones en las cuales crecen estas especies. Sin embargo, la importancia de este bosque, a pesar de su baja diversidad florística, radica en el hecho de que como asociación vegetal es única dentro del área de estudio, por lo que su conservación tiene mayor valor por su rareza más que por la cantidad de especies presentes en el mismo. Esta entidad boscosa se encuentra en excelentes condiciones y como tal la flora que la conforma. 6.5 BOSQUE PERENNIFOLIO OMBRÓFILO TROPICAL PANTANOSO DOMINADO POR CAMPNOSPERMA PANAMENSIS (Cp). Los bosques de humedales en donde se ubican los oreyzales, se encuentran en zonas bajas de la Península Valiente, forman en la mayor parte de los casos rodales puros. Sin embargo, pueden darse dos situaciones, en lugares o sitios donde el orey forma rodales puros (bosque homogéneo), la presencia de otras especies se ve reducida, pero puede formar una asociación con el gallote (Pentacletra macroloba), cerillo (Symphonia globulifera), palmito (Euterpe precatoria) y miguelario (Virola sp). En estas condiciones el orey puede alcanzar alturas de hasta 35 metros. Con un sotobosque que presenta una gran cantidad de especies arbustivas o juveniles tanto del mismo orey, como de las otras especies arbóreas, como también de especies típicas del sotobosque, entre las que se pueden observar especies de las familias Araceae, Arecaceae (palmas), Melastomataceae y Rubiaceae. En cambio, cuando el orey forma un bosque mixto, se nota la presencia de una mayor cantidad tanto de familias, géneros y especies y la diversidad florística aumenta. Además, de las especies antes mencionadas, se registra también la presencia de otras especies como Angostura aff. nicaraguensis, Clusia fructiangusta, Couma macrocarpa, Eschweilera aff. panamensis, Otoba novogranatensis, Inga vera, Pterocarpus officinalis entre otras; de igual forma aparecen géneros de especies arbustivas como Cestrum sp. (Solanaceae), Piper sp. (Piperaceae) e Irianthera sp. (Myristicaceae). A nivel del sotobosque aparecen varias especies de Piper sp. (Piperaceae) y Geonoma sp. (Arecaceae). Entre las hierbas se encuentran la familia Marantaceae con Calathea micans y Cyperaceae, con Cyperus ligularis. Las epífitas están mejor representadas con especies como Philodendron verrucosum, Rhonbergia explodens, Guzmania monostachya, Codonanthe aff. crassifolia, Clusia croatii y helechos como Trichomanes crispum y Danaea nodosa.

Page 87: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

78

En general, y sin hacer ninguna diferencia entre ambos tipos de bosque de orey (homogéneo o mixto), y con base en la información obtenida, se puede establecer que este tipo de vegetación presenta 35 familias, 47 géneros y 38 especies. Las Angiospermas abarcan 45 familias, 45 géneros y 36 especies. Los Helechos y aliados están representados por apenas 2 familias, 2 géneros y 2 especies, con Trichomanes crispum (Hymenophylleaceae) y Danaea nodosa (Marattiaceae). Las Dicotiledóneas están mejor representadas que las Monocotiledóneas, con 35 familias, 42 géneros y 26 especies; mientras que las monocotiledóneas se presentan en este bosque con 10 familias, 13 géneros y 10 especies. A nivel de familias, las Dicotiledóneas están representadas por la Fabaceae, con 3 géneros y 3 especies; Clusiaceae, con 3 géneros y 4 especies (3 especies del género Clusia y 1 del género Chrysochlamys); y la Bignoniaceae, con 2 géneros y 2 especies. A su vez, las Monocotiledóneas están representadas por las familias Araceae, con 2 géneros y 3 especies y la Arecaceae con 4 géneros y 2 especies. (ver Gráfica 5) La importancia de estos bosques de orey se realza un poco más, cuando dentro de él se reporta una familia ya presente en Panamá, pero con un género nuevo, Rapatea sp., ya que es la primera vez que se reporta en Panamá y tal vez también, a nivel de Mesoamérica.

Gráfica 5

00.5

11.5

22.5

33.5

4

N° d

e re

gist

ros

Clusiaceae Fabaceae Bignoniaceae Araceae Arecaceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en la vegetacion de bosque ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 88: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

79

Estado de Conservación La flora de este tipo de bosque (Cp) se encuentra en buenas condiciones, principalmente cuando se trata de rodales puros de orey. Sin embargo, la situación cambia cuando el orey mixto o cuando el orey se acerca a la parte de bosque (tierra firme). La principal alteración que presenta es la deforestación, aunque es poca la que se da, esta puede convertirse en un factor importante que afecte la permanencia de esta vegetación. Por lo que de manera general, se puede expresar que la flora no presenta problemas severos que afecten su estabilidad.

6.6 BOSQUE DE MANGLAR (Mg) Al igual que otros tipos de vegetación dominados por una especie o varias especies que definen la asociación vegetal tratados en este estudio (ej. bosque de orey, bosque de palmas, etc,), el caso del bosque de manglar, recibe este nombre debido a la presencia de varias especies arbóreas a las que se les conoce como mangles. En términos generales, los bosques de manglares ubicados en diferentes sitios dentro del área de estudio, presentan en su composición florística las cinco especies arbóreas conocidas como mangles, lo cual no quiere decir que estas especies estén siempre presentes en todos los manglares estudiados. Las cinco especies que componen el bosque de manglar en el área de estudio son las siguientes: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicenia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y el mangle botón o botoncillo (Conocarpus erectus). Es muy común pensar, que cuando se habla de bosque de manglar, es hacer referencia a las especies de mangles solamente, pero esta visión se aleja de la realidad ya que el manglar es un ecosistema bien diverso, en comparación con otros bosques de humedales o vegetación costera. Las diferencias que puedan existir en los manglares observados en los diferentes sitios del área de estudio radican más en la fisonomía que en la composición florística, como es el caso de las diferencias en alturas. Desde un punto de vista florístico, las diferentes especies de manglares se distribuyen en 4 familias (Rhizophoraceae, Combretaceae, Aviceniaceae y Theaceae), 5 géneros y las 5 especies antes mencionadas. Sin embargo, los manglares están acompañados por otras especies arbóreas aunque menos frecuentes. Estas especies aparecen, en general, en las áreas donde el manglar se une con tierra firme. Entre las que se pueden mencionar se encuentran Pachira aquatica, Hibiscus pernambucensis, Cassipourea elliptica, Ouratea sp y Neea sp. Sin embargo, la mayor diversidad dentro del bosque de manglar se aprecia en las epífitas, las cuales están representadas por especies pertenecientes a familias del grupo de las

Page 89: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

80

monocotiledóneas, como la familia Araceae, Bromeliaceae y Orchidaceae. Los helechos también se hacen presentes en este tipo de bosque, tanto con hábito epífito como terrestre. La diversidad florística del bosque de manglar encontrada en los diferentes sitios del área de estudio incluye 24 familias, 35 géneros y 35 especies. De ellas, las Dicotiledóneas es la clase mejor representada, con 15 familias, 17 géneros y 14 especies; en tanto que, las Monocotiledóneas se presentan con 5 familias, 13 géneros y 16 especies. La relación de representatividad entre ambos grupos se da a nivel de familias, ya que a nivel de géneros y especies es casi igual, a pesar que las Monocotiledóneas presentan más especies que el grupo de las Dicotiledóneas. El grupo de los helechos está presente con 4 familias, 4 géneros y 5 especies. Sin embargo, la relación que se da en los otros tipos de bosques, a nivel de familias mejor representadas, se invierte en el bosque de manglar, siendo las familias del grupo de las Monocotiledóneas las mejor representadas. Entre ellas se destacan las familias como Araceae, con 3 géneros y 6 especies (principalmente del género Anthurium, aunque una especie muy conspicua lo es Montrichardia arborescens); Bromeliaceae, con 3 géneros y 4 especies y la Orchidaceae, con 3 géneros y 3 especies, son las mejor representadas de las 5 familias de monocotiledóneas presentes en el manglar. En cuanto a las Dicotiledóneas, realmente no hay familias bien representadas, las especies se distribuyen homogéneamente entre las 15 familias reportadas, excepto por las familias Rhizophoracae y Combretaceae, las que ambas se presentan con 2 géneros y 2 especies cada una (ambas especies en cada familia son conocidas como mangle). En el grupo de los helechos aparece la familia Cyatheaceae con 1 género y 2 especies (ambas especies del género Cyathea) y, por último, se destaca la especie conocida como negra jorra (Acrostichum aureum), la especie de helecho más conspicua dentro del manglar. (ver Gráfica 6)

Page 90: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

81

Gráfica 6

0

1

2

3

4

5

6

N° d

e re

gist

ros

Araceae Bromeliaceae Orchidaceae Combretaceae Rhizophoraceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en el bosque de manglar (Mg)

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Estado de Conservación De los tres tipos de vegetación en los que dominan una o pocas especies, es la vegetación de manglar, la que se encuentra en condiciones menos estables, que pueden afectar su permanencia. Esto se debe a que como tal las especies pueden ser utilizadas en diferentes usos por la población. La presión que se ejerce sobre este tipo de bosque (Mg) y directamente por todas aquellas especies arbóreas que lo componen, es fuerte. Por lo que puede establecerse que este bosque conjuntamente con el de tierras bajas son los que se encuentran en las condiciones más críticias. Lo importante es establecer planes de manejo para este tipo de bosque y evitar que se siga afectando más la condicion actual en la que se encuentra. En estos momentos no se puede establecer las condiciones de las diferentes especies que conforman los diferentes bosques de manglar en los distintos sitios, lo que si se tiene presente son los datos dados en cuanto al estado de conservación, son considerados críticos. 6.7 PANTANO DE CIPERÁCEAS CON ABUNDANTE ACUMULACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO (Pc). El pantano de ciperáceas se ubica en la parte sur del área de estudio, en los alrededores del sistema de lagunas (Damani, Druri y Obia), que se presentan dentro del área de estudio. Se caracteriza por la presencia de muchas especies herbáceas entre las que sobresalen Typha dominguensis, y gran abundancia de varias especies de Cyperus como C. giganteus y C. ligularis. Al mismo tiempo, se presenta un grupo de especies de plantas acuáticas entre las que se pueden

Page 91: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

82

mencionar Nymphoides indica, Hymenocallis pedalis y Limnocharis sp., Pontederia rotundifolia, y los lirios acuáticos Eichornia azurea y Eichornia crassipes. Sin embargo, a pesar de las muchas y diferentes especies acuáticas presentes, las especies de la familia Cyperaceae, aunque no dominan en número de especies, si dominan en cantidad de individuos por especie, de allí que, a este tipo de vegetación se le conozca entonces como pantano de ciperáceas. A pesar que el grupo de las plantas acuáticas es el grupo dominante, existe un grupo de especies arbustivas pequeñas asociadas a este tipo de vegetación, entre las que se pueden mencionar el icaco (Chrysobalanus icaco), Inga vera subsp. vera, Pavonia rhizophorae, Neea ampliflora, Macleania rupestris, Pavonia rhizophorae, Otoba novogranatensis y Piper sp. A nivel de las hierbas se observan especies de los géneros Calathea sp. y Geonoma sp. Con respecto a los helechos se encontraron dos especies Danaea nodosa (Marattiaceae) y Cyathea williamsii (Cyatheaceae). Las epífitas a su vez, están representadas por las familias Orchidaceae (Coryanthes sp.), Araceae (Philodendron radiatum) y Gesneriaceae (Columnea nicaraguensis). La flora de este tipo de vegetación se distribuye en 24 familias, 29 géneros y 26 especies, de las cuales las Angiospermas abarcan 21 familias; siendo las Dicotiledóneas las mejor representadas con 13 familias, 15 géneros y 14 especies; mientras que las Monocotiledóneas comprenden 9 familias, 12 géneros y 10 especies. Los helechos por otra parte, están presentes con 2 familias (Marattiaceae y Cyatheaceae), 2 géneros (Danaeae y Cyathea, respectivamente) y 2 especies (D. nodosa y C. williamsii). A nivel de familias, son las del grupo de las Monocotiledóneas las mejor representadas, con familias como la Pontenderiaceae, con 3 especies y la Araceae y Cyperaceae, con 2 especies cada una. En cuanto a las familias Dicotiledóneas mejor representadas, se pueden mencionar a las familias Fabaceae y Nympheaceae, ambas con 2 especies. (ver Gráfica 7) Lo interesante de la flora de este tipo de vegetación es la presencia de familias con un gran número de especies acuáticas. Del total de familias (24), siete presentan alguna especie típicamente acuática. De estas siete, la familia Pontenderiaceae es la mejor representada con 3 especies; mientras que la Cyperaceae y Nympheaceae tiene 2 especies cada una. El resto de las familias presenta sólo una especie.

Page 92: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

83

Gráfica 7

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

N° d

e re

gist

ros

Araceae Pontenderiaceae Cyperaceae Fabaceae Nympheaceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en el pantano de ciperaceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc).

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Estado de conservación Si se toma en cuenta la diversidad florística reportada para este tipo de bosque (Pc), se puede confirmar que se encuentra en buen estado de conservación. Esto se reafirma con la presencia de las especies acuáticas, que actúan como indicadores de una buena condición ambiental . Sin embargo, esto no es tan fácil como parece, la gran mayoría de las especies presentes en este tipo de vegetación son herbáceas, las que tienen una plasticidad increible de adaptarse a ambientes difíciles y permanecer en ellos. En síntesis se puede considerar que la flora de esta vegetación se encuentra en buenas condiciones. 6.8 VEGETACIÓN COSTERA DE TRANSICIÓN SOBRE SUELOS MARINOS MUY

RECIENTES (Vm ). La vegetación denominada como vegetación marina en el área de estudio, se extiende desde la desembocadura del Río Caña hasta la desembocadura del Río Chiriquí, y está representada por una franja bastante angosta compuesta por árboles que pueden llegar a medir hasta 15 metros de alto o más; mientras que en otros sitios puede llegar a medir menos de 12 metros. Especies como el almendro de playa (Terminalia catappa), el arenillo (Andira inermis), el cocotero (Cocos nucifera) y el uvero de playa (Coccoloba uvifera), son las especies más conspicuas a nivel arbóreo. Otra especie arbórea que se observa en esta vegetación, aunque menos común que las anteriores, es el nance (Byrsonima crassifolia). Una especie que también puede ser considerada

Page 93: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

84

dentro de esta vegetación es el noni (Morinda citrifolia), que habitualmente es encontrado en forma arbustiva, pero en algunos casos puede llegar a alcanzar alturas de más de 8 metros y ser considerado también como una especie arbórea. En cuanto a la flora arbustiva encontrada a lo largo de la costa se reportan el icaco (Chrysobalanus icaco), huevo de gato (Thevetia ahouai), trompito (Alibertia edulis), Cordia curassavica, Psychotria suerrensis y el noni (Morinda citrifolia). Dos especies que pueden ser incorporadas a este grupo son: Dalbergia monetaria y Chioccoca alba, ambas especies pueden ser consideradas como arbustos trepadores o enredaderas. Un tercer grupo de plantas presente en este tipo de vegetación costera son las enredaderas rastreras o postradas (aquellas especies que se mantienen muy pegadas al suelo), tal es el caso del frijol de playa (Cannavalia maritima), Ipomoe pes-caprae y Rhabdadenia biflora. Estas especies cuando crecen en áreas abiertas (playas), lo hacen postradas al suelo. En cambio si crecen cerca o asociados a otro grupo de plantas, pueden ser enredaderas trepadoras. En cuanto a las hierbas, son pocas las especies que se observaron, entre las que se encuentran Costus woodsonii y el clavellin de playa (Sphagneticola trilobata). La diversidad florística en este tipo de vegetación está representada por 12 familias, 17 géneros y 18 especies. El grupo de las Angiospermas es el único observado, en donde las Dicotiledóneas aportan la mayor parte de la diversidad con 10 familias, 15 géneros y 15 especies. Las Monocotiledóneas están representadas por apenas dos familias, con 1 género y 1 especie cada una; la familia Arecaceae, con el coco (Cocos nucifera) y la Costaceae, con Costus woodsonii. A nivel de Familias solamente tres tienen más de una especie: Rubiaceae, es la mejor representada con 4 géneros y 4 especies y las familias Fabaceae y Apocynaceae con 2 géneros y 2 especies cada una. El resto de las familias, sean estas Dicotiledóneas o Monocotiledóneas presentan solamente 1 género y 1 especie. Si se analiza la diversidad florística, desde el punto de vista del hábito, las especies se distribuyen de la siguiente forma: 5 especies corresponden a árboles; 8 especies son arbustos o especies arbustivas (se consideran dentro de este grupo a Dalbergia monetaria y Chioccoca alba, las que se consideran arbustos trepadores); las hierbas están presentes con 2 especies y las enredaderas con 3 especies. (ver Gráfica 8)

Page 94: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

85

Gráfica 8

00.5

11.5

22.5

33.5

4

N° d

e re

gist

ros

Rubiaceae Fabaceae Apocynaceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en la vegetacion costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm).

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Estado de Conservación Establecer el estado de conservación para la flora de este tipo de bosque (Vm) es bastante difícil, ya que la misma se ve afectada por muchos factores, como son el viento, el oleaje, las quemas y la deforestación. Pero es importante mencionar que esta flora se regenera rápidamente, ya que las semillas de las especies que conforman este bosque pueden viajar y permanecer viables durante largo tiempo. Los factores que causan graves afectaciones son la deforestación y la quema, los que pueden provocar fragmentaciones y, de esta forma, permiten el aislamiento de las especies hasta llevarlas a su desaparición.

6.9 SISTEMA PRODUCTIVO CON VEGETACIÓN LEÑOSA NATURAL O ESPONTÁNEA SIGNIFICATIVA (10-50 %) (Sp). Esta vegetación se encuentra en áreas ribereñas hasta cierto punto inundadas o anegadas. Algunas especies que componen esta vegetación son especies de crecimiento secundario, debido al hecho de que estos bosques son talados para cultivos. Algunas de las especies que componen esta vegetación son el sangrillo (Pterocarpus officinalis), matomba (Raphia taedigera), miguelario (Virola kochnii), orey (Campnosperma panamensis), higuerón (Ficus insipida) y Sorocea affinis.

Page 95: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

86

Otras especies que se pueden observar a lo largo de este tipo de bosque son: Heisteria scandens, Pentagonia wendlandi, Psychotria elata y Theobroma cacao, que se pueden considerar como especies del sotobosque. A nivel del suelo, se aprecia una gran cantidad de especies de diferentes familias como Araceae, con Spatiphyllum friedrichsthalii y otoe lagarto (Dieffembachia longisphata); así como también Arecaceae (palmas), con el género Bactris sp. y juveniles de la especie Raphia taedigera Otras especies que se pueden observar son Pilea quadrata (Urticaceae), Costus woodsonii y Carludovica sp. Las epífitas son poco abundantes, solamente se pudieron observar algunos individuos de la familia Orchidaceae, que corresponden a los géneros Gongora sp., Vanilla sp. y de la familia Araceae, Philodendron saggitifolium. La diversidad florística está comprendida por 14 familias, 19 géneros y 15 especies. De las 14 familias reportadas, 9 corresponden al grupo de las Dicotiledóneas mientras que 5 corresponden a Monocotiledóneas. A nivel de familias, las mejor representadas son Moraceae y Rubiaceae, con 2 géneros y 2 especies cada una; mientras que Myristicaceae, tiene 1 género y 2 especies, entre las Dicotiledóneas. En cuanto a las Monocotiledóneas, solamente se pueden mencionar a la familia Araceae que presenta 2 géneros y 3 especies y la familia Orchidaceae, que presenta solamente 2 géneros, y 2 especies. ( ver Gráfica 9)

Gráfica 9

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

N° d

e re

gist

ros

Moraceae Rubiaceae Myristicaceae Araceae Orchidaceae

Familias con mayor número de registros

Familias con mayor número de registros en el sistema productivo con vegetación leñosa o espontánea significativa (10-50%) (Sp).

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 96: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

87

Estado de Conservación Establecer un grado de conservación de la flora que forma parte de este tipo de vegetación (Sp) es muy difícil, ya que gran parte de los mismo son áreas de pastoreo o corresponden a rastrojos, los que son cortados y quemados para ser utilizados nuevamente para la siembra de algunos cultivos. Las especies presentes más que regenerarse de manera natural, están amenazadas con desaparecer para crear áreas para cultivo o pastoreo, o pueden ser utilizadas para leña, construcción u otros usos necesarios que tengan los moradores de las poblaciones cercanas a los mismos.

Page 97: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

88

7. FAUNA. Para el estudio de fauna, desde el punto de vista de la conservación del área, se consideraron los principales grupos de vertebrados terrestres: aves, mamíferos, anfibios y reptiles. En el ecosistema acuático dulceacuícola se consideraron, además de los peces, los crustáceos y moluscos. En cuanto a las aves, según el BCD (ANCON-BCD 2003), para la región se estima una riqueza de especies cercana a las 300 especies, lo que representa cerca del 33 % de la avifauna nacional. Entre las principales contribuciones para el conocimiento de las aves del área están los trabajos de Kennard & Peters (1928), que trabajaron en el área de Almirante y registraron unas 87 especies. Posteriormente, Loftin (1963) registró sobre 38 especies de aves migratorias que observó en el área de Almirante. Por su parte, Galindo et al., (1963) también trabajaron en el área de Almirante con especies residentes y migratorias, observando su importancia como reservorios de enfermedades. Delgado (1986) hizo registros de aves acuáticas en el área del Humedal de San San-Pond Sack. Posteriormente, Olson (1993) hizo interesantes anotaciones sobre la distribución de aves del archipiélago y tierras bajas de Bocas del Toro. Finalmente, Domínguez y Araúz (1997), también hicieron anotaciones sobre las aves del área del archipiélago y de algunos puntos de tierra firme, registrando en ese estudio unas 130 especies, de las cuales 27 fueron migratorias. Desde el punto de vista Ornitológico, el área de estudio está incluida el la Región de la Vertiente Caribeña de América Central, que se extiende desde Guatemala hasta Panamá, y entre sus principales valores, incluye 13 especies de aves con distribución restringida (Stattersfield et al., 1994). Es tal el valor que la zona tiene para las aves, que el Programa de Áreas Importantes para aves de Panamá consideró 11 sitios de esta región para ese programa (Angehr & Jordán 1998). A ese respecto, el trabajo de Olson (1993) destaca ciertos aspectos sobre algunas particularidades biogeográficas de la avifauna del archipiélago y tierras costeras, lo que hace aun más llamativo a este grupo de fauna, de por si notorio por el número de especies que alberga. En cuanto a los mamíferos, la poca o escasa información sobre este grupo para la Comarca Ngöbe-Buglé existente está relacionada, en algunos casos, con registros antiguos para algunas especies (Handley, 1966) o con una distribución muy generalizada, es decir, tomando en cuenta las áreas adyacentes o su presunción en la zona. De acuerdo con la información que presenta Méndez (1970) en su obra Mamíferos de Panamá, se detectaron unas 37 especies. En esta obra se tratan principalmente mamíferos medianos y grandes, de modo que el grupo de los Chiroptera y Rodentia no son discutidos a profundidad. También Méndez (1993), en la obra Los Roedores de Panamá, registra la ocurrencia de unas 27 especies, destacando de este grupo a las familias Cricetidae y los Sciuridae. Tal vez la información más completa en cuanto a la presencia y distribución de los mamíferos para esta zona la presenta Reid (1997), aún cuando ambos aspectos aparecen de forma muy general, es decir, presenta una amplia distribución a nivel nacional, para todas las especies. En cuanto a la diversidad de anfibios y reptiles del lado oeste de Chiriquí Grande ha sido más estudiada, principalmente la de los alrededores de Almirante y Changuinola y la de las Islas del

Page 98: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

89

Archipiélago de Bocas del Toro. Considerando la literatura que contienen registros de localidades (Duellman 2001, Echternacht 1971, Fuenmayor 1997, Fuenmayor y Aguirre 1997, Handley 1993, Meylan 1987, Meylan et al., 1993, Myers 1980, Pérez-Santos 1999). En cambio, la diversidad de anfibios y reptiles del lado este de Chiriquí Grande, específicamente las tierras que en el presente forman parte de los Distritos de Kankintú y Kusapín, donde se encuentra el área de estudio y su zona de influencia, ha sido poco documentada (Duellman 2001, Meylan 1987, Meylan et al., 1985). Existe poca información sobre la riqueza de peces que habitan los ríos de la región, y mucho menos en cuanto a su valor económico, o su importancia en el consumo local o regional. Los primeros estudios sobre peces en esta zona, las realiza Behre (1928), registrando sus primeras colectas de peces en la cuenca baja del Río Changuinola, posteriormente, Loftin, (1965), registra algunas especies para los ríos Guarumo y zonas aledañas. Goodyear et al., (1980) publicó un inventario de peces, al monitorear la cuenca media del Río Changuinola, la cuenca baja del Teribe y Riscó. Pacheco (1983) realiza colecta de peces en el Río Guabo y García et al., (1997) realizaron estudios de la fauna acuática en la cuenca media y baja de los ríos Caimito y Petaquilla en Coclé del Norte y en los ríos Guarumo, La Gloria, Uyama, Róbalo y Oeste en la Provincia de Bocas del Toro. No existe información publicada que contenga o analice la biota acuática existente dentro de la zona de estudio. Básicamente, la información existente consiste de inventarios y monitoreos realizados dentro de la Provincia de Bocas del Toro o zonas aledañas. De estos inventarios, Goodyear et al., (1980) publica un estudio sobre la fauna acuática de los ríos Changuinola, Risco y Teribe. Posteriormente, Pacheco (1983) realiza colecta de peces en el Río Guabo, cerca del área de estudio, y García et al., (1996 y 1997), estudiaron la fauna acuática de las cuencas de los ríos Caimito y Petaquilla en Coclé del Norte Provincia de Colón y en los ríos Guarumo, La Gloria, Uyama, Róbalo y Oeste localizados dentro del BPPS, en la provincia de Bocas del Toro. Un componente importante dentro de la fauna bentónica la forman los moluscos y los crustáceos. La información publicada sobre estos grupos se encuentra en los trabajos realizados por Adames (1980), en los estudios del proyecto Changuinola I (Amores, 1983), en los informes sobre la construcción del oleoducto Chiriquí-Bocas, y en los estudios realizados con la construcción del proyecto minero de Cerro Petaquilla y el proyecto carretero Punta Peña Almirante, García et al., (1996, 1997).

A continuación se presenta en la Tabla 7.1 el total de especies de fauna de los diferentes grupos estudiados esperados, de acuerdo a la revisión bibliográfica y el número hallado durante el estudio de la EER.

Page 99: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

90

Tabla 7.1 Total de especies de fauna registrada a través de la revisión bibliográfica y durante el estudio de la Evaluación Ecológica Rápida (EER) para el área de estudio.

Grupo

Revisión Bibliográfica

Trabajo de Campo

Aves 225 180 Mamíferos 149 56 Anfibios 50 23 Reptiles 84 29 Peces 42 43

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Enero, 2003.

Durante los estudios de campo se registraron 180 especies de aves, pertenecientes a 17 órdenes y a 49 familias. Una comparación entre el número esperado teórico producto de la revisión bibliográfica (225 especies) y el número de especies registradas (180 especies), revela que durante los inventarios se logró detectar cerca de un 80 % de las especies esperadas. Sin embargo, un análisis sobre las especies observadas, lleva a la conclusión de que la mayoría son escasas y raras, salvo algunas aves playeras, gallotes y garzas. Una posible explicación a esta rareza puede ser la fuerte intensidad de caza que se practica en la zona, donde hay poca selectividad entre el tamaño de las presas capturadas. Se obtuvieron registros de 56 especies de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes y a 21 familias. Los resultados generales revelan la detección de cerca de un 87 % (29 especies) de los elementos especies esperadas ( 33 especies), en base a la revisión bibliográfica efectuada previamente antes de los trabajos de campo. Durante el trabajo de campo, en el área de estudio y su zona de influencia se registraron 23 especies de anfibios y 29 especies de reptiles. El área de estudio y su zona de influencia, es rica en especies de anfibios y reptiles por tener aproximadamente el 33% de la herpetofauna presente en el país. La revisión de la literatura y las colecciones indican que en el área de estudio y su zona de influencia se encuentran aproximadamente 50 especies de anfibios y 84 especies de reptiles. Al comparar la diversidad del área de estudio y su zona de influencia con la diversidad de todo Panamá se obtiene que esta área posee el 28 % de los anfibios y el 37 % de los reptiles que hay en todo el país. Comparando la diversidad del área de estudio y su zona de influencia con la diversidad de la división política conocida antiguamente como la Provincia de Bocas del Toro antes de la creación de la Comarca Indígena Ngöbe-Buglé se obtiene que esta área posee el 51 % de los anfibios y el 68 % de los reptiles que hay en toda la antigua Provincia de Bocas del Toro.

Se obtuvieron registros de 43 especies de peces, pertenecientes a 12 órdenes, 23 familias y 40 géneros. Para los crustáceos y moluscos se reportan para los grandes ríos 5 especies de crustáceos y 2 de moluscos, seguido por las lagunas de Río Caña con 3 especies de crustáceos y 2 de moluscos y los pequeños ríos de Península Valiente, con 2 especies de crustáceos y 2 de

Page 100: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

91

moluscos. Como se puede observar la mayor diversidad de la fauna acuática se centra en la zona de los grandes ríos. A continuación se presenta una descripción de los datos de fauna por tipo de vegetación encontrado dentro del área de estudio. Asimismo, para un análisis más exhaustivo de la fauna registrada en cada tipo de vegetación, a los fines de determinar los sitios prioritarios de conservación, se presentan los resultados de la fauna más conspicua, en función de los sitios de evaluación, con las particularidades que surgen en cada uno de ellos. En cuanto a la fauna acuática, el análisis de los resultados se realizó a partir de la división de tres categorías de ambientes, dada la importancia de cada una de estas dentro de la región, siendo los mismos el sistema de pequeños ríos y quebradas en la Península Valiente, los ecosistemas lagunares y los grandes ríos.

7.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES Durante los estudios de campo se registraron un total de 180 especies de aves, 56 especies de mamíferos, 23 especies de anfibios y 29 especies de reptiles. Sin embargo, como no se pudo registrar la totalidad de las especies durante el trabajo de campo, se consultó la literatura existente. En consecuencia, la riqueza de especies por tipos de vegetación y su distribución, es la que se presenta en la Tabla 7.2, que engloba el registros de campo y de literatura. Tabla 7.2 Riqueza de especies de fauna terrestre por tipos de vegetación.

Tipo de Vegetación y Uso de la Tierra

Aves

Mamí-feros

Anfibios

Reptiles

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

24 35 50 74

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido

82 39 24 38

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

42 35 18 24

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

16 21 3 14

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

50 37 4 14

Bosque de manglar (Mg ) 54 21 1 8 Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc)

20 13 3 15

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

47 30 1 10

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

13 25 4 11

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 101: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

92

En el caso de los peces y macroinvertebrados acuáticos, su distribución no está sujeta a los tipos de vegetación, más bien se distribuyen de acuerdo a factores físicos, tales como la geomorfología de la región, la altitud, la temperatura, la torrencialidad de los ríos y los tipos de fondos. Siguiendo la teoría del continuum del Río de Vannote, a medida que se baja desde la cuenca alta a la cuenca baja, la diversidad de especies aumenta debido a que los ríos incrementan su caudal, corren por terrenos con menores pendientes, se hacen más profundos y ofrecen mejores condiciones de alimentación a las especies que lo habitan. Por esto, en el caso de los ríos, lagunas y quebradas visitadas, se pudo observar que la diversidad de estas especies aumenta a medida que éstas se acercan a la costa. En los ríos grandes la cantidad de especies presentes depende mucho de su torrencialidad y tipos de fondos. Lo mismo ocurre con las quebradas pequeñas dentro de la Península Valiente, las que presentan baja diversidad de especies, más que nada por sus tipos de fondos y por su menor longitud y caudal. Si bien es cierto que muchas especies dependen en algunos casos de la vegetación ribereña, es especialmente la inundable la que presenta una relación más directa con las especies de peces y macroinvertebrados, principalmente los periferales descritos anteriormente. La lista del total de las especies estudiadas por cada disciplina se adjunta en el Anexo. A continuación se presentan los resultados de fauna por tipo de vegetación (indicándose los valores de campo), focalizando el análisis más exhaustivo sobre los elementos especiales, por ser indicadores para determinar las áreas prioritarias para conservación.

7.1.1 Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Latifoliado de Tierras Bajas (Tb).

Aves En este tipo de vegetación no intervenida se registraron 24 especies de aves, incluidas en 8 órdenes y 14 familias. Entre esas especies, 8 son consideradas elementos especiales, ya que existe algún grado de amenaza sobre ellas. Hubo 3 especies protegidas por ley y 5 están en el Apéndice 2 de CITES. No hubo especies listadas bajo los criterios de la UICN. La avifauna registrada en este tipo de vegetación no mostró grandes diferencias respecto a su modalidad perturbada o intervenida, que registró en conjunto 82 especies. Esto puede explicarse en base a que los diferentes gradientes que contempla esta categorización (no intervenida y perturbada o intervenida) no tienen límites claros en el grado de conservación o perturbación, lo que puede originar un análisis donde se mezclan a especies de aves que viven en una condición u otra de la vegetación. Tabla 7.3 Aves consideradas elementos especiales registradas en el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas no intervenido.

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tinamus major Tinamú grande * Columba cayennensis Paloma colorada *

Page 102: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

93

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Pionopsitta haematotis Loro cabecipardo 2 Pionus menstrus Loro cabeciazul 2 Phaethornis superciliosus Ermitaño colilargo 2 Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

En este tipo de vegetación intervenida, se registraron 82 especies de 14 órdenes y 29 familias. Estas cifras representan la mayor variedad entre todos los tipos de vegetación, no sólo en especies, también en lo que respecta a otras categorías taxonómicas, como lo son las familias y órdenes de aves. Como se señaló con anterioridad, los bosques intervenidos en el área de estudio se muestran en un amplio gradiente de perturbación, lo cual resulta difícil de agrupar y cualquier intento de hacerlo puede ser cuestionable. Otra posible explicación por la mayor riqueza de especies lo constituye el hecho que esta condición de bosques perturbados es lo más típico en el área de estudio, por lo que en términos generales hubo mayor cantidad de esfuerzo de muestreo, obteniéndose una mejor representatividad de su avifauna. La complejidad de ambientes también se manifiesta en la gran cantidad de especies consideradas importantes desde el punto de vista de sus amenazas. En este aspecto, se obtuvieron registros de 23 especies, dentro de las cuales seis están protegidas por ley, 16 están en el apéndice 2 de CITES y 2, son consideradas vulnerables (VU) de acuerdo a la UICN. Tabla 7.4 Aves consideradas elementos especiales registradas en el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido.

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tinamus major Tinamú grande * Crypturellus soui Tinamú chico * Elanoides forficatus Elanio tijereta 2 Elanus leucurus Elanio coliblanco 2 Leucopternis albicollis Gavilán blanco 2 Buteogallus anthracinus Gavilán cangrejero 2 Buteo magnirostris Gavilán caminero 2 Buteo platypterus Gavilán aludo 2 Ortalis cinereiceps Chachalaca cabecigris * Penélope purpurascens Pava crestada * VU Columba speciosa Paloma escamosa * Columba nigrirostris Paloma piquicorta *

Page 103: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

94

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Aratinga finschi Perico frentirrojo 2 Pionopsitta haematotis Loro cabecipardo 2 Pionus menstrus Loro cabeciazul 2 Amazona autumnalis Loro frentirojo 2 Threnetes ruckeri Barbita colibandeada 2 Phaethornis superciliosus Ermitaño colilargo 2 Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Thalurania colombica Ninfa coronada 2 Amazilia tzacatl Amazilia colirufa 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2 Celeus castaneus Carpintero Castaño VU

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos En el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (BPOTLTB) no intervenido se registró la presencia de 33 especies de mamíferos, los que se encuentran distribuidos en 30 géneros, 17 familias y en 8 órdenes. Esta cifra corresponde al 58% de las especies observadas durante el estudio y al 14% de las que han sido reportadas para el país. El mayor número de especies correspondió al de los murciélagos. En cuanto a las especies consideradas elementos especiales, se determinó la presencia de 16 especies protegidas por leyes panameñas, 11 distribuidas en los Apéndices I, II y III de CITES, una en UICN (Tabla 7.5). Cabe destacar que realmente no existe mucha diferencia en cuanto al número de especies reportadas para el bosque no intervenido como para el intervenido o poco intervenido. Las diferencias en uno y otro lado puede deberse a hábitats restringidos o muy particulares que caracterizan a una especie en particular. En ocasiones, los bosques muy maduros favorecen la exclusión de algunas especies y naturalmente acogen a otras como puede ocurrir con mamíferos grandes como el tapir, el jaguar y los puercos de monte. También en ocasiones la fragmentación puede ser favorable para algunas especies que deseen explorar nuevos ecosistemas y aventurarse a la conquista de los mismos, tal como es el caso de los roedores y algunos carnívoros. Tabla 7.5 Mamíferos considerados elementos especiales en el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas no intervenido.

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tamandua mexicana Oso hormiguero * 3 Ciclopes didactylus Tapacara * Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos 3 Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 2 Cabassus centralis Armadillo rabo de puerco * 2

Page 104: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

95

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Aotus lemurinus Mono nocturno * 2 VU Cebus capucinus Mono cariblanco * 2 Alouatta palliata Mono aullador * 1 Dasyprocta punctata Ñeque * Agouti paca Conejo pintado * Procyon lotor Manglatero * 3 Nasua narica Gato solo * 3 Leopardus weidii Tigrillo * 2 Leopardus pardalis Manigordo * 1 Herpailurus yaguarondi Tigrillo congo * 2 Tayassu tajacu Zaíno * 2 Mazama americana Corzo *

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de conservación De los resultados obtenidos del BPOTLB No Intervenido, se concluye que posee una baja representación de especies (14% de las especies nacionales), a pesar de existir ciertas restricciones en el área comarcal, como lo son el acceso al área y las prohibiciones de caza impuesta por las autoridades locales. Aun cuando es muy evidente que especies como el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el conejo pintado (Agouti paca), el zaíno (Tayassu tajacu), el mapache (Procyon lotor) y el gato solo (Nasua narica) se encuentren de manera abundante en el medio, debido a que se han adaptado a la presencia humana. En tanto que grupos como los monos, tanto el aullador como el cariblanco, han ido disminuyendo por el asedio al que fueron y están sometidos por el consumo de su carne. Otro tanto ocurre con algunos felinos como el tigrillo, el tigrillo congo y el venado corzo. En síntesis, es probable que las dos amenazas más serias que enfrentan los mamíferos de este sitio son la caza de subsistencia y la degradación progresiva del hábitat con fines agrícolas y ganaderos. Por último, fue notable la baja población de murciélagos y roedores en el área de estudio, lo que bien pudiera deberse a la baja disponibilidad de recursos tróficos.

Anfibios y Reptiles En este bosque se encuentran todas las 50 especies de anfibios que se encuentran en el área de estudio y su zona de influencia y 74 especies de reptiles. Esto se debe a que, en términos generales, los anfibios y reptiles presentes en el área de estudio y su zona de influencia corresponden a una fauna de bosque tropical de tierras bajas, no del tipo manglar, pantano o inundables. Por tal motivo este tipo de bosque presenta la mayor diversidad de herpetofauna en el área de estudio y su zona de influencia, el 100% de los anfibios y el 93% de los reptiles.

Page 105: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

96

Para el caso del bosque poco intervenido hay 48 anfibios y 73 reptiles, lo que representa el 96% de los anfibios y el 91% de los reptiles. Este bosque de tierras bajas poco intervenido tiene casi la misma cantidad de herpetofauna que el mismo tipo de bosque no intervenido; excepto por dos especies de anfibios que viven solamente en bosques no intervenidos: las ranas arborícolas Agalychnis calcarifer y Agalychnis spurrelli, las cuales también se encuentran en el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado. Para el caso del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado bastante intervenido, se encuentran 24 especies de anfibios y 38 especies de reptiles, lo que representa el 48% de los anfibios y el 48% de los reptiles. Como elementos especiales de conservación tiene 4 especies de anfibios amenazados (CITES), todos ranas veneno de dardo: Dendrobates auratus, D. claudiae, D. pumilio y Phyllobates lugubris; y 8 especies de reptiles: 4 especies (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana) como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES), 2 serpientes (la boa Corallus annulatus y el colúbrido Clelia clelia) como Amenazado (CITES), 2 tortugas de agua dulce (las jicoteas Rhinoclemmys funerea y Trachemys scripta) como Preocupación Menor (UICN), lo que representa el 100% de los elementos especiales. Para el caso de este bosque poco intervenido, los elementos especiales de este bosque son los mismos que el del mismo tipo de bosque no intervenido: 4 especies de anfibios Amenazados (CITES), todos ranas veneno de dardo: Dendrobates auratus, D. claudiae, D. pumilio y Phyllobates lugubris; y 8 especies de reptiles: 4 especies (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana), como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES), 2 serpientes (la boa Corallus annulatus y el colúbrido Clelia clelia) como Amenazado (CITES), 2 tortugas de agua dulce (las jicoteas Rhinoclemmys funerea y Trachemys scripta), como Preocupación Menor (UICN), lo que representa el 100% de los elementos especiales. Para el caso del bosque bastante intervenido, la lista de elementos especiales se reduce a un anfibio Amenazado (CITES), la rana veneno de dardo Dendrobates pumilio; y 7 especies de reptiles: 4 especies (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana) como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES), la serpiente Clelia clelia como Amenazado (CITES), 2 tortugas de agua dulce (las jicoteas Rhinoclemmys funerea y Trachemys scripta) como Preocupación Menor (UICN), lo que representa el 75 % de los elementos especiales.

Page 106: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

97

Tabla 7.6 Anfibios y reptiles considerados elementos especiales en el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas no intervenido.

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Dendrobates auratus Rana veneno de dardo 2 Dendrobates claudiae Rana veneno de dardo 2 Dendrobates pumilio Rana veneno de dardo 2 Phyllobates lugubris Rana veneno de dardo 2 Caiman crocodilus Caimán * 2 Crocodylus acutu Lagarto aguja * 2 VU Iguana iguana Iguana verde * 2 Boa constrictor Boa común * 2 Corallus annulatus Boa * 2 Clelia clelia Culebra * 2 Rhinoclemmys funerea Jicotea PM Trachemys scripta Tortuga resbaladora PM

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 7.1.2 Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Aluvial Ocasionalmente Inundado (Bi).

Aves Este bosque se encuentra al oeste de la comunidad de Boca del Río Guariviara. De este tipo de vegetación se identificaron dos variantes, intervenido y no intervenido. El no intervenido tuvo 32 especies de aves en 10 órdenes y 17 familias. Por su parte, la modalidad intervenida tuvo 24 especies en siete órdenes y 13 familias. En términos generales, las especies fueron comunes para ambas modalidades de este bosque, por lo que la comparación no revela cambios notables en la composición de especies. En los recorridos se pudo percatar de lo difícil que es el estrato suelo para aves que necesitan desplazarse a este nivel, por lo que la mayoría de las aves registradas se detectaron a nivel de las copas. También llamó la atención los pocos recursos alimentarios observados, por lo menos a nivel del suelo, que al final refleja si hay frutos u otros alimentos en las copas de los árboles. En esta vegetación sólo se identificaron 10 especies considerados elementos especiales. Entre ellos sobresalen el tinamú grande (Tinamus major), ave terrestre que necesita de bosques en buen estado de conservación para subsistir, y es perseguida por los cazadores deportivos y de subsistencia. Además, hubo 7 especies consideradas en CITES 2 y 1 vulnerable según la UICN. Entre las especies CITES los loros y el tucán merecen una atención especial, debido a la demanda que tienen como animales de jaula. El amazona coroniamarillo (Amazona ochrocephala) está protegido por ley, incluido en CITES 2 y considerado vulnerable, pues es uno de los loros más apreciados en el mercado nacional de mascotas, y ya en algunas áreas rurales de Panamá sus Poblaciones han sido reducidas drásticamente por ésta práctica que se realiza principalmente durante la época seca cuando hay disponibilidad de polluelos

Page 107: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

98

.Tabla 7.7 Aves consideradas elementos especiales registradas en el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tinamus major Tinamú grande * Columba speciosa Paloma escamosa * Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Pionus menstrus Loro cabeciazul 2 Amazona farinosa Amazona arinoso 2 Amazona ochrocephala Amazona coroniamarillo * 2 VU Phaethornis superciliosus Ermitaño colilargo 2 Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Thalurania colombica Ninfa coronada 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos Durante el trabajo de campo en el Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado se registraron 35 especies, las que se encuentran representadas en 31 géneros, 18 Familias y en 9 órdenes. Entre los mamíferos sobresalen los murciélagos con 10 especies, siendo el mejor grupo representado. El total de especies constituyen el 14% de las especies reportadas para el país, y el 61% de las registradas para el área de estudio. En los sitios estudiados, poseen bastante similitud en cuanto al número de elementos especiales, pero en el caso de Boca del Río Guariviara sobresale el registro del manatí. Tabla 7.8 Mamíferos considerados elementos especiales del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tamandua mexicana Oso hormiguero * 3 Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos 3 Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 2 Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Cebus capucinus Mono cariblanco * 2 Alouatta palliata Mono aullador * 1 Dasyprocta punctata Ñeque * Agouti paca Conejo pintado * Procyon lotor Mapache * Nasua narica Gato solo * 3 Leopardus weidii Tigrillo * 2 Leopardus pardalis Manigordo * 1

Page 108: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

99

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Herpailurus yaguarondi Tigrillo congo * 2 Trichechus manatus Manatí * 1 Tayassu tajacu Zaíno * 2 Mazama americana Corzo *

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de conservación Los resultados obtenidos en el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado evidenciaron que presenta una baja diversidad de mamíferos, si se la compara con las 230 especies reportadas para el país. No obstante, fue posible registrar la presencia de algunas especies que constituyen elementos especiales y de alguna importancia con relación a la conservación del medio. Debido a que estos animales no son fáciles de observar por las limitaciones de su periodicidad y el comportamiento evasivo que presentan, su confirmación se basó en el empleo de huellas, así como de restos de dichos animales, entre ellos: cráneos, dientes, huesos, rabos y cuero. Sobre la base de estos restos se determinó la presencia de algunas especies de tamaño mediano, como son: el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi), el tigrillo (Leopardus weidii), el venado corzo (Mazama americana), el zaíno (Tayassu tajacu), el armadillo (Dasypus novecimctus) el conejo pintado (Agouti paca), que aparentemente cuentan con poblaciones grandes. Por el registro de huellas y observación de campo, se destacan ciertos ejemplares, como los procyonidos (mapache y gato solo), la ardilla colorada y el armadillo de nueve bandas. Actualmente, esta zona goza de medidas proteccionista impuestas por las autoridades locales quienes son las encargadas de supervisar la cacería con fines de subsistencia. Cuando se trata de eliminar a especies plagas como el zaíno, existe un amplio consenso entre la comunidad, porque las poblaciones de esta especie están poniendo en peligro la producción alimentaria de los moradores, basada en dashim (Colocasia sculenta). También se sabe de otras especies que son ampliamente perseguidas al ser usadas para satisfacer las necesidades básicas (alimentación), así como necesidades culturales (medicinales o creencias), las que involucran el consumo del mono aullador, el mono cariblanco, el manigordo, el tigrillo congo, el conejo pintado y el manatí.

Anfibios y Reptiles Este Bosque perennifolio posee 18 anfibios y 24 reptiles, lo que representa el 36% de los anfibios y el 30% de los reptiles. En este bosque se observaron 7 elementos especiales, 1 anfibio Amenazado (CITES), la rana veneno de dardo Dendrobates pumilio; y 6 especies de reptiles: 4 especies (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana), como en Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES), la serpiente Clelia clelia, como Amenazado (CITES), la tortuga jicotea

Page 109: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

100

Rhinoclemmys funerea, como Preocupación Menor (UICN), lo que representa el 58 % de los elementos especiales. Tabla 7.9 Anfibios y reptiles considerados elementos especiales del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Dendrobates pumilio Rana veneno de dardo 2 Caiman crocodilus Caimán * 2 Crocodylus acutus Lagarto aguja * 2 VU Iguana iguana Iguana verde * 2 Boa constrictor Boa común * 2 Corallus annulatus Boa * 2 Clelia clelia Culebra * 2 Rhinoclemmys funerea Jicotea PM

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

7.1.3 Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Palmas (Bp). Aves Este tipo de bosque sólo fue muestreado en el área de Cricamola, por lo que sus datos son únicos. En este tipo de bosque anegado se registraron 16 especies de aves incluidas en 9 órdenes y 12 familias. Las aves en este tipo de cobertura incluyen especies de ambientes anegados y otras de ambientes no anegados, pero que obtienen aquí parte de sus recursos vitales.Como ocurrió con otros tipos de vegetación anegada, la riqueza de especies de aves fue baja, aunque a simple vista se observó una mayor variedad de plantas en este tipo de vegetación. Al momento del estudio la mayor parte de las aves observadas desarrollaban sus actividades en los estratos más altos del bosque, lo que sugiere que en los estratos más bajos no eran propicios en recursos para las aves. Entre las aves de interés especial, sobresalen cuatro que están protegidas por ley y tres incluidas en el Apéndice 2 de CITES. Sólo el pato real es considerado por la UICN, que lo cataloga como vulnerable (VU). Tabla 7.10 Aves registradas consideradas elementos especiales en el bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Cairina moschata Pato real * VU Ortalis cinereiceps Chachalaca cabecigris * Columba speciosa Paloma escamosa * Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Amazona autumnalis Loro frentirojo 2

Page 110: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

101

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos De acuerdo con los datos de campo obtenidos en el Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas en la Boca del Río Cricamola, se determinaron 21 especies, las cuales se encuentran distribuidas en 18 géneros, 14 familias y 7 órdenes. Este total de especies constituye el 37% de los mamíferos avistados y el 8% de los que han sido registrados para Panamá. Dentro de la caracterización de esta fauna sobresalieron grupos como el de los murciélagos con 8 especies. En cuanto a la presencia de las especies consideradas elementos especiales se incluyen 7 especies protegidas por la Ley de Vida Silvestre y 6 listadas en los Apéndices 1, 2 y 3 de CITES. Tabla 7.11 Mamíferos registrados considerados elementos especiales en el bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos 3 Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 2 Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Cebus capucinus Mono cariblanco * 2 Alouatta palliata Mono aullador * 1 Dasyprocta punctata Ñeque * Agouti paca Conejo pintado * Nasua narica Gato solo * 3 Tayassu tajacu Zaíno * 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de Conservación La detección del escaso número de especies es el resultado del bajo nivel de conservación que presenta este sitio en relación a la mastofauna. A pesar de la gran intervención que presenta este tipo de vegetación fue posible determinar la presencia de algunas especies que se favorecen con la intervención del hombre, debido a que aprovechan la condición que ofrece el ambiente domiciliar para obtener más fácilmente su alimento. Entre estas especies se encuentran el mono cariblanco (Cebus capuccinus) y el mono aullador (Alouatta palliata). A pesar de esto, se evidenció que estos monos no se favorecen con ecosistemas alterados de manera que su presencia

Page 111: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

102

generalmente está asociada con áreas muy alejadas de las comunidades. También fue posible confirmar la presencia de especies como el zaíno (Tayassu tajacu), conejo pintado (Agouti paca) y el gato solo (Nasua narica), ya se mediante entrevistas, huellas o evidencias de restos. El grupo más sobresaliente en este medio al igual que en los anteriores pudiera ser el de los murciélagos, quienes por la actividad del vuelo pueden desplazarse grandes distancias y adaptarse a condiciones particulares. Las especies más frecuentemente atrapadas fueron: Artibeus jamaicensis, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus y Artibeus phaeotis y Carollia castanea. Aunque también se atraparon especies como el Phyllostomus hastatus, Mimon crenulatum, Eptesicus brasiliensis y Vampyressa pusilla.

Anfibios y Reptiles En este tipo de pantano, se visitaron 3 especies de anfibios y 14 reptiles, lo que representa el 6% de los anfibios y el 18% de los reptiles. Y como elementos especiales de este tipo de bosque hay únicamente 5 especies de reptiles: 4 especies (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana) como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES), la tortuga jicotea Rhinoclemmys funerea como Preocupación Menor (UICN). Lo que representa el 42 % de los elementos especiales. Tabla 7.12 Anfibios y reptiles registrados considerados elementos especiales en el bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas. (Bp)

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Caiman crocodilus Caimán * 2 Crocodylus acutus Lagarto aguja * 2 VU Iguana iguana Iguana verde * 2 Boa constrictor Boa común * 2 Rhinoclemmys funerea Jicotea * 2 PM

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

7.1.4 Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical Pantanoso Dominado por Campnosperma panamensis (Cp). Aves En los bosques de orey se obtuvieron registros de 50 especies de aves incluidas en 14 órdenes y 26 familias. En los oreyzales de Río Caña se obtuvo la mayor riqueza con 41 especies, mientras que en Kusapín se obtuvieron 19 especies y en Río Guariviara sólo 8 especies. A pesar de la homogeneidad de este tipo de vegetación, los oreyzales prosperan sobre terrenos menos húmedos que los palmares y otros tipos de vegetación inundada. Se pudo observar que hay más arbustos y otras plantas de tamaño reducido que fructifican y florecen, ofreciéndole a la fauna una mayor

Page 112: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

103

fuente de alimento. Esta situación puede explicar el por que hay una mayor riqueza de especies de aves. En los oreyzales se registraron 19 especies importantes en conservación, entre las cuales hay ocho protegidas por ley, 1 en el apéndice 1 de CITES, 10 en el Apéndice 2 de CITES 1 En Peligro (EP) y 3 Vulnerables, según los criterios UICN. Entre las especies protegidas por ley sobresalen el pato real (Cairina moschata), el pavón grande (Crax rubra) y el águila harpía (Harpia harpyja), aves, cuyas poblaciones han idos declinando drásticamente, a través de los años. El pato real y el pavón grande son importantes piezas de cacería y también están fuertemente amenazados por la destrucción de sus hábitat, mientras que las poblaciones del águila harpía son bajas naturalmente, pero la situación se ha agravado, debido a la destrucción de los bosques. Tabla 7.13 Aves consideradas elementos especiales registradas en el bosque perennifolio

ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Crypturellus soui Tinamú chico * Cairina moschata Pato real * VU Buteogallus anthracinus Gavilán cangrejero 2 Buteo magnirostris Gavilán caminero 2 Harpia harpyja Águila harpía * 1 EP Micrastur ruficollis Halcón montés dorsigris 2 Ortalis cinereiceps Chachalaca cabecigris * Crax rubra Pavón grande * VU Columba cayennensis Paloma colorada * Columba speciosa Paloma escamosa * Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Pionus menstrus Loro cabeciazul 2 Amazona farinosa Amazona arinoso 2 Threnetes ruckeri Barbita colibandeada 2 Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Thalurania colombica Ninfa coronada 2 Amazilia tzacatl Amazilia colirufa 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2 Procnias tricarunculata Campanero tricarunculado VU

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos La comparación entre la vegetación de orey de los sitios Kusapín, Río Caña y Río Guariviara ha reflejado que el que pudiera estar mejor conservado es el de Río Caña, que fue donde se registró la mayor riqueza de especies con 37, que están incluidas en 33 géneros, 19 familias y en 9 órdenes. Estas 37 especies representan el 16% del total especies registradas para el país y el

Page 113: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

104

64 % de los registros para el área de estudio. Seguido en orden descendente, en el sitio de Río Guariviara con 27 especies que aparecen distribuidas en 21 géneros, 13 familias y en 6 órdenes. Esta cifra constituye el 48% de las especies registradas en Península Valiente y al 11% de los mamíferos reportados para Panamá. Por último, en el sitio de Kusapín con 26 especies, las cuales están segregados en 23 géneros, 14 familias y en 8 órdenes. Este total de especies corresponde al 46% de las aves reportadas para el área de estudio y el 11% de las reportadas para el país. La notable diferencia que se observa en Río Caña con relación a los otros dos sitios probablemente se deba a la diversidad de murciélagos que predominaron en este sitio, y un menor número en los otros dos. También es probable que esta diferencia obedezca a que tanto Kusapín como Río Guariviara presentan mayor población humana y por ende mayor demanda de recursos, lo que ocasiona que los moradores intervengan más hacia estas áreas menos intervenidas. Otro aspecto a considerar es que en Río Caña parece darse una mayor actividad agrícola, es decir siembras de cultivos que además de sostener a los pobladores del área, también sirven para sostener a la fauna local, tal como ocurre con animales como el zaíno, el conejo pintado, el ñeque, gato solo; animales que se han acostumbrados a los huertos caseros y que en este sitio son vistos como plagas que atentan contra el sustento de las personas. En cuanto a la cacería, en algunos sitios está más controlada que en otros. Esto también parece ser más evidente en Río Caña, donde las autoridades locales (regidores) regulan muy de cerca esta actividad, mientras que en Kusapín y Río Guariviara, la misma parece realizarse sin mayor control. Tabla 7.14 Mamíferos considerados elementos especiales registrados en el Bosque

Perennifolio Ombrófilo Tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tamandua mexicana Oso hormiguero * 3 Ciclopes didactylus Tapacara * Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos 3 Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 2 Cabassus centralis Armadillo rabo de puerco * 2 Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Aotus lemurinus Mono nocturno * 2 VU Cebus capucinus Mono cariblanco * 2 Alouatta palliata Mono aullador * 1 Dasyprocta punctata Ñeque * Agouti paca Conejo pintado * Procyon lotor Manglatero * 3 Nasua narica Gato solo * 3 Leopardus weidii Tigrillo * 2 Leopardus pardalis Manigordo * 1 Herpailurus yaguarondi Tigrillo congo * 2 Trichechus manatus Manatí * 1

Page 114: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

105

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tayassu tajacu Zaíno * 2 Mazama americana Corzo *

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de Conservación La detección de estas 29 especies sirve para reconocer el bajo nivel de conservación que presenta este sitio, en relación a la mastofauna, lo que puede deberse a la alteración del medio y la escasa disponibilidad de recursos tróficos. Sin embargo, fue posible registrar la presencia de algunas especies como el tigrillo (Leopardus weidii), el zaíno (Tayassu tajacu), conejo pintado (Agouti paca), el gato solo (Nasua narica) y el mapache (Procyon lotor), ya sea mediante entrevistas o huellas que se encontraron. A pesar que el ecosistema está alterado, los moradores comentaron que hace aproximadamente unos 10 años atrás, habían monos aulladores y cariblancos en la proximidad de las costas y viviendas, pero debido a que fueron objetos de cacería han ido desapareciendo del área. Como se ha mencionado, este medio presenta una baja diversidad de mamíferos, por lo que puede funcionar como una zona en transición para especies que merodean estos parajes, cuyo destino final pudiera ser el BPOT pantanoso dominado por Campnosperma panamensis, intervenido. El grupo más sobresaliente en este medio pudiera ser el de los murciélagos que tienen una mayor plasticidad adaptativa e incluso para desplazarse de un sitio a otro. De acuerdo con los resultado de los ecosistemas próximos, es posible que las especies más frecuentes son: Artibeus jamaicensis, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus, Artibeus phaeotis y Carollia castanea. En cuanto al manatí (Trichechus manatus), especie que puede llegar hasta las costas, enfrenta la amenaza de los botes con motor fuera de borda y la cacería por aquellos moradores que muestran cierta preferencia por su carne o por el aporte curativo que la grasa o los huesos proporciona.

Anfibios y Reptiles En este tipo pantano hay 4 especies de anfibios y 15 reptiles, lo que representa el 8% de los anfibios y el 19% de los reptiles. Como elementos especiales de este tipo de bosque hay únicamente 6 especies de reptiles: 4 especies (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana) como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES), la tortuga jicotea Rhinoclemmys funerea como Preocupación Menor (UICN) y la tortuga canal Demochelys coriacea como En Peligro (Ley Nacional) Apéndice I (CITES) y En Peligro Crítico (UICN). Lo que representa el 42 % de los elementos especiales.

Page 115: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

106

Tabla 7.15 Anfibios y reptiles considerados elementos especiales registrados en el Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Caiman crocodilu Caimán * 2 Crocodylus acutus Lagarto aguja * 2 VU Iguana iguana Iguana verde * 2 Boa constrictor Boa común * 2 Rhinoclemmys funerea Jicotea

Tortuga canal

*

1 PM EPC

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. 7.1.5 Bosque de Manglar (Mg).

Aves En los manglares se detectaron 54 especies de aves, incluidas en 13 órdenes y 54 familias. Además, entre las especies registradas 11 fueron migratorias y 17 especies son clasificadas como elementos especiales, debido a su estatus de conservación. El manglar de Kusapín tuvo mayor riqueza de especies que los de Río Caña y Río Guariviara y, también, tuvo la mayor cantidad de especies de aves migratorias. A pesar de ser un ambiente con anegadas periódicas, los manglares ofrecen una mayor variedad de recursos a organismos que son alimento para aves. Esos organismos, como insectos, crustáceos, peces y algunas plantas menores que viven sobre el mangle son buenos ejemplos de los recursos que necesitan aves como garzas, gavilanes cangrejeros, mosqueros, colibríes, martines pescadores y otros, que se cuentan entre las aves más comunes en el manglar. Además, los mangles altos son buenos sitios de percha para otras aves que pueden alimentarse en otras áreas (e.g. tucanes, palomas). En los manglares se registraron 17 especies de importancia en conservación, entre los que sobresalen cinco especies protegidas por ley, representadas por aves de importancia cinegética. Entre ellas, el pato real (Cairina moschata) es tal vez la más amenazada por la cacería en cualquiera de sus modalidades. Además, 11 especies están incluidas en el Apéndice 2 de CITES, dentro de las cuales, sólo el tucán (Ramphastos sulfutatus) es posible que esté amenazado en Panamá, por cierto tráfico para mascotas. Entre las aves contempladas en UICN, la tángara lomiazufrada (Heterospingus rubrifrons) es una especie de distribución restringida en Panamá En términos generales, los manglares en el área de estudio todavía están en buen estado de conservación y además de servir de garantes en una gran diversidad de procesos biológicos ampliamente conocidos, representan el refugio de una considerable cantidad de especies de aves, que constituyen el ensamble comunitario de este grupo de fauna en Península Valiente.

Page 116: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

107

Tabla 7.16 Aves consideradas elementos especiales registradas en el Bosque de manglar (Mg).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Cairina moschata Pato real * VU Pandion haliaetus Águila pescadora 2 Buteogallus anthracinus Gavilán cangrejero 2 Ortalis cinereiceps Chachalaca cabecigris * Columba cayennensis Paloma colorada * Columba speciosa Paloma escamosa * Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Pionus menstrus Loro cabeciazul 2 Amazona autumnalis Loro frentirojo 2 Phaethornis superciliosus Ermitaño colilargo 2 Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Florisuga mellivora Jacobino nuquiblanco 2 Chlorostilbon assimilis Esmeralda jardinera 2 Thalurania colombica Ninfa coronada 2 Amazilia tzacatl Amazilia colirufa 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2 Heterospingus rubrifrons Tangara lomiazufrada VU

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos Al comparar la riqueza de especies de mamíferos encontrada en la vegetación de manglar de Río Caña, con Kusapín y Río Guariviara, se encontró que el que mejor representado está es de Kusapín con 21 especies, siendo el grupo de los murciélagos el más abundantes, con 11 especies. Estas 21 especies se encuentran incluídas en 18 géneros, 10 familias y en 6 órdenes y representan el 37% de las especies encontradas en el área de estudio y el 8% de las reportadas para Panamá. Seguido se encuentra el manglar de Río Caña, con 15 especies, que están distribuidas en 12 géneros, 7 familias y en 5 órdenes. Este total de mamíferos representan el 27% de las especies registradas para Península Valiente y el 6% de los mamíferos presentes en el país. Por último, se sitúa el manglar de Río Guariviara con 15 especies, las que aparecen registradas en 12 géneros, 7 familias y en 5 órdenes. Este total representa el 27% de las especies registradas para el área de estudio y 6% para el país. Es importante señalar que a pesar que el ecosistema de manglar posee características particulares, éstas no son muy ventajosas para todos los mamíferos, de modo que sólo aquellas especies, con ciertas adaptaciones especiales, serán los que mejor utilicen estos espacios. Tal cual ocurre con el gato solo, el mapache, el zaíno y el tigrillo. A excepción del zaíno, las otras especies pueden desplazarse por encima de las raíces de manglar, evitando así movilizarse sobre terrenos pantanosos o inundables. El grupo que hace la diferencia, en cuanto a la riqueza de especies en los manglares de estos sitios, es el de los murciélagos, el cual estuvo mejor representado en el manglar de Kusapín con 11 especies, mientras que en Río Caña y Río Guariviara se reportaron 8 especies. Los murciélagos juegan un papel importante en la dispersión

Page 117: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

108

y regeneración de los bosques, así como en el control de insectos. Y la alta diversidad está relacionada con la preservación del área (Humphreys & Kitchener, 1982). Tabla 7.17 Mamíferos considerados elementos especiales registrados en el bosque de manglar (Mg).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Agouti paca Conejo pintado * Procyon lotor Manglatero * 3 Nasua narica Gato solo * 3 Leopardus weidii Tigrillo * 2 Tayassu tajacu Zaíno * 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de conservación La detección de estas especies indica el bajo nivel de conservación que presenta este sitio de vegetación, lo que puede deberse a la escasa disponibilidad de recursos tróficos y a la dificultad del medio físico. Debido a estas limitaciones, se infiere que ciertas especies con características muy particulares visitan este medio, tales como son: el tigrillo (Leopardus weidii), el zaíno (Tayassu tajacu), el gato solo (Nasua narica) y el mapache (Procyon lotor). Es evidente que por la actividad de forrajeo, los murciélagos son el grupo que mayormente se encuentra representado en este tipo de vegetación y al igual que en otros ecosistemas, las especies más comunes pudieran ser: Artibeus jamaicensis, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus, Artibeus phaeotis y Carollia castanea.

Anfibios y Reptiles En el manglar hay 1 especie de anfibio y 8 reptiles, lo que representa el 2% de los anfibios y 10% de los reptiles. Y como elementos especiales de este tipo de bosque hay únicamente 4 especies de reptiles (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana) como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES). Lo que representa el 33% de los elementos especiales.

Page 118: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

109

Tabla 7.18 Anfibios y reptiles considerados elementos especiales registrados en el bosque de manglar (Mg).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Caiman crocodilus Caimán * 2 Crocodylus acutus Lagarto aguja * 2 VU

Iguana iguana Iguana verde * 2 Boa constrictor Boa común * 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 7.1.6 Pantano de Ciperáceas con Abundante Acumulación de Material Orgánico (Pc).

Aves En este tipo de vegetación pantanosa se observaron 20 especies de aves, pertenecientes a 7 órdenes y 14 familias. La mitad de las especies fueron Passeriformes, entre los cuales hay de diferentes hábitos alimentarios.En este pantano se observaron especies de ambientes anegados como garzas, patos, y martines pescadores. No obstante también se observarosn aves de bosque como palomas, mosqueros, reinitas y colibríes, lo que refleja que hay diferentes recursos para variados grupos de aves. Sin embargos, estos recursos parecen limitados y restringidos a pocas especies, lo que queda reflejado en la riqueza de especies baja que se observó. Asimismo se observaron 5 especies consideradas de interés especial. De ellas, dos están protegidas por ley, dos están en el Apéndice 2 de CITES y dos son considerada vulnerable por la UICN. Las dos aves protegidas por ley son perseguidas para el consumo, mientras que las especies consideradas en CITES corresponden a dos colibríes, que realmente no están amenazados en Panamá debido a comercio. Entre las aves vulnerables (VU), el pájaro campanero necesita de hábitat en pisos altitudinales variables, donde realiza migraciones. Tabla 7.19 Aves registradas consideradas elementos especiales en el pantano de ciperácea

con abundante acumulación de material orgánico (Pc).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Cairina moschata Pato real * VU Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Phaethornis longuemareus Ermitaño chico 2 Thalurania colombica Ninfa coronada 2 Procnias tricarunculata Campanero tricarunculado VU

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Page 119: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

110

Mamíferos El análisis de la información obtenida en el campo para el pantano de ciperácea en Laguna Oiba de Río Caña permitió la identificación de 13 especies de mamíferos, las cuales se encuentran distribuidas en 10 géneros, 5 familias y en 4 órdenes. Esta cifra representa el 23% de las especies reportadas durante el estudio y el 5% de las que han sido reportadas para el país. Dentro de la caracterización de esta fauna sobresalieron grupos como el de los murciélagos con 8 especies. Además, en cuanto a los elementos especiales, se destaca la presencia de 4 especies listadas en la Ley de Vida Silvestre, así como 4 especies que están incluidas en los Apéndices II y III de CITES. Es necesario indicar que todas estas especies subsisten en los otros ecosistemas estudiados, por lo que su presencia es producto del activo desplazamiento de los mismos durante la búsqueda de alimento. Tabla 7.20 Mamíferos registrados considerados elementos especiales en el pantano de

ciperácea con abundante acumulación de material orgánico (Pc).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Agouti paca Conejo pintado * Porción lotor Manglatero * 3 Nasua narica Gato solo * 3 Leopardus weidii Tigrillo * 2 Tayassu tajacu Zaíno * 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de conservación La detección de 13 especies de mamíferos en este tipo de ecosistema indica el pobre nivel de diversidad que presenta. No obstante, se puede predecir la presencia de ciertas especies que pueden sobreponerse a la dificultad del acceso al área, ya que pueden desplazarse por encima de la vegetación como lo son: el tigrillo (Leopardus weidii), el mapache (Procyon lotor), el gato solo (Nasua narica) y el zaíno (Tayassu tajacu). Este último, puede desplazarse en zonas no muy pantanosas. Actualmente, esta zona no presenta mucha alteración producto de la actividad del hombre, como consecuencia de lo difícil que resulta establecerse en este medio. De los grupos presentes o que visitan el área es posible que el de los murciélagos sea el más representado y sobresalgan las especies más atrapadas en otros medios como son: Artibeus jamaicensis, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus, Artibeus phaeotis, Carollia castanea, y Artibeus watsoni.

Page 120: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

111

Anfibios y Reptiles En este tipo de pantano encontramos 3 especies de anfibios y 15 reptiles, lo que representa el 6% de los anfibios y 19% de los reptiles. Y como elementos especiales de este tipo de vegetación hay únicamente 4 especies de reptiles (el caimán, Caiman crocodilus; el lagarto aguja, Crocodylus acutus; la boa común, Boa constrictor; y la iguana verde, Iguana iguana) como En Peligro (Ley Nacional) y Amenazado (CITES). Lo que representa el 33% de los elementos especiales. Tabla 7.21 Anfibios y reptiles registrados considerados elementos especiales en el pantano

de ciperácea con abundante acumulación de material orgánico (Pc).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Caiman crocodilus Caimán * 2 Crocodylus acutus Lagarto aguja * 2 VU Iguana iguana Iguana verde * 2 Boa constrictor Boa común * 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 7.1.7 Vegetación Costera de Transición sobre Suelos Marinos muy Recientes (Vm).

Aves En este tipo de vegetación se obtuvieron registros de 47 especies de 11 órdenes y 22 familias. Entre las aves vistas, 23 especies corresponden al grupo de los Passeriformes, algunos de ellos propios de áreas abiertas. En este tipo de vegetación sobresale por la diversidad de hábitos de vida de las aves observadas (e.g. aves de litoral, aves de bosques, aves de áreas abiertas, etc.). Esto tiene su explicación ya que este tipo de vegetación funciona como un área de transición entre los ambientes del litoral y los ambientes de tierra firme, por lo que su avifauna es variada en los téminos que se ha hecho referencia. Entre las aves consideradas de interés especial se obtuvieron registros de 7 especies, 3 de ellas protegidas por ley nacional, 4 incluidas en el Apéndice 2 de CITES y 1 considerada En Peligro (EP), de acuerdo a los términos de la UICN (Cuadro 7). Las tres especies protegidas por ley son palomas torcazas, sobre las cuales hay cierta presión de caza. Las aves CITES fueron dos rapaces, un loro y un tucán. Tal vez la especie más interesante bajo consideración de especial es la paloma coroniblanca (Columba leucocephala), la cual tiene en Panamá su distribución geográfica restringida al Archipiélago y zonas costeras de la provincia de Bocas del Toro. Esta condición le ha merecido ser incluida en la categoría de especie en peligro (EP) según los criterios de la UICN.

Page 121: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

112

Tabla 7.22 Aves registradas como elementos especiales de la vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (vm).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Buteo magnirostris Gavilán caminero 2 Falco rufugularis Halcón caza murciélagos 2 Columba leucocephala Paloma coroniblanca * EP Columba speciosa Paloma escamosa * Columba nigrirostris Paloma piquicorta * Pionus menstruus Loro cabeciazul 2 Ramphastos sulfuratus Tucán pico iris 2

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos En este tipo de vegetación se determinaron 30 especies de mamíferos, los cuales están incluidos en 27 géneros, 18 familias y en 8 órdenes. Este total de especies comprende el 54% de los mamíferos de Península Valiente y el 13% de los registros hechos para la mastofauna panameña. De las especies registradas, dos están en el Apéndice I de CITES, cinco en el Apéndice II y cuatro en el Apéndice III. También se reportan 13 especies protegidas por la Ley de Vida Silvestre. Es importante indicar que la presencia de ciertos grupos de mamíferos en este tipo de vegetación, obedece que el mismo puede ser utilizado como un sitio de transición, desplazamiento o zona de ecotono, donde la interacción de las diversas especies va a depender de su demanda alimentaria y es muy probable su presencia en estos parajes sea por poco tiempo. Por ejemplo, el caso del manatí se debe a avistamientos de moradores que lo han visto fuera de la costa cuando las intensas lluvias lo arrastran hacia la desembocadura del río, cuando se supone que la hembra va a parir. Tabla 7.23 Mamíferos registrados como elementos especiales de la vegetación costera de

transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm) .

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Tamandua mexicana Oso hormiguero * 3 Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos 3 Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 2 Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Dasyprocta punctata Ñeque * Agouti paca Conejo pintado * Cebus capucinus Mono cariblanco * 2 Alouatta palliata Mono aullador * 1

Page 122: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

113

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Procyon lotor Manglatero * 3 Nasua narica Gato solo * 3 Leopardus weidii Tigrillo * 2 Herpailurus yaguarondi Tigrillo congo * 2 Trichechus manatus Manatí * 1 Tayassu tajacu Zaíno * 2 Mazama americana Corzo *

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de Conservación Aparentemente este tipo de ecosistema no presenta un grado óptimo de conservación, en cuanto a la diversidad de mamíferos. A pesar de ello, se logró determinar la ocurrencia de ciertas especies como el manigordo (Leopardus pardalis), el mono aullador (Alouata palliata), el venado corzo (Mazama americana) y el zaíno (Tayassu tajacu) que aparentemente cuentan con poblaciones numerosas. Un aspecto favorable a las especies que se capturan, se debe al hecho que existe prohibición de caza para la venta, y la misma es notificada a la autoridad local y sólo permitida con el empleo de perros cazadores. Los mamíferos anteriormente descritos, con excepción de los monos, se encuentran próximos a los cultivos, de manera que es común observar sus huellas por los senderos. Actualmente, son muy poco los moradores que poseen armas de fuego, hecho que ha permitido la recuperación de grupos como los monos cariblancos y aulladores. Los procyonidos (mapache y gato solo), la ardilla colorada y el armadillo figuran entre los animales más comunes dentro de estos ecosistemas. Debido al incremento de cultivos como el dashim (Colocasia sculenta) se estima que la población de zaínos se ha incrementado al punto que es vista como una plaga.

Anfibios y Reptiles En esta vegetación hay 1 especie de anfibio y 10 reptiles. Ninguna de las especies de reptiles y anfibios asociadas estrechamente a este tipo de vegetación, es un elemento especial. Sin embargo, se pueden mencionar las especies de tortugas consideradas elementos especiales, que llegan a las playas de Chiriquí donde se encuentra este tipo de vegetación.

Page 123: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

114

Tabla 7.24 Anfibios y reptiles registrados como elementos especiales de la vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes. (Vm).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Caretta caretta Tortuga cabezona * 1 EP Chelonia mydas Tortuga verde * 1 EP Eretmochelys imbricata Tortuga carey * 1 EPC

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 7.1.8. Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa (10-

50%) (Sp).

Aves Es otro tipo de uso de la tierra que sólo fue muestreado en el área de Cricamola. Se obtuvieron registros de 13 especies de aves, de 4 órdenes y 9 familias. Las especies incluyeron aves acuáticas, rapaces, y Passeriformes, de éstos últimos hubo 8 especies. hubo 8 especies. En términos generales, el área tenía características similares al palmar inundado, pero con la diferencia que había bastante perturbación humana. Esta situación puede explicar la pobre riqueza de especies observada en este sistema productivo. No se obtuvieron registros de aves migratorias en este tipo de vegetación. Además, de las aves observadas, 4 son consideradas de interés especial. No hubo aves protegidas por ley, pero tres aparecen en el Apéndice 2 de CITES y 1 es considerada Vulnerable (VU), según los criterios de la UICN. Tabla 7.25. Aves registradas consideradas elementos especiales en el sistema productivo

con vegetación leñosa o espontánea significativa (10-50%) (Sp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN Buteo magnirostris Gavilán caminero 2 Spizaetus tyrannus Aguilillo negro 2 Amazona autumnalis Loro frentirojo 2 Procnias tricarunculata Campanero tricarunculado VU

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Mamíferos En el uso de la tierra con un sistema productivo con vegetación leñosa o espontánea significativa (10-50%) del Río Cricamola, se determinaron 25 especies de mamíferos, lo cuales aparecen incluidos en 22 géneros, 18 familias y en 7 órdenes. Esta cifra representa el 44% de las especies

Page 124: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

115

observadas durante el estudio y el 10% de las reportadas para el país. De acuerdo con el análisis de las especies consideradas elementos especiales se confirma que 1 está en el Apéndice I de CITES, 5 están en el Apéndice II de CITES y 3 en el Apéndice III. También se reportan 11 especies protegidas por la Ley de Vida Silvestre. Tabla 7.26 Mamíferos registrados considerados elementos especiales en el sistema

productivo con vegetación leñosa o espontánea significativa (10-50%) (Sp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES

UICN

Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos 3 Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 2 Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas * Platyrrhinus helleri Murciélagos Cebus capucinus Mono cariblanco * 2 Ateles geofroyi Mono colorado * 1 Dasyprocta punctata Ñeque * Agouti paca Conejo pintado * Potos flavus Cusumbí 3 Nasua narica Gato solo * 3 Lutra longicaudis Gato de agua * Leopardus weidii Tigrillo * 2 Herpailurus yaguarondi Tigrillo congo * 2 Tayassu tajacu Zaíno * 2 Mazama americana Corzo *

EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Estado de Conservación Durante el trabajo de campo, ya sea mediante entrevistas, huellas o evidencias de restos, se identificaron 25 especies; un número bajo en comparación con la cantidad de mamíferos reportados para Panamá. Es de señalar que algunas de estas especies presentan cierta flexibilidad para adaptarse a ecosistemas intervenidos, tales como: el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi), el tigrillo (Leopardus weidii), el mono cariblanco (Cebus capuccinus), el mono colorado (Atelopus geofroyi), el zaíno (Tayassu tajacu), conejo pintado (Agouti paca), el gato solo (Nasua narica) y el mapache (Procyon lotor). Es oportuno indicar que las últimas cinco especies mencionadas, mostraron poblaciones un tanto numerosas. El grupo más sobresaliente en este medio, al igual que en los anteriores, pudiera ser el de los murciélagos, quienes por la actividad del vuelo pueden desplazarse a grandes distancias y adaptarse a diferentes ecosistemas. Las especies más frecuentemente atrapadas fueron: Artibeus jamaicensis, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus y Artibeus phaeotis y Carollia castanea. Aunque también se atraparon especies como el Phyllostomus hastatus, Mimon crenulatum, Eptesicus brasiliensis y Vampyressa pusilla.

Page 125: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

116

Anfibios y Reptiles Aquí se encuentran 4 especies de anfibios y 11 de reptiles, lo que representa el 8% de los anfibios y 14% de los reptiles. Solamente se encuentra 1 elemento especial, la ranita Dendrobates pumilio (Amenazada, Apéndice II de CITES).

Tabla 7.27 Anfibios y reptiles registrados considerados elementos especiales en el sistema productivo con vegetación leñosa o espontánea significativa (10-50%) (Sp).

Nombre Científico

Nombre Común

EPL

CITES 2000

UICN 2000

Dendrobates pumilio Rana veneno de dardo 2 EPL: Especies protegidas por ley nacional. CITES: Internacional sobre el Tráfico de Especies en Peligro. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 7.2 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD El hombre ha modificado los ecosistemas naturales de tal manera que la superficie del planeta quedó reducida a una gran matriz de sistemas secundarios, englobando parches cada vez más pequeños de ambientes más o menos primarios. Los bosques fueron los más afectados con actividades de tala total o selectiva e incendios para el establecimiento de cultivos y áreas de pastoreo. Desde el momento en que se han iniciado trabajos en biodiversidad y conservación, surgen preguntas tales cómo: ¿Cuántas especies hay?, ¿Cómo decidir qué proteger?, etc. Hay grupos muy bien conocidos y estudiados como lo son especialmente los mamíferos, las aves y los vertebrados en general. Como es difícil medir la diversidad real de un área, se suelen utilizar dichos grupos de organismo que sirven como representantes de la biota total del área. Una forma de medir la diversidad de especies en la fauna, en los diferentes tipos de vegetación, es a partir del uso del Índice de Diversidad de Shannon-Weaver. Este índice tiene la particularidad de expresar la abundancia relativa con que cada especie contribuye en la comunidad. A continuación se presentan en la tabla 7.28, los valores obtenidos para las aves, mamíferos, anfibios y reptiles en los diferentes tipos de vegetación, utilizando este índice. Tabla 7.28 Índices de diversidad para las aves, mamíferos, anfibios y reptiles para los

diferentes tipos de vegetación en el área de estudio.

Tipo de Vegetación y Uso de la Tierra

Aves

Mamíferos Anfibios y Reptiles

H H H Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

3.61 4.60 5.61

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido

5.30 4.49 4.80

Page 126: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

117

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido

4.79 4.51 4.51

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

4.45 4.17 4.64

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado bastante intervenido

4.14 4.00 3.95

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

3.57 3.43 3.39

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

5.16 4.10 3.57

Bosque de manglar (Mg ) 5.34 3.90 3.18 Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc)

4.14 3.70 3.47

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

5.02 4.39 2.85

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

3.35 3.77

3.18

H: Índice de Diversidad de Shannon-Weaver Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. A continuación se presentan los resultados de la tabla 7.28 gráficamente. Para los diferentes tipos de vegetación se muestran para las aves, los mamíferos y los anfibios y reptiles, los valores obtenidos en el Índice de Diversidad de Shannon Weaver.(ver Gráfica 10 )

Índices de Riqueza y Diversidad

0

1

2

3

4

5

6

Tb Tb pi Tb bi Bi Bi bi Bp Cp Mg Pc Vm Sp

Aves SMamíferos SReptiles/Anfibios SAves HMamíferos HReptiles/Anfibios H

Indice de Diversidad de Shannon Weaver (H) para la fauna en los diferentes tipos de vegetación.

Índice de Diversidad

Page 127: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

118

Este índice muestra un patrón similar para casi todos los grupos y tipos de vegetación. Al igual que con la vegetación, el Indice de Shannon Weaver es el que permite visualizar con mayor claridad las diferencias entre los diferentes tipos de vegetación. Como se observa la mayor diversidad para las aves se encuentra en los tipos de vegetación con bosque de manglar, de orey, de tierras bajas poco intervenido y en la vegetación de playa, con los valores más elevados. En cambio, la menor diversidad para este grupo, se encuentra en las tierras bajas no intervenidas, posiblemente atribuible a que son parches o “pequeñas islas” que no pueden sustentar una comunidad tan diversa de aves. Los otros dos tipos de vegetación que albergan una baja diversidad de aves son el bosque de palmas que por su homogeneidad, y poca disponibilidad de nichos, sostiene a una comunidad menos diversa de aves; así como el sistema productivo aledaño al bosque de palmas y donde el estrato arbóreo está principalmente representado también por palmas. En cuanto a los mamíferos se advierte que las diferencias en cuanto a la diversidad no presentan diferencias tan significativas entre los diferentes tipos de vegetación, presentando valores intermedios para todos los casos. La mayor diversidad de mamíferos se halló en el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas. Finalmente, para los anfibios y reptiles se observan valores de diversidad muy dispares para los diferentes tipos de vegetación, siendo muy alto para el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas y bajo para la vegetación de playa.

7.3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS A los efectos de describir las características de los ecosistemas acuáticos encontrados en la zona de estudio, se dividieron en tres sistemas, contemplando la importancia de cada uno dentro de la región.

7.3.1 Sistema de pequeños ríos y quebradas encontrados en la Península Valiente Dentro de esta clasificación se incluyen todos los cuerpos de agua que se encuentran desde la zona de Bahía Grande, bordeando la Península Valiente hasta Punta Níspero en la parte oriental de la Península. La zona de estudio se extiende desde el pueblo de Bahía Grande, siguiendo la línea costera hasta llegar a la Ensenada de Catavela. En esta sección se incluyen los ríos Kikare, Ensenada Catavela, Quebrada Quenane, Río Largo, Quebrada Bokola, Río Tobori, Río Quenani y Río Catavela.

El área de Kusapín, comprende la sección Este y Oeste de la península. La sección Este comprende la zona que va desde Kusapín hasta Punta Níspero, la cual incluye la desembocadura del Río Tobobe, aguas arriba hasta su unión con su tributario principal, siguiendo la línea costera hasta el Río Solare. Aquí se incluyen el Lago Sucio y el Lago Chong Point. Por otro lado, la sección Oeste comprende todos los cuerpos de agua que se extienden, siguiendo la línea costera

Page 128: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

119

desde Kusapín, Punta Alegre, Blue Field, Playa Verde, hasta Playa Lorenzo. En esta sección se incluyen Quebrada Sin Nombre, Quebrada Mancreek, Quebrada Dobrori, Quebrada Quetare, Río San Lorenzo, Quebrada Dutury, Quebrada Avispa y Río Ducuri. Todos los cuerpos de agua que se encuentran dentro de esta sección se caracterizan por ser ríos de poca longitud y poco caudal, debido a la geomorfología de la Península Valiente y a la baja altitud en las que nacen. Los ríos de esta sección son navegables, aunque de poco caudal, su cauce se encajona y se profundiza, permitiendo la navegación de embarcaciones pequeñas a remo o con motores pequeños. Se caracterizan por tener todos su lecho fangoso-arenoso, con anchos promedios de ocho metros en la desembocadura, reduciéndose hasta cuatro metros aguas arriba. Su bosque ribereño presenta el mismo patrón que el resto de los ríos de la Península Valiente. En la desembocadura se presenta una abundante vegetación inundable, conformada principalmente por mangle, y vegetación mixta que en algunas ocasiones puede alcanzar hasta los 15 m de altura. Esta condición tiende a desaparecer a medida que se remontan los ríos hacia la parte alta donde todo el bosque ribereño ha sido sustituido por zonas de cultivo y pastoreo, producto de las actividades antrópicas de la región. Por ello, se puede encontrar una gran cantidad de parcelas con cultivos en ambas márgenes, principalmente de banano, cacao y palmera, así como zonas dedicadas a la ganadería.

Riqueza de especies Los ríos estudiados dentro de la Península Valiente, por su condición de ser pequeños y de poca corriente, presentan especies de peces donde confluyen, tanto especies de agua dulce como de agua salada. Sin embargo, la distribución y abundancia está relacionada con el tipo de hábitat que requiere cada uno de ellos. La salinidad en los ríos de ambas secciones de la Península Valiente, presentan valores más altos en la desembocadura y menores en los límites superiores de los ríos. En todo el sistema fluvial, para esta sección, se registraron 27 especies de peces, observándose un aumento en el número de especies, a medida que los cuerpos de agua se encuentran más relacionados con la zona continental. De esta forma, la sección de Bahía Grande presentó una mayor cantidad de especies (25) que la zona de Kusapín y la región oriental de la Península Valiente (13). En ambas secciones dominan las especies periferales, a medida que los cuerpos de agua están más cerca del continente, donde se observó un aumento de las especies de peces secundarios y primarios. Para los moluscos y crustáceos fue muy poca la diferencia encontrada en cuanto al número de especies, ya que la mayor parte está representada por igual número en toda la península, debido a su relación directa con los estuarios, ya que son especies que realizan parte de su ciclo de vida en este ecosistema estuarino.

Page 129: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

120

7.3.2 Ecosistemas lagunares Dentro de esta clasificación, se ha incluido todo el sistema natural de lagunas costeras de agua dulce y salobre dentro del área de Río Caña, que se extienden desde la desembocadura de Río Diablo hasta la desembocadura del Río Chiriquí por la línea costera. Hacia la región continental, en todo el sistema de lagunas que se encuentran desde las Lagunas de Oiba, hasta la zona, cercana al Río Tobori en Bahía Grande. El área de Río Caña tiene una gran variedad de ambientes lóticos y lénticos. Esta es la zona considerada a nivel nacional como el sistema lagunar más grande de Panamá y único a nivel nacional. Alvarado et al. (2001) en una publicación inédita sobre los ecosistemas naturales de Panamá en la sección de lagos y lagunas, resalta la condición única de este sistema de humedales en la República de Panamá. Esta condición se debe a que son grandes humedales, formados mayormente por lagunas naturales de distintos tamaños, donde se reúnen condiciones medioambientales que no se encuentran en ningún otro lugar de la república, donde se conjugan lagunas costeras, lagunas de agua salobre y lagunas de agua dulce, todas conservando características muy particulares y albergando una diversidad de fauna acuática. Dentro de esta zona, se encuentran ríos caudalosos y de gran longitud, que tienen sus nacimientos en las grandes montañas de la Cordillera Central. Debido a la geomorfología de la zona, se ha dado origen a una gran cantidad de lagunas de diversos tamaños que recogen las aguas vertidas por los ríos hacia la costa. Muchas de ellas de gran profundidad, con aguas de color oscuro posiblemente por la gran cantidad de materia orgánica que se descompone en sus fondos. Algunas son de aguas salobres, principalmente las que se encuentran cercanas a la costa y, otras, las más alejadas, son de agua dulce. Todas tienen sus lechos de arena y se encuentran rodeadas de una vegetación inundable típica de la zona. Las lagunas de Oiba, que se comunican con el Río Begae, son las únicas dentro de la zona que poseen un tipo de vegetación de pantano, lo que las hace un ecosistema único dentro de la zona. Hacia tierra firme se encuentra el sistema lagunar, formado por la confluencia de los ríos Caña, Begae, Juglí, Quenani, Duri, Negro y todos sus tributarios que forman sus cuencas bajas. Dentro de esta confluencia se encuentran los sistemas lagunares, donde se destacan las lagunas de Oiba, sistema formado por cuatro cuerpos de agua comunicados con el Río Begae, y la Laguna Tororori, que se encuentra dentro del Río Tororori. Otro sistema de importancia lo constituyen las lagunas de Damaní, considerada la laguna natural más grande de Panamá; Jugli y Quenani que se encuentran cerca de la confluencia de los ríos Caña, Juglí y Quenani; la Laguna Agua Negra y Duri, formadas dentro del cauce de los ríos Duri y Negro y la Laguna Cereare, un sistema lagunar más pequeño de difícil acceso, que se comunica en Río Caña y Duri.

Page 130: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

121

Hacia la sección del Río Chiriquí se encuentra la Laguna costera de Tagajet y una gran laguna de agua salada que se comunica al mar, cerca de las costas de la comunidad de Chiriquí en la desembocadura del río del mismo nombre. Todo el sistema lagunar y los ríos de esta sección son navegables con embarcaciones pequeñas. Sin embargo, se ha reportado que en ocasiones entran embarcaciones de mayor calado, como yates de turistas, que ocasionalmente llegan al área. El bosque ribereño, junto con la vegetación inundable que rodea las lagunas y las zonas bajas de los ríos, se encuentra dentro del sistema de bosques mejor conservado de la región. No obstante, aguas arriba, es posible observar el fenómeno de deforestación del bosque, que ha sido sustituido por cultivos y algunos asentamientos humanos. Todo el sistema lagunar sirve como refugio para especies como el manatí, que los utiliza como su hábitat, de igual forma se reporta la presencia del sábalo real (Megalops atlanticus), un pez de alto valor para la pesca deportiva, que utiliza las aguas anóxicas de las zonas lagunares para alimentarse y protegerse. Como un aspecto llamativo, en la Laguna de Duri, aguas arriba del Río Negro, se pudo presenciar un fenómeno natural donde se depreden islotes de tierra que transportan árboles y arbustos, los que flotan y son depositados en las orillas del lago. Este fenómeno ha llamado la atención a los lugareños, por lo que el lago se conoce de igual forma como el Lago de las Islas Encantadas, una situación de interés para los investigadores similar a los “embalsados” descritos para el Río Paraná (Tur, 1972). Estos embalsados corresponden a masas flotantes constituidas por un conjunto de plantas palustres, entre cuyas raíces quedan retenidas variadas cantidades de detritus orgánicos y minerales.

Riqueza de especies Los cuerpos de agua estudiados dentro de la zona de Río Caña presentan una gran diversidad de peces, ya que se conjugan dos tipos de ambientes: las aguas dulces corrientes de los ríos y las aguas quietas de los grandes sistemas lagunares, esto aunado a la confluencia con las aguas marinas que penetran grandes distancias aguas arriba de la desembocadura de los ríos, lo que permite que muchas especies de peces, estrictamente marinos, utilicen estos hábitats como zona de reproducción o de alimentación. La salinidad en los ríos y las lagunas, presenta distintos valores, variando en forma descendente desde la desembocadura hasta los límites superiores de los ríos. Llama la atención la capacidad de algunos grupos de peces, que a pesar de ser de condición marina, se capturaron kilómetros aguas arriba dentro de las lagunas de agua dulce. Se reportan 26 especies de peces, 3 de crustáceos y 2 de moluscos. Es el segundo sitio que reporta la mayor cantidad de especies de peces, con una marcada dominancia de peces

Page 131: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

122

periferales. Se resalta la presencia de la lisa de río (Agonostomus monticola) y la boca chica (Joturus pichardi), que a pesar de ser especies de agua salobre remontan los ríos, utilizan las lagunas para desovar en épocas de lluvia y soportan una pesca de subsistencia, por parte de los moradores. Estos sistemas son el centro de alevinaje de todas las especies de peces de la zona que sostienen la pesquería en el mar.

7.3.3 Grandes ríos Utilizamos esta clasificación para agrupar los ríos más grandes y caudalosos de la zona de estudio, con condiciones diferentes a los dos ecosistemas estudiados anteriormente. Dentro de esta clasificación se incluyen los ríos Cricamola, Manantí y Guariviara, por presentar esta condición. El área de Cricamola se enmarca principalmente en la zona que comprende la cuenca media y baja del Río Cricamola y sus tributarios principales. Este río se caracteriza por ser uno de los más grandes y caudalosos del área, tiene una gran longitud y se caracteriza por ser muy caudaloso, con grandes corrientes y remansos profundos. Presenta una pendiente del 2.5%, característica de los grandes ríos de la vertiente del Caribe panameño. La zona de estudio se extiende desde la desembocadura del Río Cricamola aguas arriba, hasta la comunidad de Kankintú, donde se incluyen sus tributarios principales, los ríos Poman Creek, Bisira y la quebrada Siren. El Río Cricamola es navegable en toda su extensión. Se caracteriza por ser un río de fuertes corrientes con anchos de cauce de hasta 20 m y remansos profundos, lo que permite la navegación con botes de mediano calado.Su lecho es pedregoso-arenoso en todo su curso, con barrancos de material sedimentario que permite que, durante las grandes crecidas, pueda cambiar de curso repentinamente. Su bosque ribereño presenta el mismo patrón que el resto de los ríos de la zona, en su desembocadura hay una abundante vegetación inundable, conformada principalmente por mangle y alguna vegetación mixta que, en algunas ocasiones, puede alcanzar hasta los 15 m. de altura, donde las palmeras predominan, en algunas secciones. Esta condición tiende a desaparecer a medida que se remonta hacia la parte alta, donde todo el bosque ribereño ha sido sustituido por zonas de cultivo y pastoreo, producto de las actividades antrópicas de la región. Se puede encontrar una gran cantidad de parcelas de cultivos, en ambas márgenes, principalmente de banano, cacao y palmera, así como zonas dedicadas a la ganadería. También se encuentran establecidos grandes asentamientos humanos, donde se destacan las comunidades de Ño Tolente, Bisira, Siraín y Kankintú, entre otras.

El Río Manantí se caracteriza por ser un río grande y caudaloso, tiene una gran longitud y se caracteriza, además, por tener remansos profundos. Posee una gran pendiente, que alcanza 2.5%, característica de los ríos de la vertiente del Caribe panameño. La zona de estudio se extiende desde la desembocadura del Río Manantí aguas arriba, hasta su unión con el Río Jalil, donde se

Page 132: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

123

incluyen sus tributarios principales, los ríos Jalil, la quebrada Cerro Ñeque, Quebrada Lagarto y Caño Torori . El Río Manantí es navegable en toda su extensión; se caracteriza por ser profundo, de corriente moderada y con anchos de cauce de hasta 20 m. lo que permite la navegación con botes de mediano calado. Su lecho es pedregoso- arenoso, en toda su curso. Su bosque ribereño presenta el mismo patrón que el resto de los ríos de la zona, en su desembocadura hay una abundante vegetación inundable, conformada principalmente por mangle, y vegetación mixta que en algunas ocasiones puede alcanzar hasta los 15 m. de altura, donde predominan las palmeras, en algunas secciones. Esta condición tiende a desaparecer, a medida que se remonta hacia la parte alta, donde todo el bosque ribereño ha sido sustituido por zonas de cultivo y pastoreo, producto de las actividades antrópicas de la región, en el cual se puede encontrar una gran cantidad de parcelas de cultivos en ambas márgenes, con principalmente banano, cacao y palmera. También se presentan zonas extensas dedicadas a la ganadería y otras áreas en el que se establece asentamientos humanos.

El Río Guariviara, que nace en la cordillera central, es de gran longitud. Además es muy correntoso y presenta remansos profundos en su desembocadura y en su cuenca media. Al igual que los anteriores posee una pendiente del orden del 2.5%, característica de los grandes ríos de la vertiente del Caribe panameño. La zona de estudio se extiende desde la desembocadura del Río Guariviara, aguas arriba hasta la comunidad de Caño Sucio, donde se incluyen sus tributarios principales, las quebradas Correcucón, Caño Guabal y Caño Daira . El Río Guariviara es navegable en toda su extensión. Se caracteriza por ser un río de fuertes corrientes, con anchos de cauce de hasta 20 m y con remansos profundos, lo que permite la navegación con botes de mediano calado. Su lecho es pedregoso-arenoso en todo su curso, con barrancos de material sedimentario que permite que durante grandes crecidas pueda cambiar de curso, repentinamente. Su bosque ribereño presenta el mismo patrón que el resto de los ríos de la zona, en su desembocadura hay una abundante vegetación inundable, conformada principalmente por mangle, y alguna vegetación mixta, que en algunas ocasiones puede alcanzar hasta los 15 m. de altura. Esta condición tiende a desaparecer, a medida que se remonta hacia la parte alta, donde todo el bosque ribereño ha sido sustituido por zonas de cultivo y pastoreo, zonas dedicadas a la ganadería y por el establecimiento de grandes asentamientos humanos donde se destacan las comunidades de Boca del Río Guariviara, Centro Daira, El Guabal y Caño Sucio, entre otras.

Riqueza de especies El conjunto de los llamados grandes ríos (Cricamola, Manantí y Guariviara), se localiza en la zona continental, donde confluyen tanto especies de agua dulce como de agua salada. Por el gran caudal de agua dulce que fluye de estos ríos, la salinidad se restringe sólo a la parte baja del río cercano a su desembocadura. Sin embargo, esta condición no impide que una gran cantidad de especies de peces marinos remonten los ríos aguas arriba, para alimentarse o establecerse, en algunos casos.

Page 133: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

124

De las 43 especies reportadas para la zona de estudio, el sistema de los grandes ríos en conjunto presenta 33 especies, lo que representa el 76% del total de las especies encontradas en el área de estudio, con un dominio de las especies periferales. Esto se debe más que nada a que la zona estudiada tiene mucha influencia de las aguas saladas del mar. Para el área del Río Manantí, las especies dominantes fueron las especies secundarias, lo que se puede explicar porque el mayor esfuerzo de muestreo se realizó en zonas más alejadas de la desembocadura. Los crustáceos presentaron cinco especies y los moluscos sólo 2, asociadas a las aguas salobres. Entre los moluscos se registraron 2 órdenes, 2 familias y 2 especies. Representadas la familia Neritidae por la especie Neritina virginae, conocida como chelelé, una especie que crece adherida a las rocas en el lecho de los ríos y está muy relacionada a las aguas salobres, que es capaz de subir aguas arriba de los ríos. Dentro de la sección de agua dulce, la otra familia presente fue Pillidae, con la especie Pomacea sp. Este caracol, de mediana longitud, se encuentra adherido a las rocas en las secciones superiores de los ríos, es considerada una especie típica de agua dulce. Ninguna de las dos especies es consumida, aunque en algunas ocasiones el chelelé es utilizado por algunas comunidades indígenas dentro de su dieta. Estos grandes ríos forman un gran sistema fluvial, que es utilizado como red de comunicación para una gran cantidad de comunidades que habitan en sus márgenes y dependen de ellos, para transporte y obtención de alimento. A la vez, sus aguas antes de verterse al mar mantienen un gran sistema de humedales, que soporta una diversidad de especies tanto de fauna como de flora, de gran importancia dentro de la región. Es de destacar, que los manatíes utilizan la parte baja y las zonas inundables principalmente de los ríos Manantí y Guariviara para vivir, por lo que son ecosistemas de importancia en la sobrevivencia de esta especie.

Análisis Comparativo de las Áreas Tomando en cuenta la división realizada para clasificar los ecosistemas de los cuerpos de agua ubicados dentro de la zona de estudio, se concluye que cada sistema tiene su importancia en la zona. A pesar que los cuerpos de agua que rodean la Península Valiente son pequeños y comparativamente no podrían soportar una pesquería intensiva, su importancia radica en que sus esteros sirven como criaderos para las especies marinas que son la fuente de alimento y pesca de la zona, además de suplir de especies pequeñas, a las comunidades aledañas, que los consumen como alimento. En lo que respecta al impacto que se está ejerciendo sobre estos cuerpos de agua, dentro de la zona son los más impactados por la actividad antrópica, ya que por su tamaño y la pérdida de la vegetación ribereña, son los más afectados por la sedimentación y la erosión. En términos generales, el área presenta una baja diversidad, debido más que nada a la condición del relieve de la península y al tipo de fondo característico de los ríos de la zona.. Por ser los ríos

Page 134: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

125

de corta extensión y bajo caudal, las especies mayores no pueden habitar en ellos, siendo muy baja su presencia, encontrándose sólo especies menores, en especial carácidos y cíclidos en las zonas superiores. Esto, aunado al alto grado de perturbación que han sufrido los bosques ribereños de la zona, produce una gran sedimentación en sus cauces. El dominio de las especies periferales que se encuentran en mayor proporción, se debe a la presencia de la vegetación de manglar que se localiza en la desembocadura y que sirve de transición entre tierra firme y la zona costera, sirviendo a su vez como área de alimentación y protección a muchas especies de peces marinos y algunos peces secundarios. De igual forma, los pequeños sistemas lagunares localizados en esta sección, principalmente en la oeste de la península, son sistemas de agua salada rodeados de manglares que permite que se dé la condición enunciada anteriormente. El ecosistema mejor conservado es el sistema de lagunas de Río Caña. Uno de los factores que ha mantenido la calidad de estos ambientes, es la inaccesibilidad y la inundabilidad de los terrenos. Lo anterior no ha permitido el asentamiento de poblados y la presión sobre estos ambientes es por ende menor. Su gran diversidad se debe a que se conjugan dos tipos de ambientes: las aguas dulces corrientes de los ríos y las aguas quietas de los grandes sistemas lagunares. Esto, aunado a la confluencia con las aguas marinas que penetran grandes distancias aguas arriba de la desembocadura de los ríos, permite que muchas especies de peces, estrictamente marinos, utilicen estos hábitat como zona de reproducción o de alimentación. De igual forma, la vegetación ribereña que rodea las grandes lagunas de agua salobre, compuesta principalmente de bosques de manglares y vegetación inundable, permite la presencia de peces que usan sus raíces como refugio y alimentación. También en los sistemas lagunares de agua dulce y en los sistemas de pantanos, la vegetación acuática predominante es utilizada por los peces y los macroinvertebrados como refugio y alimento. Esta condición se observó principalmente en las lagunas de Oiba y la Duri, donde predominan los peces secundarios con una alta población de cíclidos y eleotrides que son la base del alimento de especies depredadoras más grandes como es el róbalo. La sección de los ríos de alto torrente y de fondo rocoso permite a muchas especies mayores, como son la boca chica y la lisa de río, mantenerse, ya que se alimentan del perifiton y las macroalgas que se acumulan en las rocas del fondo. Esto crea un hábitat propicio para su desarrollo y permite, a la vez, mantener una gran variedad de especies de peces principalmente primarios y secundarios, a pesar que el bosque ribereño ha sido destruido casi en su totalidad. Estas especies sirven de sustento para la población aledaña a los cauces de estos ríos. El sistema de los grandes ríos, desde un punto de vista social, es el medio de transporte que les permite a los residentes de las comunidades, que habitan en sus riberas, poder efectuar la mayor parte de sus actividades utilizando el sistema fluvial. Por otro lado, por su extensión y caudal tienen una gran diversidad de especies de peces y crustáceos, que sirven de fuentes de alimento. Por otro lado, los grandes humedales que se encuentran en su desembocadura son importantes en

Page 135: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

126

el mantenimiento de la pesca de la zona, ya que sirven como criadero para muchas de las especies comerciales y son la principal fuente de nutrientes que sostienen toda la vida acuática aguas abajo en sus esteros. Desde el punto de vista de los impactos antrópicos, se observa que las cuencas media y baja son las más afectadas, debido a las actividades que se realizan en sus márgenes tanto el establecimiento de poblaciones o comunidades ngöbes, como por actividades agropecuarias. La pérdida del bosque ribereño, determina una aceleración de los procesos erosivos y un aumento de la sedimentación. Este sistema fluvial, junto con la gran cantidad de hábitat que contiene, ha permitido que la diversidad de especies sea alta, donde se encuentran especies de peces primarios, secundarios y periferales en toda su extensión. Su gran torrencialidad y tamaño permite que especies grandes, principalmente periferales, suban por sus aguas y se establezcan en los cursos altos y medios, como es el caso de la lisa de río, boca chica y el sábalo pipón que suben para alimentarse del perifiton y vivir en sus aguas correntosas, para luego bajar a las desembocaduras a reproducirse, manteniendo la pesquería en estas secciones. En su curso bajo se encuentra una gran cantidad de hábitat que relaciona las especies descritas con la formación de un bosque inundable, formado principalmente de manglares, palmas y una vegetación flotante de plantas acuáticas y herbáceas marginales. Esto permite el establecimiento de una gran cantidad de especies de peces y macroinvertebrados que lo utilizan para reproducción, alimento y refugio. Esta situación es favorable a las poblaciones que habitan en la desembocadura ya que sustentan su economía con parte del producto pesquero que extraen. También se observa que las especies acuícolas encontradas, son abundantes y sirven de fuente de alimentos a otras especies de animales como las aves, mamíferos y anfibios.

7.3.4 Elementos especiales y análisis de la diversidad En todo el proyecto se obtuvieron registros de 43 especies de peces, pertenecientes a 12 órdenes, 23 familias y 40 géneros. De las especies colectadas no se registra ninguna como especie amenazada o en peligro de extinción. Sin embargo, se reportan dos especies Phallichthys quadripunctatus y Parachromis dovii como no reportadas para Panamá. De igual forma no hay especies en peligro de extinción o amenazadas para los crustáceos y moluscos registrados en la zona de estudio. En cuanto a la diversidad de peces, crustáceos y moluscos, a fin de realizar un análisis comparativo entre los tres sistemas antes mencionados, se obtuvo para los tres grupos el índice de Diversidad de Shannon Weaver.

Page 136: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

127

Tabla 7.29 Índice de diversidad para los peces, crustáceos y moluscos en los diferentes tipos de ambientes acuáticos en el área de estudio.

Tipo de Ambiente

Peces

Crustáceos

Moluscos

H H H

Sistema de pequeños ríos y quebradas en la Península Valiente 4.40 2.12 1.00 Ecosistemas lagunares 4.16 1.82 0.99

Grandes ríos 4.34 2.19 0.92

H: Índice deDiversidad de Shannon-Weaver Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Los resultados de la tabla 7.29 se presentan gráficamente en la tabla adjunta, para los peces, crustáceos y moluscos, en los diferentes ambientes acuáticos. (ver Gráfica 11 )

Gráfica 11

Indice de Diversidad Ambientes Acuáticos

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Pr L Gr

Peces SCrustáceos SMoluscos SMoluscos HPeces HCrustáceos H

Indice de Diversidad de Shannon Weaver (H) para la fauna acuática en los diferentes sistemas acuáticos. (Pr: pequeños ríos y quebradas, L: sistemas lagunares y Gr: grandes ríos). Como se desprende de la gráfica, la diversidad representada tanto por el Índice de Riqueza como por el Índice Shannon Weaver para los diferentes grupos en los tres tipos de sistemas, no muestra diferencias significativas entre los diferentes sistemas acuáticos. Sin embargo, se observan valores altos de diversidad para los peces, siguiéndole valores medios para los crustáceos y bajos para los moluscos que están poco representados en el área de estudio.

Page 137: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

128

7.4 ANALISIS DE LA FAUNA POR SITIOS DE EVALUACIÓN A continuación se presenta de manera resumida el análisis de la fauna por sitios de evaluación, de manera de contar con los resultados para seleccionar posteriormente con esta información las áreas prioritarias de conservación, principal objetivo de este estudio así como la determinación de la necesidad de declarar el área protegida sobre la base de la evaluación de los sitios que reúnan las mayores singularidades.

7.4.1 Ecosistemas Terrestres Aves El sitio con mayor riqueza de especies fue Río Caña con 93 especies, seguido de Cricamola y Kusapín, mientras que en los sitios restantes la riqueza de especies estuvo representada por menos de 50 especies. Tabla 7.30 Riqueza de especies de aves por tipos de vegetación en cada sitio evaluado y el

total de especie para cada tipo. Localidades Referencia

Tipos de Vegetación Kusapín Río

Caña Bahía

Grande Cricam

ola Cerro Ñeque

Río Guari-viara

Total

Bosque de manglar (Mg )

34

12

22

54

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

19 41 8 50

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

47 47

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

13 13

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

31 17 42

PANTANO DE CIPERACEAS CON ABUNDANTE ACUMULACION DE MATERIAL ORGANICO (PC)

20 20

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido

19 55 48 82

Page 138: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

129

Localidades Referencia Tipos de Vegetación

Kusapín Río Caña

Bahía Grande

Cricamola

Cerro Ñeque

Río Guari-viara

Total

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

24 24

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

16 16

MIG: Migratorias. AE: Aves de interés especial Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Otro detalle que llama la atención, fue la pobre representación de especies migratorias, de las cuales sólo se registraron 24 especies y con una escasa representación de las mismas en los diferentes tipos de vegetación. El tipo de vegetación con más especies de aves migratorias fue la vegetación costera de Río Caña con 10 especies, mientras que hubo un número significativo de vegetaciones donde la cantidad fue menor de tres especies y en algunos estuvieron ausentes. En total se registraron 39 especies consideradas como especiales, debido a que sobre ellas pesa algún tipo de amenaza. Entre estas hubo 12 protegidas por ley, una en el Apéndice 1 de CITES, 25 en el Apéndice 2, mientras que bajo los criterios de la UICN, hubo dos especies En Peligro (EP) y siete calificadas como Vulnerables (VU). Entre las aves especiales, el águila harpía (Harpía harpyja), es la más sobresaliente, por ell crítico estado de sus poblaciones en Panamá, por lo que este informe de un individuo juvenil hace suponer que en el área puede existe una pareja reproductiva, lo cual merece un seguimiento más a fondo. Tabla 7.31 Riqueza taxonómica de aves por sitios de evaluación.

Sitios

Órdenes

Familias

Especies

Kusapín 16 35 83 Bahía Grande 12 22 44 Río Caña 17 36 93 Cricamola 15 32 86 Cerro Ñeque 13 24 48 Río Guariviara 14 20 36

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 139: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

130

Una comparación entre el número esperado teórico, producto de la revisión bibliográfica (225 especies) y el número de especies registradas (180 especies), revela que durante los inventarios se logró detectar cerca de un 80 % de las especies esperadas. Sin embargo, una visión general sobre las especies observadas, nos lleva a la conclusión de que la mayoría son escasas y raras, salvo algunas aves playeras, gallotes y garzas. Una posible explicación a esta rareza puede ser la fuerte intensidad de caza que se practica en la zona, donde hay poca selectividad entre el tamaño de las presas capturadas. Tabla 7.32 Riqueza taxonómica de aves en los tipos de vegetación, cantidad de especie migratorias y aves especiales en cada sitio evaluado.

Sitio

Tipo Vegetación

Órdenes

Familias

Especies

MIG

AE

Bosque de manglar (Mg ) 10 20 34 7 10 Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

8 11 13 0 5

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido

8 13 19 2 8

Kusapín

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

8 14 24 0 9

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

11 22 47 10 7

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

12 24 41 2 14

Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc)

7 14 20 1 5

Río Caña

Bosque de manglar (Mg ) 5 10 12 1 3 Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

7 12 18 0 5 Bahía Grande

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado intervenido

7 13 24 0 9

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido

9 16 31 3 11 Cricamola

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido

11 22 39 0 12

Page 140: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

131

Sitio

Tipo Vegetación

Órdenes

Familias

Especies

MIG

AE

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

9 12 16 1 7

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

4 9 13 0 4

Cerro Ñeque

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido

13 24 48 0 17

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

9 12 17 1 4

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

6 7 8 0 4

Río Guariviara

Bosque de manglar (Mg ) 11 13 22 3 10 MIG: Migratorias. AE: Aves de interés especial Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Mamíferos El análisis de la información general de los mamíferos en Península Valiente, en base a la riqueza de especies por tipo de vegetación en los seis sitios de estudios, ha permitido registrar un total de 56 especies, lo que se puede considerar como una cuarta parte de lo esperado. Este total de mamíferos se encuentra incluido en 10 órdenes y a 21 familias. A pesar de esta baja riqueza de especies es importante indicar que todos los sitios se caracterizaron por presentar una fauna con un número considerable de elementos especiales, cuya presencia es de vital importancia por las implicaciones que estas especies promueven como es la conservación, la caza, el uso sostenible y la conservación de las tradiciones culturales. De los sitios evaluados el que presentó la mayor riqueza de especies, fue Cerro Ñeque con 39, seguido de Kusapín con 36 especies, Cricamola y Río Guariviara con 35 especies respectivamente, y Río Caña y Bahía Grande con 34 especies, respectivamente. De las especies de mamíferos registradas en Península Valiente, 29 especies corresponden a elementos especiales. Entre las especies de mamíferos especiales hubo 20 protegidas por ley, 3 en el Apéndice 1 de CITES, 6 en el Apéndice 2, y 5 en el Apéndice 3. Mientras que bajo los criterios de la UICN, hubo una especie Vulnerable (VU), el mono nocturno.

Page 141: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

132

Tabla 7.33 Riqueza taxonómica de mamíferos por tipos de vegetación en cada sitio evaluado.

Sitio

Tipo Vegetación

Órdenes

Familias

Especies

MIE

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido 8 18 36 29

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb) 8 17 33 27

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

6 14 26 18

Kusapín

Bosque de manglar (Mg ) 6 18 21 13

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

9 19 34 29

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm) 8 18 30 25

Bosque de manglar (Mg ) 5 7 15 10

Río Caña

Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc) 4 5 13 9

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado intervenido 8 18 34 26 Bahía

Grande Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi) 8 18 33 24

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido

7 18 35 20

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido 7 18 35 20

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

7 16 25 20

Cricamola

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp) 7 14 21 13

Cerro Ñeque

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido 8 21 39 28

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

9 19 35 26

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

6 13 27 18

Río Guariviara

Bosque de manglar (Mg ) 4 6 14 9

MIE: Mamíferos de Interés Especial. Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 142: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

133

En cuanto al análisis de la riqueza de especies por tipo de vegetación, se obtuvo que el mayor número de especie estuvo en los bosques perennifolios ombrófilos tropicales latifoliados de tierras bajas intervenidos o (poco intervenido), con 39 especies; seguidos de los oreyzales con 37; los bosques perennifolios ombrófilos tropicales aluvial ocasionalmente inundado con 34 especies; los bosques perennifolios ombrófilos tropicales latifoliados de tierras bajas no intervenidos con 33; la vegetación costera con 30 especies; los sistemas de producción vegetal leñosa con 25 especies; los manglares y los bosques perennifolios ombrófilos tropicales pantanosos de palma con 21 especies; y el pantano de ciperácea, con 13 especies. Tabla 7.34 Riqueza de especies de mamíferos por tipos de vegetación en cada sitio

evaluado.

Localidades Referencia

Tipos de Vegetación Kusapín Río

Caña Bahía

Grande Crica-mola

Cerro Ñeque

Río Guari-viara

Total

Bosque de manglar (Mg ) 21 15 14 21

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

26 37 27 37

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

30 30

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

25 25

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

34 35 35

Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc)

13 13

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido

36 35 39 39

BOSQUE PERENNIFOLIO OMBROFILO TROPICAL LATIFOLIADO DE TIERRAS DE

TIERRAS BAJAS (TB) 33 35 35

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

21 21

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. Julio, 2003

Page 143: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

134

Anfibios y Reptiles A continuación se presentan los resultados obtenidos para el estudio de anfibios y reptiles, expresando la riqueza de especies por tipos de vegetación en cada sitio de evaluación. Tabla 7.35 Riqueza de especies de anfibios por tipos de vegetación en cada sitio evaluado.

Localidades Referencia

Tipos de Vegetación Kusapín Río

Caña Bahía

Grande

Crica-mola

Cerro Ñeque

Río

Guari-viara

Total

Bosque de manglar (Mg ) 1 1

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

2 2 4

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

1 1

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

4 4

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado (Bi)

11 7 18

PANTANO DE CIPERACEAS CON ABUNDANTE ACUMULACION DE MATERIAL ORGANICO (PC)

3 3

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido

14 5 5 24

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

50 50

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

3 3

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 144: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

135

Tabla 7.36 Riqueza de especies de reptiles por tipos de vegetación en cada sitio evaluado.

Localidades Referencia Tipos de

Vegetación Kusapín Río Caña Bahía Grande

Crica-mola

Cerro Ñeque

Río Guari-viara

Total

Bosque de manglar (Mg ) 4 2 2 8

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (Cp)

6 6 3 15

Vegetación costera de transición sobre suelos marinos muy recientes (Vm)

10 10

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) (Sp)

11 11

BOSQUE PERENNIFOLIO OMBROFILO TROPICAL ALUVIAL OCASIONALMENTE INUNDADO (BI)

16 8 24

Pantano de ciperáceas con abundante acumulación de material orgánico (Pc)

15 15

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas intervenido

12 6 20 38

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas (Tb)

74 74

Bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas (Bp)

14 14

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

7.4.2. Ecosistemas Acuáticos Del análisis de la fauna acuática por sitio de evaluación, el sitio con mayor riqueza de peces fue Río Guariviara con 28, seguido de Río Caña con 26, Bahía Grande con 25, Cricamola con 20 y

Page 145: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

136

Kusapín y Cerro Ñeque con 13, respectivamente. A continuación se refleja en la gráfica el número de especies de peces, por sitio de evaluación.( ver Gráfica 12)

Gráfica 12

Número de especies de peces por sitio de colecta

0

5

10

15

20

25

30

KUSAPÍN CAÑAS BAHIA GRANDE CRICAMOLA CERRO ÑEQUE RIO GUARIVIARA

Sitio de evaluación

Núm

ero

de e

spec

ies

Los peces fueron clasificados, a su vez, en tres categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma: • Peces primarios: Formas estenohalinas restringidas a aguas dulces, con salinidades inferiores

a 0.5 oo/o. • Peces secundarios: Organismos eurihalinos que se encuentran tanto en agua dulce como en

agua salada, con salinidades que varían de 0.5 a 30 oo/o. • Peces periferales o periféricos: Representados por los peces marinos, los cuales por su

mecanismo de osmoregulación, son capaces de penetrar en aguas dulces, pero se reproducen en aguas marinas con salinidades de 30 - 40 oo/o.

Si se analizan con mayor detalle los resultados por sitio, a continuación se reflejan las particularidades de cada uno.

Page 146: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

137

Kusapín Como ya se mencionara, el área de Kusapín tiene una variedad de ambientes lóticos formados principalmente por ríos de poca longitud y poco caudal.

Peces Los ríos muestreados dentro de la zona de Kusapín presentan, por su condición de ser pequeños y de poca corriente, especies de peces donde confluyen tanto especies de Agua dulce como de agua salada. La mayor parte de los ríos estudiados presentaron peces a todo lo largo de su recorrido, registrándose un total de 13 especies de peces, distribuidos en 6 ordenes y 9 familias para ambas secciones de la Península Valiente. Las 13 especies reportadas en esta sección se agruparon en tres categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma: • Peces primarios: Se encontró una especie, que representa el 7.6% de las especies reportadas. • Peces secundarios: Se reportaron seis especies distribuidas en tres familias, que representa el

46.1% del total de las especies registradas. • Peces periferales o periféricos: Se reportaron seis especies distribuidas en cinco familias,

que representa el 46.1% de las especies registradas. Gráfica 13

Categorías de peces registrados en términos de resistencia a diferentes niveles de salinidad

Kusapín

Primarios8%

Secundarios 46%

Periferales46%

Page 147: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

138

Los resultados obtenidos para todas las especies registradas muestran que los peces secundarios y los periferales se distribuyen en igual porcentaje dentro del sitio denominado Kusapín, y que los menos abundantes son los primarios. (ver Gráfica 13) La especie primaria Astyanax aeneus se registró en casi todos los sitios de muestreo, donde el agua es totalmente dulce. Esta especie vive en ríos, arroyos y riachuelos de muy poca corriente, incluso en pantanos y charcos estancados (Bussing, 1999). Aunque resiste aguas salobres, no es común encontrarla en zonas de altas salinidades. Por lo general, se reproduce en lagunas de agua dulce y luego sube en grandes cardúmenes a los ríos más grandes, donde se desarrolla y alimenta, razón por la cual su captura es mayor en zonas de remansos. Los peces secundarios de mayor distribución espacial fueron los géneros Poecillia, Phallichthys y Gambusia de la familia Poecillidae. Los géneros de esta familia se caracterizan por ser peces pequeños vivíparos, y son uno de los grupos dominantes de peces en las aguas dulces y salobres de Mesoamérica y las Antillas. La mayor parte habitan charcos y áreas pantanosas, donde hay poca corriente y mucha vegetación, al igual que en aguas salobres en las bocas de los ríos (Bussing, 1999). En cuanto a sus hábitos alimenticios, comen insectos, muchos de ellos prefieren las larvas de los mosquitos, de allí el nombre común de “come mosquito”, pero igualmente se alimentan de microalgas y sedimentos. Otro género presente fue Parachromis de la familia Cichlidae. Este cíclido se caracteriza por abundar en aguas empantanadas llenas de vegetación, o en cuevas y bajo la vegetación marginal sumergida, donde se alimenta de una gran variedad de insectos acuáticos y pequeños peces. Los peces periferales están representados por las familias Eleotridae, con los géneros Gobiomorus y Eleotris como los más representativos y la familia Sygnathidae, con el género Oostethus. La familia Eleotridae, con peces conocidos comúnmente como “guavinas”, se caracterizan por ser especialmente abundantes en esteros y desembocadura de ríos, humedales y pozas de mareas. Son comúnmente bentónicos y letárgicos (Bussing, 1999). Los géneros representantes de esta familia se caracterizan por ser carnívoros, utilizan la maleza marginal sumergida como un medio propicio para reproducirse y alimentarse. Por otro lado, la familia Sygnathidae, con peces conocidos como “peces pipa ó peces palo”, tienen la particularidad de poseer un cuerpo alargado y cubierto de anillos óseos. La mayoría son marinos, aunque algunos habitan aguas dulces ó salobres. El género Oostethus representante de la familia Sygnathidae, fue encontrada habitando en cercanía de las orillas entre la vegetación marginal sumergida. También se colectaron representantes de las familias Gerridae, con el género Eugerres, Lutjanidae, con el género Lutjanus y de la familia Aterinidae, con el género Atherinella. Las familias que presentaron mayor abundancia, en cuanto al número de individuos reportados fueron la Characidae cuyo miembro representativo fue la sardina Astyanax aeneus. La mayor parte de ellos fueron colectados en la parte superior de los ríos, donde se encontraban las aguas con menor salinidad en ambas secciones de la península. Otra de las familias dominantes fue Eleotridae con dos especies, que por su condición de peces secundarios estaban dispersos en

Page 148: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

139

casi todos los cuerpos de agua muestreados en las dos secciones. Estas especies son las “guabinas” Eleotris pisonis y la “vieja” Gobiomorus dormitor. También se observó una amplia distribución en los Poecillidos o parivivos con los géneros Poecillia gillii, Gambusia nicaraguensis y Phallichthys amates. Esta familia tuvo una gran representatividad en las dos secciones muestreadas. La familia Cichildae estuvo representada por dos especies las llamadas chovecas, Parachromis loisellei y Parachromis dovii. El resto de las familias sólo presentó una especie. Tabla 7.37 Riqueza taxonómica de peces en la zona de Kusapín.

Clase Orden Familia Especie

Actinopterygii Characiformes Characidae Astyanax aeneus Cyprinodontiformes Rivulidae Rivulus isthmensis Poeciliidae Gambusia nicaraguensis Phallichthys amates Poecilia gillii Perciformes Cichlidae Parachromis loisellei Parachromis Dovii Perciformes Eleotridae Eleotris pisonis Gobiomorus dormitor Gerreidae Eugerres plumieri Lutjanidae Lutjanus apodus Syngnathiformes Syngnathidae Oosthethus brachyurus Atheriniformes Atherinidae Atherinella chagresi

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Crustáceos y Moluscos Estos dos grupos de fauna bentónica se encuentran asociados preferiblemente en el lecho de los cuerpos de agua. Los moluscos se alimentan, cuando adultos, principalmente de macro algas y, en estado larval, de micro algas, que obtienen del fitoplancton en la columna de agua. Los crustáceos, en su fase larval, se alimentan del fitoplancton o microalgas y, en su fase juvenil, de pequeños crustáceos que conforman el zooplancton. Es por esta razón que muchos crustáceos utilizan los esteros y la zonas de vegetación inundable para desovar, alimentarse y como refugio contra depredadores, durante las primeras fases larvarias de su vida. Los estuarios de los ríos visitados son un medio propicio para la proliferación de estos dos grupos, por la presencia de un ecosistema de manglar, que utilizan como hábitat. Algunos moluscos utilizan las raíces de los mangles como sustrato para fijarse y los crustáceos encuentran protección y alimento. La cercanía al mar permite que especies de crustáceos y moluscos, tanto

Page 149: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

140

marinos como de agua dulce, puedan aprovechar las condiciones de los esteros dentro de la zona de estudio. Es poca la información publicada relacionada con moluscos y crustáceos dentro del área de estudio. Publicaciones sobre moluscos y crustáceos cercanas al área (García et al., 1997; Amores, 1983; Adames 1980) señalan la presencia de 2 órdenes, 3 familias y 12 especies de crustáceos mientras que para moluscos presentan 4 órdenes, 4 familias y 4 especies. Durante los muestreos de campo se registraron dentro de la zona de Kusapín 3 órdenes, 3 familias y 3 especies de crustáceos. Mientras que para los moluscos se reportan 2 órdenes, 2 familias y 2 especies. Tabla 7.38 Riqueza taxonómica de moluscos y crustáceos dentro del área de Kusapín.

Moluscos

Clase Orden Familia Especie Nombre Común Bivalva Mytiloida Mytilidae Modiolus sp. Mejillón de manglar Ostreidae Cassostrea rizophora Ostra de manglar

Crustáceos

Clase Orden Familia Especie Nombre Común Crustácea Decápoda Penaeidae Penaeus schmitti Langostino Atyidae Atya scabra Burrita Palaemonidae Macrobrachium tenellum Camarón Macrobrachium carcinus Camarón Macrobrachium hancoki Camarón Macrobrachium sp. Camarón Pseudodelphusidae Pseudotelphusa tristani Jaiba Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El análisis de los datos reporta que la familia de crustáceos más abundante fue la Palaemonidae con 4 especies. El género Macrobrachium fue el representante más importante de esta familia, destacándose las especies Macrobrachium carcinum y el Macrobrachium tenellum conocidos como camarón conchudo o camarón de piedra muy apreciados en la región, pues son especies utilizadas localmente como fuentes de alimento. Otra familia registrada fue la familia Peneidae, conocidos como camarones de mar o langostinos, su importancia radica en su alto valor comercial. Estas especies realizan parte de su ciclo de vida, principalmente el larvario y juvenil, dentro de los esteros de los ríos para luego regresar al

Page 150: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

141

mar donde sostienen la pesquería litoral. Los cangrejos de ríos de la familia Pseudotelphusidae, son especies de consumo local principalmente por las comunidades indígenas cercanas a la zona. Entre los moluscos se registraron 2 órdenes, 3 familias y 3 especies. La familia Ostreidae está representada por la especie Cassostrea rizophora, conocida como ostión de manglar, una especie que crece adherida a las raíces de los mangles, con un gran potencial de cultivo y, que, algunas veces, se cosecha para consumo local. La familia Mytilidae, representada por el mejillón del género Modiolus, crece en grandes racimos en troncos y sobre las raíces de los manglares

Río Caña El área de Río Caña tiene una variedad de ambientes loticos y lénticos, destacándose el sistema de lagunas, lo que representa la mayor singularidad del área de estudio.

Peces Los cuerpos de agua muestreados dentro de la cuenca de Río Caña presentan una gran diversidad de peces, ya que se conjugan dos tipos de ambientes: las aguas dulces corrientes de los ríos y las aguas quietas de los grandes sistemas lagunares, ésto aunado a la confluencia con las aguas marinas que penetran grandes distancias aguas arriba de la desembocadura de los ríos, lo que permite que muchas especies de peces, estrictamente marinos, utilicen estos hábitats como zona de reproducción o de alimentación. Las 26 especies reportadas en este sección se agruparon en 3 categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma: • Peces primarios: Se reportaron 3 especies, distribuidas en 1 familia, que representa el 11% de

las especies reportadas. • Peces secundarios: Se reportaron 10 especies distribuidas en 3 familias, que representa el

37% del total de las especies registradas. • Peces periferales o periféricos: Se reportaron 14 especies que representa el 52% de las

especies registradas.

Page 151: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

142

Gráfica 14

Categorías de peces registrados en términos de tolerancia a diferentes niveles de salinidad

Río Caña

Primarios 11%

Secundarios37%

Periferales52%

Los resultados obtenidos para todas las especies registradas, muestran que los peces periferales son muy abundantes en esta zona, ya que las lagunas, al estar conectadas al mar, ofrecen condiciones aptas para que estas especies se mantengan dentro de sus aguas. De igual forma los peces secundarios, como los Poecilidos y los Chiclidos, encuentran en los grandes cuerpos lagunares el lugar propicio para protegerse, alimentarse y reproducirse. ( ver Gráfica 14) La especie primaria Astyanax aeneus se registró en sólo cinco de los 16 cuerpos de agua muestreados, donde el agua es totalmente dulce. De igual forma, la especie Hyphessobrycon panamensis se localizó en 6 de los cuerpos de agua muestreados. Estas dos especies son características de zonas de corriente y de aguas totalmente dulce, incluso en pantanos y charcos estancados (Bussing, 1999), pero en los cuerpos estudiados sólo se encontraron en una de las lagunas muestreadas. Por lo general, se reproducen en lagunas de agua dulce y luego suben en grandes cardúmenes a los ríos más grandes, donde se desarrollan y alimentan, razón por la cual su captura es mayor en los ríos, preferiblemente en zonas de remansos. Los peces secundarios de mayor distribución espacial fueron los géneros Poecillia, Phallichthys, Brachyrhaphis y Gambusia de la familia Poecillidae. Los géneros de esta familia se caracterizan por ser peces pequeños vivíparos, y son uno de los grupos dominantes de peces en las aguas dulces y salobres de Mesoamérica y las Antillas. La mayor parte habitan charcos y áreas pantanosas donde hay poca corriente y mucha vegetación, al igual que en aguas salobres en las bocas de los ríos (Bussing, 1999). En cuanto a sus hábitos alimenticios, comen insectos y muchos de ellos prefieren las larvas de los mosquitos, de allí el nombre común de come mosquito, pero igualmente se alimentan de microalgas y sedimentos. En esta familia cabe destacar la presencia de la especie Phallichthys quadripuctata, la cual no se había sido reportada para Panamá, considerándose una especie, cuya distribución llegaba hasta Costa Rica.

Page 152: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

143

Otro género presente fue Parachromis de la familia Cichlidae. Este cíclido se caracteriza por ser abundante en aguas empantanadas llenas de vegetación o en cuevas y bajo la vegetación marginal sumergida, donde se alimenta de una gran variedad de insectos acuáticos y pequeños peces. Por las condiciones de la zona de Río Caña, este género fue el que se encontró en mayor abundancia, colectándose en 14 de los 16 cuerpos de agua muestreados. La aparición de la especie Parachromis dovii, resulta otro nuevo reporte de distribución de esta especie, la cual tampoco se reporta para Panamá. Esta especie en conjunto con Parachromis loiselli, son el soporte de la pesquería de subsistencia de agua dulce, dentro de los sistemas lagunares de la zona. Los peces periferales están representados, al igual que en las zonas anteriores, por las familias Eleotridae, con los géneros Gobiomorus, Dormitator y Eleotris, como los más representativos, con 4 especies dentro de la zona de estudio. La familia Eleotridae, conocidos comúnmente como guavinas, se caracterizan por ser especialmente abundantes en esteros y desembocadura de los ríos, humedales y pozas de mareas. Son comúnmente bentónicos y letárgicos (Bussing, 1999). Los géneros representantes de esta familia se caracterizan por ser carnívoros, utilizan la maleza marginal sumergida como un medio propicio para reproducirse y alimentarse. Se reportan igual dos especies de peces periferales que por su condición, se consideran importantes para la pesca de subsistencia en las cuencas media y alta de los ríos; estos son el Juturus pichardí o boca chica y la lisa de río Agonostoma monticola. Estas dos especies utilizan las aguas de corriente rápida para alimentarse y las aguas salobres de las lagunas para reproducirse. Ambas especies tienen un gran valor comercial y nutritivo dentro de la zona. También se colectaron representantes de las familias Gerridae, con el género Eugerres y de la familia Lutjanidae, con el género Lutjanus. Una condición interesante que se observó fue el gran desplazamiento que realiza el Centropomus undecimalis, un róbalo de la familia Centropomidae que a pesar de ser estrictamente marino, remonta las aguas y se localiza aguas arriba, en las grandes lagunas de agua dulce como las lagunas de Oiba y Duri, utilizándolas como zona de alimentación. En la cuenca de Río Caña todos los sistemas acuáticos muestreados presentaron peces a todo lo largo de su recorrido, y se registraron 23 especies de peces, distribuidos en 8 órdenes y 14 familias. Las familias que presentaron mayor abundancia en cuanto al número de individuos reportados fueron la Cichildae con cinco especies. La mayor parte se encontraba en los sistemas lagunares de agua dulce y en la vegetación marginal de los ríos. Otra de las familias dominantes fue Eleotridae con 4 especies que por su condición de peces secundarios se presentaron en casi todos los cuerpos de agua muestreados. También se observó una amplia distribución en los Poecillidos o parivivos con 4 especies dentro de la familia, los que tuvieron una gran representatividad en la mayor parte de los cuerpos de agua muestreados.

Page 153: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

144

Tabla 7.39 Riqueza taxonómica de peces en el sitio de Río Caña.

Orden Familia Especie

Characiformes Characidae Astyanax aeneus Hyphessobrycon panamensis Gymnotiformes Hypopomidae Brachyhypopomus occidentalis Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis Poeciliidae Brachyrhaphis cascajalensis Phallichthys amates Poecilia gillii Phallichthys quadripunctatus Perciformes Cichlidae Archocentrus sp Astatheros rhytisma Astatheros bussingi Parachromis dovii Parachromis loisellei Synbranchiformes Synbranchidae Synbranchus marmoratus Perciformes Gobiidae Sicydium altum Eleotridae Dormitator maculatus Eleotris sp. Eleotris pisonis Gobiomorus dormitor Centropomidae Centropomus undecimalis Gerreidae Eugerres plumieri Lutjanidae Lutjanus apodus Mugilidae Agonostomus monticola Joturus pichardi Hemiramphidae Hemirranphus balao Gobiesociformes Gobiesocidae Gobiesox nudus Elopiformes Megalopidae Megalops atlanticus

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Crustáceos y Moluscos Durante los muestreos de campo se registraron dentro de la cuenca de Río Caña, 3 órdenes, 3 familias y 3 especies de crustáceos. Mientras que para los moluscos se reportaron 2 órdenes, 2 familias y 2 especies.

Page 154: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

145

Tabla 7.40 Riqueza taxonómica de moluscos y crustáceos dentro del área de Río Caña. Moluscos

Clase Orden Familia Especie Nombre Común Bivalva Mytiloida Mytilidae Modiolus sp. Mejillón de manglar Ostreidae Cassostrea rizophora Ostra de manglar

Crustáceos Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Crustácea Decápoda Penaeidae Penaeus schmitti Langostino Atyidae Atya scabra Burrita Palaemonidae Macrobrachium tenellum Camarón Macrobrachium carcinus Camarón Macrobrachium hancoki Camarón Macrobrachium sp. Camarón Pseudodelphusidae Pseudotelphusa tristani Jaiba Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El análisis de los datos reporta que la familia de crustáceos más abundante fue la Palaemonidae con 4 especies. El género Macrobrachium fue el representante más importante de esta familia, destacándose las especies Macrobrachium carcinum y el Macrobrachium tenellum, conocidos como camarón conchudo o camarón de piedra muy conocidos en la región, pues son especies utilizadas localmente como fuentes de alimento. Otra familia registrada fue la familia Peneidae conocidos como camarones de mar o langostinos, su importancia como ya se mencionó, radica en su alto valor comercial. Entre los moluscos se registraron 2 órdenes, 3 familias y 3 especies. La familia Ostreidae está representada por la especie Cassostrea rizophora, conocida como ostión de manglar. La familia Mytilidae está representada por el mejillón del género Modiolus, que crece en grandes racimos en troncos y sobre las raíces de los manglares.

Bahía Grande El área de Bahía Grande tiene una variedad de ambientes lóticos, formados principalmente por ríos de poca longitud y poco caudal. La zona de estudio se extiende desde el poblado de Bahía Grande siguiendo la línea costera hasta llegar a la Ensenada de Catavela. En esta sección se incluyen el Río Kikare, Ensenada Catavela, Quebrada Kenane, Río Largo Quebrada Bokola, Río Tobori, Río Quenane y Río Catavela.

Peces Las 25 especies reportadas en este sección se agruparon en tres categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma:

Page 155: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

146

• Peces primarios: Se reportaron 4 especies distribuidas en 2 familias, que representa el 16% de

las especies reportadas. • Peces secundarios: Se reportaron 7 especies distribuidas en 2 familias, que representa el 28%

del total de las especies registradas. • Peces periferales o periféricos: Se reportaron 14 especies distribuidas en 10 familias, que

representa el 56% de las especies registradas.

Gráfica 15

Categoría de peces registrados en términos de tolerancia a diferentes niveles de salinidad

Bahía Grande

Periferales56%

Primarios 16%

Secundarios28%

Los resultados obtenidos para todas las especies registradas, muestran que los peces periferales dominan en mayor cantidad los cuerpos de agua que se encuentran dentro de la zona de Bahía Grande, con un 56%, seguido de los secundarios con un 28%. Esto se da por la afinidad que tienen muchas especies secundarias con las aguas salobres. Los menos abundantes son los primarios pues por las características de los ríos y quebradas, las aguas marinas tienden a ingresar por éstos, restringiendo el hábitat requerido por estas especies. (ver Gráfica 15) Las especies primarias de mayor distribución encontradas dentro de esta zona, fueron Astyanax aeneus, Hyphessobrycon panamensis, Rhamdia guatemalensis y Brachyhypopomus occidentale, las que se registraron en casi todos los sitios de muestreo, donde el agua es totalmente dulce.

Page 156: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

147

Los peces secundarios de mayor distribución espacial fueron los géneros Poecillia, Phallichthys y Gambusia. Otro género presente fue Parachromis de la familia Cichlidae. Los peces periferales están representados por las familias Eleotridae, con los géneros Gobiomorus y Eleotris, como los más representativos y la familia Sygnathidae, con el género Oostethus. También se colectaron representantes de las familias Gerridae, con el género Eugerres, Lutjanidae, con el género Lutjanus. Todos éstos se observan en las zonas cercanas a la desembocadura de los ríos. En la zona de Bahía Grande la mayor parte de los ríos muestreados presentaron peces a todo lo largo de su recorrido y se registraron 25 especies de peces, distribuidos en 4 órdenes y 14 familias. Las familias más dominantes fueron Eleotridae con 3 especies, que por su condición de peces secundarios estaban presentes en casi todos los cuerpos de agua muestreados. Estas especies son las guabinas Eleotris pisonis, la vieja Gobiomorus dormitor y Dormitator maculatus. También se observó una amplia distribución en los Poecillidos o parivivos con los géneros Poecillia gillii, Gambusia nicaraguensis y Phallichthys quadripuctatus. La familia Cichildae estuvo representada por 3 especies las llamadas chovecas, estando presentes Theraps sp, Parachromis loisellei y Parachromis dovii. El resto de las familias sólo presentó 1 especie. Tabla 7.41 Riqueza taxonómica de peces para el área de Bahía Grande.

Orden Familia Especie

Characiformes Characidae Astyanax aeneus Hyphessobrycon panamensis Gymnotiformes Hypopomidae Brachyhypopomus occidentalis Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis Poeciliidae Brachyrhaphis cascajalensis Poecilia gillii Phallichthys quadripunctatus Cichlidae Theraps sp. Parachromis dovii Parachromis loisellei Eleotridae Dormitator maculatus Eleotris pisonis Gobiomorus dormitor Centropomidae Centropomus undecimalis Gerreidae Eugerres plumieri

Page 157: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

148

Orden Familia Especie

Lutjanidae Lutjanus apodus Syngnathiformes Syngnathidae Oosthethus brachiurus Engraulidae Anchoa hepsetus Centengraulis edentulus Carangidae Oligoplites palometa Selene vomer Hemiramphidae Hemirranphus balao Sciaenidae Bardiela ronchus

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Crustáceos y Moluscos Estos dos grupos de fauna bentónica se encuentran asociados preferiblemente al fondo o lecho de los cuerpos de agua. Los estuarios de los ríos visitados, como se mencionara para Kusapín, son un medio propicio para la proliferación de estos dos grupos por la presencia de un ecosistema de manglar. Durante los muestreos de campo se registraron dentro de la zona de Bahía Grande, 3 órdenes, 2 familias y 4 especies de crustáceos. Mientras que para los moluscos se reportan 1 orden, 2 familias y 2 especies. Tabla 7.42 Riqueza taxonómica de moluscos y crustáceos dentro del área de Bahía

Grande. Moluscos

Clase Orden Familia Especie Nombre Común Bivalva Mytiloida Mytilidae Modiolus sp Mejillón de manglar Ostreidae Cassostrea rizophora Ostra de manglar

Crustáceos Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Crustácea Decápoda Palaemonidae Macrobrachium tenellum Camarón Macrobrachium carcinus Camarón Macrobrachium sp Camarón Pseudodelphusidae Pseudotelphusa tristani Jaiba Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El análisis de los datos reporta que la familia de crustáceos más abundante fue la Palaemonidae con 3 especies. El género Macrobrachium fue el representante más importante de esta familia, como en los sitios anteriores, destacándose las especies Macrobrachium carcinum y el

Page 158: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

149

Macrobrachium tenellum. También se encontraron los cangrejos de ríos de la familia Pseudotelphusidae. Entre los moluscos se registraron 1 orden, 2 familias y 2 especies. La familia Ostreidae representada por la especie Cassostrea rizophora, conocida como ostión de manglar y la familia Mytilidae representada por el mejillón del género Modiolus, que crece en grandes racimos en troncos y sobre las raíces de los manglares.

Cricamola El área de Cricamola se enmarca principalmente en la zona que comprende la cuenca media y baja del Río Cricamola y sus tributarios principales. Este río se caracteriza por ser uno de los más grandes y caudalosos del área. La zona de estudio se extiende desde el la desembocadura del Río Cricamola aguas arriba hasta la comunidad de Kankintú, donde se incluyen sus tributarios principales, los ríos Siria, Poman Creek, Bisira, y la Quebrada Syraín.

Peces El Río Cricamola es un río donde confluyen, tanto especies de agua dulce como de agua salada. Por el gran caudal de agua dulce que fluye, la salinidad se restringe sólo a la parte baja del río, cercana a su desembocadura. Por su torrencialidad, fue difícil el muestreo dentro de su cauce principal, por lo que se hizo mayor énfasis en sus tributarios, y las secciones muestreadas del río principal se restringieron a pequeños remansos y corrientes que permitían muestrear. Las 18 especies reportadas en esta sección, se agruparon en 3 categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma: • Peces primarios: Se reportaron 4 especies, distribuidas en 3 familias, que representa el 20%

de las especies reportadas. • Peces secundarios: Se reportaron 8 especies distribuidas en 2 familias, que representa el 35%

del total de las especies registradas. • Peces periferales o periféricos: Se reportaron 9 especies distribuidas en 6 familias, que

representa el 45% de las especies registradas.

Page 159: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

150

Gráfica 16

Categorías de peces registrados en término de tolerancia a diferentes niveles de salinidad

Cricamola

Primarios20%

Secundarios35%

Periferales45%

Los resultados obtenidos para todas las especies registradas, muestran que los peces periferales dominan en mayor cantidad los cuerpos de agua que se encuentran dentro de la zona de estudio con un 45%, seguido de los secundarios con un 35%. Esto se da por la afinidad que tienen muchas especies secundarias con las aguas salobres, y los menos abundantes son los primarios, debido a las características de la zona de muestreo que se enmarcó básicamente en la cuenca baja y media del río, donde estas especies son más escasas.(ver Gráfica 16) Las especies primarias de mayor distribución encontradas dentro de esta zona, fueron Astyanax aeneus, Hyphessobrycon panamensis Rhamdia guatemalensis y Brachyhypopomus occidentales y se registraron en casi todos los sitios de muestreo, donde el agua es totalmente dulce. Los peces secundarios de mayor distribución espacial fueron los géneros Parachromis de la familia Cichlidae. Otros géneros presentes fueron Poecillia y Brachyrhaphis de la familia Poecilidae, distribuidos en todas las secciones muestreadas. Los peces periferales están representados por las familias Eleotridae, con los géneros Gobiomorus y Eleotris, como los más representativos y la familia Sygnathidae, con el género Oostethus. También se colectaron representantes de las familias Lutjanidae, con el género Lutjanus, Centropommus de la familia centropomidae y las lisas de río Agonostoma monticola y Joturs pichardi de la familia Mugilidae. Estas últimas son características de las zonas de fuerte corriente, tienen un gran valor comercial y nutricional dentro de la zona de estudio.

Page 160: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

151

En la cuenca del Río Cricamola, la mayor parte de los ríos muestreados presentaron peces, a todo lo largo de su recorrido, y se registraron 20 especies de peces, distribuidos en 6 órdenes y 11 familias. Las familias más dominantes fueron la familia Cichildae, que estuvo representada por 5 especies, las llamadas chovecas. Las especies presentes fueron Theraps sp, Parachromis loisellei y Parachromis dovii, Archocentrus nigrofasciatus y Archocentrus sp. La familia Eleotridae presentó 3 especies, que por su condición de peces secundarios estaban dispersos en casi todos los cuerpos de agua muestreados. Estas especies son las guabinas Eleotris pisonis, la vieja Gobiomorus dormitor y Dormitator maculatus. También se observó una amplia distribución en los Poecillidos o parivivos con los géneros Poecillia gillii y Brachyrhaphis cascajalensis, los que se encontraron en todos los estratos muestreados. El resto de las familias sólo presentó una especie. Tabla 7.43 Riqueza taxonómica de especies de peces para el área de Cricamola.

Orden Familia Especie

Characiformes Characidae Astyanax aeneus Hyphessobrycon panamensis Gymnotiformes Hypopomidae Brachyhypopomus occidentalis Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis Poeciliidae Brachyrhaphis cascajalensis Phallichthys amates Poecilia gillii Perciformes Cichlidae Archocentrus sp. Astatheros rhytisma Parachromis dovii Parachromis loisellei Archocentrus nigrofaciatus Perciformes Gobiidae Sicydium altum Eleotridae Eleotris sp. Eleotris pisonis Gobiomorus dormitor Centropomidae Centropomus undecimalis Lutjanidae Lutjanus apodus Mugilidae Agonostomus monticola Joturus pichardi Syngnathiformes Syngnathidae Oosthethus brachyurus

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 161: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

152

Crustáceos y Moluscos Estos dos grupos de fauna bentónica se encuentran asociados preferiblemente al lecho de los cuerpos de agua. Durante los muestreos de campo se registraron dentro de la zona de Cricamola 1 orden, 3 familias y 5 especies de crustáceos. Mientras que para los moluscos se reportan 1 orden, 2 familias y 2 especies. Tabla 7.44 Riqueza taxonómica de moluscos y crustáceos dentro del área de Cricamola.

Moluscos Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Gasterópoda Arqueogasterópoda Neritidae Neritina virginae Chelele Mesogasterópoda Pillidae Pomacea sp. Caracol de río

Crustáceos Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Crustácea Decápoda Palaemonidae Macrobrachium tenellum Camarón Macrobrachium carcinus Camarón

Macrobrachium sp. Camarón Atydae Atya scabra Burrita Pseudodelphusidae Pseudotelphusa tristani Jaiba Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El análisis de los datos reporta que la familia de crustáceos más abundante fue la Palaemonidae con 3 especies. El género Macrobrachium fue el representante más importante de esta familia, destacándose las especies Macrobrachium carcinum y el Macrobrachium tenellum conocidos como camarón conchudo o camarón de piedra. También se hallaron cangrejos de ríos de la familia Pseudotelphusidae. Entre los moluscos se registraron 2 órdenes, 2 familias y 2 especies, representadas la familia Neritidae por la especie Neritina virginae y la familia Pillidae con la especie Pomacea sp.

Cerro Ñeque El área de Cerro Ñeque se enmarca principalmente en la zona que comprende la cuenca media y baja del Río Manantí y sus tributarios principales.

Peces El Río Manantí es un río donde confluyen, tanto especies de agua dulce como de agua salada. Por el gran caudal de agua dulce que fluye del río, la salinidad se restringe sólo a la parte baja del río cercano a su desembocadura, donde se presenta como un río amplio y profundo con una gran cantidad de vegetación marginal flotante, que sirve de refugio a muchas especies de peces que lo habitan.

Page 162: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

153

Las 18 especies reportadas en este sección se agruparon en 3 categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma: • Peces primarios: Se reportaron 2 especies, distribuidas en una familia, que representa el 15%

de las especies. • Peces secundarios: Se reportaron 8 especies, distribuidas en 2 familias, que representa el 62%

del total de las especies registradas. • Peces periferales o periféricos: Se reportaron 3 especies, distribuidas en 2 familias, que

representa el 23% de las especies registradas.

Gráfica 17 Los resultados obtenidos para todas las especies registradas, muestran que los peces secundarios dominan en mayor cantidad los cuerpos de agua que se encuentran dentro de la zona de estudio con un 62%, seguido de los periferales con un 23% y los menos abundantes son los primarios con un 15%, debido a las características de la zona de muestreo que se enmarcó básicamente en la cuenca baja y media del río, donde estas especies son más escasas. (ver Gráfica 17) Las especies primarias de mayor distribución encontradas dentro de esta zona, fueron Astyanax aeneus e Hyphessobrycon panamensis y se registraron en casi todos los sitios de muestreo, donde el agua es totalmente dulce.

Categoría de peces registrados en términos de tolerancia a diferentes niveles de salinidad

Cerro Ñeque

Secundarios62%

Periferales23%

Primarios 15%

Page 163: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

154

Los peces secundarios de mayor distribución espacial fueron los géneros Parachromis de la familia Cichlidae. Otros géneros presentes fueron Poecillia y Brachyrhaphis de la familia Poecilidae distribuidos en todas las secciones muestreadas. Los peces periferales están representados por las familias Eleotridae, con los géneros Gobiomorus y Eleotris, como los más representativos y la familia Sygnathidae, con el género Oostethus, colectado en la vegetación marginal cerca de las desembocadura. En el área de Cerro Ñeque la mayor parte de los ríos muestreados presentaron peces a todo lo largo de su recorrido, y se registraron 13 especies de peces, distribuidos en 4 ordenes y 5 familias. Las familias más dominantes fueron la familia Cichildae que estuvo representada por 5 especies las llamadas chovecas, las especies presentes fueron Theraps sp, Parachromis loisellei y Parachromis dovii, Archocentrus nigrofasciatus y Archocentrus sp., la familia Eleotridae con 3 especies que por su condición de peces secundarios estaban dispersos en casi todos los cuerpos de agua muestreados. Estas especies son las guabinas Eleotris pisoni y la vieja Gobiomorus dormitor. También se observó una amplia distribución en los Poecillidos o parivivos con los géneros Poecillia gillii y Phallichthys quadripuctatus, los que se encontraron en todos los estratos muestreados. El resto de las familias sólo presentó 1 especie. Tabla 7.45 Riqueza taxonómica de peces para la zona de Cerro Ñeque.

Orden Familia Especie

Characiformes Characidae Astyanax aeneus Hyphessobrycon panamensis Poeciliidae Brachyrhaphis cascajalensis Phallichthys quadripunctatus Poecilia gillii Perciformes Cichildae Asthastherus sp. Archocentrus sp. Parachromis dovii Parachromis loisellei Archocentrus nigrofaciatus Perciformes Eleotridae Eleotris pisonis Gobiomorus dormitor Syngnathiformes Syngnathidae Oosthethus brachyurus Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 164: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

155

Crustáceos y Moluscos Durante los muestreos de campo se registraron dentro de la zona de Cerro Ñeque, 1 orden, 1 familia y 3 especies de crustáceos. Mientras que para los moluscos se reportan 1 orden, 2 familias y 2 especies. Tabla 7.46 Riqueza taxonómica de moluscos y crustáceos dentro del área de Cerro Ñeque.

Moluscos Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Gasterópoda Arqueogasterópoda Neritidae Neritina virginae Chelele Mesogasterópoda Pillidae Pomacea sp. Caracol de río

Crustáceos Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Crustácea Decápoda Palaemonidae Macrobrachium tenellum Camarón Macrobrachium carcinus Camarón Macrobrachium sp. Camarón Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. El análisis de los datos reporta que la familia de crustáceos más abundante fue la Palaemonidae con tres especies. El género Macrobrachium fue el representante más importante de esta familia, destacándose las especies Macrobrachium carcinum y Macrobrachium tenellum, conocidos como camarón conchudo o camarón de piedra. Entre los moluscos se registraron 2 órdenes, 2 familias y 2 especies. Representadas la familia Neritidae por la especie Neritina virginae y la familia Pillidae con la especie Pomacea sp.

Río Guariviara El área de Río Guariviara se enmarca principalmente en la zona que comprende la cuenca media y baja del Río Guariviara y sus tributarios principales. La zona de estudio se extiende desde la desembocadura del Río Guariviara aguas arriba hasta la comunidad de Caño Sucio, donde se incluyen sus tributarios principales, las quebradas Correcucón, Caño El Guabal y Caño Daira.

Peces El Río Guariviara, por las características de la zona, es un curso de agua donde confluyen, tanto especies de agua dulce como de agua salada. Las 28 especies reportadas en este sección se agruparon en tres categorías, considerando la tolerancia de cada especie a diferentes niveles de salinidad de la siguiente forma:

Page 165: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

156

• Peces primarios: Se reportaron 5 especies distribuidas en 3 familias, que representa el 18% de las especies reportadas.

• Peces secundarios: Se reportaron 7 especies distribuidas en 2 familias, que representa el 25%

del total de las especies registradas. • Peces periferales o periféricos: Se reportaron 16 especies distribuidas en12 familias, que

representa el 57% de las especies registradas. Gráfica 18

Categorías de peces registrados en términos de tolerancia a diferentes niveles de salinidad

Río Guariviara

Primarios18%

Secundarios25%

Periferales57%

Los resultados obtenidos para todas las especies registradas, muestran que los peces periferales dominan en mayor cantidad los cuerpos de agua que se encuentran dentro de la cuenca de Río Guariviara con un 57%, seguido de los secundarios con un 25% y los menos abundantes son los primarios con 18% de las especies colectadas, debido a las características de la zona de muestreo que se enmarcó básicamente en la cuenca baja y media del río donde estas especies son más escasas. (ver Gráfica 18) Las especies primarias de mayor distribución encontradas dentro de esta zona, fueron Astyanax aeneus, Hyphessobrycon panamensis, Rhamdia guatemalensis, Brachyhypopomus occidentales y Brycon stratiulus, las que se registraron en casi todos los sitios de muestreo, donde el agua es totalmente dulce. Los peces secundarios de mayor distribución espacial fueron los géneros Parachromis de la familia Cichlidae. Otros géneros presentes fueron Gambusia, Poecillia,y Brachyrhaphis de la familia Poecilidae distribuidos en todas las secciones muestreadas.

Page 166: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

157

Los peces periferales están representados por las familias Eleotridae, con los géneros Gobiomorus y Eleotris, como los más representativos y la familia Sygnathidae, con el género Oostethus. También se colectaron representantes de las familias Lutjanidae, el género Lutjanus, Centropommus de la familia Centropomidae y las lisas de Río Agonostoma monticola y Joturs pichardi de la familia Mugilidae. Estas últimas son características de las zonas de fuerte corriente y tienen un gran valor comercial y nutricional dentro de la zona de estudio. En la cuenca de Río Guariviara la mayor parte de los ríos muestreado presentaron peces a todo lo largo de su recorrido y se registraron 28 especies de peces, distribuidos en 6 ordenes y 17 familias. Las familias más dominantes fueron la familia Cichildae que estuvo representada por 5 especies, las llamadas chovecas. Las especies presentes fueron Parachromis loisellei, Parachromis dovii, Archocentrus nigrofasciatus, y Astatheros rhytisma. La familia Eleotridae, presente con 3 especies que por su condición de peces secundarios estaban dispersos en casi todos los cuerpos de agua muestreados. Estas especies son las guabinas Eleotris pisonis, la vieja Gobiomorus dormitor y Dormitator maculatus. También se observó una amplia dispersión en los Poecillidos o parivivos con las especies Gambusia nicaraguensis, Poecillia gillii y Brachyrhaphis cascajalensis, los que se encontraron en todos los estratos muestreados. El resto de las familias sólo presentó 1 especie. Tabla 7.47 Riqueza taxonómica de peces para el área de Río Guariviara.

Orden Familia Especie

Characiformes Characidae Astyanax aeneus Brycon stratiulus Hyphessobrycon panamensis Gymnotiformes Hypopomidae Brachyhypopomus occidentalis Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis Cyprinodontiformes Poeciliidae Brachyrhaphis cascajalensis Poecilia gillii Gambusia nicaraguensis Perciformes Cichlidae Astatheros rhytisma Archocentrus nigrofaciatus Parachromis dovii Parachromis loisellei Gobiidae Sicidium altum Eleotridae Eleotris pisonis Dormitator maculatus Gobiomorus dormitor

Page 167: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

158

Orden Familia Especie

Centropomidae Centropomus undecimalis Lutjanidae Lutjanus apodus Engraulidae Anchoa hepsetus Centengraulis edentulus Carangidae Selene vomer Perciformes Sciaenidae Bardiela ronchus Mugilidae Agonostoma monticola Joturus pichardi Atherinidae Atherinella chagresi Clupeidae Odontognathus compressus Hemulidae Pomadasi bayanus Syngnathiformes Syngnathidae Oosthethus brachiurus Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003. Crustáceos y Moluscos Durante los muestreos de campo se registraron dentro de la cuenca de Río Guariviara 1 orden, 3 familias y 5 especies de crustáceos. Mientras que para los moluscos se reportan 1 orden, 2 familias y 2 especies. Tabla 7.48 Riqueza taxonómica de moluscos y crustáceos dentro del área de Río

Guariviara. Moluscos

Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Gasterópoda Arqueogasterópoda Neritidae Neritina virginae Chelele Mesogasterópoda Pillidae Pomacea sp. Caracol de río

Crustáceos

Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Crustácea Decápoda Palaemonidae Macrobrachium tenellum Camarón Macrobrachium carcinus Camarón Macrobrachium sp. Camarón Atydae Atya scabra Burrita Pseudodelphusidae Pseudotelphusa tristani Jaiba Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero, 2003.

Page 168: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

159

El análisis de los datos reporta que la familia de crustáceos más abundante fue la Palaemonidae con 3 especies. El género Macrobrachium fue el representante más importante de esta familia, destacándose las especies Macrobrachium carcinum y el Macrobrachium tenellum conocidos como camarón conchudo o camarón de piedra. También se hallaron cangrejos de ríos de la familia Pseudotelphusidae. Entre los moluscos se registraron 2 órdenes, 2 familias y 2 especies. representadas la familia Neritidae por la especie Neritina virginae conocida como Chelelé, y la familia Pillidae con la especie Pomacea sp.

Page 169: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

160

8. CARACTERÍSTICAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO 8.1 USO DE LA TIERRA En Centroamérica, se han deforestado más bosques entre 1950 y 1990, que en los 500 años que han precedido (Vargas, 1993). En los años noventa, la deforestación se ha incrementado hasta sobrepasar las 400,000 hectáreas anuales, según las cifras oficiales (CCAD, 1993), lo que representa proporciones equivalentes a 1,100 hectáreas diarias de destrucción ó a 48 hectáreas por cada hora. Desde 1979 hasta 1994 en Centroamérica, han desaparecido 4,5 millones de hectáreas de bosque (calculadas sobre la base de 300,000 ha/año). El cambio de uso de estas tierras indica que al menos 0,5 millones se constituyeron en nuevas áreas de cultivo y que otros 1,5 millones de esas hectáreas son pastizales; con estas cifras se podría explicar el uso que tiene en la actualidad de 2,0 millones de hectáreas, pero quedan 2,5 millones de hectáreas sin un uso definido. La hipótesis es que por cada 2 hectáreas que se deforestan, al menos 1 hectárea de las áreas tradicionales de ganadería están siendo abandonada (Kaimowitz, 1994). De forma similar, en la actualidad se ha estimado que el avance de la frontera agrícola y la colonización espontánea afecta aproximadamente entre 50,000 y 77,000 hectáreas de las tierras ubicadas dentro del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (www.cbmap.org), amenazando, a corto plazo, los bosques y las zonas protegidas. Este avance se debe a la alta deforestación en la Provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngöbe-Buglé, como consecuencia de la habilitación de zonas para los cultivos y para la cría extensiva de ganado vacuno, así como para la construcción de sus viviendas y embarcaciones, como la leña para la preparación de sus alimentos Cerca del 43% de la superficie del CBMAP pertenece a las comarcas, las cuales son territorios indígenas. A pesar que cuentan con una división política administrativa comarcal que las protege jurídicamente, más que en la mayoría de los países latinoamericanos, existen aún muchos puntos de conflicto que hacen peligrar los recursos biológicos; entre ellos, cabe destacarse, los patrones culturales de estas etnias, como son el modo de vida nómada, el crecimiento demográfico y formas o técnicas de cultivo (tala y roza), que afectan los recursos naturales. Por otro lado, los sistemas de producción en equilibrio con los ecosistemas boscosos funcionan a una densidad muy baja de población (inferior a 5 habitantes por kilómetro cuadrado) (Labrousse et al., 1993). La materia prima procedente de bosques cultivados, apenas empieza a utilizarse en el país y su participación, aunque creciente, todavía es incipiente en la producción y consumo nacional. No hay una integración bosque-industria, ya que los aserradores y fábricas se encuentran mayormente en ciudad de Panamá, lejos de las concesiones madereras. Panamá exporta poca madera y el aporte de la silvicultura nunca ha sido mayor de 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) (Panamá en Cifras, 1998). El aprovechamiento forestal se realiza por medio de: concesiones forestales en los bosques estatales, permisos de aprovechamiento en áreas indígenas, comunitarios, privados, especiales e individuales. Todo lo anteriormente descrito está bajo la administración de la Autoridad Nacional del Ambiente

Page 170: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

161

(ANAM), institución pública encargada de velar por las políticas del medio ambiente y los recursos naturales renovables de Panamá. El modelo de desarrollo en su comportamiento global, no ha logrado utilizar de forma eficiente la base de recursos naturales y, en su estado actual, los mismos enfrentan dificultades para soportar intervenciones en los ritmos conocidos, hasta ahora, sin afectar de forma irreversible su potencial de regeneración. Se está ante los límites de la capacidad de reposición, y las consecuencias de las acciones correctivas que no se tomen ahora, no se podrán seguir proyectando como era costumbre a mediados de la década pasada, pensando en plazos de 25 y 30 años. El término “frontera agrícola” se refiere a la zona de contacto entre bosque primario y las áreas humanizadas, o sujetas a utilización con fines productivos. Dicha zona puede variar de anchura y de fisonomía, y por esta razón se refiere a la franja pionera como aquel espacio donde se están transformando activamente áreas boscosas en áreas agrícolas (Maldidier et al., 1993). No sólo es necesario reconstruir las etapas de formación de la frontera agrícola, sino también analizar las dinámicas internas que las propulsan, los conflictos que genera y los mecanismos de control y manejo de los recursos naturales. Por ejemplo, los períodos de auge en las economías centroamericanas y de rápida expansión de la frontera agrícola, han coincidido con los altos precios en el mercado internacional para sus principales productos. Otro efecto característico del mono cultivo ha sido la alternancia de auges y crisis, debido tanto a problemas fitosanitarios (plagas y enfermendades) y de apertura o restricción de mercado; eg. como ocurrió con el avance y estancamiento de las plantaciones de cacao en la zona de estudio, promovido por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), aproximadamente hace más de 20 años (Punta Alegre, Península Valiente). Existe una correlación directa entre las etapas de expansión de los principales cultivos de exportación (primero el café, luego el banano, el algodón y finalmente la ganadería), y el desplazamiento hacia las áreas boscosas existentes en su periferia. La técnica de extracción sin reposición (“lógica minera”) ha fomentado el uso inadecuado de los recursos forestales en las zonas boscosas, esencialmente en forma de madera y/o productos forestales; por otro lado, la utilización del suelo de manera irracional con cultivos de subsistencia (“lógica de subsistencia”) agotan su fertilidad. Ambas lógicas (minera y subsistencia) han contribuido a una pérdida neta de capital y de potencial productivo, acelerando aún más, el avance de la frontera agrícola y la pérdida continua de la cobertura boscosa. Esta es la situación actual de los recursos naturales en la Península Valiente, un círculo vicioso que se retroalimenta y se justifica por un patrón cultural, cuyo principio se expresa en el siguiente paradigma: “para subsistir se necesita extraer, pero nunca reponer los recursos (biomasa vegetal y nutrientes minerales) que han sido eliminados del sistema”. Estas áreas del trópico húmedo presentan particularidades, tales como la dificultad de acumular nutrientes en los suelos y la facilidad para la desaparición de éstos con las fuertes precipitaciones (Mapa 5). Estas condiciones imposibilitan la intensificación de los cultivos con las técnicas

Page 171: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

162

habituales de roza y quema, ocasionando la caída de los rendimientos y la degradación de los suelos por la erosión. El agotamiento de la fertilidad del suelo con agricultura de roza y quema es también el resultado de una patrón de subsistencia, alimentada esencialmente del proceso de empobrecimiento paulatino de la población indígena. Los procesos de apertura de la frontera agrícola y la expansión de la ganadería han estado íntimamente ligados al área desforestada, cuando las áreas incorporadas a las fincas han sido convertidas en pastos. Por conversión directa (mano de obra) o a través de colonos que dejan los rastrojos de cultivos para el ganado y después de uno o dos años dejan empastadas las tierras donde han trabajado, lo que la convierte en una actividad económica no sostenible. El desplazamiento de los cultivos provocada por la presión demográfica, ha ocurrido, en general, hacia suelos marginales de laderas, con las consecuencias conocidas (deforestación, erosión, sedimentación). En él área de estudio, en el Distrito de Kusapín, la zona de producción agropecuaria está ubicada, en su mayor parte, en una superficie de relieve plano (Mapa 4), así como en colinas que desembocan en ríos y quebradas (Kusapín-Río Caña). Adyacentes a las áreas de potreros, se observaron algunos cultivos perennes y anuales, los cuales se realizan bajo sistemas tradicionales. En dirección al sureste de la Península Valiente, entre Bahía Grande y Río Tobori, la producción es más de subsistencia, donde los cultivos se emplazan sobre pendientes más pronunciadas, con un aumento de los cultivos anuales de tubérculos como son: ñame y otoe. En el Distrito de Kankintú, entre Boca del Río Guariviara - Río Manantí - Boca del Río Cricamola, el aprovechamiento de la tierra se da principalmente en el valle, donde prevalecen los bosques secundarios o rastrojos con cultivos perennes (banano, cacao y pixbae) con un mayor predominio de cultivos anuales (arroz, caña y maíz), respecto a la Península Valiente. En cambio, los potreros de ganadería predominan hacia el sur de la zona de estudio.

8.1.1 Sistema de producción típico El objetivo general del sistema tradicional es garantizar la autosuficiencia alimentaria, por lo que la variedad de alimentos cobra más importancia para la sociedad indígena, que poder garantizar la reconstitución de la fertilidad de los suelos. Un ejemplo de un sistema agrosilvopastoril con rasgos de equilibrio inestable, es el dedicado a las actividades productivas de subsistencia, fundamentadas en cultivos de roza y quema para el cultivo de tubérculos como son: la yuca, ñame o ñampi, otoe y dachim, completados por cultivos anuales como: maíz, arroz, piña, caña de azúcar, así como por cultivos perennes de banano y otras musáceas, que permiten el mantenimiento de una masa vegetal importante. También cultivan el cacao y realizan actividades extractivas de especies nativas (principalmente madera para construcción y transporte) como son: el laurel, mayo, bateo, etc., combinadas con actividades de recolección, caza y pesca. En en estos sistemas existen también componentes agroforestales importantes (generalmente asociados a los cultivos perennes) que reúnen especies de diferentes utilizaciones, en diferentes estratos de vegetación; tales como las palmas, el Pixbae o el

Page 172: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

163

palmito, de los que aprovechan sus frutos, así como diferentes árboles frutales, entre los cuales se destacan el marañon, fruta de pan y naranjos. Últimamente, se han incorporado en los sistemas de cultivo algunas especies como el café en Bisira. En este sistema se nota la poca presencia de ganado como fuente de aprovechamiento. La diversificación de actividades agrícolas minimiza los riesgos, en caso de pérdida de una cosecha, de una mala temporada de cacería o de caída de precios de los productos agrícolas comercializados. Lo hasta aquí expuesto no significa que estos sistemas sean "sostenibles" en términos absolutos. Tienen límites, puesto que necesitan de grandes extensiones de terreno para poder reproducirse, lo que implica que no pueden soportar densidades importantes de población sin modificaciones del medio ambiente. Lo que si se puede afirmar, es que estos sistemas han permitido sostener una cierta cantidad de población en un área determinada, logrando la reproducción del sistema durante un tiempo determinado, pero que no permitirá la conservación de las áreas boscosas ocupadas. A continuación se presentan las principales características de las actividades productivas y el diagnóstico de las principales limitaciones en el área de estudio.

Agricultura Tamaño de establecimientos Aunque el uso colectivo de la tierra está regido por ley, los tamaños de las fincas visitadas no son proporcionales, el efecto de la herencia o la presión demográfica determina el aumento de la superficie que es explotada. Cada cultivo rara vez supera la hectárea, a excepción del banano que es un cultivo acompañante en una resiembra continua.

Cultivos Los cultivos pueden clasificarse en: Cultivos perennes

Baran o Plátano, Guineo, Primitivo, Banano común, B. Botella, B. Manzano. (Musa paradisiaca var. paradisiaca); Kwä o Cacao (Theobroma cacao); Kabekrä o Café (Coffea arabica L. o Coffea robusta L. ); Deba o Pixbae o Pifa (Bactris gasipaes), Palmito (Euterpes sp.), Coco (Cocos nucifera), Pipa. Frutales: Piña (Ananas comosus); Marañon (Anacardium occidentale); Cítricos (Citrus sp.); Fruta Pan (Artocarpus altilis), Aguacate (Persea americana), Manzana de agua (Eugenia malaccensis), Papaya (Carica papaya.).

Cultivos Anuales

Tubérculos: Yuca (Manihot sculenta), Ñame (Dioscorea alata), o Ñampi (Dioscorea trifida), Otoe (Xanthosoma violaceum) y Dashim (Colocasia sculenta). Cereales: Maíz (Zea mays); Arroz (Oryza sativa) con 2 variedades comerciales: chino rojo y chino blanco.

Page 173: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

164

Especies Leñosas (Abono verde).

Leguminosas: Bü o Guabo (Inga sp.); Mrürä o Pito o Poró (Erythrina sp.). Especies Leñosas Maderables

Orey (Campnosperma panamensis); Laurel (Cordia alliodora); Mayo (Vochysia ferruginosa); Zapatero (Hyeronima oblonga), Cerillo (Symphonia globulifera); Sangrillo; Bateo (Carapa guianensis); Níspero; Tubo; Miguelario; Doglé/Digima o Roble (Tabebuia rosea); Kullara o Caoba (Swietenia macrophylla); Rüga o Cedro amargo (Cedrela odorata); Ürü o Cedro espino (Pachira quinata).

Tipo de explotación En general prevalece la siembra mixta, donde algunos cultivos son vendidos, como son los casos de las plantaciones de piña en Río Caña y las plantaciones de cacao en Punta Alegre. Se encontraron esporádicos casos de agroforestería, en forma de parcelas, de poca superficie de teca, acacia y laurel en Bisira y laurel en Cerro Ñeque y Centro Daira.

Índices La Productividad (qq/ha) es baja, debido a que las plantaciones son muy viejas y enfermas o los cultivos se siembran en suelos de baja fertilidad. No hay registros individuales de rendimientos en la zona. El promedio general de la campaña 2001, en la cooperativa de arroz localizada en Bisira (51 miembros) fue de 20 qq/ha. No son considerados los ciclos de productividad de los cultivos, dado que el pico de producción del café se presenta en el quinto año, a partir del cual comienza a decaer.

Labranza El método tradicional es en forma de tumba-roza o chapeado-quema. El tumbado se realiza a machete o con motosierra. No hay presencia de maquinaria pesada para el desmonte.

Siembra La época de siembra es continua, no existiendo una época preferencial para los distintos cultivos. Sin embargo, existen épocas más favorables que no siempre son consideradas, como es el mes de junio para el transplante de matas de café o siembra de frijol como abono entre hileras del maíz. Para el arroz se hacen dos ciclos de producción: 1) Siembra en enero-febrero y cosecha en septiembre-noviembre; y 2) Siembra en agosto y cosecha en enero. Los métodos de siembra manuales son variables. Para el caso de los cereales son al voleo (maíz) o por voleo y fangueo (arroz). Las plantaciones de banano y cacao o café deben sembrarse en hileras para reducir la competencia por agua, luz y nutrientes. No obstante, en la mayoría de los casos evaluados, los cultivos presentaron un orden no predeterminado. Es necesario la difusión en el área de sistemas de siembra que alcancen un mayor aprovechamiento del suelo, tal es el caso del sistema de doble hilera en surco de 1m. (4.5 x 4.5) en el banano, que presenta ventajas comparativas comprobadas respecto a sistemas de siembra tradicionales(hexagonal de 2.5x2.5). La doble hilera aumenta la población-producción, facilita el apuntalamiento, el deshoje, el deshije, el drenaje, la cosecha y el control de Sigatoka (Marcelino & Quintero, 1991).

Page 174: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

165

Prácticas Culturales El desmalezamiento o chapeo de los cultivos es una práctica bastante difundida y, en general, se realiza con machete de dos a tres veces al año. Sin embargo, para disminuir la competencia en el banano es recomendable realizar el control mecánico en ciclos de 8 a 12 semanas, dependiendo del desarrollo de las malezas (Marcelino et al., 1986). No se realizan controles químicos con aplicación de mochila. Una práctica común es la resiembra de faltantes en la finca, a través del deshijado (rizomas) del banano para un mejor aprovechamiento del terreno. No se encontraron evidencias dentro de las fincas del uso del deshoje del banano o del raleo en el café para el manejo de la densidad de plantas. Tampoco se detectó la utilización de abonos orgánicos o fertilizantes inorgánicos (NPK) que podrían satisfacer los altos requerimientos nutricionales del banano. Se han registrado respuestas satisfactorias para este cultivo de hasta 200 Kg/ha.año de nitrógeno fraccionado en 2 ó 3 aplicaciones (Marcelino, 1999). Sin embargo, pudieron encontrarse parcelas demostrativas para el uso de abonos orgánicos en huertas intensivas en Río Caña y en Bisira.

Sistematización No hay evidencias en la zona de la técnica de cultivo de uso de curvas de nivel o construcción de terrazas en terrenos con pendiente. En Río Guariviara pudo observarse en un sólo caso un rudimentario sistema de canales en una plantación de banano adyacente a un arrozal. La limpieza de los drenajes debe ser periódica para un normal escurrimiento del agua, ya que las raíces del banano penetran a profundidades mayores al metro (Marcelino, 1999).

Plagas y Enfermedades Se documentaron daños en distintos cultivos: Banano: Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis var. difformis), Barrenador del rizoma y tallo (Castnia humboldti.) en Bahía Grande, Quebrada Quenani.

Cacao: Moniliasis (Moniliphthora roreri E.), Chinches (transmisoras de Moniliasis), Ardilla de cola roja (Sciuridae sp.).

Café: Ojo de gallo (Mycena citricolor) en plantación, Hormigas arrieras (Acromimex sp.) en implantación en Bisira. Maíz: Loros (Pionus menstrus) en Kusapín y Río Guariviara.

Arroz: Gusano, Chinche (Eusarcoris inconspicuus y Eusarcoris perlatus), Paloma (Columba sp.) y mapachín en Cerro Ñeque.

Yuca: Saíno (Tayassu tajacu) en Bisira.

Otoe: Gusano barrenador del pseudotallo que afectó 3,000 matas en el 2001, en Pueblo Nuevo N° 1.

Amenaza de Adversidades Climáticas Crecida de ríos en las fincas ubicadas en las riberas que provocan pérdida del suelo (Bisira) o anegamiento y pérdida de cultivos (Bahía Grande, Cerro Ñeque, Boca del Río Guariviara). No se

Page 175: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

166

encontraron registros pluviométricos o altura de nivel de ríos en ninguna de las comunidades muestreadas.

Cosecha Únicamente es de tipo manual y se realiza en forma periódica, de acuerdo a las necesidades de consumo. No hay evidencias de cosecha mecanizada.

Comercialización Se observa una verdadera desarticulación con el mercado al proponer muy poca diversidad de productos (una o dos producciones de venta), en poca cantidad (venta individual al intermediario), con graves problemas de transporte de la producción, debido a la falta de infraestructuras y los rigores propios del clima, obteniendo además bajos precios. Se identificaron diferencias en los tipos de comercialización que muestran una débil articulación con el mercado: • Consumo de subsistencia o venta individual en Kusapín, Río Caña, Bahía Grande, ya que no

tienen capacidad de generar excedente a partir de sus parcelas. • Consumo y venta directa o por intermediarios a Chiriquí Grande en Bisira, Cerro Ñeque, Boca

del Río Guariviara. Los problemas de comercialización en la producción de granos básicos, esencialmente arroz y maíz, que se pudren por la humedad del clima o son complicados tanto por las dificultades de comunicación que encarecen el transporte de la producción, así como por la intervención de los intermediarios que aprovechan la necesidad de los productores para aumentar su margen de ganancia en perjuicio de estos últimos, disminuyen su ingreso y, por ende, su capacidad de acumulación.

Asociaciones de productores • Cooperativa Piladora de arroz de Bisira. La actividad está centralizada en los miembros, ya que

no existen transacciones con agentes externos, tales como productores de otras comunidades. • Mutualismo: Asociación de Cría de Porcinos y Cultivos (A.C.P.C) en el canal Jononi, Cerro

Ñeque No hay mercados locales concentradores debido al desincentivo provocado por los altos costos del transporte de la producción como es el caso de los fletes por lanchas.

Alternativas Como alternativas se presentan la agroforestería, el cultivo del palmito especialmente en Boca del Río Cricamola-Bisira, la horticultura intensiva, presencia de parcelas demostrativas de pepino, pimiento, calabaza, etc. en Bisira, plantaciones de marañon en Cerro Ñeque, canal Jononi o fruta pan, en Boca del Río Guariviara.

Page 176: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

167

Ganadería Razas Las razas que se encuentran corresponden a las índicas, resistentes a las altas temperaturas, de lento desarrollo y baja tasa reproductiva como el Cebú o Brahmán, Criollos, etc.

Tipo de explotación En su mayoría es del tipo extensivo, a excepción de la cría de cerdos semi-extensivo en Cerro Ñeque.

Índices La carga es baja, con rodeos de 20 cabezas/propietario como máximo. No hay mediciones físicas, ni existencia de balanza para determinar por pesadas trimestrales, o el aumento diario de peso vivo (ADPV).

Nutrición La nutrición está basada fundamentalmente en pastizales naturales, formados por especies adaptadas (ratana, imperial, taner, estrella) de baja palatabilidad. No se encontraron evidencias de suplementación (granos, fardos, silos, etc.) de mayor valor energético que permitiría acelerar el aumento de peso vivo para alcanzar un engorde más eficiente. Los potreros muestran signos de intenso sobrepastoreo principalmente en las lomas. No se observa rotación en los pastizales con ciclos de descanso/aprovechamientos para permitir el rebrote.

Instalaciones Los corrales para el ganado vacuno presentan formas precarias. En el caso de los porcinos en general están sueltos con un alto peligro de transmisión de enfermedades (Bahía Grande). Únicamente se encontraron chiqueros de encierre aunque, no parideras, en la Asociación de Cría de Porcinos y Cultivos (A.C.P.C) en el canal Jononi, Cerro Ñeque.

Sanidad No hay vacunaciones preventivas del tipo antiparasitarios, brucelosis, tuberculosis, enfermedades venéreas. Sin embargo hay evidencias de regulaciones sanitarias de parte del estado (MIDA) orientadas a controlar la fiebre aftosa o el gusano barrenador. En el ámbito comarcal se combatió el gusano barrenador del ganado, a través de un control biológico con liberación de machos estériles por avión. Para las adversidades restantes no hubo evidencias de monitoreo, diagnóstico o control químico o natural. Se detectó la presencia de veterinario únicamente en la finca de la familia Archibol, en Bisira.

Manejo No hay evidencias de servicio o entore estacionado que permita una parición estacionada de vacunos. Tampoco son prácticas habituales el uso de tacto para detectar estado de preñez en vacas o boqueo para el descarte de animales que han completado su vida útil. No hay caballos que sean utilizados como fuerza de trabajo.

Page 177: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

168

Comercialización La comercialización se orienta al consumo de vacunos y de porcinos.

Alternativas Se plantea como una necesidad la fuente de energía eléctrica para el desarrollo de tambo (Quesería). La avicultura orientada a la producción de huevos, puede resultar una alternativa, cuyos excrementos además pueden ser utilizados como abono orgánico.

8.2 PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio incluye los corregimientos de Guariviara, Bisira y Kankintú (Distrito de Kankintú) y Kusapín, Bahía Azul, Tobobe y Río Chiriquí (Distrito de Kusapín). La Comarca Ngöbe-Buglé y, en consecuencia su división administrativa correspondiente, fue creada en el año 1997, por lo cual no es posible analizar la evolución poblacional y de vivienda, ya que los datos aparecen por primera vez en los registros de los Censos Nacionales de 2000. De estos registros es posible obtener datos agrupados por lugares poblados, tanto de población, vivienda y educación. También se consultó el Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD (2002), donde se obtuvieron datos de la población Ngöbe-Buglé, pero en términos globales.

Tabla 8.1 Población de la Comarca Ngöbe-Buglé.

Años Población 1980 44,966

1990 72,450

2000 110,080

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD (INDH), 2002. PNUD. Panamá.

8.2.1 Reseña histórica En el trabajo de campo llevado adelante, utilizando la metodología de evaluación rural participativa (ERP), desde el primer momento en cada lugar poblado se indagó sobre la fecha de fundación de la comunidad. La respuesta que empezó a repetirse una y otra vez fue: “los indígenas ocupamos estas tierras desde hace mucho tiempo”, “antes de la llegada de los españoles ya nuestros antepasados vivían aquí”. La regularidad de esa respuesta con otros giros lingüísticos, se extendió por cada una de las localidades visitadas. Lo anterior tiene una explicación debidamente fundamentada: el poblamiento en esa vasta región, es realmente milenario: “En la costa de Bocas del Toro, Linares encontró evidencias de asentamientos humanos hasta aproximadamente 400/600 D.C., o sea unos mil años después que los valles del interior se hubieran ocupado” (Cooke 1982). Esta región entre los grandes ríos (Ño Kribo), estuvo ocupada por remanentes de tribus como los Doraces, Changuenas, Suries y los propios Guaymíes. Antes del descubrimiento, conquista y colonización los indios misquitos y nahuatl, tenían presencia en esta área. Con respecto a estos últimos, la antropóloga, Reina Torres de Araúz, citando un

Page 178: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

169

documento del siglo XVI, escribió: “luego resta poblar otro pueblo que salga a la Bahía de Almirante, donde hay en la tierra que llaman Duy mas de seis mil yndios de guerra, y hay noticia que tienen su trato con los de México, que allí quedaron cuando les tomó la voz de la entrada primera de los españoles, habiendo ydo ellos por el tributo del oro que aquella provincia dava a Montezuma” (Torres 1980). En pleno proceso de conquista y colonización se expandió la leyenda del Valle del Guaymi, como tierra muy rica habitada por indígenas, la propia doctora Torres señaló que la “mención más antigua del término Guaymi es del comienzo de la segunda mitad del siglo XVI”. En efecto, un documento de la época señala que cerca de la región de Veraguas está el “Valle del Guaymi que se dice ser tierra muy rica y de mucha gente” (Torres 1980). Sobre la ubicación aproximada del Valle del Guaymi el doctor Cooke ha comentado: “los historiadores y antropólogos están de acuerdo con que el Valle de Guaymi estaba situado en la actual provincia de Bocas del Toro, en la zona comprendida entre la Laguna de Chiriquí y la Península de Valiente, siendo el foco poblacional el Río Cricamola”. Del señalamiento anterior se infiere que el poblamiento más antiguo se concentra en las riberas del Río Cricamola y en la parte norte de la Península Valiente. Son estos poblados los que mantienen un contacto más cercano con los extranjeros (británicos, alemanes y norteamericanos) que se dedicarían al comercio y a la explotación bananera. Existen registros que documentan que para el decenio de 1820, los ingleses comerciaban por medio de goletas con Península Valiente y el Río Cricamola, donde los productos de la región que se comercializaban eran el coco, cacao, zarzaparrilla, vainilla, tortugas y conchas de tortuga. A finales del siglo XIX, se inicia el cultivo comercial del banano. En un ensayo sobre la evolución del cultivo en esa zona se relata: “A mediados de 1890 un joven norteamericano, Michael Theodore Snyder (quien se había casado con Seveline E. Matthews en la Finca Utica, de la Isla de Bastimentos) formó con otros dos hermanos, Charles Louis y Joseph Alfred, la Snyder Brothers Banana Company. Esta empresa comenzó a sembrar banano a lo largo de la Laguna de Chiriquí y en Cricamola, Chiriquí Grande, Róbalo, Uyama, Caucho y “Monkey Cay”, También exploró una inmensa área de tierra en Changuinola para expansión futura” (Stephens 1987). El equipo de sociólogos pudo constatar en la comunidad de Bisira, rieles de ferrocarril abandonado que se utilizaban para transportar la fruta internamente. No hay duda, entonces, que los poblamientos más antiguos se concentraron a lo largo del Río Cricamola y sobre la Península Valiente. Ya a mediados de la década de los 40´s del siglo XX, un maestro de la zona escribió: “los indios de Cricamola y Península Valiente, en la provincia de Bocas del Toro, pertenecen a los Guaymíes y hablan dialecto MOLO (movere atate en indio); pero las tribus que habitan la Península Valiente (Bahía Azul, Kusapín y Tobobe) son más fuertes y más avanzados porque están más al contacto con la civilización”. Todo esto indica que los lugares poblados aguas arriba y entre los ríos, ya existían antes de la llegada de Colón a esas tierras, cuyos pobladores vivían incomunicados y fueron lanzados tierra adentro por la presión de la conquista y colonización. Desde esa perspectiva, no es posible reconstruir, ni siquiera con la tradición recogida de boca a boca, de generación en generación registro alguno que ilustre con exactitud el año de

Page 179: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

170

fundación de cada una de estos asentamientos. Para ellos, todos estos poblados son parte del territorio que pertenecía al Ngöbe-Buglé.

8.2.2 Modo de vida Los indígenas ngöbe-buglé se caraterizan por ser pueblos nómadas; generalmente se encuentran dispersos en pequeñas aglomeraciones de población de 6 a 8 familias; aunque existen lugares poblados donde existe una mayor concentración, como es el caso del Corregimiento de Kusapín Cabecera, cuya densidad de población es de 117.32 hab/Km², mientras que en el Corregimiento de Bahía Azul se presenta una menor concentración espacial de población, cuya densidad es de 26.2 hab/Km² (Panamá en Cifras, 1996-2000).

También existen problemas de dotación de infraestructura y equipamiento básico, tales como déficit, insuficiencia o carencia de agua potable, letrinación, centros de salud, escuelas, medicamentos, lo que se traduce en problemas de salud, desnutrición, analfabetismo, así como una baja producción vinculada precariamente al mercado, que expresan una vulnerabilidad socioeconómica y baja calidad de vida. En general, un poco más de un tercio de los indígenas ngöbe-buglé (36 %), son analfabetas, es decir, no saben leer ni escribir y si se analiza por sexo, casi la mitad de las mujeres son analfabetas. Además, esta etnia forma parte de las estadísticas generales de los indígenas, donde aproximadamente el 16 % de los niños, entre las edades de 6 y 11 años, no están matriculados en la escuela primaria.

Esta región es de las pocas que aún mantiene a la desnutrición como su primera causa de muerte, con una tasa de mortalidad infantil del 38.7°/∞, (web18.worldbank.org) lo cual si se le suman las muertes causadas por tuberculosis, diarrea y gastroenteritis infecciosas (que también aparecen entre las cinco principales causas de los ngöbes), la tasa de mortalidad se duplica en relación a la tasa de moratalidad nacional (20°/∞), lo que en alguna medida pone en evidencia la carencia o déficit de servicios de saneamiento ambiental básico, particularmente el agua potable, letrinación y recolección y disposición final de los desechos sólidos.

En cuanto a la migración, se da en dos formas: 1) a través de la expulsión de lugareños no indígenas y 2) el desplazamiento hacia Changuinola de población que pertenece a la Comarca Ngöbe-Buglé, que viven bajo la línea de extrema pobreza.

8.2.3 Principales actividades económicas A continuación se presentan las principales actividades económicas registradas en las comunidades visitadas durante la Evaluación Ecológica Rápida (ERP), las cuales se pueden observar en el Mapa 8.

Pesca La pesca artesanal es una actividad económica importante en todas las comunidades costeras, que se encuentran dentro del área de estudio (Mapa 8).

Page 180: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

171

En todas estas localidades costeras que ubican sobre la Península Valiente, los habitantes se dedican a la pesca de variedades comerciales, tales como la langosta, el pargo de seda, el pulpo, caracoles y otros pescados como el jurel, macarela, mero, cojinúa, entre otros. La pesca artesanal tiene su propia cadena de comercialización: 1) a través del “grupo comercializador”de Playa Lorenzo y 2) de los pescadores de Puerto Escondido, quienes la comercializan de manera individual. Existen compradores que acopian langosta, pescado, pulpo, entre otros., para luego transportarlos a Chiriquí Grande, donde se encuentran intermediarios de mayor escala, quienes luego trasladan estos productos a ciudad de Panamá. En el caso de la langosta, una sola compañía comercializa el 80% de su captura: se trata de la compañía Ocean Products Incorporated, propiedad de Max Montano. Esta sociedad, con sedes en el Corregimiento de Pueblo Nuevo en la ciudad de Panamá, exporta este recurso marino principalmente a los Estados Unidos. En una entrevista realizada en Kusapín cabecera, a un informante clave que se dedica a esta actividad: comentó: “que el período comprendido entre agosto y noviembre es la temporada de la pesca de langosta, en las zonas cercanas a la Isla Escudo de Veraguas, donde se llegan a reunir más de 600 personas que se dedican a esta actividad”. En los distintos poblados costeros, la mayoría de los entrevistados coincidieron en señalar que cada vez el recurso marino es más escaso, por lo que se ven en la necesidad de salir a pescar mar afuera.

Agricultura Los rubros agrícolas que produce el pueblo ngöbe en esta zona son consumidos principalmente en el hogar del productor, por tanto esta es una agricultura de subsistencia. Los productos sembrados y consumidos incluyen el ñampi, el dashin, el guineo, plátano, yuca, ñame, bushu y el arroz. En el caso del ñampi, el guineo y el arroz, se establece un circuito de intercambio dentro de esta zona indígena. Por ejemplo, en la tienda del grupo comercializador en Playa Lorenzo y la tienda privada en Tobobe, los lugareños pueden comprar ñampi que se ofrece a B/. 0.15/libra. El guineo es acopiado en Chiriquí Grande, el que es vendido en Playa Lorenzo a B/. 1.75/saco. La Cooperativa de Servicios Múltiples, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pila y empaca el arroz para venderlo en las aldeas vecinas. El pixbae también entra en el sistema del intercambio: en Centro Daira y Boca del Río Guariviara, la compañía que empaca encurtido de esta fruta, compra a B/. 1.00, los tres racimos de pixbae. Del análisis anterior se deduce que tanto la actividad pesquera como la agrícola no puede proveer el sustento a todas las familias ngöbe que se encuentran en estas poblaciones costeras, por lo que se ven forzados a emigrar temporalmente en busca de trabajo en las plantaciones de café en la Provincia de Chiriquí y Costa Rica. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de las familias indígenas que se encuentran en estos caseríos, es superior a la de los ngöbe río arriba y cerca de las montañas. En estas últimas, como se verá más adelante, la pobreza es masiva y llega a niveles extremos.

Page 181: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

172

Tenencia de la tierra Según el VI Censo Nacional Agropecuario de 2001, en la Comarca Ngöbe-Buglé sólo el 17 % de la superficie agropecuaria cuenta con título de propiedad, mientras que el 75 % de la tierra bajo cultivo no tiene título legal. La ocupación y usufructo de la tierra de hecho, es un rasgo distintivo en el área comarcal. La distribución de las explotaciones, de acuerdo a la superficie que ocupan, indica que solamente 18 explotaciones mayores de 50 hectáreas, o sea apenas el 12% del total de explotaciones, disponen de un poco más del 60% de toda la superficie. Mientras 45 explotaciones (30%), menores de 4 hectáreas, sólo utilizan el 2.3% de la superficie total. Tanto el número total de explotaciones (148), como la superficie utilizada (3,589 hectáreas), no reflejan la realidad de la tenencia de la tierra que se vive en la zona comarcal; se trata claramente de subregistros, en la medida en que por ejemplo, en Kusapín Cabecera y Bisira, el número de explotaciones existentes excede con creces el total de ese dato que supuestamente es de toda la Comarca (Mapa 8).

Cacería El trabajo de campo realizado en las comunidades visitadas, mostró que la actividad de la cacería tiene presencia en toda la zona de estudio, la que se practica con fines de de autoconsumo. Los entrevistados reconocieron que existe una merma en el ritmo de captura. Sin embargo, esa declaración se entiende bajo el aspecto en que el equipo sociólogos estaba ligado al proyecto del Corredor Biológico y por esa vía a la ANAM; en ese marco, no podían declarar que la práctica de la cacería se encuentra extendida, y que a pesar que es realizada por algunos locales, en ningún caso por los entrevistados. Los animales mayormente señalados durante las entrevistas fueron: el conejo pintado, zaino, puerco de monte, mapachín, ñeque, zuto, mono; en algunas comunidades se menciona el venado, el armadillo, el pavón, entre otros. Como un reconocimiento de la población local sobre la falta de controles para la práctica de la cacería, en aldeas como Playa Lorenzo, se formó una comisión de vigilancia, cuyo objetivo básico es controlar la caza, principalmente del conejo pintado, cuya carne se vende a B/. 1.75/ libra. Actualmente el que caza esas especies, lo hace con fines de autoconsumo, tal es el caso de Playa Verde, donde el conejo, tucán, zaino y armadillo, son atrapados y forman parte de su dieta. En Dobori, situado en una zona montañosa, como a tres horas de camino desde Cañaveral (P), la cacería que se realiza es para el consumo e incluye el ratón y sapo (bulú).

Tala de Árboles En el área de estudio se utilizan los árboles maderables para la construcción de viviendas.El trabajo de campo reveló sólo dos lugares poblados donde se practica la tala con fines comerciales; uno, ubicado en Punta Valiente, casi en el extremo norte de la península del mismo nombre, donde existe un aserradero artesanal que produce madera, que luego es comercializada para la construcción de viviendas en la zona comarcal, principalmente. El otro, es en Cayo Paloma, también ubicado en la Península Valiente, donde los artesanos que se dedican a fabricar embarcaciones para la venta, utilizan árboles de los bosques contiguos. En comunidades como Dobori, la caña gira aparece como

Page 182: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

173

el principal insumo utilizado en esa labor. La lista de las variedades maderables utilizadas por los ngöbe incluye las siguientes variedades: miguelario, orí, bateo, zapatero, laurel y sangrío. Los árboles que escasean, nombrados por los entrevistados son: cerrillo, mayo y níspero. En localidades ubicadas en los cursos finales de los grandes ríos Caña, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Boca de Mancreek, los indígenas suelen utilizar el mangle: el rojo para los pilotes de las viviendas, y el mangle blanco es usado para hacer la estructura de sus casas. Tanto las comunidades costeras, como las que se sitúan sobre las márgenes de los ríos declararon que la tala de árboles para la venta no es una práctica vigente en ellas. Sin embargo, ello contrastaba con lo observado durante la realización de este estudio. En efecto, aguas arriba, sobre el curso medio del Río Caña (Cañaveral), la movilización se ve afectada por la gran cantidad de árboles y sedimentos que se encuentran sobre el río, lo que indica la existencia de un intenso proceso de deforestación en esa zona. Ese panorama se repite en el curso alto y medio, del Río Vegay (Vegay), incluyendo sus afluentes. Las localidades a orillas de los ríos Cricamola y Guariviara presentan el mismo cuadro: corrientes llenas de sedimentos de tierra y árboles que reducen el cauce y exigen habilidades visuales adicionales, a los palanqueros que guían los motores fuera de borda que circulan regularmente.

Artesanías Un reducido grupo de pobladores de la región bajo estudio deriva su sustento de las labores de artesanía. En el recorrido por los 53 lugares poblados, sólo se mencionó la existencia de artesanos en Tobobe, Bahía Grande y en Bisira. En el primer caso, se trataba de tres sastres; en el segundo caso, de un grupo de mujeres que se dedican a coser trajes típicos ngöbe, pero con problemas para su comercialización. En Bisira, también un grupo de mujeres confeccionan chácaras, chaquiras y naguas para la venta, apoyadas por la Cooperativa de Servicios Múltiples y por el representante japonés de JICA que reside allí.

Venta de la Capacidad de Trabajo Una de las principales fuentes de ingreso para los pobladores es la venta de su capacidad de trabajo. Por más de una centuria, el pueblo ngöbe ha construido su estructura social, con base a trabajo realizado en las plantaciones de banano, café, las explotaciones hortícolas y los ingenios azucareros. Lo anterior implica la movilización de grupos familiares hacia las áreas de explotación de estos recursos. Este proceso de migración temporal fue mencionado por los lugareños en Playa Verde, Siraín, Bahía Azul, Ensenada, Guacamayo y Quebrada Nasa, así como en las localidades ubicadas a lo largo de los cursos de los ríos, entre ellos Vegay, Kully, Burote, Dobori y Cañaveral (P), al igual que en Río Tobori, Punta Cuaco, Quenani y Monte Virgen (Bocola), así como también en Bisira, Ño Tolente, Puerto N° 2, Boca del Río Cricamola, Dudori, Cerro Ñeque, Centro Daira, El Guabal, Chalite y Boca del Río Guariviara (Mapa 8). En el caso de la explotación del banano, cuyo desarrollo en Bocas del Toro data de 1890, se propició un aumento paulatino de contratación de población ngöbe, quienes junto con los antillanos eran los grupos étnicos predominantes en las labores del campo. Igualmente, para emplearse en la recogida

Page 183: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

174

del café, el ngöbe y su familia se movilizan desde el área comarcal hasta Río Sereno y Boquete en la Provincia de Chiriquí. El tiempo escogido para esa migración temporal se sitúa entre los meses de octubre y febrero. Otra fuente de empleo es la siembra y cosecha de productos hortícolas en las regiones de Cerro Punta y Boquete en la Provincia de Chiriquí. Finalmente, un grupo más reducido también ha participado en las zafras azucareras de los ingenios emplazados en Alanje en la Provincia de Chiriquí, Santiago y Coclé en la Provincia de Veraguas. En todas estas poblaciones la pobreza es extrema, siendo muy poca la inversión en infraestructura social por parte del Estado. A pesar que existen documentos de política económica que han reiterado sus llamados a focalizar el gasto social en estas zonas de pobreza y pobreza extrema (Plan Chapman. Políticas Públicas para el Desarrollo Integral: Desarrollo Social con Eficiencia Económica). No obstante, se requiere elaborar un amplio y profundo plan de desarrollo, que trastoque de forma decisiva la realidad socioeconómica presente.

8.2.4 Principales problemas sociales

Vivienda La vivienda tradicional ngöbe, está hecha de madera en el piso y paredes, elevada cerca de un metro de la tierra, cuyo techo es de penca. En lugares como Dobori, la palma gira reemplaza la madera. En su interior se distingue un área común y una o dos divisiones, que hacen las veces de dormitorio. En pocos metros cuadrados viven entre 8 a 10 personas, completamente hacinados. En Bucori, el equipo de trabajo pudo observar moradas donde las paredes apenas cubrían la mitad de la construcción. La caracterización social del pueblo ngöbe es un resultado histórico, que lo ha convertido en la reserva barata de fuerza de trabajo para las plantaciones de banano, café, hortalizas y caña de azúcar. Por otro lado, su modo de vida nómada ha contribuido, por un lado, a la falta o deficiencia de infraestructura de equipamiento social y, por el otro, es la causa que explica la existencia de pequeñas aglomeraciones de viviendas precarias en la zona comarcal. Sin embargo, lo que se percibió de los entrevistados, no coloca la situación actual de la vivienda como un problema social prioritario. Es más, nunca fue mencionado como un problema que necesitaba solución.

Salud Al contrario de que lo sucedió con la vivienda, la mayoría de los personas consultadas señalaron la salud como un verdadero problema público en la Comarca Ngöbe-Buglé, debido a la falta de puestos de salud cercanos, a la falta de médicos y paramédicos y a la carencia o insuficiencia de medicamentos y materiales médicos, así como por la inexistencia de programas médico-sanitario continuos.

Page 184: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

175

Enfermedades más comunes Los habitantes de las localidades visitadas, señalaron como enfermedades más comunes a la diarrea, el vómito, la fiebre, dolores de cabeza, tuberculosis, malaria y leishmaniasis. Su propagación es ya un problema de salud pública en la región, debido a la falta de tratamiento y fumigación. Los accidentes, como la mordedura de culebra, fracturas y cortadas, fueron mencionados por el personal consultado, aunque con menos frecuencia.

Desnutrición Infantil Con respecto a la desnutrición, el grupo etáreo correspondiente a los niños es el más vulnerable. La desnutrición proteico-calórica en los infantes es frecuente e intensa en casi todas las localidades visitadas. Sin embargo, se presenta más severa en los poblados ubicados en los cursos medio y alto de los ríos. En la localidad de Nurintuboto, el señor Ciríaco Migar, que administra el puesto de salud, mencionó que en este sitio poblado no se han presentado casos de niños con tercer grado de desnutrición, que es el más severo, pero si se han registrado casos con segundo y primer grado de desnutición. En Cayo Paloma existe otro puesto de salud, que también atiende a la población de Playa Balsa y Quebrada Nasa; su encargado, el señor Leopoldo Santiago, comentó: “que tienen una población registrada de 101 niños de entre un mes y cinco años; de ese total, en el año 2002, tuvieron 15 niños con desnutrición de primer grado, 4 con desnutrición de segundo grado, y sólo 1 con desnutrición de tercer grado, que ya está recuperado. También tienen otros 10 casos con riesgo de caer en la desnutrición”. En la localidad costera de Tobobe, la encargada del Puesto de Salud, Dora Bui, manifestó que en este momento en Tobobe no hay casos de desnutrición, sin embargo, en la población cercana de Pueblo Nuevo Nº 1 “hay varios casos de desnutrición de primero, segundo y tercer grado”. El dispensarista de Playa Roja, encargado de ese puesto de salud, al hablar de los niveles de desnutrición en su área dijo: “hasta diciembre de 2002, hubo alrededor de 10 casos de desnutrición en niños, entre los niveles de primero y segundo grado”. El señor Ignacio Trotman tiene cuatro años de trabajar como asistente en el Puesto de Salud de Río Caña Arriba; allí se atienden las personas de esa localidad y de Viento Frío, Cirote, Dobori y Kully. En la entrevista que concedió dijo: “que la desnutrición de primero y segundo grado existe en Esse Arriba, y la de tercer grado se registra más en Viento Frío, Cirote, Dobori y Kully”. El señor Trotman tuvo la cortesía de enseñar sus registros. Se trata de las tarjetas amarillas que recogen en cada caso, la información de la desnutrición infantil. El comentó que como la mayoría de la población vive en la montaña, muchos ngöbes no llegan al puesto de salud, por lo que se deduce que lo que él muestra son sólo los caso atendidos, pero no la globalidad de los casos. En el 2002, se registraron 23 casos con desnutrición de primer grado, 26 con desnutrición de segundo grado y 18 con desnutrición de tercer grado, que es la más grave. Las instalaciones de atención de salud más grandes y mejor equipadas del área de estudio corresponden al Centro de Salud de Bisira si se compara con las anteriormente citadas, superado sólo por los centros de salud de Kankintú y Kusapín Cabecera, donde se encuentran enfermeras y médicos. En el Centro de Salud de Bisira se atienden personas que provienen de las comunidades de Número 1 y 2, Ño Tolente, Boca del Río Cricamola, Punta Estrella, Río Tobori, Ñuri, Catavela, Río

Page 185: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

176

Tori, Punta Cuaco, Quebrada Quenani, Boca del Canal, Playa Sábalo, Bisira, Nutivi, Boca de Mancreek y Cerro Ñeque. Dada la importancia del Centro de Salud para la zona y la cantidad de comunidades que atiende, los datos de desnutrición infantil son altos. Por ejemplo, entre enero y junio de 2002 se registraron 316 casos de infantes desnutridos en edades comprendidas entre los seis meses y los tres años de edad. Los niveles de desnutrición más frecuente son el primero y segundo grado de nutrición con 192 casos (60.76%) y 104 casos (32.91%), respectivamente; sin embargo también se reportaron 20 casos con desnutrición severa, equivalentes al 6.33%. Las infantes con edades comprendidas entre uno y dos años son las que concentran los casos de mayor desnutrición, registrando para este período un total de 130 casos reportados (41.14%).

Tabla 8.2. Desnutrición infantil. Casos reportados entre los seis meses y tres años de edad.

Niveles de Desnutrición Infantil

Edad Total Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado

6 meses 9 5 4 7 meses 4 3 1 8 meses 4 3 1 9 meses 1 1

10 meses 5 4 1 11 meses 10 6 4

1 año 105 65 28 12 2 años 125 60 59 6 3 años 53 46 6 1 Total 316 192 104 20

Fuente: Registro durante el trabajo de campo enero-ferero 2003. Los datos antes señalados son apenas una muestra de la crítica situación nutricional que viven principalmente los infantes en esta zona indígena. Este cuadro dramático en materia de salud se produce y reproduce a pesar de la dedicación y esfuerzo del personal que atiende esas instalaciones sanitarias. La precaria realidad socioeconómica que vive el pueblo ngöbe se expresa con toda su crudeza, a través de este indicador que castiga a las nuevas generaciones.

Equipamiento de los Puestos de Salud Los encargados de los puestos de salud hablaron de la deficiente dotación de medicinas y equipo. Adicionalmente, la población tiene la percepción que en estos recintos de salud “a veces no hay ni una aspirina”. Los responsables sienten que desde la creación de la Comarca, la distribución de medicamentos y material auxiliar es deficiente. El encargado del puesto de salud de Nurintuboto comentó: “cuando hacían el pedido a la regional de Changuinola, tenían material; pero ahora que dependen de Kusapín, hay muchos problemas”. El mismo se queja de la falta de coordinación que existe, “tal vez porque son médicos”. La existencia de los paneles solares en casi todos los puestos de salud, permite conservar las vacunas y medicamentos que necesitan estar bajo refrigeración. A pesar de que los productos de limpieza son escasos, el equipo observó instalaciones higiénicas en la mayoría de los 11 puestos de salud.

Page 186: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

177

Letrinación La existencia de letrinas en las comunidades visitadas es una rareza. Las que existen, por ejemplo, en Kully y Dobori, son productos del Fondo de Inversión Social. Sin embargo, por lo general, los asentamientos visitados carecían de letrinas, ello explica la alta frecuencia de cuadros clínicos como la diarrea y el vómito. En un grupo de localidades, la letrina es colectiva como en Essey Arriba y Punta Alegre. En los poblados costeros está ubicada en la playa, igual sucede en las desembocaduras de los ríos en Cricamola y Guariviaria. En las aldeas, que se ubican adentro de los ríos, la letrina se encuentra emplazadas en un lugar, donde una corriente de agua arrastren el material fecal depositado.

Mortalidad Infantil Las áreas indígenas y dentro de ello, la Comarca Ngöbe-Buglé, presenta altas tasas de mortalidad infantil. En efecto, el área presenta 84 por 1,000 nacidos vivos, en medio de un promedio nacional que se aproxima a 18 por cada 1,000. Las causas de esta realidad hay que buscarla en el alto nivel de desnutrición entre los niños indígenas; la recurrencia de enfermedades intestinales y problemas respiratorios entre este mismo grupo etáreo3. Si a todo lo anterior se le suma deficiencias graves tanto en el suministro de agua, como en las instalaciones sanitarias, se tiene como resultado problemas de contaminación, problemas ambientales y de salud pública, que atentan contra la vida misma de esas poblaciones.

Educación Otra de las prioridades sociales que fue señalada de forma repetitiva por los entrevistados en las distintas comunidades, se refiere a la educación. La mayoría de las escuelas visitadas son instalaciones multigrado, es decir, el maestro o la maestra atiende más de un grado. Las reducidas excepciones son: Bucori, Kusapín Cabecera, Bahía Azul, Tobobe, Cañaveral (P) y Bisira. La deficiente estructura física donde se imparte el proceso de enseñanza-aprendizaje apareció como uno de los principales malestares al que se refirieron los consultados. En Nurintuboto o Guacamayo, el equipo constató una instalación educativa deficiente: los tablones de sus paredes apenas se sostienen y el alambre ciclón que lo recubre, se encuentra totalmente oxidado, y el mobiliario escolar se encuentra totalmente deteriorado (sillas, pupitres, tablero, murales, entre otros). Aún es peor la situación en Ño Tolente, donde se encuentra una especie de rancho, casi sin paredes, sin bancas, ni tableros. Cuando hay lluvia, los más de 70 escolares se mojan. Las maestras que atienden esta escuela multigrado, no tienen dormitorios para vivir durante el año escolar. La deficiente infraestructura y la carencia de habitaciones para las educadoras, explica el comentario del jefe inmediato, señor Pastor Becker: “las maestras se van y vienen, pierden la semana, tienen que trabajar en condiciones difíciles”. En Essey Arriba la infraestructura escolar está a punto de sucumbir. De los 3 salones, 2 de ellos no tenían bancas, seguramente los educadores colocan esos 3 Rango poblacional definido por la edad.

Page 187: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

178

palos largos entre lo queda de las sillas, para que los niños ngöbe se sienten. El aula restante tenía 14 sillas más o menos completas y otras 4 sin brazos, en que son necesarios para colocar sus cuadernos y escribir. También la Escuela en la comunidad de Boca del Río Cricamola, presenta una estructura en estado deplorable tal como lo manifesto nuestro entrevistado el señor Fernando Jiménez. Hay localidades como Catavela, Pueblo Nuevo N° 1, Monte Virgen (Bocola), Punta Cuaco, Río Tobori, Ñuri, Río Tori, Número Dos y Boca de Mancreek, donde la demanda era la construcción de una Escuela. La solicitud de construir aulas adicionales para las clases fue hecha en Essey Arriba, Bahía Grande y Nutivi. El Fondo de Inversión Social (FIS), ha construido infraestructura escolar en un número importante de comunidades indígenas: Playa Verde, Bucori, Kusapín Cabecera, Tobobe, Río Cañaveral Arriba, Dobori, Kully, Vegay, Centro Daira, Daira Nº 2, Cerro Ñeque, Chalite y Boca del Río Guariviara. En el poblado de Caño Sucio N° 1, sobre el curso medio del Río Guariviara, la construcción es de madera, la cual acoge a los infantes escolares, es atendida por un solo maestro. Este docente le imparte clases al primero, segundo y tercer grado de primaria. Los de cuarto a sexto grado se movilizan hasta Quebrada Tula, donde hay 6 maestros y dos turnos. La Escuela de El Guabal, sobre el curso medio del Río Daira, funciona con una sola aula que fue construida por la empresa minera Minamerica, a petición del señor Patrocinio Palacios, quien era promotor social de esa compañía. Lo anterior muestra los problemas que enfrentan las comunidades bajo estudio, alrededor de la cuestión educativa, haciendo énfasis en las condiciones de la infraestructura, sus carencias y falta de mobiliario y equipo básico. Sin embargo, una visión del tema educativo, no puede estar completa si se deja de lado, todo lo relacionado con el rendimiento de los escolares. Resulta necesario incorporar valoraciones acerca de cómo afecta la desnutrición y la pobreza extrema, al proceso de conocer de los niños ngöbe, en este sistema formal de educación. Al hablar del tema educativo en la Comarca Ngöbe-Buglé, un documento del Banco Mundial escribió: “Entre los grupos de origen indígena, (...) los ngöbe-buglé es el grupo más pobre y tienen los niveles de instrucción más bajo (en promedio menos de 3 años)” (BM, 2000). El maestro Adriano Trotman, quien es educador en la escuela de Dudori, abordó la relación entre educación y pobreza, en la entrevista él señaló: “la educación es difícil aquí, por la pobreza, muchos niños no se alimentan bien”. También el maestro y director de la Escuela de Cerro Ñeque, señor Emiliano Fajardo comentó: “Cuando viene la cosecha de café, los padres retiran a los escolares, se lo llevan, por eso se atrasan; sólo están 2 bimestres y se van. Yo tengo niños que van para 11 años y todavía están en primer grado. Una “meri chi” (niña), de 11 años en segundo grado, resulta que el próximo año no la envían a la escuela; cuando pasa un tiempo, ella se casa”. Continúa: “la deserción en agosto es un fenómeno recurrente, la supervisora me dice usted tiene que retenerlo, pero como hacerlo. Este año fueron más a cosechar café aquí en Cerro Ñeque”. La entrada a la zona en tiempo de asueto académico, impidió constatar “in situ”, los problemas que enfrentaban los escolares. Ya el maestro Fajardo ha mostrado dos de ellos: la repetición y la

Page 188: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

179

deserción. Arriba se constató como una parte importante de los pobladores de esta zona, se desplazan entre septiembre y febrero del año siguiente a recoger café temporalmente; de manera que tanto la repetición, como la deserción, son realidades que se recrean en todas esas localidades, donde la familia ngöbe migra a los cafetales, fuera de la comarca.

Vías de Comunicación En la zona estudiada, la principal vía de comunicación o es el mar o es el cauce de los ríos. Para ello, el ngöbe utiliza las canoas sin y con motor fuera de borda. En algunas localidades, la cercanía relativa entre ellas permite que el personal se desplace a pie. Aunque en algunos casos, esta es la única forma posible: para movilizarse de Río Caña Arriba a Dobori y de Río Caña a Kully, sólo es posible hacerlo después de caminar 2 ó 3 horas, dependiendo de la celeridad y pericia del caminante. Acerca del Canal Damani- Río Tobori, que comunicaría las poblaciones del Este de la Comarca con Chiriquí Grande, un poblado de Río Tobori dijo: “desde que estaba pequeño he escuchado hablar de ese proyecto y hoy tengo más de cuarenta años y no ha pasado nada”. En un reporte aparecido en el diario La Prensa, el martes 6 de enero de 1998, la maestra Patricia Robinson de Palacios declaró: “Con la ayuda de Dios antes de que finalice este año o antes de que llegue el 2000, estamos pensando en el Canal Damani- Río Tobori que reduciría la distancia entre Río Caña y Chiriquí Grande a una tercera parte de la actualidad”. La noticia suscrita por Herasto Reyes señala: “El canal partiría de las lagunas Juglí y Damani, en las riberas de los ríos Cañaveral y Quenani (que se unen para formar el Río Caña), y concluiría en el pequeño poblado de Río Tobori, junto al mar en la ensenada de Cricamola, en la base de la Península Valiente.” Pese a todo lo anterior el proyecto no se ha concretado todavía en el 2003.

Pobreza y Extrema Pobreza La pobreza y la extrema pobreza, la constató el equipo en su desplazamiento en la zona de trabajo. Con el apoyo de los asistentes de salud, pudo registrar en algunas comunidades, las secuelas que produce con flagelos como la desnutrición, tipos de enfermedades, rendimiento escolar, entre otros. Al hablar de la pobreza en las zonas indígenas Vakis y Lindert, teniendo como telón de fondo los datos de la Encuesta Nacional de Vida de 1997 (ENV 97), escribieron: “La pobreza entre los grupos indígenas de Panamá sólo se puede escribir como abismante. Sobre la base de la definición de etnicidad de acuerdo al idioma, cerca del 83 % de la población indígena vive por debajo de la línea de pobreza, a diferencia de un tercio de la población étnicamente no indígena. También la extrema pobreza es mucho más frecuente entre los indígenas: el 70 % de la población indígena no puede satisfacer sus mínimas necesidades calóricas diarias, incluso si destinara todos sus ingresos al consumo de alimentos. Esto se compara con la étnicamente no indígena, donde el 13 % es extremadamente pobre.” (Vakis y Lindert, 1999).

Page 189: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

180

La articulación de la sociedad ngöbe a la economía de mercado, por la vía de la venta de su capacidad de trabajo, es el componente principal que explica la pobreza y la extrema pobreza en toda esta región. Desarticular esa trabazón es una tarea eminentemente política, cuestión que deberá ser asumida, en primer lugar, por ese pueblo.

8.2.5 Costumbres y tradiciones de los ngöbes Hace ya algún tiempo que la literatura antropológica, ha insistido que la cultura ngöbe se encuentra en un proceso de cambio (Cabarrús, 1979) y (Guionneau, 1988). A continuación se presentará un comentario general sobre las costumbres y tradiciones que ellos comparten, rescatando aspectos específicos que fueron saliendo durante el trabajo de campo. Sobre la poligamia. La tradición permite a los hombres tener varias mujeres, sin embargo, este debe tener la capacidad de mantenerlas, ello es un indicador de status dentro del grupo. Cuando ello sucedía, las mujeres podían vivir en la misma casa o en casas separadas; en todo caso, la de mayor edad tenía ascendencia sobre las demás (Torres, 1980). En el asentamiento de Punta Alegre, el señor Hooker vivía con su segunda esposa y tenía diferencias con la primera, tanto que no se cruzaban ningún saludo. El guía ngöbe que acompañó a los sociólogos en el área de Río Guariviara, Osvaldo Palacios, comentó al equipo que él vivía en la Boca del Río Guariviara con su madre y 2 hermanos, mientras su padre está unido con otra mujer y vive en Chalite: “mi mamá le dijo que se quedara con una, luego nos abandonó”. Estos 2 ejemplos, no pretenden ser representativos de lo que sucede con respecto a la poligamia, en el área bajo estudio. Pero muestra que el acatamiento de esta tradición no es absoluta, es posible argumentar varias explicaciones, a) es posible que ninguno de esos ngöbe tuviera la capacidad económica para mantener a la segunda mujer b) que las mujeres ngöbe (con otro marco de referencia cultural), se hayan resistido a mantener esa tradición. En todo caso, tanto la agudización de las condiciones de pobreza, como el hecho de escoger otra perspectiva cultural, son elementos concretos que generan procesos de cambio con respecto a la tradición. Sobre la religión nativista “mamachi”, ésta presenta tres núcleos centrales en su predicación: nacimiento del espíritu, endogamia y reserva; aunque se trata de aspectos distintos, todas guardan una misma línea, la discriminación de todo elemento latino (Cabarrús, 1979). Hay dos asentamientos costeros donde se notó la presencia de esta religión. En el primer caso, fue en el camino de Punta Valiente a Kusapín, sobre parte de un bosque intervenido, allí se cruzó un “sacerdote” mamachi, ataviado de una bata blanca y de una extensa barba, la sorpresa fue que al saludarlo, ya que él respondió en lenguaje ngöbe. Gabino, el guía del equipo comentó, que ellos solo hablan ese idioma y así hay una reafirmación de la cultura. Hay que retener que en la década de los 70, esta religión tenía un gran templo en Kusapín, que sobresalía en un poblado de un poco más de 300 habitantes. En el segundo caso, se trata del templo mamachi, que se encuentra sobre una pequeña colina, en Bahía Grande. Allí concurre el personal de esa comunidad, como de poblaciones vecinas como Monte Virgen, Punta Cuaco, Río Tobori, entre otros. Pero fue en el área del Río Caña, específicamente en la localidad de Cañaveral Arriba, donde se escuchó un ritual mamachi: una persona se quejaba y se oía un coro de lamentos, todo ello en lengua ngöbe. El responsable del puesto de salud, Ignacio Trotman señaló que allí se encontraba un bebe de 11 meses que se estaba

Page 190: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

181

muriendo, se trataba de un ritual para despedirlo. Ese infante no había sido llevado a esa instalación sanitaria. También en el poblado de Catavela, adentro en las orillas del río, los dirigentes comunitarios comentaron que no se incluyera en el informe la falta de una instalación escolar, como una necesidad pues a esta demanda se oponían los moradores que pertenecían a la religión mamachi. Y es que para esta religión la cultura latina, proviene de la escuela, de la radio; de manera que los que pertenecen a esta religión tienen como práctica no enviar los niños a la escuela. Todo parece indicar, que cada vez más adentro hacia la montaña, la presencia de la religión mamachi es más fuerte. Su vigencia muestra el grado de resistencia que todavía hoy mantiene, a pesar de todos los procesos de cambio que son visibles, la cultura ngöbe intenta mantener su identidad étnica. El caserío como forma de organización social. Era costumbre que el caserío agrupara a los miembros de un mismo grupo de parentesco. Cuando el caserío está sobrepoblado, un segmento emigra hacia nuevas tierras y funda un nuevo caserío (Guionneau, 1988). Actualmente esta tradición ya no es realizable, y como saldo empiezan a aparecer asentamientos bastante poblados como Kusapín, Bisira, Tobobe, Nutivi, Río Chiriquí, entre otros. En esas localidades y otras, existen varios grupos de parentescos conviviendo en el mismo espacio. En el recorrido de campo, por lo general, no se observaron a las mujeres (meri) con las tradicionales naguas, ni a ningún indígena con el rostro pintado con dibujos a la usanza tradicional. Más aún, se constató como sucedió en Bahía Grande, a 3 adolescentes ngöbe cantando en perfecto español, una canción muy de moda en la ciudad capital. El proceso de aculturación, como llaman algunos antropólogos, se encuentra bastante avanzado, la migración laboral fuera del área comarcal contribuye con fuerza a intensificar ese proceso. Sin embargo, su lengua y toda la cosmovisión que está detrás de la religión nativista mamachi, son elementos de resistencia que se mantienen.

8.2.6 Principales proyectos Durante el trabajo de campo se identificaron las principales instituciones gubernamentales o privadas que realizan actividades o llevan a cabo proyectos en las comunidades dentro del área de estudio, tal como se describe en la siguiente tabla.

Tabla 8.3. Instituciones gubernamentales o privadas que desarrollan actividades o proyectos.

Institución o

Agencia

Programa

Ubicación

Actividades o Proyectos

ANAM (Autoridad Nacional

del Ambiente)

Educación Ambiental Corregimiento de Bahía Azul -Siraín Corregimiento Guariviara -Boca del Río Guariviara

Proyecto Agroforestal Artesanía Pesca Artesanal Agroforestería

Centro de Salud de Bisira

-Atención primaria -Control de embarazo -Control de crecimiento (infantil)

Corregimiento de Bisira -Bisira (Cabecera)

Ofrece los siguientes servicios: -Vacunación (campañas a infantes

Page 191: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

182

Institución o

Agencia

Programa

Ubicación

Actividades o Proyectos

-Programa escolar -Programa de alimentación Suplementaria -Programa de adolescente

-Odontología -Farmacia (lunes a viernes) -Atención primaria (lunes a viernes.)

Centro de Salud de Kusapín

-Programa de alimentación -Control de embarazo -Control de crecimiento -Programa escolar -Programa de adolescente

Corregimiento de Kusapín -Kusapín Cabecera

Ofrece los siguientes servicios: -Medicina general -Odontología -Farmacia (suple a 11 puesto de Salud) -Vacunación (campañas a infantes)

Apag (Ong’ s) Pesca Artesanal (comercialización) Compra y venta de Rubros Agrícolas Tienda

Corregimiento de Bahía Azul -Playa Lorenzo

-Compra y venta de Langosta y pescado -Compra y venta de rubros Agrícolas -Tienda comunitarias -Pan artesanal (yaniqueque)

Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)

Préstamo Corregimiento de Bahía Azul -Playa Lorenzo

-Financiamiento para compra venta de arroz -Financiamiento para la ganadería

Cuerpo de Paz Construcción de Viviendas Y Puestos de Salud

Corregimiento Guariviara -Boca del Río Guariviara -Chalite

-Construcción de puestos de Salud. -Construcción de Viviendas (12)

Fondo de Inversión Social

(FIS)

-Construción de Infraestructura Escolar -Construcción de Acueducto Escolar -Casa de La Artesanía

Corregimiento de Guariviara -Boca de Río Guariviara, Centro Daira, Centro Daira N°2, Cerro Ñeque, Dudori Corregimiento de Dobori, Cañaveral (P), Playa Roja Corregimiento de Bahía Azul Monte Virgen, Siraín, Bahía Grande Corregimiento de Río Chiriquí -Kully y Vegay

Construcción de Escuelas -Construcción de Acueductos rurales Donación de maquina de coser

JICA (Agencia Internacional de Cooperación del Japón)

Mejoramiento de la Producción y Cooperativas Ngöbe-Bugle

-Corregimiento de Bisira -Bisira (Cabecera)

Donación de un molino de arroz -Donación de secadora, cursos

Ministerio de Educación

Apoyo Comunitario Las 37 Comunidades donde Existen instalaciones escolares -Distritos de Kankintú y Kusapín

-Donación de crema nutritiva y alimentos; materiales para la escuela

Ministerio de Apoyo Comunitario Dos centros de Salud: Bisira y -Donación de alimentos

Page 192: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

183

Institución o

Agencia

Programa

Ubicación

Actividades o Proyectos

Salud Kusapìn Once puestos de Salud

Salud -Giras médicas

Patronato Nacional de Nutrición

Granja Sostenible de Nutrición

Corregimiento de Bisira -Centro Daira N° 2 -Chalite

5 Has -Proyecto de cría de aves, cerdos y teces (tilapia) -Se cultiva legumbres y frutas -Donación de carretilla, bomba de fumigación y abono

Tribunal Electoral Cedulación Corregimiento de Tobobe -Tobobe (Cabecera)

Regristro de cedulación

Fuente: Registros durante el trabajo de campo. Enero, febrero, 2003. Además de los proyectos antes mencionados en la tabla 9.2, merecen una mención especial los dos proyectos institucionales que a continuación se detallan por la relación que guardan con el desarrollo del área en estudio.

Proyecto Ngöbe-Buglé Incluye toda el área geográfica de la Comarca Ngöbe-Buglé. Con una ejecución de 10.5 millones de balboas finalizó el pasado 30 de septiembre el Proyecto para el Desarrollo de Comunidades Ngöbe Buglé, el cual, con una inversión de 11 millones de balboas, financiados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y administrados por el Fondo de Inversión Social (FIS), comprometió el 95% del presupuesto asignado. Entre los logros están la delimitación de la Comarca, la conformación de cooperativas y asociaciones, la firma de convenios institucionales, la construcción y equipamiento de infraestructura, entre otros. Con la intervención del gobierno se concreta el 5 de diciembre del 2002, una segunda etapa denominada Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de la Comarca Ngöbe-Buglé y Corregimientos Rurales Pobres, con un capital de 33 millones. Esta fase asegura la integración económica y social de los beneficiados en la productividad y mercadeo en las áreas agrícolas, micro empresariales, como también en el mercado laboral. Otros datos de interés de este proyecto: Datos generales • Ha sido diseñado para beneficiar a 5,000 familias. • Se ha desarrollado con un monto de 11.4 millones de dólares.

Page 193: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

184

• Instancias cofinanciadores FIDA, PNUD y el Gobierno Nacional. • A partir de 1999 el Fondo de Inversión Social administra los recursos. Objetivos generales • Aumentar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población indígena de la zona,

conservando a la vez la identidad cultural de los ngöbe-buglé. • Fortalecer y mejorar la capacidad de gestión autónoma de las poblaciones. • Incorporar la población indígena al marco institucional del país. Componentes técnicos del proyecto • Organización y Capacitación. • Infraestructura Social. • Desarrollo de la Producción. • Medio Ambiente. Entidades coejecutoras • MIDA, ANAM, MOP, INAFORP, IPACOOP, IDIAP y MEF. • ONGs, Visión Mundial, PROAPEMEP, GTZ. • Entidades Cooperantes CAF, RUTA, IICA. Principales resultados • Capacitación y atención sistemática de más de 5000 productores en diversos rubros. • Formación de 576 productores colaboradores. • Elaboración de 550 quintales de abono orgánico. • Creación de 12 bancos de semillas de especies menores y cultivos tradicionales para beneficiar a

2,500 productores. • 21 granjas integrales sostenibles. • Instalación de 409 parcelas demostrativas de rubros tradicionales.

Proyecto Agroforestal Ngöbe El Proyecto Agroforestal Ngöbe es ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el aporte técnico y financiero de la GTZ. Sus actividades iniciaron en 1993 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la Región Nedrín de la Comarca Ngöbe-Buglé, que comprende 53 comunidades, en una superficie de 1,350 km2.

En su última fase de ejecución (enero 2000 - junio 2004), el proyecto se retira del enfoque técnico agroforestal y basa su concepto en ampliar el círculo de impacto y mejorar la sostenibilidad de las actividades en el manejo de recursos naturales, enfocando el desarrollo organizacional de la

Page 194: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

185

administración comarcal, para contribuir a las condiciones cambiantes del marco político e institucional. Los cambios más importantes en la Comarca son la toma de posesión de los alcaldes y concejos comarcales, electos por primera vez en los nuevos distritos de la Comarca Ngöbe-Buglé el 01 de Septiembre del 1999, así como la Ley Ambiental aprobada en 1998, la cual garantiza la participación de las comarcas y de la población indígena civil en la administración de los recursos naturales. En el 2001, en conjunto con representantes de siete comunidades de la comarca y representantes de los grupos meta, fueron elaborados participativamente planes de desarrollo comunitario y un plan de desarrollo estratégico de toda la comarca, en los que se enfoca la planificación y ejecución de medidas para fomentar el manejo de recursos a nivel comunitario y comarcal, bajo la participación autoresponsable de la población y de las autoridades de los ngöbe. Un primer resultado concreto de la planificación estratégica es la implementación de la Administración Regional Comarcal de ANAM y el nombramiento del Coordinador Nacional del proyecto como primer Administrador Regional de ANAM en la Comarca Ngöbe-Buglé. Para promover la sostenibilidad de las actividades del proyecto, a través de la diversificación de sus contrapartes, se firmaron acuerdos de cooperación entre la contraparte del proyecto (ANAM) y organizaciones no gubernamentales de los ngöbe, como APANB (Asociación de Profesionales Agropecuarios Ngöbe); ASCON (Asociación de Caficultores Ngöbes), FORANB (Federación de las Organizaciones Artesanales Ngöbe-Buglé), la Universidad Autónoma de Chiriquí y se coopera estrechamente con la Dirección Nacional de Política Indigenista. La estrategia del proyecto, en su última fase, está orientada a reforzar el autoestima, así como la capacidad de articulación y negociación de mujeres, hombres y adolescentes ngöbe, para que éstos puedan competir con el mundo exterior que está cambiando rápidamente, sin perder su identidad sociocultural y étnica. Este enfoque es justificado por la creciente disposición de la población ngöbe a organizarse y la modesta mejora de sus condiciones de vida, a través de la demanda, según las necesidades de servicios sociales básicos y de asesoramiento, con un creciente aporte propio.

Algunos productos de este proyecto son:

• Plan Estratégico de la Comarca Ngöbe-Buglé 2001-2006 • Planificación participativa comarcal y distrital del desarrollo indígena

Page 195: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

186

Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano El Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP), en el cual se enmarca la presente evaluación, es un proyecto que promueve la conservación, aprovechamiento y manejo de la diversidad biológica de Panamá, tomando en cuenta la necesidad de incentivar y facilitar el desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales del país. Este proyecto es ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) desde noviembre de 1998, a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP). Los fondos del proyecto provienen de una donación del Fondo para el Ambiente Mundial (GEF), la cual es administrada por el Banco Mundial, más aportes del Gobierno de Panamá. El CBMAP forma parte de la iniciativa regional del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), la cual ha sido promovida por los gobiernos centroamericanos, a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). La iniciativa del CBM pretende mantener un vínculo biológico, social, cultural y étnico a lo largo de la región. Una región donde se asegure la continuidad de procesos ecológicos de importancia regional y mundial, la cual se extiende desde los cinco estados del sur de México (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas) hasta Panamá, e incluye a Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El objetivo general del CBMAP es promover acciones y contribuir a la conservación y utilización sostenible a largo plazo de la diversidad biológica en la porción panameña del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), mediante prácticas de uso de la tierra que tomen en cuenta las prioridades de tipo biológico, social y económico, con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes de las comunidades indígenas y rurales. Las estrategias de acción para el desarrollo del proyecto CBMAP incluyen la promoción de acciones de conservación de la diversidad biológica, el manejo de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Además, el proyecto se concentra en el fortalecimiento institucional de la ANAM, en la preparación, por parte de las comunidades, de subproyectos comunitarios de desarrollo sostenible, orientados hacia actividades de: ecoturismo, agroforestería combinada con producción agropecuaria, artesanías, conservación, monitoreo de especies, y educación ambiental. Como también, en el establecimiento de alianzas y acuerdos con las comunidades rurales e indígenas que habitan el Corredor Biológico, para asegurar su participación en la planificación y ejecución de las actividades del proyecto. Los componentes del Proyecto son:

• Planificación del Corredor y Monitoreo de la Biodiversidad

Este componente se concentra en llenar los vacíos de conocimiento para refinar y concertar el marco del corredor con los actores nacionales y locales.

Los subcomponentes del Proyecto son:

Page 196: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

187

− Planificación nacional y coordinación intersectorial: Capitaliza el apoyo que tiene el CBM e inicia los procesos necesarios para obtener niveles de inversión adecuados para consolidar el CBMAP.

− Planificación local y regional en áreas prioritarias: Apoya actividades de planificación participativas que integren el CBMAP y mejore su definición con base en las oportunidades locales de apoyo, asegurando que éstas sean consistentes con las estrategias sectoriales nacionales y del proyecto.

− Monitoreo de la diversidad biológica: Busca medir el grado en que se han alcanzado los objetivos del proyecto y brindar información útil a los tomadores de decisiones. Se busca medir no sólo la cantidad de hábitat sino la calidad de los mismos, y crear los protocolos para analizar y diseminar dicha información, mediante el establecimiento de una línea base de conocimientos (Mapa de Vegetación de Panamá, 2000).

• Concienciación y Promoción del CBMAP

Se concentra en crear el concepto, la visión y la imagen del CBMAP en la sociedad panameña y entre las partes interesadas de importancia clave. Este componente busca elevar a nivel de debate público, los aspectos relacionados con el concepto operativo del CBMAP. Igualmente, genera y refuerza el apoyo a nivel local y nacional como un medio para mejorar los incentivos sociales y políticos que promuevan la participación de los actores clave.

Los subcomponentes son:

− Concienciación nacional: Ha de garantizar una gran visibilidad del corredor biológico como concepto y como estrategia, para integrar los aspectos relativos a la diversidad biológica en el desarrollo local, nacional, y regional.

− Promoción internacional: Refuerza la visión y estrategia internacional del CBMAP, generando, conciencia e interés sobre Panamá como destino ecoturístico y como país que intenta conservar sus recursos biológicos seriamente.

• Desarrollo de la Capacidad de Conservación y de Uso Sostenible de la Diversidad Biológica

Dirigido a fortalecer las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG's) y las comunidades, en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el país.

Los subcomponentes son:

− Fortalecimiento de las comunidades locales: Ayuda a las comunidades indígenas y no indígenas: a) participar efectivamente en los procesos de planificación local, nacional, y regional; b) hacer uso sostenible de la diversidad biológica; y c) tener acceso y hacer uso eficiente de los recursos disponibles para inversiones en áreas prioritarias.

Page 197: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

188

− Capacitación en manejo ambiental: Ofrece capacitación al sector privado y demás actores sobre temas relacionados con los objetivos y oportunidades del CBMAP.

− Modernización del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): Apoya los esfuerzos dirigidos a modernizar el sistema de áreas protegidas de Panamá, con énfasis en las áreas protegidas del CBMAP.

• Inversiones en Áreas Prioritarias del CBMAP

Invierte en actividades que garanticen la protección a largo plazo de la diversidad biológica presente en el CBMAP.

Los subcomponentes son:

− Inversiones en áreas protegidas:

− Garantizar la protección y conservación adecuada de la diversidad biológica en áreas protegidas prioritarias dentro del CBMAP.

− Apoyo al uso y conservación sostenible de la diversidad biológica:

Esto se instrumenta a través de subproyectos. Entre los pasos a seguir para presentar un subproyecto ante la unidad ejecutora del proyecto, de acuerdo al Manual de Procedimientos y Mecanismos para operacionalizar Inversiones en áreas prioritarias, destacan los siguientes:

− Las Ideas o Iniciativas de Proyecto deben surgir de la Comunidad.

− La comunidad ejecuta el subproyecto y administra los fondos que le otorga la ANAM a través del proyecto CBMAP. Si la comunidad no cuenta con personería jurídica puede administrar los fondos a través de una ONG u otro tipo de organización con personería jurídica seleccionada por ella.

− Todo subproyecto debe ir orientado a resolver problemas ambientales-socio-económicos.

− Solo se pueden atender a comunidades que se encuentran en las siguientes áreas prioritarias de inversión: Corregimiento de Narganá en la Comarca Kuna Yala, Comarca de Madungandí, Bosque Protector Palo Seco (BPPS), Parque Internacional La Amistad (PILA), el Parque Nacional Marino Isla Bastimento (PNMIB), Reserva Forestal Fortuna, Parque Nacional Volcán Barú, Parque Nacional Omar Torrijos Herrera y la Provincia de Bocas del Toro en su totalidad.

− Toda solicitud de financiamiento o perfil del subproyecto debe ser llenada de manera legible, y su desarrollo debe ser asesorado por un técnico. Debe anexarse un conjunto de documentos que sustenten la información contenida en el mismo.

Page 198: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

189

− Dada la necesidad de que el desarrollo de cada solicitud de financiamiento sea asesorada por un técnico que oriente a la comunidad, la ANAM a través de la UEP ha contratado a firmas consultoras para que se encarguen de apoyar en este proceso.

Los requisitos para que una ONG pueda ser escogida por una comunidad para administrar un subproyecto financiado por la ANAM, a través del proyecto CBMAP son los siguientes:

− Tener personería jurídica otorgada por el Registro Público.

− Un mínimo de dos (2) años de experiencia en la administración de fondos de proyectos de pequeño tamaño.

− Estar ubicada en el área de influencia donde se desarrolle el subproyecto.

− Estar ligada técnicamente al tema de interés del subproyecto.

− No podrá administrar más de tres (3) subproyectos simultáneamente.

• Administración del Proyecto Coordina y facilita todas las actividades tendientes a lograr la ejecución efectiva de los diversos componentes del proyecto.

Subproyectos en el área de estudio Los subproyecto aprobados y ejecución al 30 de noviembre de 2001 en el área de estudio son los que se presentan en el cuadro 8.4 a continuación:

Page 199: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

190

Tabla 8.4 Subproyectos aprobados y en ejecución al 30 de noviembre de 2001 – Autoridad Nacional del Ambiente – CBMAP.

Aporte Beneficiarios Beneficia-rios

indirectos

Fecha de aprobación

Comunidad

Corregimiento

Tipo de

SubproyectoANAM/CBMAP Comunidad Total Hombres Mujeres Total

Río Caña Tobobe Manejo de Humedales

B/.18,072.00 B/.6,428.00 B/.24,500.00 108 92 200 960 12/07/2000

Pomona Río Guariviara Agroforestal y Artesanal

B/.19,640.00 B/.10,550.00 B/.30,190.00 58 39 97 229 12/07/2000

Río Veracruz Río Chiriquí Agroforestal, Acuícola y Artesanal

B/.11,577.00 B/.5,641.00 B/.17,218.00 235 350 585 2118 26/07/2000

Boca del Río Guariviara

Río Guariviara Recursos Marinos, Agroforestal y Artesanal

B/.14,474.00 B/.4,400.00 B/.18,874.00 45 20 65 187 26/07/2000

Siraín Bahía Azul Manejo de Bosque, Ebanistería

B/.11,288.00 B/.8,860.00 B/.20,148.00 30 35 65 244 26/07/2001

Burote Río Chiriquí Agroforestal y Acuícola

B/:13,702.05 B/.2,400.00 B/.16,102.05 13 17 30 60 22/11/2001

Quebrada Tula

Río Guariviara Agroforestal y Zoocriadero

B/.13,588.71 B/.8,462.75 B/.22,051.46 N/D (*) N/D (*) N/D (*)

400 22/11/2001

Fuente: Proyecto CBMAP. WEB SITE. Subproyectos Aprobados y en Ejecución al 30 de noviembre de 2001. (*) Así aparece en el cuadro presentado en la página WEB del CBMAP. Se asume como “ Información No Disponible”

Page 200: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

191

Cuando se visitaron las diferentes localidades, se confirmaron actividades relacionadas con estos subproyectos. En Siraín, se visitó el proyecto agroforestal impulsado por el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP). En una construcción de madera adecuada para ese fin, se encontraban los plantones, esperando el momento propicio para el transplante. Por otro lado, se tomó conocimiento de que un grupo de pobladores de Boca del Río Guariviara, presentaron al CBMAP, tres proyectos, uno de pesca artesanal, que consistía en la construcción de un centro de acopio; el otro, de agroforestería y, el tercero, de artesanía. Con el primer desembolso se construyó el centro, se compró malla para la captura de peces y se hizo el muelle, también con ese fondo se hicieron los viveros para el proyecto de agroforestería.

Proyectos Comunitarios Además de los proyectos marco antes señalados, como resultado del trabajo de campo se tomó conocimiento de varios proyectos que se vienen ejecutando en las comunidades visitadas. Se dejará de lado, los que potencialmente pueden ser emprendidos o aquellos que se encuentran en su etapa de diseño y planificación.

Grupo Comercializador de Playa Lorenzo En la localidad de Playa Lorenzo existe una estructura organizativa que ellos denominan el grupo comercializador. La junta directiva la encabeza Humberto Hoocker Santos. Se trata de un recurso humano joven que, trabajó durante 8 años en la empresa costarricense Proyecto Agroindustrial de Sixaola (PAIS), mega finca de banano, donde alcanzó el cargo de capataz de bloque; en ese período tomó diversos cursos, entre ellos el de saneamiento ambiental, contabilidad y el de solidarismo básico. A pesar del poco tiempo en la dirección del grupo, ya ha impulsado varias iniciativas: compra y venta de productos agrícolas, como el ñampi y el arroz; compra de 8 libras de harina y encargar a una meri de la comunidad, para que elabore “yaniqueque”. Al venderlo devuelve el costo de la harina y el sobrante le pertenece a ella, aquí la mecánica es rotar a las mujeres. Otra iniciativa, es comprar el guineo verde en Chiriquí Grande y vender el saco a B/ 1.75, mientras que antes se vendía a B/ 2.00 balboas. Tienen pensado, también, darle presentación al local exterior donde funciona el grupo y aumentar el inventario de la tienda, para un mejor servicio a la comunidad. Esta organización posee Personería Jurídica y su actividad fundamental es la compra y venta de productos marinos. Lo primero, lo hacen los pescadores artesanales de la zona y su comercialización se desarrolla en Chiriquí Grande, donde un comprador adquiere esas capturas. Actualmente, cada 3 días aproximadamente este Grupo acopia cerca de 100 libras de pescado y algunas libras de cola de langosta, todas debidamente empacados y congelados.

Mujeres Artesanales de Bahía Grande Un poco arriba de la base de la Península Valiente, en dirección hacia la Laguna de Chiriquí, se ubica la comunidad de Bahía Grande, que pertenece administrativamente al Corregimiento de Bahía Azul. Allí, con el apoyo del Fondo de Inversión Social y la comunidad, se ha construido un local que ellos han denominado “La Casa de la Artesanía”. Este sitio hecho con madera y techo de pencas, ha servido

Page 201: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

192

de espacio para el encuentro de 6 mujeres, que durante 2 veces a la semana, se dedican a la costura. Para esa labor, cuentan con 3 máquinas de coser y la materia prima (telas e hilo) para las primeras piezas. Sin embargo, la principal dificultad que enfrentan tiene que ver con la comercialización. Allí, en su local, ya se amontonaban cerca de 5 “naguas” (trajes típicos utilizados por las mujeres ngobe), que no habían sido vendidas y que era la primera producción del grupo de artesanas meri.

Cooperativa de Servicios Múltiples R.L. (Bisira) Como los anteriores, son alternativas de desarrollo comunitario que ya existen. En este caso se está frente a una Cooperativa que funciona en la población de Bisira, Distrito de Kankintú. Esta organización que cuenta con Personería Jurídica, se constituyó el 20 de noviembre de 1996. Actualmente tiene 51 asociados, de los cuales son 34 hombres y 17 mujeres. Su actividad principal es la compra y venta de arroz; para ello la Cooperativa adquiere arroz en cáscara a los socios y no-socios, lo pila, lo coloca en bolsas y luego lo comercializa. La estructura organizativa posee un local para reuniones, una piladora, secadora y el apoyo de los voluntarios de la Cooperación Japonesa (JICA). El precio de venta del arroz por libra, es a B/ 0.26, al mayoreo; si se vende al detal, se comercializa a B/ 0.30. Hay que considerar que el arroz que viene de Chiriquí Grande se vende a B/ 0.40 por libra. En la medida en que la producción se vende en las localidades cercanas, la Cooperativa tiene un impacto directo sobre la población ngöbe de esa región. También la Cooperativa expande su radio de acción sobre 2 grupos de artesanas. Ego-Kiga y Meri Ngöbe, se dedican a tejer chaquiras, mochilas y coser nahuas. Aquí el cooperante japonés, recoge las artesanías y las vende fuera de la zona, “él se encuentra buscando un mercado para esos productos en Japón”.

Proyecto de Canal Damani – Río Tobori El proyecto de Canal Damani-Río Tobori es un proyecto viable desde un punto de vista social, pero que aún pese a las expectativas, no se ha concretado. Uno de los problemas endémicos que vive la Comarca es sin duda, la ausencia de vías de comunicación, todavía es una problema de primer orden en la zona comarcal y, específicamente, en el área de estudio, en la región Ño Kribo. Este canal reduciría sensiblemente la distancia entre Río Caña y las localidades cercanas tanto el propio Tobobe, Ensenada, Playa Roja, Pueblo Nuevo N° 1, Punta Níspero, Cañaveral (P), Essey Arriba, Dobori, Kully, Burote y Río Chiriquí, entre otras, y Chiriquí Grande. El canal arrancaría de las lagunas Juglí y Damani, en la riberas del Río Cañaveral y Quenani (que se empalman para formar el Río Caña), y terminaría en el poblado de Río Tobori, pegado al mar, sobre la ensenada de Cricamola, en la base de la Península Valiente. La ejecución del proyecto, presenta otra ventaja: los productores de esta zona pueden mover sus productos desde esas comunidades hasta Chiriquí Grande, incluso utilizando botes de canalete. Colateralmente, los productos que se mueven

Page 202: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

193

desde Chiriquí Grande a esas localidades, incluyendo la gasolina y derivados, deberían bajar de precio, por que los costos disminuirían visiblemente. En ese escenario, el costo de la vida en una región de pobreza y pobreza extrema se reduciría, con un efecto positivo sobre todos los indígenas ngöbes. Si se concretara este proyecto, se crearía un efecto directo sobre el empleo, que debería provenir de esa región. Durante su construcción, también se generaría empleo indirecto, muy beneficioso para este segmento del área comarcal.

8.2.7 Perfil socioeconómico por comunidad El propósito del perfil socioeconómico por comunidad realizado para este estudio fue determinar las principales actividades de producción desarrolladas por los habitantes de las comunidades visitadas, y su impacto sobre los recursos naturales. La garantía de que la declaratoria del área protegida en el área de Península Valiente sea aceptada por la comunidad, implica que exista una conciliación de intereses entre el desarrollo económico, social y ecológico del territorio. De allí la importancia de establecer el tipo de influencia que las poblaciones han ejercido en los ecosistemas durante los últimos años y cuales son sus principales problemas y necesidades para el futuro. A continuación se presentan los datos recopilados durante el estudio, así como un perfil socioeconómico de cada una de las comunidades y asentamientos visitados durante la ERP, que en total sumaron 53 localidades.

8.2.7.1 Área de Península Valiente (Bahía Azul) Playa Lorenzo

Descripción y Ubicación La localidad de Playa Lorenzo se encuentra en el Corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín, del área comarcal Ngöbe-Buglé. Esta es una comunidad costera insertada en un bosque ombrófilo tropical latifoliado de tierra bajas, poco intervenido. Localizada casi a la mitad de la Península Valiente, Playa Lorenzo limita al Norte con el asentamiento de Bucori, al Oeste con la Laguna de Chiriquí, al Sur, bastante hacia abajo, con el poblado de Bahía Grande y al Este con el poblado de Punta Escondida, situado al otro lado de la Península, que pertenece al Corregimiento de Tobobe. Sus coordenadas geográficas UTM son 405,200 m.E de longitud y 1002,500 m. N. Hacia el Este de la localidad se encuentran manchas de bosque poco intervenido; ello se hace más intenso a medida que se alcanza la mitad del accidente geográfico de la Península. Las zonas aledañas presentan la misma configuración, donde se observa zonas intervenidas para la producción agrícola, y en pocos casos, para la ganadería extensiva.

Page 203: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

194

Población Los datos de la Contraloría General de la República para el 2000, indica que allí viven 227 personas de origen ngöbe; de ese total, 101 son hombres y 126 son mujeres. El 57% de la población es menor de 18 años.

Vivienda La data censal consigna que allí existen 45 viviendas (5 hab/viv.), la totalidad de ellas tienen piso de madera, paredes y techo de “palma gira”. El informante clave, Jacinto Jurado Becker, confirmó que las casas de ese asentamiento no tienen letrinas. Los que tienen su vivienda cerca de la costa tienen como práctica consuetudinaria, tirar la basura directamente a la costa, los que están un poco más adentro, suelen deshacerse de ella arrojándola detrás de la vivienda.

Servicios Básicos La ausencia de agua para el consumo, principalmente durante el verano, fue otro problema social listado. El agua la obtienen de ojos de agua un poco más adentro.

Educación En esta población indígena hay 89 analfabetas. En ella funciona una escuela multigrado, donde imparten clases 4 maestros. La matrícula inicial, en el 2002, ascendía a 99 escolares de primaria, de los cuales 65 eran hombres y 34 mujeres.

Salud Otro servicio básico ausente es un puesto de salud, de tal suerte que los enfermos son trasladados hasta Bucori, en un bote a canalete. Nuestro informante, el señor Jurado, anotó, “para nosotros es primordial el centro de salud y los caminos de penetración, sobre todo para la época escolar”. Desde el primer contacto, emergió una clara conciencia generalizada en todo el pueblo “ngöbe”, de la situación de pobreza y abandono en que viven: esta es un área muy marginada, a pesar de que estamos cerca de las comunidades cabeceras, nunca el Alcalde nos ha brindado ni una libra de clavo. Esta comunidad tiene más de 20 años de fundación y está todavía muy atrasada.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta aldea costera son las siguientes:

Pesca Un grupo de pobladores se dedica a la pesca principalmente para la venta. Las variedades que se comercializan son macarela, urelitos, pargo (dienton, chico y de seda). Algunos bucean la langosta, también para venderla. En esta comunidad funciona un grupo con Personería Jurídica, denominado Grupo Comercializador. Su función principal es comprar y luego vender en Chiriquí Grande pescado y algo de langosta, producto de la actividad artesanal.

Page 204: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

195

Agricultura En la agricultura se cultiva arroz, ñampi, guineo primitivo (bushú), dashín. Aunque son rubros para el consumo de las familias ngöbe, el arroz y el ñampi, entran en el intercambio mercantil, es decir una parte de la cosecha se vende en el mercado. El señor Jacinto Jurado Becker, quien preside la Comisión de Vigilancia, comentó que El Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), brinda préstamo a algunas personas para financiar la venta de arroz. Ganadería Esta actividad es realizada por pocas familias, hay muy pocas cabezas de ganado para la venta. El señor Jacinto comentó que un morador de Playa Lorenzo obtuvo un préstamo del BDA para iniciar un negocio del ganado vacuno, “pero fue un fracaso, porque nunca pudo comercializar su ganado, la mayoría de ellos murieron”.

Cría de animales domésticos Se crían cerdos y pollos, tanto para el consumo como para la venta, aunque esta última es bastante esporádica. “En el mes de diciembre, la venta de puerco y de pollo es buena”, aseguró nuestro informante.

Cacería El responsable de la Comisión de Vigilancia, nos contó que ha hecho una gran labor para controlar la caza, sobre todo del conejo pintado; esa variedad se vendía en el mercado de Chiriquí Grande a B/ 1.75 la libra.

Tala de árboles Hace aproximadamente dos años que el Consejo General decidió parar la tala de árboles. En la actualidad (verano de 2003), sólo se tumba un árbol para uso de la población y no para la venta. El comprador venía de Chiriquí Grande y ofrecía B/ 0.02 por el pie ó B/ 10.00 por cada árbol. Esa práctica se realizaba en el verano sobre las siguientes variedades: el bateo, zapatero, orí, criollo, santa maría, laurel y cerillo.

Vías de Comunicación El mecanismo usual para movilizarse es el bote con motor fuera borda. En toda el área comarcal no existe algo que se pueda denominar carretera. Algunos caminos, hechos por los propios pobladores hasta sus sembradíos, es lo que suele observarse.

Costumbres y tradiciones Esta localidad ngöbe comparte las costumbres y tradiciones propias de este grupo indígena. Ello incluye, la religión “mama chi” o “mama tata”. Sin embargo, su relativa cercanía con el poblado urbano occidental de Chiriquí Grande, explica que en el caso de toda la zona costera, esas pautas culturales (incluyendo la balsería) paulatinamente se han perdido.

Page 205: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

196

Principales problemas y necesidades de la comunidad Durante la reunión sostenida con el Presidente del Grupo Comercializador, Humberto Hoocker Santos y con el responsable de la Comisión de Vigilancia, el señor Jacinto Jurado Becker, se identificaron los principales problemas y necesidades, de esta comunidad, tales como la carencia de letrinas. Como ya se dijo, la ausencia de caminos de penetración en la región, hace más penosa la vida de la población. Organización El principal grupo organizativo que existe en este asentamiento es el Grupo Comercializador, que como se señala anteriormente, tiene personería jurídica. Con una estructura directiva, que apenas ha cumplido a finales de enero de 2003, un mes de funcionamiento, el grupo se proyecta en la comunidad, ofreciendo mejores precios por el pescado, comprando rubros agrícolas, sosteniendo una pequeña tienda comunitaria y adquiriendo harina para la elaboración de “yaniqueque”. En este último caso, de forma rotativa, se entregan 8 libras de harina a una señora de la comunidad, la que se encarga de hacer esta variedad de pan y luego de descontar los costos, le queda un poco más de B/. 3.00 balboas; ese dinero le ayuda para sus gastos. Otras observaciones El grupo posee un panel solar que le permite mantener una nevera para la conservación de los productos marinos y un motor 60 caballos de fuerza que les sirve para llevar y traer productos a y desde Chiriquí Grande. Sin embargo, es necesario señalar que estos pobladores no reciben, de manera sistemática, ningún tipo de asesoramiento técnico. La propuesta de crear una reserva ecológica en la zona, es desconocida por los pobladores de esta localidad, algunos sólo han oído hablar de ese proyecto, pero desconocen totalmente los planes que se tienen para esa región. Por falta de fuentes de trabajo, esta comunidad se dedicó a la venta de árboles maderables, por lo que afectó el bosque, pero de manera focalizada. Sin embargo, en la actualidad esta actividad está controlada, al igual que la caza.

Monte Virgen (Bocola)

Ubicación y Descripción El poblado de Monte Virgen (Bocola) se encuentra en el corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín del área comarcal Ngöbe-Buglé, a 411,675 m.E de longitud y 997,550 m.N de latitud. Se accede por dos vías: utilizando un sendero que tiene una distancia/tiempo cerca de 40 minutos desde la población costera de Bahía Grande y entrando en bote por una quebrada que desemboca en la Laguna de Chiriquí. El nombre de la comunidad se debe a que antes, esto era una montaña con vegetación virgen. Pero ahora el boque está bastante intervenido: “la quebrada que teníamos se secó y es que cortamos los árboles”. Esta comunidad se encuentra dentro del Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido.

Page 206: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

197

Población La cifra presentada por el censo Nacional de Población de 2000, registró 94 personas (todas indígenas); de ese total 50 son hombres y 44 mujeres. El 47 por ciento de la población es menor de 18 años.

Vivienda Los datos del censo del 2000 consignan que allí existen 14 viviendas (6.7 hab/viv.), la totalidad de ellas con piso de madera, paredes y techo de “palma gira”. Los indígenas suelen construirlas sobreelevadas a uno o varios metros del suelo. Un grupo de informantes estimó que en Monte Virgen o Bocola hay unas 300 personas.

Servicios Básicos Para enero de 2002, se construyó el acueducto que brinda agua a la comunidad. Sin embargo, la falta de mantenimiento, cuando ha transcurrido un año de su inauguración, empieza a manifestarse con roturas y pérdidas de ese líquido debido a deficiencia de las llaves.

Educación En Monte Virgen existen 55 abalfabetas y no hay establecimiento escolar, esto obliga a las “meri chi” y los niños a movilizarse a las instalaciones escolares de Bahía Grande.

Salud Las carencias incluyen instalaciones sanitarias; ello obliga que el personal se atienda en Bucori o Chiriquí Grande. Algunos se atienden con la medicina botánica. Las enfermedades más comunes son la diarrea, vómito y la fiebre. En el mes pasado había una “meri chi”, con malaria; también hay casos de tuberculosis.

Principales actividades económicas Las actividades económicas más importantes que despliegan los moradores de Monte Virgen o Bocola son las siguientes:

Pesca La actividad pesquera artesanal, también le permite a algunas familias su sustento: se pesca paty, mero, pargo y pez aguja. Como indicativo de que algunos de ellos lo comercializan, un lugareño, manifestó que: no hay compradores que vengan al lugar.

Agricultura Los ngöbe de esta localidad se dedican a sembrar ñampi, yuca, arroz, primitivo, fruta de pan, naranja y ñame; todos ellos para el sostenimiento de la familia.

Ganadería Realmente no es una actividad importante, sólo algunas familias tienen entre 2 y 5 cabezas de bovino.

Page 207: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

198

Cría de animales domésticos Algunas familias tienen su cerdo y gallinas. Ello es fácilmente observable por los visitantes, pues se mueven alrededor de la vivienda. Para estas familias no es principalmente una fuente de proteína, sino de ingreso.

Cacería Para la cacería fue mencionado, el conejo, el ñeque y el armadillo; para el caso del zaino, comentaron que está internado adentro del bosque.

Tala de árboles Los árboles que quedan en esa zona intervenida son el cerillo, bateo, níspero y laurel; mientras que el mayo, según ellos, ya no existe.

Vías de comunicación La movilización de un sitio a otro se hace utilizando principalmente el bote a remo, si el lugar es cercano, o el bote a motor, si las distancias son más largas. También son bastante utilizados los senderos que comunican a esa población con Bahía Grande en la costa. Otras actividades económicas La comunidad de Monte Virgen o Bocola, como muchos otros asentamientos ngöbe, es una reserva de fuerza de trabajo barata, para las plantaciones de café, de legumbres y de caña de azúcar. De acuerdo con la entrevista realizada a los señores San Pedro Bernard y Benjamín Arsenio, se pudo reconstruir el itinerario que siguen estos emigrantes laborales en tiempo de recolección: en bote se trasladan a Chiriquí Grande. El microbús comercial los lleva a David. De este lugar se desplazan en transporte público a Río Sereno. Un bus los lleva a Sabalito (Costa Rica) y de allí a la finca de San Antonio, también del lado costarricense. El promedio de salario semanal oscila entre 22 y 23 mil colones, que son aproximadamente 45 a 50 dólares. Un grupo de estos trabajadores temporales, acude con su familia a esas faenas, donde la esposa y los niños mayores se integran al trabajo; los más pequeños se quedan en la vivienda asignada, al mando de los más bisoños. El FIS donó tres máquinas de coser y les construyó un rancho sin paredes. Sin embargo, para finales de enero de 2003, se habían dañado dos máquinas, por tanto sólo una estaba en funcionamiento. Pero, al igual que en Bahía Grande, el problema principal es la comercialización de las naguas que producen, ya que no tienen capacidad para sacar esa producción de la zona.

Principales problemas y necesidades de la comunidad La ausencia de una escuela primaria y un puesto de salud fueron las necesidades señaladas como las prioritarias. Con respecto a la ausencia de escuela, los moradores contaron que: “cuando hay mal tiempo los niños pasan muchas dificultades para llegar hasta Bahía Grande”.

Page 208: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

199

Otras observaciones Esta población ha impactado fuertemente el bosque por la tala de árboles, los que ha comercializado, así como también la fauna que en el vive, los cuales los ha cazado para su consumo.

Bahía Grande

Ubicación y Descripción Este asentamiento humano pertenece al Corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín, ubicado sobre la Península Valiente, comparte su límite costero con la Laguna de Chiriquí. Sus coordenadas geográficas UTM 410,100 m.E de longitud y 997,500 m.N de latitud. Como en otras localidades de la zona, todavía se encuentran bolsones de bosques perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido, al lado de espacios modificados por la actividad del hombre.

Población Nuestra informante clave, la Regidora Amelia Brown, comentó que en esa comunidad hay como 150 personas. Contra esa percepción, los registros recabados por el Censo Nacional de Población de 2000, mostraron un total de 107 personas (103 indígenas y 4 no indígenas). De ese total, 59 son mujeres y 48 son hombres. El 40 por ciento de la población es menor de 18 años.

Vivienda Este poblado indígena registra un total de 15 viviendas (7.1 hab/viv.). De ese número, 14 no tienen agua potable, ni servicio sanitario, y ninguna de ellas reportó luz eléctrica.

Servicios Básicos La lista de carencias se completa con la falta de un acueducto, aunque es un proyecto que esta aprobado, pero no se ha ejecutado. Se abastecen de agua, de pozos que se encuentran un poco atrás donde termina el perímetro del asentamiento. Las viviendas confeccionadas con palma gira en su techo y paredes de palos, no poseen letrinas y la basura se arroja atrás del hogar y en la playa. En este vecindario, no hay planta eléctrica a base de diesel, para el alumbrado nocturno. Tampoco hay veredas, las cuales serían muy necesarias

Educación Como en otras comunidades del área comarcal, hay un déficit en el equipamiento social. La escuela primaria del lugar, es multigrado, es decir, un docente atiende a 2 o más grados. Por tanto, según ellos los niños han aumentado, por lo que consideran la necesidad de una aula y una maestra más. En este momento solo tienen 3 maestras. En esta casería existen 47 personas analfabetas.

Salud Tampoco aquí hay instalación de salud, la gente suele movilizarse a Bucori y a Chiriquí Grande: el que no tiene motor o dinero, utiliza su embarcación y canalete, lo que le consume cerca de 3 horas.

Page 209: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

200

Principales actividades económicas Las actividades económicas prioritarias de los miembros de este poblado son las que se enumeran a continuación:

Pesca En este Asentamiento indígena hay algunos pescadores artesanales de langosta, que salen mar afuera por Kusapín (extremo norte de la Península). Otros, en sus embarcaciones, capturan variedades como el jurel, macarela, pargo, lisa, entre otros. Según ellos, cuando hay mucha pesca, en Chiriquí Grande no encuentran comprador.

Agricultura Los rubros para la autosubsistencia incluyen: primitivo, yuca, ñame, ñampi, “dashin”, “bushu”, pixbae y arroz. Algunas familias ngöbe, cuando obtienen ingresos, suelen comprar el plátano verde que descarta la empresa transnacional establecida en Changuinola. Lo sancochan y luego lo consumen.

Ganadería Aunque ésta no es una actividad importante entre los ngöbe, algunas familias tienen una que otra cabeza de ganado bovino, pero la inexistencia de vías de comunicación impide pensar en esta actividad con fines comerciales.

Cría de animales domésticos Con frecuencia se observa especies avícolas alrededor de la vivienda del ngöbe; aunque un poco menos común, también se encuentra uno que otro ganado porcino. Nuestra entrevistada al referirse a la gallina de patio y al porcino comentó: que cuando existe comprador, lo venden y obtienen algo de dinero que utiliza para comprar productos de consumo personal.

Cacería En cuanto a la cacería los lugareños consumen principalmente las siguientes especies: el conejo, el ñeque y el armadillo.

Tala de árboles Las variedades maderables que talan son el cerillo; en cuanto al mayo y tabaco, expresaron que muy pocos son los que utilizan. Esto indica de un modo indirecto la forma intervervenida en que se encuentra el bosque.

Otras actividades económicas En Bahía Grande se encuentra la Casa de la Artesanía, donde un grupo de seis mujeres trabajan en la confección de naguas. Cuentan con 3 máquinas de coser, obtenidas con el apoyo del FIS. Este organismo también los apoyó en la construcción del local, con la participación de la comunidad. El grupo de mujeres manifestó tener problemas con la comercialización de las naguas; ellas consideran que lo ideal sería venderlas en las ferias o al turista que visita la provincia. La venta de su producción artesanal es decisiva para mantener el interés de las socias y obtener un ingreso familiar.

Page 210: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

201

Algunos lugareños emigran a recoger café a Río Sereno y Costa Rica. Ellos forman parte de los cientos de emigrantes temporales ngöbe que entre octubre y febrero del año siguiente, se dedican a esa actividad. Otros obtienen ingresos monetarios exiguos, contratándose en la Compañía Bocas Fruit de Changuinola. Las condiciones sociales y económicas que viven, son el detonante más fuerte que los expulsa fuera de su hábitat usual.

Vías de comunicación Más allá de los senderos y pasos dentro del bosque, que son utilizados para movilizarse de un lugar a otro; incluyendo el transporte en “pangas” a las fincas donde se encuentran sus siembras; no hay vías de comunicación en toda esta región.

Costumbres y tradiciones En este asentamiento la religión “mama chi” ha construido un templo para sus rituales, cuestión que indica la intensa presencia de este elemento cultural, a pesar de que es una comunidad costera, donde sus miembros suelen trasladarse con relativa frecuencia fuera de la zona comarcal, tanto para dirigirse a Chiriquí Grande, como a lugares dentro de la Provincia de Chiriquí (como Río Sereno), e incluso la vecina Costa Rica. Lo anterior podría conducir a sostener que precisamente en medio de esa emigración laboral temporal, sus elementos culturales se encuentran en proceso de cambio, o como prefieren denominar otros, viven un proceso de aculturación intenso. La presencia del templo mama chi, es muestra de la resistencia que ponen los ngöbe, a esa reestructuración que viene de afuera y que se introduce, también, a través de un medio de comunicación como es la radio.

Principales problemas y necesidades de la comunidad Frente a la presencia de una infraestructura social precaria y la más de la veces inexistente, los problemas y necesidades giran alrededor del equipamiento urbano: ausencia: de letrinas, planta eléctrica para el alumbrado y de agua potable. La construcción de un puesto de salud, fue otra necesidad expresada por la autoridad local.

Otras observaciones La responsable comunitaria confirmó que el personal de esa comunidad, no está enterada acerca de la petición dirigida a declarar como área protegida esa zona: nadie de Bahía Grande estuvo en la reunión de Kusapín. Esta comunidad ha afectado negativamente el bosque por la tala de los árboles y por la caza alguno de los animales que allí viven. Sin embargo, aún se pueden observar espacios boscosos con poca intervención. Bucori

Ubicación y Descripción Esta localidad costera pertenece al Corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. A la llegada por bote con motor, el observador puede ver en fila las viviendas, siguiendo la línea

Page 211: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

202

de la playa. La topografía del terreno es bastante irregular. Varios caños y quebradas atraviesan esta localidad para terminar en la Laguna de Chiriquí. Este caserío se localiza en la Península Valiente, a 1 Km. de la Isla Paticinky y se ubica entre las coordenadas geográficas UTM 401,000 m.E de longitud Oeste y 1007,100 m.N de latitud.

Población Las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2,000, dadas a conocer por Contraloría General de la República indica que en Bucori viven 238 personas (236 indígenas), de los cuales 125 son mujeres y 113 son hombres. La población menor de 18 años representa el 60 por ciento, de manera que la pirámide poblacional presenta una base amplia, conformada por población joven y muy joven.

Vivienda Los registros del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, mostraron que allí había 43 viviendas (5.5 hab/viv.). Generalmente las paredes y el piso están confeccionadas con madera y el techo de pencas de palma gira. La mayoría de los habitantes tiran los desechos directamente al mar y la basura orgánica en el sitio donde las meri friegan los utensilios y enseres. Servicios Básicos En este poblado no hay agua potable. La consumen de pozos que se encuentran usualmente detrás de las viviendas. Para lavar, las indígenas utilizan, por ejemplo, la Quebrada Dobrori.

Educación Como pocos lugares, la escuela primaria cuenta con un(a) maestro(a), para cada grado. La matrícula inicial en el 2002 fue de 92 alumnos, de los cuales 45 eran hombres y 47 mujeres. También se registraron 42 analfabetas.

Salud En Bucori, se localiza un puesto de salud, atendido por una auxiliar ngöbe; junto a ella se encuentra una partera, que colabora con las tareas de la unidad relacionada con los alumbramientos. Las enfermedades más comunes son la fiebre, resfriados y la diarrea. Una carencia que eleva los casos de diarrea, es la falta de agua potable.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta comunidad son: Pesca La pesca de langosta y peces es sin duda la principal actividad económica a la que se dedica el ngöbe de este poblado. Un grupo de moradores poseen una sociedad de pesca artesanal y extraen, además de peces, langosta.

Page 212: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

203

Agricultura En este bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas, poco intervenido, se encuentran los siguientes cultivos para el sostén de las familias: ñampi, ñame, otoe, “bushú”, “dashin”, coco, piña y el arroz. Este último rubro es el que genera más venta, lo que supone un excedente que se destina al intercambio. En la observación de una finca, a la que el productor ngöbe accede con su bote de canalete por la Quebrada Dobrori, se constató cómo, sobre un terreno quebrado se disponen las siembras de los productos señalados. Todavía quedaban árboles de cacao mimetizados con los herbazales de descanso. La práctica de desbrozar una parte del bosque para las actividades agrícolas y luego buscar al siguiente año, nuevos espacios para la siembra (lo que le obliga a tumbar nuevamente) produce como saldo y en medio del aumento de la población, un bosque bastante intervenido. Las herramientas para las faenas casi no exceden el machete, utilizado para todas las labores. En muchos hogares se encuentra una división del trabajo por sexo: los hombres pescan, mientras que las mujeres se vinculan más a la siembra.

Ganadería En la comunidad de Bucori la ganadería no es una actividad económica importante. Pocas familias tienen entre 2 y 8 vacas.

Cría de animales domésticos La cría de estos animales como la gallina, el pavo y el puerco no es una actividad sistemática. Los dos primeros se encuentran comúnmente en las viviendas y como otras localidades de esta etnia, es una reserva monetaria potencial pues los venden cuando por urgencia médica o de otra naturaleza, por ejemplo para trasladarse fuera del área, se necesita contar con algún dinero.

Cacería La cacería incluye conejo, ñeque y armadillo. El saldo de esa actividad es consumida por la familia, como alternativa válida para proveerse de un fuente de proteína que no puede adquirir de otra forma.

Tala de árboles Nuestra informante clave, la señora Ciprina Archibold de Santiago, quien pertenece a la directiva de pesca, aseguró que no se talan árboles para la venta, solo se hace para uso interno; las variedades forestales que utilizan incluyen el laurel, mayo, bateo y el cerillo.

Vías de comunicación En toda esta zona no existen vías de comunicación. Cada familia ngöbe posee su panga para trasladarse a su monte o para desarrollar actividades de pesca artesanal dentro de la Laguna de Chiriquí. Cuando necesitan movilizarse fuera de la localidad, el motor fuera de borda comercial es la forma común de hacerlo.

Principales problemas y necesidades de la comunidad El problema básico es la carencia de agua potable. Se trata de una demanda prioritaria en este asentamiento que empieza a crecer.

Page 213: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

204

Otras observaciones La pobreza también se observa en la comunidad de Bucori. La dramática situación económico-social que viven, los impulsa a sobre explotar los recursos marinos. Por lo anterior, cada vez resulta más difícil la captura de variedades que como el pargo de seda y la langosta tienen como destino la venta. Sin embargo, entre los meses de agosto y octubre la pesca es importante y les provee de recursos monetarios relativos. Esta comunidad ha afectado el bosque, aunque en la actualidad está siendo controlado. Asimismo ha afectado su hábitat, por la caza de algunos animales que forman parte de su dieta alimenticia. Buena Vista

Ubicación y Descripción El poblado de Buena Vista pertenece al Corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. Se ubica en la parte oriental de la Península Valiente a una distancia aproximada de 1 Km., al Este de la Isla Paticinky. La viviendas se asientan principalmente siguiendo una línea que se acomoda a las ondulaciones de la costa. Detrás de ella se percibe un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Sus coordenadas geográficas UTM son 403,250 m.E de longitud y 1005,000 m.N de latitud. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, preparado por la Contraloría General de la República, registra una población de 83 personas (todas indígenas), de los cuales 43 son mujeres y 40 son hombres. Cerca del 55 por ciento de la población es menor de 18 años.

Vivienda El Censo de Vivienda levantado por Contraloría también en el 2000, consignó que en este asentamiento había 18 viviendas (4.6 hab/viv.), la mayoría de ellas no contaban con luz eléctrica, ni agua potable y en 14 de ellas se cocina con leña. La basura es arrojada al mar y detrás de la vivienda. En las comunidades cerca de la playa, las letrinas dan directamente al mar; allí es normal encontrar 2 ó 3 letrinas de uso colectivo. El rancho anexo a las casas, es utilizado como un lugar para bañarse.

Servicios Básicos En la comunidad de Buena Vista no hay acueducto rural. Las quebradas y pozos son las alternativas concretas que tienen los moradores para abastecerse de agua.

Educación Para la educación primaria los niños y niñas ngöbe se trasladan a la Isla Patterson o Paticinky, donde 5 maestros atienden la población escolar de la zona. En esta escuela hay cerca de 100 niños recibiendo

Page 214: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

205

clases. El Ministerio de Educación tiene registrado una matrícula inicial de 96 escolares de primaria, de los cuales 59 eran hombres y 37 eran mujeres. También se registraron 44 analfabetas.

Salud La ausencia de una instalación sanitaria, obliga al personal a trasladarse principalmente a Bucori.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas se detallan a continuación:

Pesca El personal de la comunidad se dedica la pesca artesanal de la langosta casi todo el año. La pesquería de pargo rojo y blanco, macarela, jurel, chiroli, mero, tiene fines comerciales. Ambos productos marinos, son llevados a Chiriquí Grande, donde por ejemplo, la libra de cola de langosta se vende a B/. 11.00 balboas. Para la labor de pesca, además del motor, se utiliza chapaleta, máscara y una vara con una circunferencia que se aprieta para atrapar la langosta. Algunos pescadores artesanales le venden su producción al grupo comercializador de Playa Lorenzo. Los lugareños mencionaron a la empresa Ocean Products Incorporated, propiedad del Señor Max Montano, como la que compra la langosta para exportarla al mercado norteamericano. Sin embargo, los precios pagados por libra en la misma zona oscilan entre B/.3.00 y B/.3.50 balboas. Agricultura La agricultura como actividad comercial no tiene cabida en este asentamiento humano. La labranza para la subsistencia incluye rubros como el banano, piña, coco, yuca, cacao y el “dashin”.

Ganadería En esta comunidad hay ausencia de producción pecuaria.

Cría de animales domésticos La mayoría de hogares cría gallinas y puercos. Como en otros asentamientos, el mes de diciembre es cuando la venta de estos animales aumenta.

Cacería Reportaron cacería ocasional de zaino, ñeque, armadillo y ratones. Todo lo anterior para el consumo en el hogar ngöbe que suele ser numeroso.

Tala de árboles Esporádicamente se produce venta de madera interna; las variedades se utilizan para ese propósito son el cerillo, mayo, laurel y tabaco.

Vías de comunicación Frente a la carencia de carreteras, los pobladores utilizan el motor fuera de borda comercial como el transporte más común.

Page 215: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

206

Costumbres y tradiciones Las salidas a buscar trabajo fuera de la provincia y su contacto esporádico con poblaciones como Chiriquí Grande, los han occidentalizado. Sin embargo, el núcleo central de su cultura, todavía es mantenida por estos habitantes. Al finalizar el estudio sobre los perfiles por cada localidad se elaboraron anotaciones sobre esta temática cultural.

Principales problemas y necesidades de la comunidad La infraestructura social, que crea mejores condiciones de vida, no existe en esta localidad. El listado de privaciones que enfrenta la población en materia social, encierra la carencia de agua potable, de instalación sanitaria, de electricidad, de caminos de acceso, teléfono público para el uso colectivo y letrinas.

Otras observaciones Nuestro entrevistado, el señor Ignacio Machuca, se refirió dramáticamente a la situación de abandono que siente el ngöbe. Esta comunidad ha intervenido el bosque por tala y cultivos de subsistencia. También ha afectado el hábitat que allí vive, por la práctica de la cacería de algunos animales que forman parte de su dieta. Playa Verde

Ubicación y Descripción La localidad de Playa Verde pertenece al Corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe-Buglé. Se localiza en la parte occidental de la Península Valiente a 1.5 Km. Al Sur de Punta de Toro.Sus coordenadas geográficas UTM son: 396,900 m.E de longitud y 1009,600 m.N de latitud, en cuyo entorno se encuentra una zona boscosa, pertenenciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido, mientras que en la parte sur limita con un bosque de manglar. Su nombre proviene de lo que es visible a simple vista: el lugar es una ensenada de aguas color verde. Las viviendas están emplazadas en la cercanía de la playa, que se caracterizan por un paisaje que muestra los resultados de la actividad antrópica. En su cercanía se encuentran sembradíos de árboles frutales y tubérculos.

Población Según las cifras de la Contraloría General de la República del 2000, este poblado registra un total de 148 habitantes (todos indígenas), de los cuales 74 son mujeres y 74 son hombres. En términos relativos, los menores de 18 años de edad alcanzan cerca del 55 por ciento.

Page 216: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

207

Vivienda Las cifras de viviendas registradas en el censo, arrojaron un total de 17 viviendas (8.7 Hab/viv.), la mayoría sin servicio eléctrico. En cuanto a la basura, la arrojan en la playa o detrás de las viviendas.

Servicios Básicos Esta comunidad tiene carencias de agua potable, aunque el Ministerio de Salud instaló un tanque, para almacenar el agua; sin embargo, la tubería instalada fue insuficiente y no alcanzó para todas las viviendas. Además, en la época de verano suele secarse la fuente., por lo que se ven obligados a tomar el agua directamente de la quebrada, sin ser previamente tratada.

Educación La escuela primaria, que es una instalación construida hace como 2 años, cuenta con dos maestros que atienden los 6 grados de enseñanza básica. El 45 por ciento de la población es mayor de 18 años.También se registraron 38 analfabetas.

Salud Esta comunidad carece de un centro de salud. Cuando una persona necesita atención médica debe caminar a Siraín o se dirige en bote a Bucori. Pero en los dispensarios de Syraín y de Bucori no están abastecidos de medicamentos, ni de implementos médicos. La diarrea y la fiebre son las enfermedades más comunes. Dos miembros de la comunidad, el señor Juan Montezuma y Silverio Nap, coincidieron en señalar que en Playa Verde hay un curandero y una partera, que prestan servicios a la comunidad. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas fueron detalladas de la siguiente forma:

Pesca Esta población se dedica a la pesca con fines de subsistencia y para su comercialización. Entre los productos más comunes, se encuentran: jurel, patí, ronco, macarela, pargo de piedra, así como otras especies marinas como el pulpo, langosta, caracol, cangrejo grande (centollo). Esta comunidad cuenta con tres buceadores que se dedican a la captura de la langosta. Al igual que otros pobladores de la zona costera, éstos también mencionaron que, cada vez, los pescadores deben internarse más en el mar para pescar, porque este recurso se está agotando en las aguas cercanas a la costa.

Agricultura La sobreexplotación de los recursos marinos convierte a la pesca en una actividad que no puede proveer a todos, los medios necesarios para el sustento de la familia. Por ello, el cultivo de verduras como el ñampi, ñame, yuca, “dashin”, son un complemento para la dieta de las familias.

Page 217: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

208

Ganadería En esta comunidad costera, la ganadería no tiene una presencia.

Cría de animales domésticos Las crías de gallinas y puercos se encuentra poco extendida, pues algunas familias se trasladan a la cosecha de café desde el mes de septiembre hasta principios de enero, lo cual evidentemente dificulta su cuidado.

Cacería Esta población se dedica, también, a la cacería de conejo, armado y pava garnucha. Sin embargo, los entrevistados dijeron que la cacería de animales silvestres se consume poco en esta localidad.

Tala de árboles En cuanto a los recursos forestales, los entrevistados mencionaron que antes se vendía tucas de árboles, pero ahora esto se ve muy poco. Todavía se puede encontrar variedades de árboles, tales como mayo, cedro, bateo, cerillo y en las fincas laurel.

Vías de comunicación Frente a la inexistencia de carreteras, el transporte más común es por mar, a través de embarcaciones con motor fuera de borda, que cobra B/. 2.00 balboas por llevarlos a Chiriquí Grande. Como en otros asentamientos indígenas ngöbe, casi todas las familias tienen sus botes o pangas para movilizarse internamente o a lugares aledaños. Principales problemas y necesidades de la comunidad En cuanto a las necesidades de este pueblo, el señor Silverio Nap mencionó que requerían de la instalación de un teléfono público, una vereda para caminar dentro del poblado, un puesto de salud y un motor fuera de borda.

Otras observaciones El equipo de sociología que forma parte de este estudio se movilizó a esta localidad a finales de enero de 2003 y encontró que un número importante de sus habitantes no había regresado de la recolección de café de las zonas cafetaleras de Renacimiento, en la frontera con Costa Rica, así como de otras fincas cafetaleras de dicho país. La población más joven es la que emigra en busca de un trabajo temporal para obtener ingresos y poder sustentar a sus familias. La persona entrevistada, el señor Montezuma, confirmó que algunos viajan con toda su familia y otros la dejan en sus casas. Esta comunidad ha afectado los recursos forestales porque en años anteriores comercializaba la madera. También ha afectado el hábitat del bosque por razones de caza con fines de autoconsumo. En la actualidad tienen problemas con la pesca, debido a que hay una sobreexplotación de este recurso.

Page 218: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

209

Siraín

Ubicación y Descripción La población costera de Siraín pertenece al Corregimiento de Bahía Azul, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. Esta comunidad se localiza en la Península Valiente en la margen meridional de la Laguna de Bluefield sobre la Punta Siraín. Sus coordenadas geográficas UTM son 398,700 m.E de longitud y 1011,200 m.N de latitud. Esta localidad presenta una topografía ondulada, donde predomina una colina, en la cual se emplazan las viviendas. En el perímetro de esta localidad se encuentra una zona boscosa, perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido, así como un área con un pasto natural, donde se concentra algunas cabezas de ganado bovino.

Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, publicado por la Dirección de Estadística de la Contraloría General de la República, en esta localidad existen 244 personas (241 indígenas); de este total, 124 son hombres y 120 son mujeres, los menores de 18 años representan el 61 por ciento de la población.

Vivienda De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, en Siraín había 35 viviendas (7 hab/viv.), de las cuales 30 no tenían servicios sanitarios y 31 cocinaban sus alimentos con leña.

Servicios Básicos En Siraín no hay agua potable actualmente. Hubo un acueducto que se construyó hace algunos años pero, hoy se encuentra dañado, por eso los moradores se abastecen de agua, a través de un pozo.

Educación En ese caserío se encuentra una escuela primaria y atiende uan matrícula de 23 escolares. Se registraron 38 analfabetas.

Salud El encargado del puesto de salud, el señor Trokman, aseguró que tienen muchos problemas para conseguir medicamento, el que proviene del centro de salud de Kusapín. Las enfermedades más comunes son: diarrea, gripe, fiebre, piodermitis; también hay algunos casos de diabetes y desnutrición. De forma esporádica el Ministerio de Salud les dota con nutricereal. El panel solar que tiene esta instalación sanitaria le permite conservar las vacunas en una nevera. Este centro cuenta con cerca de 150 expedientes, que pertenecen a personas de Bahía Azul, Punta Alegre, Playa Verde, Ensenada y de la propia Siraín. Los registros recientes indican la existencia de 4 casos de tuberculosis.

Page 219: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

210

Principales actividades económicas Las principales actividades realizadas por los habitantes de este poblado, se detallan a continuación:

Pesca Algunos miembros de la comunidad se dedican a la captura de langostas y algunas variedades de pescado. Evocando tiempos pasados, se comentó que existía bastante langosta, peces y tortuga. En esa época había pocas casas, mientras que ahora la población ha aumentado y, en consecuencia, están escaseando las especies.

Agricultura Los pobladores señalan que la tierra es roja y, por ende, es de mala calidad, lo que impide que puedan sembrar productos, como en otros pueblos cercanos. Además, ya sienten la presión demográfica que hace escasa la tierra para cada familia.

Ganadería Algunas familias del lugar tienen entre 2 y 10 cabezas de ganado; sin embargo, la ganadería de bovino no es una actividad importante entre los indígenas de esta localidad.

Cría de animales domésticos Por lo general cada familia ngöbe cría gallinas, pero muy pocas crían cerdos.

Cacería Las variedades que se cazan es para el autoconsumo, entre éstas se encuentran: el conejo, ñeque y de vez en cuando el zaíno.

Tala de árboles Los árboles que utilizan para la construcción de sus viviendas son el mayo, el cedro y el bateo.

Vías de comunicación Las vías de comunicación son inexistentes casi en toda el área comarcal; los moradores se movilizan utilizando embarcaciones con motor fuera de borda.

Principales problemas y necesidades de la comunidad El señor Yesi, poblador de esta comunidad, comentó que los barcos vienen y explotan sus recursos marinos en las costas. Hizo un reporte en Chiriquí Grande sobre la incursión de estos barcos; sin embargo, la Autoridad Marítima dijo que ellos tienen permiso para pescar. La sobre explotación del recurso marino obliga a los buceadores y rederos a salir mar afuera a capturar peces y langostas. Además, los suelos degradados y de mala calidad son un problema real para este asentamiento humano. La población más joven sale a emplearse a los cafetales ubicado en la Provincia de Chiriquí y en Costa Rica; otros se dedican a la recoger cebolla en el área de Boquete.

Page 220: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

211

Otras observaciones Un informante clave comentó que él está de acuerdo que el gobierno establezca una ley, para que ningún indígena venda sus tierras a los extranjeros, porque ellos después serán desalojados. En general no se muestra contrario a los proyectos, pero insistió que estos deben beneficiar a la gente y para ello es necesario que el ngöbe acepte cambiar ciertas costumbres. En Siraín funciona un proyecto de agroforestería, el equipo pudo observar los plantones que una vez que crezcan serán transplantados. Esta comunidad ha afectado los recursos forestales porque en años anteriores se comercializaba la madera. También ha afectado el hábitat por razones de caza con fines de autoconsumo. En la actualidad tienen problemas con la pesca, debido a que hay una sobreexplotación de este recurso.

Bahía Azul (Caulogote)

Ubicación y Descripción El poblado costero de Bahía Azul, forma parte del corregimiento del mismo nombre, que a su vez pertenece al Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe-Buglé. Esta comunidad está localizada en la parte norte de la Península Valiente, en la margen meridional de la Laguna de Bluefield. Este caserío se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 401,900 m.E de longitud y 1010,125 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población Según las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, en este poblado ngöbe se encuentran un total de 151 personas (todas indígenas), de las cuales 83 son hombres y 68 son mujeres. La población menor de 18 años representa al 56 por ciento, de manera que hay una relativa supremacía de niños y jóvenes.

Vivienda Un total de 20 viviendas (7.6 hab/viv.) se asientan en esa localidad; construida a la usanza ngöbe, de paredes de madera y techo de pencas de palma gira; En estos poblados costeros, la distribución espacial de las viviendas, es relativamente concentrada, siguiendo la línea de costa una al lado de la otra. Servicios Básicos La comunidad tiene un acueducto rural, aunque se encuentra bastante deteriorado, ello implica que tiene que ser reemplazado. La mayoría de las viviendas no tiene servicio sanitario, ni luz eléctrica, por tanto los alimentos los cocinan con leña.

Page 221: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

212

Educación El maestro que dirige la Escuela, comentó que tiene una matrícula de 190 alumnos, atendidos por 9 maestros en dos jornadas. Los funcionarios del Ministerio de Educación consideraron la construcción de un servicio sanitario, 2 aulas adicionales y un comedor, pero hasta el momento esto no se ha concretado. Por otro lado, esta localidad considera necesario la dotación de un ciclo básico, para que los estudiantes que han egresado no tengan que ir a Kusapín. Se conoció que entre 25 y 30 estudiantes salen todos los años para el centro básico de Kusapín. En este poblado existen 21 analfabetas.

Salud Los moradores de Bahía Azul suelen desplazarse a Siraín, donde se ubica el puesto de salud más cercano. Si la enfermedad es más grave, algunas familias llevan a sus enfermos a Kusapín, donde se encuentra el centro de salud más grande de toda esa área.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los habitantes de este poblado son las siguientes:

Pesca Este es un poblado pesquero por excelencia, ya que los niños desde pequeños se les enseñan a bucear. Practican la pesca artesanal y la captura de langosta, con el fin de vender lo que capturen.

Agricultura Esta comunidad también se dedica a la agricultura, cuyos cultivos son orgánicos, ya que no emplean agroquímicos. Cultivan la yuca, el ñame y el ñampi”. Sin embargo, tienen problemas con la comercialización, ya que no se les paga adecuadamente. Una de las personas entrevistadas mencionó que un comprador de ñampi que quiso comprar 8 quintales de este producto, ofreció a B/. 0.10 la libra, cuando éste tiene un precio muy superior.

Ganadería A pesar de que algunas familias tienen varias cabezas de ganado, esta actividad no es relevante.

Cría de animales domésticos En esta comunidad como en las otras aldeas visitadas, por lo general cada familia ngöbe cría gallinas y en menor escala cerdos.

Cacería Las personas entrevistadas, tales como el honorable representante y el director de la escuela, señalaron que las especies que se cazan son para el autoconsumo (conejo, ñeque y un poco menos el zaíno). Sin embargo, coinciden que esta actividad ha disminuido, debido a que como no fue controlada, se sobreexplotó.

Tala de árboles En la actualidad la tala de los árboles no se presenta como una actividad importante, ello es entendible por la forma en que se encuentra intervenido el bosque. Aún algunos ngöbe suelen cortar árboles para

Page 222: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

213

la construcción de sus viviendas o para tener nuevos espacios para la agricultura rudimentaria que practican.

Vías de comunicación Como en toda la zona, el transporte más común es por vía acuática, en lanchas con motor fuera de borda. El transporte a Chiriquí Grande les cuesta entre B/. 3.00 y B/. 3.50 por viaje.

Principales problemas y necesidades de la comunidad La realidad socioeconómica es grave para los indígenas ngöbe, por la escacez de fuentes de trabajo. En cuanto al centro educativo, éste necesita un trabajador manual, además requiere 2 aulas adicionales, un servicio sanitario y un comedor. Otras observaciones Según conversaciones con el Director de la Escuela, señor Hermenegildo Hoocker y el Honorable Representante, señor Carlos Rolet, sostienen que existe una falta de respuestas, frente a los proyectos que ellos presentan, como es el caso del proyecto de pesca artesanal propuesto al CBMAP, el que no aceptó la cría de langosta. También señalaron que hace 3 meses vino un representante de Nutri Hogar, pero tampoco han tenido respuesta. . Todo ello produce un desánimo de la gente. Por otro lado, aseguraron estar capacitados, pero requieren insumos y capital para llevar adelante algún proyecto. Esta comunidad a través de los años ha afectado los recursos forestales, la fauna y los recursos pesqueros, debido a que no hubo un control adecuado.

Ensenada (Quenamoy)

Ubicación y Descripción Al fondo de la Laguna de Bluefield, se encuentra el caserío indígena de Ensenada. Ese poblado pertenece al Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son 404,475 m.E de longitud y 1011,675 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registró un total de 128 habitantes (125 indígenas), de los cuales 75 son mujeres y 53 son hombres. Se trata de una población joven, pues los menores de 18 años representan cerca del 63 por ciento del total de la población.

Page 223: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

214

Vivienda Para el año 2000, el poblado de Ensenada (Quenamoy), tenía 23 casas (5.6 hab/viv.) en condiciones precarias. De éstas, 22 no tenían ni servicio sanitario ni luz eléctrica.

Servicios Básicos El acueducto rural que existe no abastece a toda la comunidad, de manera que algunas familias utilizan la quebrada o el pozo. Asimismo, no tienen letrinas y la basura la tiran detrás de las viviendas.

Educación Cuentan con una escuela y 3 maestros que atiende los escolares en dos salones. Además, los niños reciben por parte del Ministerio de Educación, crema y galleta nutricional. También registraron 44 analfabetas.

Salud En materia de salud, los consultados sustentaron que no hay centro de salud en Ensenada, y lo problemático, es que no hay recurso económico para movilizar los enfermos, pues tienen que llevarlos a Kusapín o cruzar la Península Valiente hasta el puesto de salud en Nurintuboto o (Guacamayo). Las enfermedades más comunes se repiten en toda la zona comarcal: gripe, fiebre, diarrea, malaria y tuberculosis.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas se detallan a continuación:

Pesca La pesca es la actividad principal en esta comunidad. Ellos pescan el ronco, patti y lisa. Su venta en las tiendas más cercanas, les proporciona el dinero para su sustento diario.

Agricultura La agricultura de subsistencia, les permite completar de forma precaria su alimentación. Para este propósito se siembra banano, otoe, ñampi, “dashin”, coco, yuca y primitivo. Ellos consideran que las condiciones de vida que tienen no se prestan para favorecer la comercialización de los productos agrícolas, debido a que no cuentan con el capital para sacar su producción de la comunidad. Las cifras del VI Censo Nacional Agropecuario de 2001, muestran la exigua producción de rubros agrícolas que presenta en general la Comarca Ngöbe-Buglé.

Ganadería La ganadería de bovinos, no es una actividad dominante en esta comunidad.

Cría de animales domésticos La comunidad de Ensenada, como las otras localidades ngöbe, se dedica a la crianza de gallinas que se reduce a una decena de aves por hogar, mientras que la cría de porcino es más reducida. Estos animales son criados especialmente para el autoconsumo.

Page 224: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

215

Cacería Esta comunidad practica la cacería con fines de autoconsumo. Esta incluye, conejo, tucán, zaíno, oso hormiguero y armadillo.

Tala de árboles La tala también es practicada por esta comunidad, pero usualmente la realizan para la construcción de sus viviendas. Las especies más frecuentes son: el laurel, bateo, cerillo.

Vías de comunicación De Ensenada es posible dirigirse a la Península Valiente, ya sea por mar o por caminos que los indígenas han construido.

Principales problemas y necesidades de la comunidad En la reunión sostenida con algunos dirigentes de la comunidad fue posible conocer los problemas y necesidades de esta aldea. En esta reunión se encontraba el señor Aquilino Widi, quien ocupa el cargo de Presidente del Club de Padres de Familia y, además, trabaja con la División y Control de Vectores del Ministerio de Salud (SNEM). También se hallaban presentes David Becker, Enrique Salazar y las “meri”: América Valdez, Nina Becker y Teofila González. Ellos plantearon la necesidad de un centro de salud, se refirieron a aspectos como la ausencia de recursos económicos para movilizar a los enfermos y la carencia de proyectos de desarrollo que generen fuentes de empleo.

Otras observaciones En esta localidad ngöbe la pobreza y la extrema pobreza es evidente. Nuevamente la percepción de los indígenas es clara: ellos han sido abandonados a su propia suerte. Los entrevistados manifestaron que la comunidad trata de conseguir una mejor educación, una buena salud, pero no tienen respuesta. Resulta casi paradójico encontrar esta realidad de pobreza, en una región con recursos naturales y en medio de un área de grandes ríos. La pobreza de la población ngöbe tiene consecuencias múltiples sobre la salud y la educación. Las malas condiciones sociales y económicas existentes, tanto en esta comunidad como en otras, es el motor que los expulsa periódicamente de sus hogares para tratar de obtener mejores ingresos, a los fines de procurar una mejor calidad de vida para su familia. En este cuadro de carencias y percepciones históricas de abandono, los indígenas van a trabajar a la compañía bananera, la Bocas Fruit, otros se emplean como celadores, por dos o tres meses, en Isla Bastimento, cuidando los negocios de los turistas. Pero todos estos son trabajos temporales, mal pagados, que no resuelven su pobreza. Punta Alegre

Ubicación y Descripción Punta Alegre se encuentra situado frente de Siraín, separado por la Laguna de Bluefield. Sus coordenadas geográficas UTM son: 399,800 m.E de longitud y 1012,700 m.N de latitud. Esta localidad

Page 225: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

216

forma parte del Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Enclavado en un bosque de tierra bajas, bastante intervenido, Punta Alegre cuenta con algunos “potreros” y zonas de cultivos que se extienden hasta la parte más al norte de la península, en dirección a Kusapín cabecera.

Población Los registros censales publicados por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, indican que allí se concentran 132 habitantes (131 indígenas), de ellos, 74 son hombres y 58 son mujeres. Cerca del 62 por ciento son menores de 18 años; lo que indica que un poco menos de dos tercio de la población está integrada por jóvenes y niños.

Vivienda De las 23 viviendas (5.7 hab/viv.) que forman parte de este asentamiento, 14 no tienen servicio sanitario. Son viviendas indígenas de madera con techo de penca.. Usualmente las casas ngöbe de las áreas costeras están ordenadas siguiendo la línea de la playa. Una vereda de cemento atraviesa parte de la comunidad.

Servicios Básicos Existe un acueducto rural que dota de agua a 15 viviendas. La toma de agua se encuentra en un pozo situado detrás de este asentamiento. Según los informantes claves, la construcción de letrinas, es una tarea difícil, por el alto nivel freático y su cercanía al mar. Esta comunidad cuenta con 3 letrinas colectivas que dan directamente a la playa. También están dotados de una planta de diesel que provee de energía eléctrica a la comunidad; sólo 3 viviendas no tienen electricidad. La basura se deja caer desde la cocina al piso, donde los animales la aprovechan y la más pesada es dejada detrás de la vivienda.

Educación En Punta Alegre existe una escuela multigrado, la cual es atendida por 2 maestros. Si bien la infraestructura no es nueva, no se encuentra deteriorada. También se registraron 9 analfabetas.

Salud Desde hace algunos años están solicitando la construcción de un puesto de salud, pero aún no obtuvieron una respuesta positiva.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de este poblado son las siguientes:

Page 226: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

217

Pesca Los ngöbe que viven en esta comunidad se dedican a la pesca de la langosta y otras variedades marinas, como son el pargo, ronco, caracol, pulpo y el centollo. En el caso del pargo son de dos tipos:el corriente, que es colectado en aguas superficiales y el pardo de seda, cuya pesca se hace en aguas profundas. En plena temporada de pesca (durante el mes de septiembre) hay una población de pescadores de 500 y 700 personas, que se establecen en la Isla Escudo de Veraguas.

Agricultura Esta comunidad también se dedica a la agricultura de subsistencia. El área de cultivos se encuentra detrás de Punta Alegre. Allí se cultiva dashin, primitivo, otoe, arroz, ñampi, plátano principalmente, los cuales son para el autoconsumo.

Ganadería Algunas familias de esta localidad cuentan con algunas cabezas de ganado bovino.

Cría de animales domésticos Las gallinas, algunos pavos y porcinos son criados cerca de las viviendas. Su objetivo es la venta y ocasionalmente son consumidos en el hogar.

Cacería Como en otras localidades ngöbe, la caza de animales tiene como propósito obtener algo de proteína en su dieta, ellos cazan el conejo( el que lo venden a B/. 1.00 la libra dentro del área), saíno, armadillo y el pavo real. Sin embargo el informante clave, señaló que ellos conservan el conejo y el saíno. Tala de árboles Lo intervenido del bosque y la densidad del poblamiento, hace que se reduzca la tala de árboles y sólo se corten aquellos árboles que el ngöbe necesita para construir sus viviendas.

Vías de comunicación Desde Punta Alegre se puede llegar a través de un camino, atravesando la zona de cultivos y una zona boscosa. Las lanchas con motor fuera de borda y los botes sin motor constituyen las medios que utilizan para movilizarse dentro del zona y fuera de ella.

Costumbres y tradiciones El señor Hooker, considera que el ngöbe es conservacionista, y comentó que todo niño que nace tiene un apodo que está relacionado con la naturaleza. También comentó que conservan la costumbre de sembrar un árbol con el cordón umbilical de cada niño ngöbe que nace. A pesar del proceso de aculturación que conduce a perder sus rasgos culturales autóctonos, todavía se observa la práctica de la balsería y el culto de mama chi o mama tata.

Page 227: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

218

Principales problemas y necesidades de la comunidad Entre éstos se destacan: agotamiento de la fauna marina, la falta de un puesto de salud y la falta de atención con respecto a los proyectos que los pobladores de esta comunidad han presentado, ante algunas dependencias del gobierno.

Otras observaciones En las conversaciones sostenidas con algunos de los dirigentes comunitarios, se detectó la incredulidad en la concreción de los proyectos. Ellos consideran, que a veces los organismos utilizan a las comunidades indígenas para conseguir fondos, pero una vez recibidos, éstos son canalizados hacia otros destinos.

Punta Valiente

Ubicación y Descripción Punta Valiente es una comunidad costera que se localiza en la parte más septentrional de la Península Valiente y es considera una de las comunidades más antiguas de esta región. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Este centro poblado pertenece al Corregimiento de Kusapín, Distrito Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 399,700 m.E de longitud y 1014,500 m.N de latitud. El arribo por mar a este poblado es peligroso por el fuerte oleaje.

Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 144 personas (143 indígenas); de los cuales 79 son hombres y 65 son mujeres. La población es relativamente joven, ya que los menores de 18 años representan el 63 por ciento, es decir casi los dos tercios del total de la población. Sin embargo, los residentes de esta localidad manifestaron que había más de 150 personas.

Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra un total de 21 casas (6.9 hab/viv.); de éstas 14 no tienen servicio sanitario, ni luz eléctrica, por tanto cocinan sus alimentos con leña. Según las autoridades del lugar, en la actualidad existen 24 viviendas. También se registraron 27 analfabetas.

Servicios Básicos Como no cuentan con acueducto rural, el agua es tomada de los pozos que se encuentran detrás de la comunidad. El visitante puede observar varios hilos de agua que forman pequeñas quebradas que nacen de manantiales, que son aprovechados por los lugareños.

Page 228: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

219

Educación Esta comunidad está dotada de una pequeña escuela, cuyo maestro imparte enseñanza multigrado a un reducido número de niños.

Salud Este poblado no tiene un puesto de salud; cuando el mar está agitado, la población no puede salir ni entrar, lo cual es una fuerte restricción en el caso de una emergencia médica. Las enfermedades más comunes son: diarrea, vómitos, fiebre y algunos casos de tuberculosis.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de Punta Valiente son la pesca y la tala de árboles, ésta última se realiza generalmente para la construcción o reparación de sus viviendas. Es necesario señalar que la población emigra temporalmente por razones de trabajo, principalmente a Changuinola, donde trabajan en Bocas Fruit.

Pesca Una de las actividades económicas para obtener algunos ingresos, es la pesca. Sin embargo, la captura de la langosta está en crisis, ya que hay muchos buceadores que se dedican a esta actividad sin ningún tipo de control. Tampoco existe control para la pesca con trasmallo. Los entrevistados manifestaron que cuando hay buen tiempo un pescador puede traer hasta 40 libras de pescados, de distintas variedades, como son: pargo de seda y de piedra, jurel, sierra, mero, picúa y el ronco que consumen en la comunidad. Sin embargo cuando esto sucede, no encuentran más compradores.

Agricultura Punta Valiente, se asienta en un bosque verde tropical bastante intervenido; los habitantes tienen sus cultivos en una zona escarpada. Los principales cultivos son: ñame, otoe y primitivo, los cuales se utilizan para el autoconsumo y sólo venden excedentes eventuales. Los entrevistados manifestaron que en el pasado llegaron a cultivar hasta 500 libras de otoe. En la actualidad pudieran cultivar más ñame, pero no tienen mercado en Chiriquí Grande, que es el centro más cercano que estas poblaciones tienen en su entorno para canalizar sus productos. Todavía se observan entre sus cultivos, árboles de cacao abandonados, testimonios de un período pasado, cuando el precio de la libra era atractivo.

Ganadería En las laderas empinadas se observa uno que otro bovino atado cerca de la vivienda, pero como se trata de terrenos escabrosos, la ganadería no tiene mucha presencia en este asentamiento.

Cría de animales domésticos La cría de gallina y algunos cerdos se realiza con fines de autoconsumo y, a veces, los venden. Al igual que en otras comunidades, su propósito principal es disponer de un recurso monetario adicional o de emergencia.

Page 229: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

220

Cacería Según los entrevistados, la cacería se reduce al zaíno, armadillo y al ñeque. En el caso del conejo, dijeron que ya no los cazan. Tala de árboles En la entrada de la comunidad, por la costa, se observó una casa con madera aserrada y una maquinaria mínima para cortar y convertir las tucas en madera utilizable. Ante esta evidencia, señalaron que algunos pobladores tienen madera como reserva. Pese a la evidencia de tala, con el propósito de extraer madera, más allá de las necesidades de la comunidad, comentaron que se les acusaba de explotar la madera sin control, pero ellos no estaban de acuerdo, porque están dispuestos a reforestar, lo que sería muy provechoso para ellos mismos. La lista de maderas era relativamente extensa, la cual incluía: mayo, zapatero, laurel, bateo, cerillo y níspero.

Vías de comunicación Solo existe el camino de tierra que atraviesa la zona boscosa sobre una colina empinada y que termina en el pueblo de Kusapín. La otra vía de comunicación es acuática, pero en los momentos de fuerte marea, no pueden acceder mediante esta vía.

Costumbres y tradiciones En esta comunidad se practica el culto de mama chi, cuyos seguidores son estrictamente dogmáticos y no aceptan otras costumbres.

Principales problemas y necesidades de la comunidad Al hablar de las prioridades, sobresale la inexistencia y precariedad del equipamiento social, que, en realidad, es un problema generalizado en toda la Comarca Ngöbe-Bugle.

Otras observaciones Un grupo representativo de la comunidad, entre el que se encontraban los señores Roy Smith, Carlos Nigar y Celestino Smith, manifestaron que, a pesar de encontrarse entre las comunidades más antiguas, Punta Valiente es una comunidad abandonada. Entre las prioridades consideran la necesidad de que se les construyan veredas, planta y tendido eléctrico, un dispensario y la expansión de las instalaciones educativas.

Kusapín

Ubicación y Descripción Kusapín se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 402,500 m.E de longitud y los 1014,150 m.N de latitud. Esta localidad se encuentra en el sector más septentrional de la Península Valiente. Administrativamente, pertenece al Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe-Buglé.

Page 230: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

221

Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, publicado por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, reporta que en Kusapín cabecera hay 1,190 personas (1,171 indígenas), donde la distribución por sexo es homogénea: 596 son hombres y 594 son mujeres. De esta cifra global, el 56 por ciento son personas menores de 18 años. Este es un poblado costero, cuyo corregimiento se caracteriza por presentar la más alta densidad de habitantes dentro de la Comarca, el cual alcanza a 117 personas por Km². Dada esta población, es evidente que esta alta densidad aumente su presión sobre el entorno del ambiente natural.

Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, indica que en esa localidad había 184 hogares (6.5 hab/viv.), de los cuales el 75 por ciento no tenía servicios sanitarios.

Servicios Básicos En Kusapín hay un acueducto rural que brinda cobertura a una parte de la población. Sin embargo, en los hogares situados en la colina, el agua proviene de pozos.

Educación En esta localidad hay una escuela primaria, cuya matrícula inicial en el 2002, es de 257 alumnos, de los cuales 135 son hombres y 122 son mujeres. También se registró un total de 11 maestros. En este plantel, también funciona un primer ciclo, cuya inscripción inicial alcanzó en el año 2002 a 267 jóvenes, de los cuales 169 son hombres y 98 son mujeres. En esta población se registraron 122 analfabetas. En el año 2002, frente a un incumplimiento de ampliar las instalaciones educativas, -proyecto con un presupuesto de B/. 280,000.00, la directiva del Club de Padres de Familia, determinó una huelga para presionar y conseguir que las obras fueran iniciadas. El equipo de trabajo se percató que se están construyendo los pabellones adicionales, pero estas instalaciones nuevas requieren de mobiliario. Salud Cuenta con un centro de salud a cargo de un médico (el único de toda el área de estudio). Esta instalación sanitaria abastece a los 11 puestos de salud existentes en al zona. Según conversaciones sostenidas con el alcalde, éste manifestó que existe déficit de medicamentos y de implementos médicos, ya que los que suministran no les alcanza. A través del mismo puesto de salud, se conoció que el equipamiento médico es deficiente. En cuanto a las enfermedades más comunes, ellos consideran las siguientes: problemas respiratorios, parasitosis, piodermitis y como factores de riesgo señaló los embarazos de adolescentes y la desnutrición. Sin embargo, con respecto a esta última, consideran que el estado nutricional de Kusapín es mucho mejor que el resto de las comunidades.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta localidad, se detallan a continuación:

Page 231: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

222

Pesca La pesca es la actividad económica más importante de este sitio. Un número considerable de jefes de familia se dedican a la pesca artesanal de especies marinas como la langosta, el pargo de seda, pulpo y otros peces comerciales. Según información obtenida, en el Distrito de Kusapín hay entre 300 y 400 buceadores que se dedican a la captura de langostas.

Agricultura El cultivo de algunos productos agrícolas se realiza para el autoconsumo. Entre estos se encuentran: el ñame, el otoe y plátanos. La siembra de otoe también es para su comercialización, cuya venta, les permite algún ingreso para comprar artículos que no producen.

Ganadería La ganadería no es una actividad sistemática entre los ngöbe, sin embargo, algunos moradores poseen de 2 a 5 cabezas de ganado bovino que pastan libremente.

Cría de animales domésticos Como es usual, en cada hogar ngöbe se puede encontrar cría de gallinas y en menor escala cerdos. Algunos son para el autoconsumo y para comercializar el excedente.

Cacería Debido que ha aumentado la población y, en consecuencia, se ha producido mayor caza, lo que ha impactado en el hábitat de la fauna salvaje.

Tala de árboles Las pocas especies maderables que quedan en el bosque, ya que ha sido bastante intervenido, son taladas para utilizarla en la construcción y mejoramiento de sus viviendas. Vías de comunicación La principal vía de comunicación es el mar, donde el transporte es realizado en bote con o sin motor. También hay caminos que une a esta localidad con el resto de las aldeas y las zonas de cultivos. Los caminos más utilizados son a Punta Valiente y Punta Alegre.

Principales problemas y necesidades de la comunidad Existe insuficiencias de letrinas, necesidades de ampliación del acueducto rural, mayor dotación de medicamentos e implementos médicos, así como implementación de proyectos que generen empleo.

Otras observaciones En conversaciones sostenidas con el alcalde, se conoció que existe una serie de problemas sociales, por falta o carencia de equipamiento social. En su descargo mencionó que la Alcaldía no tiene presupuesto para desarrollar obras comunitarias; además lo que reciben los Representantes de Corregimiento, no es suficiente para sus comunidades.

Page 232: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

223

También, mencionó que en Kusapín se ha detectado que hay algunas personas que se están dedicando a robar, debido la falta de trabajo.

Nurintuboto (Guacamayo)

Ubicación y Descripción El asentamiento indígena de Nurintuboto o Guacamayo se localiza en el Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. Esta localidad se encuentra situada entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 403,300 m.E de longitud y 1014,500 m.N de latitud. Esta es una comunidad costera, que se encuentra en la parte septentrional de la Península Valiente y cuenta con playas de fuerte oleaje. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, este poblado registra 66 personas (todas indígenas), de los cuales 40 son mujeres y 26 son hombres. Los datos indican que los menores de 18 años representan el 62 por ciento de la población.

Vivienda Cuenta únicamente con 8 viviendas (8.3 hab/viv.), cuya construcción sigue el patrón tradicional de los hogares ngöbe: techo de pencas de palma gira y las paredes y el piso de madera. Aunque había dos viviendas cuyas paredes eran de palma gira.

Servicios Básicos El agua que consumen, la toman de pozos que se encuentran detrás del asentamiento. Ninguna de las viviendas tiene luz eléctrica, ni servicio sanitario Educación La escuela primaria del área atiende a los niños de Nurintuboto o Guacamayo y Punta Uva; es una instalación multigrado, donde 5 maestros atienden un total de 99 escolares. Como otras localidades ngöbe, la población escolar de los 3 primeros grados, concentran casi las dos terceras partes del total (62%). Los jóvenes con edades de 10 y más años, se incorporan de forma temprana a las tareas productivas, abandonando con ello la escuela. Al concluir su 6 grado, algunos se desplazan a Kusapín, donde continúan sus estudios. Se registraron 10 analfabetas.

Salud El responsable del puesto de salud, señor Ciriaco Migar, manifestó que a la comunidad le faltan medicamentos. También comentó que antes de la creación de la Comarca, ellos tenían más apoyo del gobierno. En la actualidad existen 11 subcentros de salud que dependen de Kusapín y que cuando se les

Page 233: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

224

solicita alguna medicina u otro tipo de apoyo, no logran tener una respuesta favorable. Otro problema que manifestó, es la falta de coordinación entre estas dependencias. Las enfermedades más comunes son: diarrea, vómitos, fiebre y resfriados. Aunque no hay casos de tuberculosis, si hay de malaria. No existe desnutrición severa o de tercer grado, pero si hay algunos casos de desnutrición de primero y segundo grado.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los miembros de la comunidad de Nurintuboto son:

Pesca Al referirse a las actividades productivas, sólo unos cuantos pobladores se dedican a la captura de langostas, mientras que otros se dedican a la pesca; estas labores las realizan de forma artesanal.

Agricultura Los cultivos que se producen son para el autoconsumo y para la venta. Pero no tienen mercado para productos como el otoe y plátano. También se conoció que están cultivando el noni, pero no lo han podido comercializar. El otoe se llegó a vender hasta B/. 25.00 el quintal, sin embargo, en la actualidad, el precio bajó a B/. 10.00. lo mismo, ocurre con la comercialización del coco, ya que en la zona lo pagan B/. 0.10 la unidad, cuando en los merados de consumo son vendidos a B/. 0.35 cada uno.

Ganadería Es una actividad realizada por muy pocas personas de la comunidad. Desde la playa se puede ver áreas de potreros, pero las cabezas de ganado bovino, que son muy pocas, pastan libremente.

Cría de animales domésticos La cría de gallina y cerdo son para el autoconsumo de la población, pero mayoritariamente son comercializados.

Cacería Según datos obtenidos en esta comunidad, la cacería está controlada.

Tala de árboles Desde el punto de vista ambiental, este poblado se sitúa en un área altamente intervenida, donde no es posible encontrar muchas especies. Los pobladores entrevistados aseguraron que la madera de árboles como el laurel y mayo, se utiliza sólo para suplir sus necesidades, ya sea para la construcción y arreglo de sus viviendas, pero no para la venta.

Vías de comunicación La playa es utilizada como camino, lo que le permite movilizarse a las localidades de Punta Uva, Playa Balsa, Cayo Paloma, Quebrada Nasa y llegar hasta Tobobe. También hay un camino que atraviesa los cultivos y llega Kusapín. Otra posibilidad es movilizarse por el mar, mediante botes con motor, lo que les facilita llegar a otras poblaciones, incluyendo Chiriquí Grande.

Page 234: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

225

Principales problemas y necesidades de la comunidad Esta comunidad no tiene letrinas, ni electricidad, ni agua potable, y padece problemas de accesibilidad.

Otras observaciones Las condiciones sociales y económicas existentes, impulsan a los más jóvenes emigrar, como trabajadores temporales, en la cosecha de café, tanto en Río Sereno, como a las fincas cafetaleras de Costa Rica, ya que en la actualidad no es posible conseguir empleo en la compañía bananera en Changuinola.

Playa Balsa

Ubicación y Descripción El caserío indígena de Playa Balsa pertenece al Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé. Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas UTM: 406,006 m.E de longitud y 1011,000 m.N de latitud. Este es un poblado costero con aguas cristalinas y oleaje intenso, se encuentra situado en la costa oriental de la Península Valiente, frente al Cayo Paloma o Pigeon. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, publicado por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría, esta localidad registra 121 personas (todas indígenas), de los cuales 62 son mujeres y 59 son hombres. En esta comunidad, como en otras localidades ngöbe, los niños y jóvenes menores de 18 años, alcanzan al 59% de la población total.

Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 16 viviendas (7.6 hab/viv.), de las cuales ninguna de ellas tiene servicio sanitario, ni luz eléctrica. La deposición final de la basura la efectúan en la parte trasera de sus viviendas o en la playa.

Servicios Básicos El agua proviene de tomas que se originan en pozos, situados en sus proximidades, en la zona boscosa de este asentamiento.

Educación En este poblado no hay escuela primaria, los niños asisten a la escuela de la comunidad de Cayo Paloma, caminando por la playa. También se registraron 20 analfabetas.

Page 235: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

226

Salud En Playa Balsa no hay puesto de salud, los enfermos deben acudir al puesto de salud de Cayo Paloma.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas son las siguientes:

Pesca Los habitantes de este lugar, se dedican a la captura de la langosta y de pulpos, así como también a la pesca de gran variedad de peces como son el róbalo, ronco, jurel, mero, pargo rojo. Durante la misión de campo se observó que los jóvenes que se dedican a la pesca en la orilla de la playa, principalmente del pez aguja, para el autoconsumo.

Agricultura Los pobladores de esta localidad, también se dedican a la siembra de la yuca, ñampi, otoe, primitivo, banano, pixbae, coco, cacao, naranja y piña; esto les permite complementar su dieta y, si es el caso, venden los excedentes dentro de la zona. La distancia y el costo del combustible, hace imposible el traslado de esa pequeña producción al mercado de Chiriquí Grande.

Ganadería Sólo dos familias tenían 2 y 4 cabezas de bovino, respectivamente. La distancia y las dificultades para trasladar estos animales para la venta, son una de las causales por lo que no crían más ganado bovino.

Cría de animales domésticos Las familias de esta comunidad, también crían gallinas y cerdos, los cuales son vendidos o utilizados para el autoconsumo.

Cacería Esta no es una actividad importante, a pesar de que algunos pobladores se dedican esporádicamente a la cacería con fines de autoconsumo.

Tala de árboles El área boscosa se caracteriza por estar bastante intervenida. En la actualidad, los árboles que se sustraen del bosque, los utilizan para el mejoramiento o la construcción de sus viviendas y para construir botes. En esta aldea hay un grupo que se dedica a fabricar botes para la venta. Los precios de éstos oscilan entre B/. 40.00 y B/. 500.00, dependiendo de su tamaño.

Vías de comunicación Además del bote a motor, que utilizan para trasladarse a otros poblados por vía marítima, los habitantes cuentan con caminos que le permiten movilizarse a poblados cercanos como Nurintuboto o Guacamayo, Cayo Paloma, Quebrada Nasa y Tobobe.

Page 236: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

227

Costumbres y tradiciones Las costumbres y tradiciones ngöbe están presentes, pero los pobladores costeros se han transculturizado adecuándose a la cultura occidental latina. Principales problemas y necesidades de la comunidad En Playa Balsa, no hay letrinas, ni electricidad, ni teléfono público. Tampoco hay escuela, ni centro de salud. Los escolares y enfermos recurren a Cayo Paloma en busca de esos servicios sociales.

Otras observaciones Sus ensenadas con aguas cristalinas, bordeadas por cocoteros permiten el buceo y la práctica de deportes como el “snorkel” y el “surf”. Dada las condiciones del sitio, la población del lugar con el apoyo necesario, pudiera explotar un turismo deportivo, lo que les generaría fuentes de empleo. Cayo Paloma (Pigeon Key)

Ubicación y Descripción El asentamiento ngöbe de Cayo Paloma se localiza en el Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son: 407,510 m.E de longitud y 1009,660 m.N de latitud. La morfología del terreno, donde se emplaza esta comunidad, está dominada por dos colinas que se sitúan una frente a la otra, entre las cuales se ha formado una playa. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Población Los últimos registros de población, que datan de 2000, publicados por la Contraloría General de la República, establecen que en esta comunidad viven 246 habitantes (238 indígenas), de los cuales 130 son hombres y 116 son mujeres. Los menores de 18 años de edad representan el 57 por ciento de la población.

Vivienda Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, Cayo Paloma tenía 39 viviendas (6.3 hab/viv.), construidas mayoritariamente en madera con techo de pencas.

Servicios Básicos El agua la obtienen de pozos. Tampoco tiene luz eléctrica, ni letrinas. La basura suelen arrojarla detrás de la vivienda o en áreas cercanas.

Page 237: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

228

Educación Durante la misión de campo se pudo observar que la edificación escolar multigrado se encuentra en muy mal estado. Existen más de 100 escolares que reciben clases, los cuales son atendidos por 4 maestros. En esta localidad se registraron 28 analfabetas.

Salud El jefe de la unidad sanitaria del lugar, señor Leopoldo Santiago, reportó que no hay casos de tosferina, sarampión, ni tuberculosis. Sin embargo, si hay casos de malaria. En cuanto al estado nutricional de los niños que provienen no sólo de Cayo Paloma, sino de Quebrada Nasa y Playa Balsa, sus registros indicaron que para el 2002, sobre una población de 101 niños menores de 5 años, habían 15 que presentaban un cuadro de desnutrición de primer grado, 4 niños con una desnutrición en segundo grado, y 1 caso de desnutrición de tercer grado -que es la más severa- pero en la actualidad ya está recuperado. También mencionó que 10 casos de niños que presentan riesgos de desnutrición. De esto se infiere que aproximadamente un tercio de los menores (cifra bastante elevada) que acuden al puesto de salud tienen algún grado de desnutrición. Las enfermedades más usuales son. diarrea, resfriados, infecciones respiratorias (moderadas y leves), vómitos y fiebre.

Principales actividades económicas Dentro de las principales actividades económicas a que se dedican los miembros del asentamiento ngöbe de Cayo Paloma están:

Pesca En cuanto a la pesca, la mayoría de esta población depende de esta actividad. Sin embargo, desde hace 3 años que se nota una merma en la captura de la langosta y peces como el jurel, pargo, macarela, picúa, ronco, sábalo y el róbalo. Parte de estos productos son comercializados, mientras que una menor cantidad es para el autoconsumo.

Agricultura La población de esta comunidad practica la agricultura de subsistencia. Entre los rubros agrícolas que cultivan, se encuentran el ñampi, yuca, plátano, otoe, coco y frutales como como la naranja, toronja, piña y pixbae. El entrevistado comentó que hace 3 años, algunos pobladores se dedicaban a la producción de otoe para la venta, pero debido a que los precios han bajado y las plagas han azotado este cultivo, la gente dejó de cultivarlo en mayor escala.

Ganadería Es realizada por muy pocas personas de la comunidad,con cantidades que oscilan entre 2 y 5 cabezas de bovino.

Cría de animales domésticos La gallina criolla es el principal animal que crían, su objetivo principal es su comercialización, dentro de la misma comunidad.

Page 238: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

229

Cacería En esta comunidad la cacería es una actividad sumamente reducida, aunque algunas familias suelen cazar con fines de autoconsumo.

Tala de árboles La tala de árboles maderables está reducida a las necesidades que demanden la construcción y el mejoramiento de las viviendas.

Vías de comunicación Las vías de comunicación son inexistentes, por tanto para trasladarse a las comunidades cercanas, como son Playa Balsa y Nurintuboto o Guacamayo utilizan la playa como camino, o cuando se dirigen Tobobe, pasando por localidades como Quebrada Nasa., lo hacen a a través de las zonas de cultivos o las áreas boscosas.

Principales problemas y necesidades de la comunidad Los principales problemas y necesidades son la inexistencia de letrinas, electricidad y agua potable. Además se requiere una nueva escuela o reparar la existente, ya que debido al grado de deterioro en que se encuentra, no es apta para atender a los escolares.

Otras observaciones En esta localidad costera, los lugareños también emigran para vender su capacidad de trabajo. Años atrás, Bocas Fruit generaba fuentes de empleo temporal, donde esta población era contratada, pero en la actualidad ya no migran hacia Changuinola, pues la contratación se ha reducido significativamente. Por tanto, la mayor parte de los braceros se dirigen a la Provincia de Chiriquí o cruzan la frontera con Costa Rica, en busca de trabajo en las plantaciones de café.

Quebrada Nasa

Ubicación y Descripción La comunidad de Quebrada Nasa pertenece al Corregimiento de Kusapín, Distrito de Kusapín, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son las siguientes: 408,575 m.E de longitud y 1009,200 m.N de latitud. Este caserío se encuentra a la salida de la quebrada del mismo nombre, entre una colina empinada y otra de menor tamaño, frente al Cayo Wanchi Bight y a 1.5 Km. de Punta Tobobe. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Población Los datos poblacionales para el año 2000, publicados por la Contraloría General de la República, indican que en este caserío, vivían 67 personas (todas indígenas), de los cuales 37 son hombres y 30 son mujeres. El 55 por ciento del total de habitantes son menores de 18 años.

Page 239: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

230

Vivienda Este caserío está conformado por sólo 9 viviendas (7.4 hab/viv.), de las cuales 3 están agrupadas, mientras que las restantes se encuentran más alejadas. Durante la misión de campo se constató que 3 viviendas estaban vacías, debido a que las familias se habían trasladado a trabajar de manera temporal, a los fines de participar en la cosecha de café en Río Sereno. Servicios Básicos El agua, que proviene de un pozo, alcanza para la población asentada en este pequeño poblado.

Educación En este caserío no hay escuela, en consecuencia los escolares se dirigen a las escuelas de Tobobe o Cayo Paloma. Se registraron 16 analfabetas.

Salud Tampoco cuentan con un centro de salud, de modo que para recibir atención de primeros auxilios deben dirigirse a las poblaciones de Cayo Paloma y Tobobe.

Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta población son las siguientes:

Pesca De las 7 familias que habitan en este asentamiento, 4 de ellas se dedican a la pesca artesanal, del jurel, macarela y el pargo de seda, así como de la langosta. Con los ingresos recibidos compran productos de primera necesidad. La captura de langosta, depende mucho del tiempo.

Agricultura La agricultura es de subsistencia y si queda excedente y se consiguen compradores en Tobobe o Cayo Paloma los venden. Los productos que siembran son el ñampi y la yuca.

Ganadería En este caserío no hay ganadería vacuna. La migración de más de la mitad de las familias, es un elemento que explica esta carencia.

Cría de animales domésticos En esta comunidad se crían gallinas criollas y, en menor cantidad, cerdos, algunos de los cuales son vendidos.

Cacería La cacería es una práctica ocasional, con fines de autoconsumo.

Page 240: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

231

Tala de árboles La tala de árboles es una práctica que se ha ido reduciendo y sólo la realizan para construir o mejorar sus viviendas.

Vías de comunicación En esta comunidad no existen vías de comunicación de acercamiento. El camino que viene desde Cayo Paloma y que continúa hasta Tobobe, llega a esa comunidad, pero para llegar a Tobobe es necesario atravesar fincas de cacao abandonadas y pequeñas colinas, ya que el terreno es accidentado.

Principales problemas y necesidades de la comunidad Esta aldea ngöbe, no tiene letrinas, ni electricidad, ni agua potable, el teléfono público más cercano se encuentra en Cayo Paloma. Otras observaciones En esta comunidad existe pobreza extrema, por este motivo las familias emigran fuera del área comarcal con la finalidad de obtener un empleo temporal y tener algunos ingresos para poder subsistir.

Pueblo Nuevo N° 1 Ubicación y Descripción La comunidad de Pueblo Nuevo N° 1 se localiza en el Corregimiento de Tobobe, Distrito de Kusapín, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son las siguientes: 407,000 m.E de longitud y 1007,000 m.N de latitud. Esta población se ubica en la costa oriental de la Península Valiente. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. La comunidad de Pueblo Nuevo Nº 1 se ubica en la Península Valiente, en una pequeña ensenada, junto al mar, cercana a un bosque de manglar. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra una población de 134 personas (todas indígenas), de las cuales 73 son mujeres y 61 son hombres. La población menor de 18 años es del 63 por ciento, de manera que casi dos tercio de la población son jóvenes y niños. Vivienda Los datos de vivienda del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, reflejan que en esta localidad había un total de 29 viviendas (4.6 hab/viv.), construidas con madera. Servicios Básicos Esta comunidad no tiene acueducto rural, y el agua que consumen la toman directamente de un pozo que ellos cubren para tratar de preservar su color cristalino; sin embargo, esto no es una garantía para

Page 241: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

232

que sus aguas incoloras a simple vista, no presenten un grado de contaminación. Además, ninguna de las viviendas tiene letrinas, ni luz eléctrica. Tampoco tienen un sistema de deposición de la basura, de manera que esta es arrojada detrás de la vivienda y en algunos casos a la playa misma. Educación En esta comunidad no hay una instalación escolar, por tanto los niños tienen que desplazarse a la localidad de Tobobe, donde sí existe una escuela. Se registraron 44 analfabetas. Salud Tampoco cuentan con un centro de salud, por consiguiente cuando requieren de atención médica se trasladan a Tobobe, donde funciona el puesto de salud. Principales actividades económicas Las principales actividades que les sirven para ganarse el sustento y para vivir son: Pesca El botánico de la comunidad que llegó a presidir la junta local, señor Santiago Quirós Taylor, comentó que la gente bucea para capturar la langosta, así como también pescan el pargo de seda, entre otros, los cuales son comercializados mayoritariamente. Agricultura Esta población emigra temporalmente a trabajar en las explotaciones cafeteras,durante los períodos de cosecha, especialmente en la Provincia de Chiriquí o cruzan la frontera para dirigirse a Cosdta Rica. Para su autoconsumo cultivan el ñampi, el primitivo, ñame y dashin. A veces, sólo les alcanza para comer los frutos o verduras que cultivan y, en algunas ocasiones no tienen para comprar productos básicos como son el azúcar y la sal. Ganadería En esta comunidad se observó que hay una persona que se dedica a la cría de carneros, cuyo rebaño está conformado por 7 animales. Su precio es de aproximadamente B/. 50.00 por cada uno. También se observó que en un potrero había 6 cabezas de ganado bovino, que son criados principalmente para ser comercializados. Cría de animales domésticos La población de esta comunidad cría gallinas que son tanto para el autoconsumo como para su venta. Cacería Bordeando la ensenada se encuentra una zona boscosa poco intervenida, en la cual habita una fauna silvestre, que es mayor que en otras comunidades. La población de esta localidad practica la cacería de animales, tales como el conejo, el zuto y el zaíno, los que luego los consumen.

Page 242: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

233

Tala de árboles En los remanentes de bosques siempreverde poco intervenido, se encuentran variedades maderables como el mayo, orí, zapateiro que los utilizan principalmente para mejorar o construir sus viviendas. Vías de comunicación La vía de comunicación con que cuenta esta comunidad para llegar a Tobobe, Kusapín y Chiriquí Grande, es el mar, utilizando botes con motor fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad Esta comunidad carece de agua potable,tampoco tiene electricidad, ni letrinas, ni teléfono público. Entre las necesidades urgentes, manifestaron que era el trazado de un camino y un motor fuera de borda para transportar a los enfermos. Otras observaciones Esta comunidad pertenece al grupo de extrema pobreza, una definición que no es ajena a toda el área comarcal. Debido a esta situación, su población e inclusive todo el núcleo familiar emigra temporalemente durante los períodos de cosecha del café, para obtener un ingreso que les permita subsistir. Al referirse a los funcionarios públicos y a los políticos que los han visitado, expresan su descontento y se sienten como un pueblo indígena olvidado y burlado que, una y otra vez, recibe promesas que no se cumplen. Tobobe Ubicación y Descripción Este poblado situado en el sector oriental de la Península Valiente, sobresale geográficamente como una punta, bañada por el Mar Caribe. Tobobe es cabecera del Corregimiento de Tobobe, Comarca Ngöbe Buglé. Esta localidad se ubica entre las coordenadas geográficas UTM 409,000 m.E de longitud y 1008,200 m.N de latitud. En la perisferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, esta localidad tiene una población de 478 habitantes (470 indígenas), de los cuales 242 son mujeres y 236 son hombres. De este total, el 58 por ciento son menores de 18 años. La población es mayoritariamente indígena y sólo el 1.7 por ciento es latina. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra un total de 90 viviendas (5.3 hab/viv.), mientras que el índice familiar promedio es de 5.31 hab/viv.

Page 243: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

234

Servicios Básicos Existe un acueducto rural que sólo dota de agua a las casas que se encuentran a la orilla de la vereda principal; este acueducto se extiende desde las instalaciones escolares, hasta el pequeño embarcadero. El 88% de las viviendas carece de letrinas. Tampoco cuenta con electricidad. Educación En esta comunidad funciona una escuela primaria completa y desde hace 2 años un ciclo básico. Ambas presentan una edificación en buen estado, ya que es de reciente construcción. Se registraron 60 analfabetas. Salud De acuerdo a información suministrada por la encargada del puesto de salud, Dora Bui, en esta localidad existe un subcentro de salud que atiende, a la población de Pueblo Nuevo Nº 1, Quenani, Quebrada Nasa, Punta Escondida y, por supuesto, a la de Tobobe. Las enfermedades más comunes son: el resfriado común, diarrea, enfermedades respiratorias, fiebre y vómito, a lo que se adiciona problemas de desnutrición, especialmente en la comunidad de Pueblo Nuevo Nº 1. También se han detectado casos de malaria en Tobobe. Otro de los problemas que se presentan con mucha frecuencia son las mordeduras de culebras. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de este asentamiento indígena son los siguientes: Pesca La población de esta comunidad se dedica a la pesca, donde existen algunos buceadores que se dedican a la captura de langostas, cuyo destino final es la venta. Agricultura La siembra y la cosecha de los productos agrícolas, tales como el ñampi, yuca, ñame, cacao, café, arroz y maíz son para el autoconsumo. Cría de animales domésticos En esta localidad se cría la gallina criolla, pavo y puerco, algunos de los cuales son para el autoconsumo, mientras que otros son comercializados. Cacería Esta población se dedica a la cacería, con fines de autoconsumo. Tala de árboles La tala ha sido significativa, ya que en la actualidad para conseguir un árbol maderable tiene que internarse en las zonas boscosas que están alejadas de esta comunidad. En conversaciones sostenidas con el vice alcalde, comentó que es necesario concientizar y sensibilizar a la población para proteger y conservar los recursos naturales.

Page 244: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

235

Vías de comunicación Cuentan sólo con un camino que se inicia en Nurintuboto o Guacamayo termina en Tobobe. La otra vía de comunicación es a través del mar para lo cual requieren de botes con motor fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad De acuerdo a los datos suministrados por los entrevistados, coincidieron que los problemas más relevantes son la carencia de agua potable y de accesibilidad. Otras observaciones De acuerdo al análisis realizado, se infiere que Tobobe está bajo la línea de la pobreza. A pesar que sus necesidades son muchas, en la reunión que se realizó con las autoridades, a la que asitieron el suplente del Cacique Regional señor Alfredo Ramírez, el vice alcalde de Kusapín señor Arcelio Córdoba, el maestro Rodolfo Trotman y la registradora auxiliar del Tribunal Electoral señora Casilda Juan, se detectó que lo más prioritario es la construcción de un acueducto y caminos de comunicación. Pantan (P) o Boca de Río Caña Ubicación y Descripción Este poblado se encuentra en el Corregimiento de Tobobe, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe- Buglé, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 421,100 m.E de longitud y 996,000 m.N de latitud. Esta población se ubica en la margen izquierda de la desembocadura del Río Cañaveral. En la perisferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido, mientras que por el sureste limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado ocasionalmente inundado. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 242 habitantes (216 indígenas) de los cuales 122 son hombres y 120 son mujeres. La población menor de 18 años representa el 50.5 por ciento. Vivienda Se identificaron 62 viviendas con un promedio de 3.9 hab/viv. Servicios Básicos No hay agua potable, la toman de pozos o del Río Cañaveral. Educación Tiene una escuela para atender a la población escolar de la comunidad misma y de los poblados cercanos. Se registraron 44 analfabetas.

Page 245: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

236

Salud Esta comunidad tiene un puesto de salud que necesita equipos y medicamentos. El encargado comentó que las enfermedades más comunes son: diarreas, vómitos, resfriado común y la atención de mordeduras de serpientes. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta comunidad son: Pesca La pesca artesanal con fines de autoconsumo y para la venta. Agricultura Producen ñampí, ñame, yuca y dashin, los cuales son para cubrir las necesidades mínimas de los hogares ngöbes. Cría de animales domésticos Esta comunidad se dedica a la cría de animales domésticos, tales como gallinas y cerdos los cuales son para el autoconsumo y para la venta. Cacería Esta actividad no es muy importante porque la población se dedica a la pesca artesanal. Tala de árboles Sólo talan los árboles necesarios para la construcción de sus viviendas. Vías de comunicación Las principales vías de comunicación utilizadas son el mar y por el Río Cañaveral. Principales problemas de la comunidad Los pobladores requieren el mejoramiento del puesto de salud, teléfono público, luz eléctrica y agua potable. Otras observaciones Esta comunidad vive bajo la línea de pobreza, por lo cual durante la cosecha del café emigran a la Provincia de Chiriquí o a la República de Costa Rica. La población manifestó la necesidad del canal que comunique estas comunidades con la Laguna de Chiriquí.

Page 246: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

237

Tabla 8.5 Síntesis del los Perfiles Socieconómicos de las poblaciones del Área de Península Valiente, Corregimiento de Bahía Azul, Kusapín y Tobobe, Distrito de Kusapín.

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

Playa Lorenzo

227 habitantes 227indígenas 101 hombres 126 mujeres 57% menores 18 años

45 viviendas 5 hab/viv.

- No hay letrina - Agua de pozos - Basura detrás de las viviendas y en la

playa - No hay energía

electrica - Panel solar para

nevera

Escuela Multigrado 4 maestros 99 alumnos 89 analfabetas (39%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Bucori

- Pesca para consumo y venta

- Agricultura para consumo y venta

- Ganadería escasa - Cerdos y pollos para

consumo y venta - Cacería controlada - Tala para uso local

Botes a remo y motor Bajo de la línea de pobreza

Falta de: - Letrinas - Caminos de penetración - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de salud - Requiere asesoramiento técnico al grupo comercializador-

Monte Virgen (Bocola)

94 habitantes 94 indígenas 50 hombres 44 mujeres 47% menores 18 años

14 viviendas 6.7 hab/viv.

- Acueducto con problemas de mantenimiento - Sin energía eléctrica

No hay escuela Se trasladan a escuela de Bahía Grande 55 analfabetas (58.5%)

No hay Puesto de salud Se atienden en Bucori o Chiriquí Grande

- Pesca para consumo y venta - Agricultura y ganadería de subsistencia. - Cerdos y pollos para venta. - Emigran

temporalmente a Chiriqui durante la cosecha de café

- Tala para agricultura

Botes a remo y motor fuera de borda. Senderos hasta Bahía Grande

Pobreza extrema

Falta de: - Escuela primaria - Puesto de salud - Energía eléctrica - Falta de mantenimiento en el acueducto rural - Deterioro de máquinas de coser (entregada por FIS)

Bahía Grande

107 habitantes: 103 indígenas, 4 no indígenas 48 hombres 59 mujeres 40% es menor de 18 años

15 viv. 7.1 hab/viv.

- Agua de pozos - 14 de las viv. sin letrinas - Basura vertida

detrás de las viviendas o en la playa

- Sin energía eléctrica - No hay veredas.

Escuela multigrado 3 maestras 47 analfabetas (43.9%)

No hay Puesto de salud Se atienden en Bucori o Chiriquí Grande

- Pesca para consumo y venta

- Agricultura y ganadería de subsistencia.

- Cerdos y pollos para consumo.

- Emigran temporalmente a Chiriqui durante la cosecha de café

- Tala para agricultura

Botes a remo y motor Senderos locales en el bosque

Pobreza extrema

Falta de: - Letrinas - Planta eléctrica - Acueducto rural - Puesto de Salud -Veredas - Aulas de clases - Falta de maestros - Dificultad de comercialización de artesanía (naguas)

Page 247: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

238

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

Bucori 238 habitantes

236 indígenas y 2 no indígenas. 113 hombres 125 mujeres 60% menores 18 años

43 viviendas 5.5 hab/viv.

- Agua de pozos - Basura vertidaen

el mar

Escuela con 1 maestra por grado 92 alumnos 42 analfabetas (17.6%)

Puesto de Salud con una auxiliar y una partera.

- Pesca para venta - Agricultura de

subsistencia, salvo arroz que se comercializa.

- Ganadería de subsistencia. - Cerdos y pollos para consumo. - Cacería para consumo - Tala para uso local.

Botes a remo y motor Bajo la línea de la pobreza

- Falta de Acueducto rural

Buena Vista

83 habitantes 83 indígenas 40 hombres 43 mujeres 55% menores de 18 años

18 viviendas 4.6 hab/viv.

- Agua de quebradas y pozos - 3 letrinas de uso colectivo - Sin energía eléctrica - Basura vertida

detrás de las viviendas y al mar

No hay escuela. Se trasladan a Isla Patterson o Paticinky 44 analfabetas (53%)

No hau Puesto de Salud. Se atienden en Bucori.

- Pesca para venta - Agricultura de subsistencia - Ganadería no hay. - Animales domésticos para consumo y venta. - Cacería para consumo - Tala para venta

Botes fuera de borda cemerciales

Pobreza extrema

Falta de: - Acueducto rural - Puesto de salud - Energía eléctrica - Caminos de acceso - Teléfono público - Letrinas . Lugar para disposición de basura

Playa Verde

148 habitantes 148 indígenas 74 hombres 74 mujeres 55% menores 18 años

17 vivendas 8.7. hab/viv.

- Tanque de almacenamiento de agua insuficiente. Toman agua de las quebradas. - Mayoría de

viviendas sin energía eléctrica.

- Basura vertida detrás de las viviendas o en la playa.

Escuela multigrado con dos maestras. 38 analfabetas (25.6%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Siraín o en Bucori. Hay un curandero y una partera.

- Pesca para consumo y venta - Agricultura de subsistencia - Ganadería no hay - Tala para venta - Emigran temporalmente a Chiriqui durante la cosecha de café

Botes a remos y a motor comerciales

Pobreza extrema

Falta de: - Teléfono público - Vereda en el poblado - Puesto de salud - Motor fuera de borda para lancha - Tanque de reserva de agua - Lugar disposición de basura - Agotamiento del recurso pesca

Page 248: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

239

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

Siraín 244 habitantes: 241 indígenas 3 no indígenas. 124 hombres 120 mujeres 61% menores 18 años

35 viviendas. 7 hab/viv

- Agua de pozos (acueducto fuera de uso) - 30 viviendas carecen de servicios sanitarios - Existencia de Panel solar en Puesto de Salud

Escuela primaria 38 analfabetas (51.35%)

Puesto de Salud Atiende a los habitantes de Bahía Azul, Punta Alegre, Playa Verde, Ensenada.

-Pesca para consumo y venta. - Agricultura no se practica. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran temporalmente a Chiriqui durante la cosecha de café - Proyecto de agroforestería

Botes con motor fuera de borda

Bajo la línea de la pobreza

Falta de: - Acueducto rural - Teléfono público - Energía eléctrica - de medicamentos - Letrinas -Barcos llegan a la costa y explotan sus recursos marinos sin autorización - Agotamiento de la pesca - Suelos degradado y de mala calidad

Bahía Azul 151 habitantes 151 indigenas 83 hombres 68 mujeres 56% menor de 18 años

20 viviendas 7.6 hab/viv.

- Acueducto rural deteriorado - Mayoría de viviendas sin servicios sanitarios ni energía eléctrica.

Escuela primaria 9 maestros en dos jornadas 190 alumnos 21 analfabetas (13.9%)

No hay Puesto de Salud. Se trasladan a Siraín o a Kusapín.

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia y para venta. - Ganadería: escasa - Animales domésticos para consumo - Cacería para autoconsumo. - Tala para agricultura y construcción de viviendas

Botes comerciales con motor fuera de borda.

Bajo la línea de la pobreza

Falta de : - Fuentes de trabajo

- Letrinas - Energía eléctrica

-Puesto de salud -Se requiere dos aulas adicionales , servicio sanitario y comedor

- Acueducto rural deteriorado - Dificultad con la comercialización de los cultivos - Sobre explotación de los animales de caza - Implementación del proyecto artesanal

Ensenada o Quenamoy o Quenaguin

128 habitantes 125 indígenas 3 no indígenas 53 hombres 75 mujeres 63% menor de 18

23 viviendas 5.6 hab/viv.

- Acueducto rural insuficiente. Usan también la quebrada o pozos. - 22 viviendas sin

Escuela (2 salones) 3 maestros 14 analfabetas (10.9%)

No hay Puesto de Salud. Carecen de recursos para trasladar

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo

Botes a remos y motor. Caminos construídos por los indígenas

Pobreza extrema

Falta de: -Centro de Salud - Transporte para movilizar enfermos - Proyectos de desarrollo que generen trabajo

Page 249: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

240

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

años servicio sanitario ni energía eléctrica.

los enfermos a Kusapín o a Nurintuboto o Guacamayo

- Cacería para autoconsumo. - Tala para construcción de viviendas

- Letrinas - Energía eléctrica - Ampliación del Acueducto rural

Punta Alegre

132 habitantes 131 indígenas 1 no indígena 74 hombres 58 mujeres 62% menor de 18 años

23 viviendas 5.7.hab/viv.

- Acueducto rural abastece 15 viv. - 14 viv. sin servicios sanitarios. - 3 letrinas colectivas en la playa. - Planta diesel generadora de electricidad. - Basura vertida detrás de las viviendas y al mar - Vereda de cemento

Escuela multigrado 2 maestros 9 analfabetas (6.8%)

No hay puesto de Salud

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia - Ganadería escasa - Animales domésticos para venta - Cacería para autoconsumo. - Tala para construcción de viviendas

Botes a remo y con motor fuera de borda. Senderos por los cultivos y por el bosque.

Pobreza extrema

- Falta de respuesta a Proyectos presentados. - Agotamiento de los recursos marinos - Probemas con letrinas por nivel freático alto - Ampliación acueducto rural - Agotamiento de los recursos pesqueros

Punta Valiente

144 habitantes 143 indígenas 1 no indígenas. 79 hombres 65 mujeres 63% es menor de 18 años

21 viv. 6.9 hab/viv.

- Agua de pozos y quebradas - 14 viv. sin servicios sanitarios ni luz eléctrica

Escuela multigrado 1 maestro 27 analfabetas (18.7%)

No hay puesto de salud

- Pesca de subsistencia y para venta. -Falta de controles en pesca de langosta y uso de trasmayos -Agricultura de subsistencia y venta del excedente. - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo y venta. - Cacería para autoconsumo. - Tala para construcción de vivienda - Emigran para la cosecha de café -.

Botes a remo y motor. Este medio de transporte se torna dificultoso cuando hay marea fuerte. Cuentan con camino hasta Kusapín

Bajo la línea de la pobreza

Falta de . -Veredas - Planta de energía eléctrica y tendido de redes - Puesto de salud - Ampliación de la escuela con nuevas aulas - Letrinas - Energía eléctrica - Pesca de langosta sin control - Dificultad para la comercialización de la pesca y del ñame

Kusapín 1190 habitantes 1171 indígenas 19 no indígenas 596 hombres

184 viviendas 6.5 hab/viv.

- Acueducto rural abastece a parte de la población, el resto recurre al agua de

Escuela Primaria y primer ciclo: 257 y 267 alumnos respectivamente 11 maestros

Puesto de Salud con 1 médico (único en el área de

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia solamente se vende el otoe

Botes a remo y con motor Caminos que comunican a Kusapín con otras aldeas. Los más utilizados son a Punta Valiente y a Punta

Falta de. - Letrinas - Medicamentos e implementos médicos

Page 250: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

241

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

594 mujeres 56% menor de 18 años

pozos. - 75% de las viviendas sin servicios sanitarios

122 analfabetas (10,2%)

estudio). Abastece a otros 11 puestos de la zona.

Ganadería: escasa - Animales domésticos para consumo y venta - - Cacería escasa - Tala para construcción de viviendas

Alegre. Bajo la línea de la pobreza

- Energía eléctrica - Falta de mobiliario escolar - Ampliación de acueducto rural - Proyectos que generen empleo

Nurintuboto Guacamayo

66 indígenas 66 indigenas 26 hombres 40 mujeres 62% menor de 18 años

8 viviendas 8.3 hab/viv.

-Agua de pozos - Energía eléctrica no tienen - Servicios sanitarios no tienen

Escuela Multigrado 5 maestros 99 escolares Atiende también alumnos de Punta Uva 10 analfabetas (15.1%)

Puesto de Salud

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia y para venta. - Ganadería: escasa - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para autoconsumo está controlada - Tala para construcción de viviendas

Botes a remo y motor La playa se utiliza de camino para ir a Punta Uva, Playa Balsa, Cayo Paloma, Quebrada Nasa y Tobobe. Camino entre cultivos conduce hasta Kusapín

Bajo la línea de la pobreza

-Falta de: - Electricidad - Acueducto rural - Accesibilidad terrestre - Medicamentos y material quirúrgico

Playa Balsa 121 habitantes 121 indígenas 59 hombres 62 mujeres 59% menor de 18 años

16 viviendas 7.6 hab/viv.

- Agua de pozos - Servicios sanitarios no tienen - Luz eléctrica no tienen - Basura vertida detrás de las viviendas

No hay escuela. Los niños concurren a Cayo Paloma 20 analfabetas (16.5%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Cayo Paloma.

- Pesca de subsistencia y para venta - Agricultura de subsistencia y para venta el excedente. - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería autoconsumo. - Tala para construcción de viviendas y de botes para la venta

Botes a remo y motor. Caminos a Nurintuboto ,Cayo Paloma, Quebrada Nasa y Tobobe.

Bajo la línea de la pobreza

Falta de: - Energía eléctrica - Teléfono público - de equipamiento escolar - Centro de Salud

Cayo Paloma (Pigeon Key)

246 habitantes 238 indígenas 8 no indígenas 130 hombres 116 mujeres 57% menor de 18 años

39 viviendas 6.3 Hab /viv.

- Agua de Pozos - Energía eléctrica no hay - Letrinas no hay - Basura vertida detrás de las viviendas

Escuela multigrado deteriorada. 4 maestros 100 alumnos 28 analfabetas (11.3%)

Puesto de Salud

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia . - Ganadería: escasa - Cría de gallina criolla para consumo y venta - Cacería reducida para

Utilizan la playa para acceder a Playa Balsa y Nurintuboto o Guacamayo. Caminan a través de sembradío llegan a Quebrada Nasa y Tobobe

Pobreza extrema

Falta de: - Electricidad -Acueducto rural - Reparación escuela

. Disminución de los recursos pesqueros

Page 251: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

242

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

autoconsumo. - Tala para construcción de viviendas - Emigran temporalmente a Chiriqui durante la cosecha de café -

Quebrada Nasa

67 haabitantes 67 indígenas

39 viviendas 3.6 hab/viv

Agua de pozo Energía eléctrica no hay

No hay escuela Los escolares concurren a Tobobe o Cayo Paloma 16 analfabetas

Puesto de salud no hay Se atienden en Tobobe o en Cayo Paloma

Pesca de subsistencia y para la venta Agricultura de subsistencia Ganadería escasa Cria de gallinas para consumo y venta Cacería reducida para auto consumo Tala para construcción de viviendas Emigran para la cosecha de café

Camino terrestre accidentado hasta Cayo Paloma y Tobobe

Pobreza extrema Letrinas Energía eléctrica Acueducto rural Teléfono público Escuela y Puesto de Salud Accesibilidad

Pueblo Nuevo N° 1

134 habitantes 134 indígenas 61 hombres 73 mujeres 63% menor de 18 años

29 viviendas 4.6 hab./viv.

- Agua de pozo - Letrinas no hay - Luz eléctrica no hay - Basura vertida detrás de las viviendas o en el mar

No hay escuela. Los escolares se trasladan a Tobobe 44 analfabetas (32.8%)

No hay Puesto de Salud

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia - Ganadería para venta - Cria de gallina para consumo y venta - Cacería para autoconsumo. - Tala para construcción de viviendas - Emigran temporalmente a Chiriqui durante la cosecha de café -

Botes a motor fuera de borda Pobreza extrema

Falta de: - Acueducto rural - Electricidad - Letrinas - Teléfono público - Trazado de un camino - Motor fuera de borda - Puesto de salud

Tobobe 478 habitantes 470 indígenas 8 no indígenas 236 hombres 242 mujeres 58% menor de 18

90 viviendas 5.6 hab/viv.

- Acueducto rural -Carece de letrinas el .88% - Electricidad no hay - Vereda principal

Escuela primaria y un ciclo básico 60 analfabetas (12.5%)

Puesto de Salud. Atiende a Pueblo Nuevo No.1 Quenani,

- Pesca de subsistencia y para venta. - Agricultura de subsistencia - Ganadería no hay - Animales domésticos para consumo y venta

Botes con motor fuera de borda. Camino entre Guacamayo y Tobobe

Pobreza extrema

- Acueducto rural - Caminos de acceso - Letrinas - Energía eléctrica - Ampliación del acueducto rural

Page 252: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

243

LUGAR POBLADO

POBLACIÓ

N

VIVIEND

A

SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓ

N

SALU

D

ACTIVIDADE

S ECONÓMICA

S

COMUNICACIÓ

N

NIVEL DE POBREZ

A

PROBLEMAS/ NECESIDADE

S

años Quebrada Nasa, Punta Escondida

- Cacería para autoconsumo. - Tala para construcción de viviendas

Pantan (P) o Boca de Río Caña

242 habitantes: 216 indígenas y 26 no indígenas 122 hombres 120 mujeres 50.5% menor de 18 años

62 viviendas 3.9 hab/viv.

-Agua de pozos -No hay letrinas - Basura la arrojan al río

44 analfabetas (18.2%)

-Cuentan con Puesto de Salud

- Pesca artesanal - Agricultura de subsistencia - No hay ganadería - Cría de animales domésticos para el autoconsumo y venta - Tala reducida sólo para la construcción de viviendas - Emigran temporalmente a Chiriquí durante la cosecha de café

Bote a motor fuera de borda Bajo la línea de la pobreza

- Acueducto rural - Mejoramiento del puesto de salud - Letrinas - Teléfono público - Motor fuera de borda - Construcción del Canal Quenani entre la Laguna de Chiriquí y la Laguna Damani - Falta sitio para disposición de la basura - Medicamentos e implementos quirúrgicos

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

Page 253: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

244

8.2.7.2 Área Laguna Damani Vegay Ubicación y Descripción La localidad de Vegay se ubica en el Corregimiento de Río Chiriquí, Distrito de Kusapín, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son: 972,760m.E de longitud y 432,760 m.N de latitud. Para llegar al asentamiento, solo es posible hacerlo en bote a motor, desde Río Caña siguiendo el curso del río Veracruz. Después de 5 horas de navegar, al final entre cursos estrechos, se llega a esa población. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido, mientras que por el sur limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas. Desde su salida, un poco adentro de la Boca del Río Caña, el Río Vegay corre paralelo a la línea de la costa, hasta unos kilómetros adentro. En su trayecto se observa un bosque siempreverde ombrófilo pantanoso dominado por Campnosperma panamensis. Población Los datos demográficos del Censo de 2000, publicados por la Contraloría de la República, indican que en este poblado viven 48 personas (todas indígenas), de los cuales 27 son hombres y 21 mujeres. Las personas menores de 18 años, representan el 56 % de la población total. Vivienda El VI Censo de Vivienda de 2000, consignó que ese caserío estaba compuesto por sólo 8 viviendas (6 hab/viv.), de los cuales 4 no tenían servicio sanitario y 3 de ellos carecían de electricidad. La basura era depositada detrás de la vivienda. Servicios Básicos El agua que consumen la toman de pozos, los cuales se encuentran usualmente cerca a pequeños riachuelos. Durante la visita se observó una cuadrilla de 7 personas que construía el acueducto rural de esa comunidad. De manera que dentro de poco tiempo, esa ausencia será cubierta. Educación Según los datos del Ministerio de Educación, la escuela primaria de Vegay, en el año 2002 tiene una matrícula total de 89 alumnos, de los cuales 51 son hombres y 38 mujeres. Las instalaciones de educación, son relativamente nuevas, ya que la escuela fue construida hace 4 años, y está atendida por 4 maestros. La más reciente construcción es la instalación sanitaria (2002), la que se ubica encima de una colina.

Page 254: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

245

Salud Cuenta con una instalación sanitaria nueva, sin embargo, se supo que necesitan equipos y medicamentos. El encargado, señor Cecilio Palacios, comentó que las enfermedades más comunes de la zona son: diarrea, vómito, resfriado común y mordedura de serpiente. En la zona hay casos de malaria y tuberculosis. También se encuentran casos en cada uno de los tres niveles de desnutrición, aunque, el entrevistado aclaró que los registros se acumulan en el primer y segundo nivel. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas practicadas por los ngöbe de esta comunidad, son las que se detallan a continuación: Pesca Ya no se encuentran variedades en los ríos, de manera que no es una actividad importante entre los pobladores. Agricultura La gente de este poblado ngöbe, siembra para su autoconsumo: dashin, ñampi, ñame, piña, yuca, naranja y banano. Algunos indígenas siembran arroz: el excedente que se produce durante la cosecha de septiembre, es vendido a otras comunidades. La que se destina al consumo, se guarda, para utilizarlo cuando no se dan verduras. “Mire, aquí hay un señor que tiene como 100 sacos de arroz, otro personal ha sembrado y cosechado entre 10 y 15 quintales, sin embargo, como no hay mercado, la gente no siembra más”. Ganadería Algunos pobladores tienen de 2 a 5 cabezas, pero esta actividad no tiene mucho significado. Cría de animales domésticos También en cada casa se cría la gallina y algunos tienen uno que otro cerdo. Cacería La cacería para el autoconsumo se ha empezado a restringir ya que estan siendo sancionados. En el caso del saíno, había gente que mataba hasta 4 por día. Por último se reconoció que en la actualidad, ya no hay jabalí, macho de monte, ni venado. Tala de árboles En curso alto del río, los árboles y la sedimentación impiden acceder a los lugares donde el río se hace cada vez más pequeño. En cuanto a la tala, si se verificó que existe la cual es usada para la construcción de sus viviendas. Vías de comunicación El acceso a Burote es a través de un camino y de allí a la Boca del Río Chiriquí se llega en bote. Su comunicación con la boca del Río Caña se hace utilizando el bote con motor fuera de borda.

Page 255: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

246

Principales problemas y necesidades de la comunidad Falta o carencia de servicios básicos, tales como letrinas, electricidad y acueductos. Otras observaciones El señor Victoriano Palacio Castillo estimó que en esa localidad hay cerca de 200 personas. Una cifra comparativamente más alta a la del registro censal de 2000, donde esta localidad aparece con 48 personas. Esto hace inconsistente el registro del Censo de Población en la Península. El señor Victoriano señaló que la mayoría de la gente de aquí depende de la Bocas Fruit, otro grupo, se moviliza hasta Chiriquí, en el área de Río Sereno, a recoger café, incluso, como en otros lugares, se desplazan a los cafetales de Costa Rica. El señor Cornelio Palacio, el propietario del bote con motor, suele viajar desde Almirante a Vegay, a recoger a los pobladores que retornan de recoger café o de la plantación bananera. Su itinerario de vuelta, incluye la salida el jueves de Vegay y pernoctar en la Boca del Río Caña, para salir el viernes hacia Almirante: ese viaje cuesta a los lugareños B/. 18.00 balboas ya que el galón de gasolina es caro, está cercano, a B/. 3.00 balboas el galón.

Kully Ubicación y Descripción Kully se encuentra aproximadamente como a 3 horas desde Cañaveral Arriba. Esta localidad forma parte del corregimiento de Río Chiriquí, Distrito de Kusapín, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas geográficas UTM: 427,720 m.E de longitud y 973,400 de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido, mientras que por el sureste limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas. Población El Censo de Población de 2000, registró 50 personas (todas indígenas). De ese total 29 son hombres y 21 mujeres; el 60 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, indican que en esta comunidad hay 13 casas (3.8 hab/viv.); la totalidad de ellas, sin servicio sanitario y luz eléctrica, pues no cuentan con una planta diesel. Servicios Básicos El Fondo de Inversión Social construyó un acueducto rural, con llave de agua a las viviendas. Educación Esta localidad tiene una escuela en buenas condiciones. En esta instalación educativa se inparte una enseñanza multigrado, donde 3 maestros atienden cerca de 69 alumnos que no sólo son de esta

Page 256: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

247

localidad, sino de viviendas cercanas al poblado. Los 3 primeros grados concentran un poco más del 75 por ciento de todos los estudiantes. Se registraron 19 analfabetas. Salud En la entrevista realizada al encargado del puesto de salud de Cañaveral Arriba, señor Ignacio Trotman, se indicó que los casos de desnutrición severa, de tercer grado, se concentran en los pueblos de Viento Frío, Cirote y Kully. Con el agravante que esos datos pueden ser mayores, ya que la lejanía de la unidad sanitaria, es una de las barreras principales que impide que los padres traigan a los niños en busca de atención de salud. Principales actividades económicas Las principales actividades de los pobladores en Kully son los siguientes: Agricultura Aunque el terreno es bastante pantanoso, los lugareños siembran verduras para el consumo de sus familias entre los que se destacarón: ñampi, dashin, ñame y arroz. Ganadería La ganadería no es una actividad importante, pero en el camino en dirección a Kully se pudo observar 2 vacas que permanecían en un potrero, de carácter pantanoso. Cría de animales domésticos En esta localidad, se pueden encontrar regularmente algunos pollos y cerdos, tanto para el auto consumo o la venta. Cacería Aunque no fue mencionada como una actividad importante, se conoció que ellos cazan y consumen mono, conejo, zaíno estando este último escaso y “zuto”. Tala de árboles Los árboles que se talan son usados por los indígenas para fabricar sus casas. De manera que se trata de un poblamiento con bajas densidades por kilómetro cuadrado. Vías de comunicación Las vías de comunicación son inexistentes, solo son caminos, donde los indígenas han colocado árboles para transitar por esa zona pantanosa. Después de cruzar algunas lomas, los pantanos se presentan con mucha más intensidad al acercarse al poblado. Costumbres y tradiciones Las costumbres y tradiciones de la cultura ngöbe se hace más fuerte, en zonas montañosas. A pesar de que ellos constantemente salen de esa zona a trabajar en los cafetales en tiempos de zafra.

Page 257: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

248

Principales problemas y necesidades de la comunidad Las necesidades de está comunidad son las siguiente: un puesto de salud, una Casa Comunal, un teléfono público y un motor fuera de borda, para tratar de romper el aislamiento que tiene este asentamiento indígena. Los indagados comentaron que el proceso de letrinación solo alcanzó a 16 hogares, de manera que aún el FIS tiene pendiente a las otras casas, así como también la construcción del puesto de salud. Otras observaciones El Presidente del Club de Padres de Familia, señor Rodríguez Castillo, y los señores José Castillo, Alberto Abrego y Luis Salinas, se reunieron en un rancho comunal, y señalaron que en ese momento (enero de 2003), un poco más de 7 viviendas están cerradas, pues sus ocupantes se han trasladado a recoger café, tanto en el área de Río Sereno, en la Provincia de Chiriquí, como en cafetales en Costa Rica. Esto explica la apariencia de aldea deshabitada, ya que esta población, por razones socioeconómicas, emigran temporalmente en busca de trabajo para poder acceder a artículos que ellos no producen y que efectivamente son de la dieta básica, tales como azúcar, sal, y jabón de lavar. Es evidente que al culminar la temporada laboral entre 2 y 3 meses, ellos también consumen otros productos que ahora pueden adquirir y que no son de primera necesidad.

Dobori Ubicación y Descripción Esta comunidad se encuentra ubicada en el Corregimiento Tobobe, Distrito de Kusapín Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este población se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 418,500 m.E de longitud y 972,800 m.N de latitud. Este caserío se caracteriza por estar muy apartado y se encuentra aproximadamente a 3 horas montaña arriba, desde la comunidad de Cañaveral. Su acceso es por un camino boscoso, donde en ocasiones se detecta tala de arboles y espacios desbastados, debido a que los pobladores han construido sus viviendas. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 45 personas (43 indígenas), de las cuales 25 son hombres y 20 son mujeres; además, el 56 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 en Dobori registra 8 casas (5.6 hab/viv.), todas ellas sin luz eléctrica. El material de las viviendas más utilizado es la palma gira, porque la madera no se incorpora como un material indispensable en el piso y paredes.

Page 258: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

249

Servicios Básicos Está dotada de un acueducto rural, sin embargo, sólo las casas cerca de la escuela tiene agua, los otros moradores la toman de la Quebrada Dobori y de los pozos que se encuentran cerca de esta fuente de agua. Educación A pesar de su inaccesibilidad y estar en una zona montañosa apartada, Dobori tiene una instalación escolar de primaria multigrado, que fue construida hace 2 años. Se registraron 21 analfabetas. Salud Esta comunidad no cuenta con puesto de salud, por tanto deben trasladarse a Cañaveral. Las enfermedades más comunes, son similares al resto de los asentamientos ngöbes: fiebre, diarrea, tos y vómitos. Las mordidas de serpientes suceden con bastante regularidad. También hay casos de tuberculosis y de malaria. El responsable del puesto de salud en Cañaveral, señor Ignacio Trotman, tiene registrado algunos casos de desnutrición severa en la comunidad de Dobori Principales actividades económicas Las principales actividades económicas son las siguientes: Pesca En la actualidad no se encuentra gran variedad de peces en la Quebrada Dobori, aunque en tiempos pasados ésta existió. Agricultura Los cultivos agrícolas producidos para el autoconsumo son: la yuca, ñampi, ñame, primitivo, bushu, cacao, café, pixbae, naranja, caña y piñas los cuales son para el autoconsumo. Cría de animales domésticos En Dobori, como en otros asentamientos, la cría de gallinas y porcinos es bastante común y es para el autoconsumo. Cacería La cacería es para el autoconsumo; ellos cazan el ratón, armadillo, y el conejo. Tala de árboles El bosque esta poco intervenido. Ellos utilizan la variedades maderables, como son miguelario, orí, bateo, las cuales utilizan para mejorar o construir sus viviendas. Vías de comunicación Las vías de comunicación son inexistentes, solo cuentan con el camino, a veces intransitable que viene desde Cañaveral.

Page 259: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

250

Principales problemas y necesidades de la comunidad Los pobladores requieren de un puesto de salud, teléfono público y habitaciones para los maestros de la escuela. Otras observaciones En la reunión sostenida con la comunidad, se conoció que el FIS les construyó algunas letrinas. Sin embargo, muchas viviendas se quedaron sin ellas. Además contaron que la empresa constructora no había cancelado el trabajo que les contrató a los pobladores de la comunidad, adeudándoles un monto total de B/. 1,195.00. Esta comunidad se encuentra bajo la línea de la pobreza extrema, por lo cual la mayor parte de las familias emigran en busca de trabajo temporal por un período de 2 a 3 meses, en las plantaciones de café en Río Sereno, en la Provincia de Chiriquí, mientras otros cruzan la frontera, y se dirigen a las fincas cafetaleras en Costa Rica.

Burote Ubicación y Descripción Burote se encuentra una hora aproximadamente de Río Vegay, muy cerca del curso inferior del río Chiriquí. Esta localidad se ubica en un área boscosa bastante intervenida. Administrativamente forma parte del Corregimiento de Río Chiriquí, Distrito de Kusapín, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este asentamiento indígena se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 434,440 m.E de longitud y 973,040 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, esta localidad registró 193 personas (todas indígenas); 99 son hombres y 94 son mujeres. La población menor de 18 años es aproximadamente el 56 por ciento. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra un total de 31 viviendas (6.2 hab/viv.), en regulares condiciones. Servicios Básicos Esta localidad no tiene acueductos, pues el agua proviene de un pozo que se encuentra atrás de la comunidad. Tampoco cuenta con luz eléctrica.

Page 260: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

251

Educación Esta comunidad no tiene escuela, por lo tanto los niños se desplazan a la escuela que esta ubicada en la localidad Boca de Río Chiriquí, en la cual hay 7 maestros que atienden una matrícula de 151 alumnos. Como en otras escuelas primarias del área comarcal, cerca de dos tercio del total de matriculados acuden a los 3 primeros grados. De ellos se deduce una deserción escolar importante debido a que estos niños empiezan a trabajar a temprana edad. Se registraron 20 analfabetas. Salud Las enfermedades recurrentes son: la diarrea, vómito, fiebre, resfriado y enfermedades como la tuberculosis y la malaria. La desnutrición infantil, también tiene presencia en esta comunidad debido a la pobreza extrema en que vive está población. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta localidad, se detallan a continuación: Pesca En las quebradas y ríos se puede pescar lisa, ronco, chogorros, que se utilizan para el autoconsumo. Agricultura La actividad económica de esta población gira al alrededor de la agricultura de subsistencia. Cultivan: el ñampi, la yuca, ñame, dashin, bushu, los que constituyen la fuente de la ingesta de estos indígenas. Ganadería La ganadería es una actividad ínfima. Solo dos hogares cuentan con 3 y 5 cabezas de vacuno que pastan libremente en los alrededores. Cría de animales domésticos En esta comunidad, la cría de la gallina criolla y el puerco para su propio consumo, es lo más común. Cacería Los pobladores de esta comunidad cazan para su consumo, el zaíno, el conejo, el zuto. Tala de árboles La tala de árboles, que es reducida, se realiza para construir y reparar sus viviendas. Vías de comunicación Las vías de comunicación son inexistentes, solo cuenta con un camino que se inicia en Vegay y que continúa junto al río, hasta la desembocadura del Río Chiriquí. Principales problemas y necesidades de la comunidad Los principales problemas son el deficiente equipamiento social y la falta de vías de comunicación.

Page 261: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

252

Otras observaciones Su relación con la economía de mercado, los hace consumidores de bienes que no producen. El mecanismo para obtener precarios ingresos familiares es la venta de su capacidad de trabajo de manera temporal en las fincas cafetaleras. En Burote, los lugareños también se desplazan por 2 ó 3 meses, durante el período de la cosecha café. Los ingresos que obtienen les sirve para comprar algo de ropa, alimentos e inclusos artículos como radio y otros enseres. Este grupo indígena, al igual que otros, se sienten olvidados por los gobiernos. Cañaveral (P) Descripción y ubicación El poblado Cañaveral se ubica, aproximadamente, a media hora de caminata desde el curso del Río Cañaveral Esta asentado sobre un bosque tropical de tierra baja, bastante intervenido. El sedimento y los árboles en el lecho del río son una muestra de esa realidad. Administrativamente esta localidad pertenece al corregimiento de Tobobe, distrito comarcal de Kusapín, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son las siguientes: 422,900 m.E de longitud y 978,200 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bastante intervenido. Población El dato del Censo de Población de 2000 registra 252 habitantes (248 indígenas); de los cuales 133 son mujeres y 119 son hombres. El 65 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Las viviendas que se encuentran en esta comunidad suman un total de 47 (5.4 hab/viv.). Servicios Básicos Hay un acueducto rural de agua no tratada, pero solo tienen toma las viviendas cercanas al centro. Los indígenas recogen la que necesitan para lavado de ropa y enseres e higiene personal, en recipientes que deben trasladar hasta sus viviendas. No obstante esto, es común observar en las mañanas a los niños, mujeres y hombres utilizar las aguas del Río Cañaveral para bañarse. Funciona una planta de energía con motor diesel que provee luz a las casas cercanas al centro del poblado. Tampoco hay letrinas. Educación Hay una escuela con un maestro para cada grado. La infraestructura escolar es bastante nueva. En esta comunidad existen 64 analfabetas. Salud En materia de salud, Ignacio Trotman, responsable del puesto de salud, recalcó la necesidad de poseer un bote con motor para poder trasladar a los pacientes en casos de urgencias. Entre los niños la enfermedad más frecuente es la diarrea. Se han verificado casos de desnutrición de primero y segundo grado, aunque los mas severos provienen de los poblados de Viento Frío, Cirote,

Page 262: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

253

Dobori y Kully. El número de individuos afectados en el año 2002 fue: 23 con la de primer grado, 26 con la de segundo grado y 18 con la más severa, es decir con la desnutrición de tercer grado. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas practicadas por la comunidad son: Pesca No es muy importante pues ya son pocas las variedades que se pueden pescar en el río que pasa por el poblado. Agricultura La producción agrícola, que tiene como destino final principal el consumo en el hogar indígena. La ausencia de caminos y de mercado dificulta la venta. Los productos son iguales a los que producen otras comunidades ngöbe: ñampi, ñame, dashin, arroz, maíz y cacao. Ganadería Solo se verificó un potrero, con una carga de 17 vacunos. Cría de animales domésticos La cría de gallinas, principalmente, y de puercos, se pudo observar en varias viviendas. Cacería La cacería incluye variedades comestibles como el zaíno, conejo, armadillo, la zorra y el “bulú”. Tala de árboles La tala se efectua para obtener madera para la construcción y reparación de viviendas. Vías de comunicación A Cañaveral sólo se accede siguiendo el curso del Río Caña y luego el Río Cañaveral, para terminar en un pequeño puerto, desde donde la distancia/tiempo para llegar a la comunidad es de entre 30 y 50 minutos. Costumbres y tradiciones Las costumbres y creencias tradicionales están arraigadas en esta comunidad. Se incluye como anécdota, que ayuda a entender su cultura, la experiencia del grupo de trabajo al llegar a Cañaveral. Los habitantes, de la religión “mamachi”, cantaban y rezaban junto a un menor de 11 meses que estaba por morir, fruto (según sus creencias) de una maldición. Esto venía desarrollándose desde hacía unos días. El niño no había sido llevado a la unidad sanitaria. Principales problemas y necesidades de la comunidad Los entrevistados, señalaron como las necesidades prioritarias: construir un camino desde el puerto a la comunidad, impulsar el proceso de letrinación y edificar una casa comunal para las reuniones

Page 263: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

254

comunitarias. El listado incluía otras necesidades menos urgentes: una máquina cortagrama, una motosierra, cables para expandir el tendido eléctrico y un anexo de 2 aulas para la escuela primaria. Otras observaciones El 26 de enero de 2003, se reunieron en el local del puesto de salud, 12 personas del poblado, entre ellos, el regidor Ernesto Miranda y los maestros Francisco Duibo y José Castillo. En esta reunión se hizo una fuerte crítica hacia los que se presentan como los depositarios del poder tradicional (los caciques). Se destacó también que, como en otras zonas, parte de los residentes se desplazan a recoger café entre los meses de octubre y febrero. Los lugares hacia donde se dirigen son: Río Sereno y a los cafetales en Costa Rica. Otras personas se emplena en la compañía bananera de Changuinola: Bocas Friut.

Essey Arriba o Río Caña Abajo Ubicación y Descripción A esta comunidad se llega navegando por el Río Caña y por la Quebrada Essey. Ésta solo es transitable a motor a lo largo del primer kilómetro, luego, hasta llegar al poblado, sólo pueden usarse los remos. Este localidad pertenece al corregimiento de Tobobe, Distrito de Kusapín, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Las coordenadas geográficas UTM son: 421,300 m.E de longitud y 984,500 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido, mientras que por el Este limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanosos, dominado por Campnosperma panamensis. Población Los datos censales de población levantados en el 2000, señalan que allí viven 106 personas (105 indígenas). La distribución por sexo indica una total paridad: 53 mujeres y 53 hombres. Los menores de 18 años representan el 65 por ciento. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 18 casas (5.9 hab/viv.). Las viviendas son de pencas de caña gira. Servicios Básicos El agua para consumo se obtiene de pozos. Ninguna vivienda tiene servicios sanitarios ni luz eléctrica. El sanitario colectivo, cubierto por los cuatro lados por unas pencas de palma gira, está situado sobre una pequeña corriente de agua que atraviesa el poblado. Sobre esa hondonada suelen también botar los desperdicios orgánicos. Hay un teléfono colectivo.

Page 264: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

255

Educación La escuela presenta una infraestructura muy deteriorada; de los tres salones, dos no tienen bancas. El tercer salón tiene 14 sillas más o menos completas y 4 sin los brazos para apoyar los cuadernos. Esta escuela en una instalación multigrado ya que tiene sólo tres maestros . En esta localidad se registraron 39 analfabetas. Salud No hay puesto de salud. Los enfermos son trasladados, para su atención, a la comunidad de Río Caña. Principales actividades económicas Las actividades económicas a que se dedica esta comunidad son: Agricultura Los rubros agrícolas para el consumo no presentan cambios con respecto a las otras comunidades ngöbe: ñame, ñampi, yuca y dashin. Ganadería Se observó un pequeño potrero con 8 vacas. Cría de animales domésticos Se constató que las viviendas disponían de gallinas, pavos y, en menor número, de porcinos. Cacería Esta comunidad no caza con el argumento que es necesario cuidar a las aves y a los animales para las próximas generaciones. Tala de árboles Esta comunidad derriba una parte del bosque cuando prepara el terreno para los cultivos de subsistencia. La madera de éstos árboles talados es utilizada para la construcción de viviendas y de algún que otro bote para sus desplazamientos. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestres. El río es la vía por donde esta comunidad se desplaza. Costumbres y tradiciones La llegada del equipo de trabajo no fue bien recibida por parte de un grupo de moradores, encabezados por el jefe local Arturo Tevera, quien, visiblemente molesto, cuestionó nuestra presencia, argumentando que no habían sido notificados al respecto. Principales problemas y necesidades de la comunidad Las necesidades prioritarias de la comunidad, enumeradas por los informantes, son: una nueva escuela con su correspondiente mobiliario y un acueducto rural.

Page 265: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

256

Otras observaciones Parte de la población de este asentamiento migra para la temporada de recolección del café, tanto a Río Sereno, como a los cafetales del lado de Costa Rica. Igualmente, hay quienes se emplean en la Bocas Fruit, en Changuinola. Playa Roja Ubicación y Descripción Playa Roja se localiza al Sur de la Punta Old Best, al final de la ensenada de Tobobe. Está asentada sobre un bosque tropical latifoliado de tierras bajas, bastante intervenido. Administrativamente es parte del corregimiento de Tobobe, distrito comarcal de Kusapín, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM lo ubican entre 416,250 m.E de longitud y los 1000,900 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 160 personas (159 indígenas). De ellas, 86 son hombres y 74 son mujeres. Aproximadamente el 58 por ciento son personas menores de 18 años. Vivienda Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, hay 28 viviendas (5.7 hab/viv.). Servicios Básicos El agua potable se obtiene de pozos. La playa y la parte trasera de la vivienda, son los lugares seleccionados para botar la basura. Educación Se registraron 36 analfabetas. Cuentan con una escuela multigrado. Salud Existe un puesto de salud a cargo del señor Reynaldo Taylor. El entrevistado brindó un informe completo de las condiciones epidemiológicas de la zona, indicando que las enfermedades recurrentes son diarrea, el resfriado común, vómitos y algunos casos de piodermitis. En cuanto a los niveles de desnutrición, apuntó que hasta diciembre de 2002, se registraron alrededor de 10 casos, concentrados entre niños del primero y segundo grado. Actualmente el puesto de salud no dispone de panel solar, dispositivo necesario para conservar las vacunas en la nevera. En este puesto de salud, se atienden a las comunidades de Burori, Quebrada Diablo, Punta Níspero y Burori Adentro. Principales actividades económicas Las actividades económicas fundamentales que se practican en esta localidad son:

Page 266: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

257

Pesca La pesca es la actividad principal de esta comunidad. Las especies que se extraen para su venta son: pargo de seda, jurel y barracuda; también capturan, con ese mismo propósito, pulpo, cangrejo y langosta. Lo obtenido es comprado por el señor “Pancho Juan”, que cada semana lleva a Almirante entre 600 y 800 libras de pescado. El precio que paga es bajo; por ejemplo, por el pargo de seda, abona 50 centavos la libra mientras que en la ciudad, esa variedad llega a venderse hasta por B/. 2.00 la libra. Agricultura La producción de ñampi, ñame, yuca y dashin alcanza solo a cubrir las necesidades mínimas de los hogares ngöbe de este asentamiento. Cría de animales domésticos Crían principalmente gallina criolla. Cacería No fue mencionada como una actividad importante en este pueblo de pescadores artesanales. Tala de árboles Solo talan los árboles necesarios para la construcción de sus casas. Vías de comunicación El bote con remos y con motor fuera de borda les permite desplazarse por el mar. Principales problemas y necesidades de la comunidad La falta de letrinas y de proyectos donde el ngöbe pudiera trabajar fueron mencionados como las carencias más sentidas por la población. Otras observaciones Una parte de la población, sobre todo la de los más jóvenes, se desplazan a recoger café en las fincas de Río Sereno y de Costa Rica.

Punta Níspero (Chong Point) Ubicación y Descripción Punta Níspero se ubica en sobre una pequeña península, en el sector oriental de la Península Valiente en dirección al Mar Caribe. Como las localidades cercanas, se asienta en un bosque tropical de tierra baja, bastante intervenido. Este poblado forma parte del corregimiento de Tobobe, Distrito de Kusapín, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son: 411,000 m.E de longitud y 1002,400 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población

Page 267: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

258

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, en esta localidad hay 228 personas, de las cuales 225 son indígenas. De total de población, 114 son mujeres y 114 son hombres, mientras que sólo el 65 por ciento es menor de 18 años. Vivienda Los registro del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 indica que allí hay 29 casas (7.9 hab/viv.), 26 de la cuales no tienen servicio sanitario. Servicios Básicos El agua de consumo es de pozo. No hay energía eléctrica. La basura generalmente se tira al mar. Educación La escuela, multigrado, tiene solamente 2 aulas donde atienden 3 maestros. También en esta localidad exiten 36 analfabetas. Salud No hay puesto de salud; los moradores suelen dirigirse, para su atención, a Playa Roja o Tobobe. Principales actividades económicas Las actividades económicas más importantes desarrolladas por los indígenas de este asentamiento se describen a continuación: Pesca La principal actividad económica es la pesca. El mejor lugar de capturas, cuando el tiempo lo permite, es la Isla Escudo de Veraguas, de marzo a mayo (primer verano) y de septiembre al 15 de noviembre (segundo verano). Las variedades que se extraen para la venta son: pargo dientón, pargo de seda, silguera, yalatiel y jurel y las que se consumen dentro de la comarca: el ronco, patí, pez loro y cojinúa. En cuanto a la langosta, se conoció que respetan la reglamentación del MICI que prohíbe pescar aquellas que tengan un tamaño inferior a ¾ de pulgada y las que tienen huevos. Tampoco se pesca pulpo pequeño. El señor Howard es el principal comprador de langostas en la zona. Es llevada a Chiriquí Grande, donde la vende a la empresa Ocean Queens S.A., que tiene domicilio en Pueblo Nuevo, ciudad de Panamá. También en Chiriquí Grande, hay otros compradores menores que le venden a Max Montano, que la exporta al mercado norteamericano. Agricultura La práctica de la agricultura es reducida. Unos pocos tienen siembras cerca del monte. Ganadería Se observaron cerca de la playa 2 cabezas de vacuno pastando libremente. Cría de animales domésticos Se verificaron algunas gallinas con sus crías.

Page 268: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

259

Cacería El conejo se caza para consumo y no para la venta. En esta región hay mucha víbora: la equis, cascabel y coral. Tala de árboles Las variedades maderables se reducen al mayo y al cerillo. El informante indicó la existencia de una reserva de palmas entre Bahía Grande y Punta Níspero (atravesando la Península Valiente), cuya madera es de larga duración. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestre. Se desplazan con botes a remo y a motor. Principales problemas y necesidades de la comunidad Los principales problemas de la población son: la falta de empleo, el problema de la alimentación, la educación de los niños y la inexistencia de un centro de salud, a lo que se agregaron también la carencia de luz, y de veredas. Otras observaciones Dada las condiciones antes señaladas, parte de la población se traslada para la cosecha de café a Río Sereno y a Costa Rica; otra parte trabaja en la compañía bananera de Changuinola, la Bocas Fruit.

Punta Escondida Ubicación y Descripción El asentamiento ngöbe Punta Escondida, pertenece al Corregimiento de Tobobe, Distrito de Kusapín, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, frente a los Cayos Zapatilla. Se localiza en la mitad del semicírculo que forma la ensenada de Tobobe, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 408,700 m.E de longitud y 1004,300 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población Según los datos del Censo de Población de 2000, los habitantes de Punta Escondida son 469 (466 indígenas). El sexo masculino superaba al femenino ya que se registran 249 son hombres y 220 son mujeres. En esta localidad, el 65 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Esta comunidad posee un total de 76 casas (6.2 hab/viv.), según las cifras del VI Censo de Vivienda de 2000. Servicios Básicos Las viviendas no poseen luz eléctrica, sin embargo hay una planta eléctrica que funciona con diesel, en horario de 6 de la tarde a 11 de la noche, que abastece a la escuela y algunos otros edificios comunales.

Page 269: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

260

No hay agua potable; el líquido para consumo proviene de 2 tomas de agua. Tampoco hay letrinas. Uno de los caños que pasa por la comunidad y desemboca en el mar, es el lugar escogido para botar la basura. Educación La escuela tiene cinco salones donde igual número de docentes se encargan de una matrícula de 129 estudiantes de primaria. En los tres primeros grados se agrupa casi dos tercios del total del alumnado; la deserción en los grados superiores indica una inserción temprana de los niños en las actividades productivas de las familias. En esta población se reportaron 67 analfabetas. Salud El entrevistado señaló como las enfermedades más comunes: diarrea, vómito y fiebre. Se registraron 2 casos de malaria que fueron controlados por el SNEM. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas a que se dedican los miembros de este asentamiento indígena son: Pesca La principal actividad productiva es la pesca, tanto de langosta (en especial en los meses de marzo a mayo), como de peces como el picúa, róbalo, pargo de seda y mero. El señor Pancho Juan es quien compra todo el pescado que se vende y cada semana lleva a Almirante entre 600 y 800 libras de este producto. Agricultura La producción de los rubros agrícolas como el nampi, ñame, yuca, piña pixbae, bushu y el coco son consumidos por la propia población local. Sin una planificación de la parcela, sin nivel técnico y sin apoyo de los extensionistas, la producción agrícola en todo el área comarcal es irrisoria, tal como lo testimonian las cifras disponibles del Censo Nacional Agropecuario de 2001. Cría de animales domésticos Esta actividad se reduce a la cría de gallinas de patio y de puercos. Algunas familias tienen también pavos. Cacería El entrevistado reconoció que el conejo y el saino son variedades que se cazan para el consumo; aclaró que el puerco de monte no se encuentra en esta zona y que, al armadillo, ellos no acostumbran a comerlo. Tala de árboles Los árboles maderables como el laurel, bateo, cerillo, níspero, criollo y tubox, son los que se usan, por su resistencia y durabilidad, para los pilares de las viviendas que dan al mar

Page 270: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

261

Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestres. Esta comunidad se desplaza, vía acuática, con botes a remo y motor. Principales problemas y necesidades de la comunidad La necesidad prioritaria de Punta Escondida es un puesto de salud. Existe una gran insatisfacción respecto de las promesas provenientes de funcionarios del Estado que nunca se han cumplido. Otras observaciones El informante clave en esta comunidad fue el señor Cornelio Santiago Williams, quien comentó que de este asentamiento indígena, nadie sale a recoger café.

Boca de Río Chiriquí Ubicación y Descripción Este poblado se encuentra en el Corregimiento de Río Chiriquí, Distrito de Kusapín, Comarca Ngöbe Buglé, Se localiza en la desembocadura del Río Chiriquí, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 436,720 m.E de longitud y 977,680 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra tres tipos de bosques: por el Sur, el bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido; por el suroeste, una vegetación costera de transición, sobre suelos marinos muy recientes; y por el Oeste, el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2000 en esta población hay 353 habitantes (281 indígenas), conformados por 179 son hombres y 174 son mujeres. Los menores de 18 años son el 59.5 por ciento. Vivienda Este mismo censo registra 61 viviendas y 5.6 hab./viv. Servicios Básicos En esta comunidad no hay acueduto rural, por lo que el agua es obtenida de pozos y del Río Chiriquí. Tampoco suficientes letrinas, lo que amerita la construcción de un acueducto rural y letrinación. Educación La escuela tiene una edificación que se encuentra en estado regular y funciona con un establecimiento escolar multigrado. Atiende una población de 130 estudiantes de primaria que son atendidos por maestros. También se identificaron 53 analfabetas

Page 271: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

262

Salud La comunidad cuenta con un puesto de salud que además de atender a la población local, también atiende a las población proveniente de las comunidades aledañas. Sin embargo, presenta deficiencias de medicamentos, un buen equipamiento y personal auxiliar. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta comunidad son: Pesca Practican pesca artesanal para autoconsumo. Agricultura La agricultura que realizan es para el sostenimiento alimentario de la comunidad. Sin embargo, durante el período de la recolección del café algunos emigran temporalmente a la Provincia de Chiriquí y a la República de Costa Rica. En cambio otros se desplazan a trabajar a las bananeras en Changuinola, desde donde envían vívieres a sus familiares para que permanezcan en su comunidad. Cría de animales domésticos La cría de gallinas y algunos cerdos es para el autoconsumo. Cacería La cacería es para el autoconsumo. Tala de árboles Utilizan las maderas que obtienen de la tala del bosque para la construcción de sus viviendas. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestre, por lo que se desplazan en botes a remo o a motor por el Río Chiriquí. Principales problemas y necesidades de la comunidad Entre los problemas que afectan a esta comunidad se encuentran la necesidad de llevar adelante un programa de acueducto rural y letrinación, así como teléfono público y energía eléctrica. Otras observaciones La población manifestó que se les apoye en capacitación para el desarrollo de proyectos de artesanía, pesca artesanal y agroforestería.

Page 272: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

263

Tabla 8.6 Síntesis del los Perfiles Socieconómicos de las poblaciones del Área Lago Damani, Corregimiento de Río Chiriquí, Tobobe, Distrito de Kusapín , Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé.

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN

NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Vegay 48 indígenas 27 hombres 21 mujeres 56% menores de 18 años

8 viviendas 6 hab/viv.

- Agua de pozos. - Acueducto en construcción. - 50% viviendas sin servicios sanitarios y sin energía - Basura detrás de la vivienda

Escuela primaria 4 maestros 89 alumnos 12 analfabetas (25%)

Puesto de Salud nuevo

-Pesca de río escasa, para consumo - Agricultura para autoconsumo y venta. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo controlada - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café

Acceso hasta el río por camino. Luego utilizan botes a remo y a motor

Pobreza extrema

- Letrinas - Electricidad - Terminación de acueducto - Lugar para disposición de la basura - Falta de implementos médicos - Escases de recursos pesqueros

Kully 50 indígenas 29 hombres 21 mujeres 60% menores de 18 años

13 viviendas 3.8 hab/viv.

- Acueduto rural con llave en cada vivienda. - No hay energía - No hay servicios sanitarios

Escuela multigrado 3 maestros 69 alumnos ( de Kully y de viviendas cercanas) 19 analfabetas (38%)

No hay Puesto de Salud Se atienden en Cañaveral Arriba

- Agricultura de subsistencia. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café

Senderos precarios por zonas pantanosas

Pobreza extrema

- Puesto de Salud - Casa comunal - Teléfono público - Motor fuera de borda - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de salud

Dobori 45 habitantes: 43 indígenas y 2 no indígenas 25 hombres 20 mujeres 56% menores de 18 años

8 viviendas 5.6 hab/viv.

- Acueducto rural para casas cercanas a la escuela. El resto toma agua de la Quebrada Dobori y de pozos. - Luz eléctrica no hay - Algunas casas tienen letrinas

Escuela multigrado 21 analfabetas (46.6%)

No hay Puesto de Salud Atención en Cañaveral. Malaria, tuberculosis desnutrición

- Agricultura de subsistencia. - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para auto consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Solo un camino precario hasta Cañaveral Arriba

Pobreza extrema

-Puesto de Salud - Teléfono público - Habitaciones para los maestros - Ampliación del acueducto rural - Energía eléctrica - Letrinas - Disminución de la pesca en la Quebrada Dobori

Page 273: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

264

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN

NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Burote 193 indígenas 50 hombres 44 mujeres 56% menores de 18 años

31 viviendas 6.2 hab./viv.

- Agua de pozos - No hay energía eléctrica

No hay escuela. Concurren a Boca del Río Chiriquí 20 analfabetas (10.3%)

No hay Puesto de Salud Hay malaria y tuberculosos.

- Pesca para autoconsumo - Agricultura de subsistencia. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo. - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Camino entre Vegay hasta desembocadura del río Chiriquí.

Pobreza extrema

- Equipamiento social - Vías de comunicación - Energía eléctrica - Acueducto rural - Puesto de Salud - Escuela

Cañaveral (p)

252 habitantes: 248 indígenas y 4 no indígenas 119 hombres 133 mujeres 65% menores de 18 años

47 viviendas 5.4 hab/viv.

- Acueducto rural con tomas en casas del centro - Planta diesel proveedora de enrgía eléctrica - Letrinas no hay (se usa el río)

Escuela con 1 maestro por grado 64 analfabetas (25.3%)

Puesto de Salud

- Agricultura de subsistencia. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas -Emigran para cosecha de café.

Camino junto al río

Pobreza extrema

- Camino del puerto a la comunidad - Letrinas - Casa comunal - Máquina cortagrama - Motosierra - Cables para tendido eléctrico - Dos aulas para escuela - Bote con motor para el traslado de enfermos

Essey Arriba 106 Habitantes: 105 indígenas y 1 no indígena 53 hombres 53 mujers 65% menores de 18 años

18 viviendas 5.9 hab/viv.

- Agua de pozos - sólo sanitario colectivo. - Energía eléctrica no hay - Un Teléfono público - Basura en corriente de agua que atraviesa el pueblo.

Escuela multigrado deteriorada 3 maestros 39 analfabetas (36.7%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Río Caña.

- Agricultura de subsistencia. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo - Cacería no se practica - Tala para construcción de viviendas y para agricultura - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo y motor

Pobreza extrema

- Escuela - Acueducto rural - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de salud - Mejoramiento de la escuela

Playa Roja 160 habitantes: 159 indígenas y 1 no indígena 86 hombres 74 mujeres 58% de menores de 18 años

28 viviendas 5.7 hab/viv.

- Agua de pozos - No hay energía - Basura detrás de la vivienda o en la playa

Escuela multigrado 36 analfabetas (22.5%)

Puesto de Salud

- Pesca para venta - Agricultura de subsistencia. - Animales domésticos para consumo - Cacería escasa - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo y a motor

Pobreza extrema

- Letrinas - Proyectos que proporcionen fuentes de trabajo - Energía eléctrica - Acueducto rural - Lugar para disposición de la basura

Page 274: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

265

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN

NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Punta Níspero (Chong Point)

228 habitantes: 225 indígenas y 3 no indígenas 114 hombres 114 mujeres 65% menores de 18 años

29 viviendas 7.9 hab/viv.

- Agua de pozo - Energía eléctrica no hay - Basura se vierte al mar

Escuela multigrado 3 maestros 36 analfabetas (15.7%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Playa Roja o Tobobe.

- Pesca para venta - Agricultura de subsistencia. - Ganadería muy escasa. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo y motor

Pobreza extrema

- Empleos - Alimentos - Educación - Puesto de Salud - Energía eléctrica - Veredas - Letrinas - Acueducto rural - Lugar para disposición de la basura

Punta Escondida

469 habitantes: 466 indígenas y 3 no indígenas 249 hombres 220 mujeres 65% de menores de 18 años

76 viviendas 6.2 hab/viv.

- Agua de pozos - Planta diesel para escuela y edificios comunales. - Viviendas sin energía eléctrica - No hay letrinas - Basura en el caño que atraviesa la comunidad

Escuela primaria 3 maestros 129 alumnos 67 analfabetas (14.2%)

No hay Puesto de Salud

- Pesca para venta - Agricultura de subsistencia. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas

Botes a remo y a motor

Pobreza extrema

- Puesto de Salud - Planta eléctrica para la escuela y Casa Comunal - Letrinas - Acueducto rural - Puesto de salud - Caminos rurales - Lugar para disposición de la basura

Boca de Río Chiriquí

353 habitantes: 281 indígenas y 72 no indígenas 179 hombres 174 mujeres 59.5% menores de 18 años

61 viviendas 5..9 hab/viv.

Agua de pozo y del Río Chiriquí. Pocas letrinas Basura la vierten al río o al mar.

Escuela multigrado 4 maestros 130 alumnos 53 analfabetas (15.01%)

Existe Puesto de Salud

- Pesca para autoconsumo - Agricultura de subsistencia. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas -Emigran durante la recolección del café

Botes a remo y a motor

Pobreza extrema

- Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Ampliación de la escuela - Teléfono público - Lugar para disponer la basura - Programa para desarrollar artesanía, pesca artesanal y agroforestería

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

Page 275: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

266

8.2.7.3 Área Laguna de Chiriquí (Boca del Río Guariviara Boca del Río Guariviara Ubicación y Descripciòn El asentamiento ngöbe de Boca del Río Guariviara se encuentra sobre un bosque tropical aluvial, ocasionalmente inundado, a la salida del Río Guariviara,. Frente a este poblado pueden observarse extensos manglares. Administrativamente, este poblado pertenece al Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo. Sus coordenadas geográficas UTM son: 988,000 m.E de longitud y 392,750 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado, mientras que por el Este limita con un bosque de manglar, específicamente en la margen derecha del Río Guariviara. Población De acuerdo al VI Censo de Población y Vivienda de 2000, la población de esta localidad es de 187 personas (183 indígenas), de los cuales 111 son hombre y 76 son mujeres. La población menor de 18 años representa el 58 por ciento. Vivienda Este Censo registró en este poblado 28 casas con un promedio de 6.7 hab/viv., de las cuales solo 9 tenían servicio sanitario. En una de las 2 tiendas que se sitúan a la entrada, y por donde transita gran cantidad de pasajeros cuyo destino son las poblaciones sobre el curso medio el río, se ubica un sanitario cubierto por pencas de palma gira y plástico negro, y los desechos van directamente al mismo Río Guariviara. Servicios Básicos La carencia de agua potable, es suplida con la que se obtiene de pozos, del propio río y, el que tiene recursos, la obtienen en Chiriquí Grande. Para las labores de limpieza dentro del hogar se utiliza el agua del río. Educación El establecimiento educacional es nuevo; atiende a 68 estudiantes de primaria con 2 maestros. Es una escuela multigrado. Se identificaron 39 analfabetas. Salud El personal del Cuerpo de Paz está construyendo un puesto de salud, al que se pretende dotar de medicamentos y de una panga acuática para transportar a los enfermos. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de Boca del Río Guariviara son:

Page 276: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

267

Pesca El informante destacó que la comunidad de Boca del Río Guariviaria vive de la pesca. Las variedades que se capturan son róbalo, jurel, pargo, corvina, mero, macarela, elisa y picúa. La pesca se ofrece, en las tiendas instaladas sobre el mar, a los compradores que pasan en botes a motor o bien se la lleva para vender a Chiriquí Grande. Agricultura Los productos agrícolas cultivados para el consumo, son el “dashin”, banano, ñampi, un poco de ñame, “bushu” y pixbae. Solo se vende algo de arroz cuando hay producción. Cría de animales domésticos Los ngöbe de esta comunidad crían gallinas, puercos, patos y pavos que ocasionalmente venden. La venta de porcinos prácticamente no se realiza pues, en Chiriquí Grande, principal punto de comercialización de este producto, les exigen, como condición para comprar esa carne, permisos sanitarios que ellos no poseen. Cacería La cacería incluye venado, conejo, “nuzi” (armadillo) y zaíno. Tala de árboles Los especies maderables que utilizan para la construcción de sus casas, son: cerillo, orey, miguelario, bateo, zapatero, laurel (un poco más adentro) y mangle. Se reitera que al frente de la comunidad, se encuentra un bosque de mangle, que se halla muy intervenido. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestre. El bote a remo les permite desplazarse por el área próxima y para distancias mayores utilizan las embarcaciones con motor fuera de borda del transporte comercial. Principales problemas y necesidades de la comunidad Uno de los principales problemas que se destacan, como en otras localidades ngöbe, es la ausencia de letrinas (ellos utilizan las que han construido sobre el río). También surgen como necesidades prioritarias la electricidad, y la posibilidad de poseer algún teléfono público. Otras observaciones El informante clave fue el señor Mauro Smith, Presidente del Club de Padres de Familia. También es vocal de la directiva que presentó al CBMAP tres proyectos para lograr su apoyo: artesanía, pesca artesanal y agroforestería. Sin embargo, por problemas internos, dichos proyectos están parados después de recibir un primer desembolso. Estos problemas internos están relacionados con los 2 propietarios de las tiendas del lugar. Hay un grupo de habitantes que se desplaza, durante la temporada de cosecha, a recoger café, tanto en las fincas de Río Sereno como en las que se localizan cerca de la frontera con Costa Rica. Otro grupo

Page 277: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

268

trabaja en la Bocas Fruit o se han desplazado a las fincas bananeras en Changuinola. Desde allá envían víveres y algo de dinero a sus familias que permanecen en este poblado. Centro Daira Ubicación y Descripción La comunidad Centro Daira estáestablecida donde se inicia el curso final del Río Guariviara, sobre una de sus orillas, en medio de un bosque tropical latifoliado, bastante intervenido, que suele además inundarse con las grandes crecidas del mencionado río. Desde el punto de vista administrativo este asentamiento pertenece al Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo. Se localiza entre las siguientes coordenadas UTM: 387,600 m.E de longitud y 983,400 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población De acuerdo al Censo VI Nacional de Población y Vivienda de 2000, esta población tiene 194 personas (187 indígenas), de las cuales son 112 hombres y 82 mujeres. Las personas menores de 18 años representan el 57 por ciento de la población. Vivienda El número de hogares registrados por el Censo de Vivienda de 2000, ascendió a 37 casas (5.2 hab/viv.). Las viviendas son similares a las que se encuentran en el área: el techo de palma de gira y las paredes y piso de madera; algunas no logran cubrir sus paredes con ese material, lo que deja a sus moradores prácticamente a la intemperie. Servicios Básicos El agua que necesitan la toman del Río Guariviara y es la que utilizan para el lavado de ropa y el aseo personal. A la basura la suelen arrojar detrás de las viviendas y al río. Educación El establecimiento educacional es multigrado es nuevo, el cual es atendido por 5 maestros. En esta localidad se registraron 45 analfabetas. Salud En Centro Daira no hay puesto de salud. El cuadro de enfermedades corriente en la zona comarcal es: diarrea, fiebre y enfermedades respiratorias. Se destacó que la semana anterior a la entrevista se registraron 3 casos de malaria en esta comunidad. Principales actividades económicas Las actividades económicas de donde deriva el sustento de la comunidad son:

Page 278: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

269

Pesca Las variedades de peces que capturan son: boca chica, sábalo, ronco, pargo rojo, guabina, sardinas, camarón, chogorro, barbudos, tortuga y cocodrilo de moro coyo. Agricultura Los rubros cultivados para el consumo incluyen el “dashin”, ñame, yuca, plátano y arroz. El pixbae usualmente lo venden a B/.1.00 Balboa el racimo de 3. Ganadería Poco antes de llegar a la comunidad se ubican unos santeños que se dedican a la ganadería con una densidad de explotación algo más elevada de las que el equipo había registrado en otros sitios de la región, ya que llega a las 35 ó 40 cabezas. Cría de animales domésticos Los animales de cría son puerco, gallinas, patos y pavos. Cacería Las animales que cazan para consumo son conejo, zaíno, puerco de monte, “nuzi”, mapachin, mono negro y cariblanco, “zuto” y macuchín. Tala de árboles Entre los árboles maderables que utilizan para la construcción de sus viviendas, mencionaron al bateo, cedro, laurel, cerillo, zapatero, orey, y miguelario. La práctica de tumbar árboles es frecuente para incorporar nuevas tierras para el cultivo. Vías de comunicación Hay un camino a través del bosque intervenido que permite llegar a Daira Nº 2 y a El Guabal. El transporte más común es el bote a remo y con motor fuera de borda, navegando el Río Guariviara. Costumbres y tradiciones Esta comunidad conserva las principales tradiciones de la cultura ngöbe, que incluso incluye la división del trabajo dentro del hogar. El hombre se encarga de las tareas relacionadas con la pesca; el que emigra suele estar ausente al momento de la cosecha del arroz y del maíz y de la siembra del maíz y los frijoles; de esto resulta que, cada vez más,la mujer debe asumir las tareas agrícolas. Principales problemas y necesidades de la comunidad A simple vista se puede observar que el equipamiento social es casi inexistente; solo un rancho de reunión, la caseta donde se encuentra la planta de diesel para el alumbrado eléctrico y sobre todo la escuela, crean la apariencia de que hay un asentamiento humano. Cuando se preguntó sobre las necesidades del pueblo, los informantes respondieron que un acueducto, hartamente prometido, es lo más urgente. Agregaron que también se requiere un puesto de salud y un teléfono comunitario. Las carencias incluyen letrinas, pues solo hay 3 pertenecientes a la escuela.

Page 279: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

270

Otras observaciones Durante la última crecida del río Guariviara de noviembre de 2002, un grupo de moradores se trasladó a Chalite y otro a Daira Nº 2. Sin embargo, regresaron a esta localidad, aunque saben que puede volverse a inundar, debido a que cerca de ella tienen sus fincas de cultivo. En una reunión que se tuvo con la comunidad, se obtuvo la siguiente información: 1) Los asistentes estimaron que en Centro Daira residen cerca de 200 personas; 2) El sustento de la comunidad se logra a través del empleo en labores de potrero y en la venta de pescado, gallinas y puercos; 3) También los habitantes de este asentamiento se desplazan a recoger café en Río Sereno, Sabalito, San Vito, Los Ángeles, San Marco, San Isidro, Santa María, que se ubican tanto en la Provincia de Chiriquí, como en plantaciones de Costa Rica. En esta reunión se constató que algunos moradores, durante las vacaciones escolares, se movilizan a fincas localizadas en la montaña. Si a ello se le suman las salidas temporales a recoger café, se infiere que son pueblos nómades. Estos son modos de vida que los ngöbe han adoptado para poder subsistir, en un contexto socioeconómico difícil. Centro Daira N° 2 (Mumanirote) Ubicación y Descripción El Centro Daira N° 2 se ubica en una colina, sobre el curso medio del Río Daira, en un ecosistema boscoso tropical, bastante intervenido. Esta localidad forma parte del Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío está localizado en las siguientes coordenadas geográficas UTM: 384,800 m.E de longitud y 980,000 m.N de latitud. Se localiza en la mitad del semicírculo que forma la ensenada de Tobobe, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 408,700 m.E de longitud y 1004,300 m.N de latitud. En la perisferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población La cifra brindada por el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, indica que allí habitan 127 personas (todas indígenas). De acuerdo a la distribución por sexo existen 65 mujeres y 62 hombres. El 68 por ciento de los pobladores son menores de 18 años de edad. Vivienda Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 esta localidad tiene 18 viviendas, con un promedio de 7.1 hab/viv.. Después de la crecida del Río Guariviara en noviembre de 2002, una parte de los moradores de poblados cercanos a dicho río se reubicaron en esta localidad. Servicios Básicos Actualmente se está construyendo un acueducto. Antes el agua era tomada de pozos. En Centro Daira N° 2, no hay letrinas, ni teléfono publico y la planta eléctrica tiene más de 2 años de no funcionar.

Page 280: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

271

En el trayecto desde el río hasta el poblado, hay una vereda, en partes cubierta de cemento y en otras de piedra, para superar el lodo que se acumula. Educación Cuentan con una escuela primaria multigrado, atendida por 3 docentes. Según los datos estadísticos del Ministerio de Educación indican que la población matriculada en el año 2002 es de 63 estudiantes. También existen 32 analfabetas, Salud Hay un puesto de salud, pero tienen problemas de suministro de implementos médico. Principales actividades económicas Las actividades económicas que en esta comunidad sobresalen como las más importantes, son las siguientes: Pesca La variedad de la pesca es más reducida, si se compara con las comunidades que tienen acceso al mar. La lista incluye boca chica, choveca, sábalo, róbalo y chogorro. Agricultura El cultivo de subsistencia incluye productos agrícolas como el banano, yuca, maíz, arroz, “dashin”, pixbae y “bushu”. El señor González manifestó que algunos miembros de la comunidad logran vender, en ocasiones, parte de la cosecha de arroz en septiembre. Ganadería Algunos moradores tienen algunas vacas. Cría de animales domésticos Si bien la cría de gallinas es la más frecuente, uno puede encontrar también algunas viviendas con cría de cerdos. Cacería Los animales que son objeto de caza, son: el conejo, venado, zaíno, ñeque y puerco de monte. Tala de árboles Los árboles maderables que los ngöbe utilizan en esta zona son: bateo, cedro, laurel, higuerón, Santa María, mayo, miguelario (de sobra), zapatero, cerillo y sangrío. Esta lista extensa es entendible por cuanto muy cerca de este asentamiento, se encuentra un bosque tropical latifoliado de tierras bajas, poco intervenido.

Page 281: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

272

Vías de comunicación Los ngöbe de esta localidad se desplazan usando, principalmente, el Río Daira. Hay un camino a través del bosque intervenido que permite llegar a Centro Daira y a El Guabal . Otras observaciones El entrevistado fue Samuel González Palacios, quien además de regidor, es el Presidente de la Granja del Patronato de Nutrición y Presidente del Centro de Salud. El comentó que, desde hace 2 años, funciona en esta localidad una Granja del Patronato de Nutrición. En aproximadamente 5 hectáreas, los 7 socios, con el apoyo de la comunidad, han sembrado pepinos, naranjas, piña, guandú, guanábana, plátano, coco, maíz y aguacate. El señor Samuel indicó que, en una casa de madera, tenían 32 pollos y en otra construcción 3 cerdos; sin embargo, en otro momento han tenido un poco más de animales, lo que les permitía su venta; en esos casos, se ingresa la mitad de lo obtenido al banco y la otra mitad se la reparten entre los socios. La granja tiene asegurada asistencia técnica pues, una vez al mes, un técnico y un ingeniero hacen labores de extensión. Los habitantes de Centro Daira N° 2 obtienen algunos ingresos con la venta de arroz o cuando venden sus gallinas y cerdos. El entrevistado confirmó que también algunos pobladores salen a recoger café a Río Sereno, Boquete y Potrerillos. Los que se traladaron a trabajar en la Bocas Fruit, ya se han radicado dentro de las fincas de esa compañía. Dudori (Punta de Flecha) Ubicación y Descripción La comunidad de Dudori se localiza sobre el curso del río Manantí, en una zona dominada por un bosque tropical pantanoso. Para acceder al centro del poblado hay que entrar por uno de los caños que salen al Río Manantí. El curso final de este río, esta poblado de manglares. Las viviendas construidas en ese trayecto no tienen patio trasero pues la vegetación actúa como una barrera natural. Para llegar a Cerro Ñeque, Calante y otras poblaciones sobre el curso medio de este río hay que navegar por esta barrera. Este asentamiento ngöbe forma parte del Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas UTM: 384,000 m.E de longitud y los 980,500 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 166 habitantes (164 indígenas). Según la distribución de la población por sexo, existen 85 mujeres y 81 hombres. El 54 por ciento de los habitantes es menor de 18 años. Vivienda El Censo de Vivienda de 2000 mostró que en esa localidad había 16 hogares (10.4 hab/viv.), donde la totalidad carecía de luz eléctrica. Las viviendas están edificadas a la usanza tradicional: pencas de

Page 282: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

273

palma gira, aunque algunas tienen zinc y el piso y las paredes de madera. Parte de la basura suelen dársela a los animales (gallinas, patos y puercos), el resto la tiran al río. Servicios Básicos Hay un acueducto rural, con tomas de agua en la mayoría de las viviendas. Educación El entrevistado, en su condición de educador, indicó que la escuela está en construcción, la cual debía entrar en funcionamiento en los próximos meses. Este establecimiento atiende a escolares del nivel de primaria multigrado, donde 3 maestros atienden aproximadamente a 103 estudiantes. Estos datos son más recientes que las estadísticas del Ministerio de Educación, que arrojaron una población escolar de 91 estudiantes. En esta localidad se repite lo que se ha constado en casi todas las escuelas primarias de la zona de estudio: los tres primeros grados concentran aproximadamente 2/3 de toda la matrícula. Otro elemento destacable es que en los tres primeros grados es visible una paridad o superioridad de las niñas; sin embargo, a partir del cuarto grado la situación se modifica y los niños varones pasan a ser más representativos. Lo que ocurre es que la repetición convierte a las niñas en adolescentes, y algunas, de forma temprana, tienen pareja y luego hijos y en esas condiciones no regresan a la escuela, abandonando antes de cursar el quinto o sexto grado de la primaria. El entrevistado también aseguró que la educación es difícil en una zona tan pobre donde muchos niños no se alimentan bien. Finalmente estimó que de cada 10 egresados del sexto grado, sólo 4 siguen estudiando. En esta localidad se registraron 67 analfabetas. Salud Al detallar la situación de salud, el entrevistado confirmó que la comunidad busca atención en Cerro Ñeque, donde funciona un puesto de salud. Habló de la pobreza y desnutrición de los niños de esa comunidad; también relató que el año anterior hubo aproximadamente 10 casos de malaria, y estimó que sólo se registraron pocos casos de tuberculosis. Principales actividades económicas Las actividades económicas fundamentales se detallan a continuación: Pesca Para el consumo se capturan peces como chogorros, lisas, choveca, sábalo, róbalo, guabina y pargo. Agricultura Los rubros que siembran para el consumo de la comunidad son los mismos a los que ya se ha hecho referencia en otras localidades: banano, yuca, ñampi, otoe, ñame, pixbae y un poco de arroz. Ganadería Hay 3 potreros con densidades bajas de vacuno, lo máximo son 8 cabezas en pastos naturales.

Page 283: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

274

Cría de animales domésticos La mayoría de los hogares crían gallinas y patos; algunos pocos poseen puercos y pavos. Cacería La cacería se hace sobre los siguientes animales: conejo, zaíno, venado, nuzi y puerco de monte. Tala de árboles Los árboles que más se consiguen en esta localidad, para la construcción, son el bateo y el cerillo. Vías de comunicación Los residentes de este poblado se desplazan por el Río Manantí utilizando botes a remo cuando van a sus fincas o a localidades cercanas. Para trasladarse afuera de la zona, utilizan los botes comerciales con motor fuera de borda que transitan por allí con cierta regularidad. Principales problemas y necesidades de la comunidad Al enumerar los problemas, el entrevistado destacó la falta de teléfono público, de electricidad y de un puesto de salud. Otras observaciones Al hacer una valoración del equipamiento social de este asentamiento, el maestro Adriano Trotman comentó que el FIS, ha construido letrinas, pero el ngöbe en su mayoría no las usa pues prefiere seguir utilizando el río. Por las condiciones sociales y la carencia de ingresos familiares, la población migra temporalmente para la cosecha de café tanto a Chiriquí (Río Sereno), como a la frontera del lado costarricense. Estimó que de cada 100 personas, alrededor de 40 ó 50 son las que se trasladan y lo hacen con toda su familia”. Chalite Ubicación y Descripción La población de Chalite se encuentra en la margen el curso final del Río Guariviara, cerca del cerro del mismo nombre, que se eleva 347 metros sobre el nivel del mar. El asentamiento se ubica sobre un bosque tropical de tierras bajas. Este bosque está bastante intervenido, lo que contribuye a que durante un invierno muy lluvioso las escorrentías de agua fluyan rápidamente al cauce del río, provocando inundaciones que afectan las poblaciones y, en casos, hasta cambiando el curso del mismo río. Administrativamente pertenece al Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 387,300 m.E de longitud y 981,000 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Page 284: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

275

Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registró 216 habitantes (202 indígenas). En cuanto al género, 111 son mujeres y 105 son hombres. En términos demográficos, sólo el 65% de la población es menor de 18 años. Vivienda Las viviendas ocupadas, atendiendo los datos censales de 2000, sumaban un total de 28 dando un promedio de (7.7 hab/viv.) Servicios Básicos Existe un acueducto rural con un grifo en cada casa. Educación La escuela es una estructura nueva, construida hace sólo dos años. Como en la mayoría de la los establecimientos de la zona de estudio, éste es un centro escolar multigrado de primaria. Según los registros del año 2000 del Ministerio de Educación, la matrícula inicial es de 90 estudiantes y tal como se ha observado en otros establecimientos, el 70 por ciento de los matriculados se encuentra en los tres primeros grados de primaria. En este lugar se registraron 47 analfabetas. Salud No hay puesto de salud; cuando alguien está enfermo concurre al botánico y si es un caso de gravedad, se dirige a Chiriquí Grande. El informante indicó que se han producido casos de malaria en este caserío. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas se reseñan a continuación: Pesca Las variedades de peces que capturan para el consumo son chogorro, sábalo, guabina y choveca. Agricultura Los cultivos para el consumo son del “dashin”, “bushu”, banano, plátano, yuca, maíz y arroz. En el caso del arroz, a veces de 2 a 3 quintales son llevados a Chiriquí Grande y tienen que pagar por el transporte en bote entre B/. 0.50 y B/. 0.75 Balboa el quintal. Cría de animales domésticos Crían gallinas, puercos, pavos y patos,. Cacería Los pobladores cazan las siguientes especies: “nuzi”, conejo, venado, saíno y ñeque.

Page 285: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

276

Tala de árboles Los árboles que toman del ecosistema para cubrir sus necesidades de construcción de viviendas y enseres (mesas, bancos) son: laurel, cedro, bateo, miguelario y sangrío (destacaron que mayo ya no existe). Vías de comunicación Los pobladores se desplazan, utilizando el Río Guariviara, con botes a remo y para distancias mayores utilizan las embarcaciones a motor comerciales. Costumbres y tradiciones Este poblado indígena mantiene las pautas culturales ngöbe. Nuestro entrevistado expuso que en Chalite hay una marcada presencia de la religión ngöbe “mamachi o mamatata”. Principales Problemas y necesidades de la comunidad Uno de los principales problemas de la comunidad es la planta de diesel dañada que brindaba luz a los moradores y el otro, la falta de un teléfono público. Otras observaciones El informante, Alcibíades Juárez, comentó que en Chalite hay letrinas y que el personal del Cuerpo de Paz, construyó un proyecto de casas con paredes de madera, techo de zinc y piso de concreto. En esta localidad existe una granja sostenible de nutrición, que a igual que en Daira N° 2, recibe asistencia técnica. Como en muchas localidades ngöbe, los más jóvenes, con sus familias, emigran temporalmente a recoger café, principalmente a Río Sereno (Chiriquí) y a plantaciones cercanas a la frontera con Costa Rica. Otros se encuentran trabajando en la compañía bananera de Changuinola. Este mismo personal que reside en esas fincas envía más o menos regularmente encomiendas a los poblados de Centro Daira, Cerro Ñeque, Chalite, Samboa (Quebrada Cayuco) y Caño Sucio. La encomienda se compone principalmente de productos de consumo como el arroz, azúcar, sal y jabón, y puede incluir algo de dinero. En las poblaciones Boca del Río Cricamola, se verificó esa misma realidad. Cerro Ñeque Ubicación y Descripción Esta comunidad ngöbe se encuentra en la margen el curso medio del Río Manantí, sobre un bosque tropical de tierras bajas, bastante intervenido. Atendiendo la división político-.administrativa este poblado forma parte del Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Sus coordenadas geográficas UTM son: 399,000 m.E de longitud y 980,000 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido.

Page 286: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

277

El nombre de la comunidad, según el señor Ramón Quintero, proviene del hecho que, alrededor de 1954, los ñeques llegaban cerca de las casas y la gente les temía. Por ello esta comunidad fue denominada desde el inicio con ese nombre. Población En el año 2000, el Censo Nacional de Población y Vivienda registra 175 habitantes (174 indígenas), de los cuales 89 son hombres y 86 son mujeres. Los menores de 18 años representan el 58 por ciento. Vivienda El maestro Isaías Fajardo estimó cerca de 33 viviendas, con un promedio de 5.3 hab/viv. La tipología de las viviendas son las tradicionales de la zona de estudio, las que están construidas con techo de palma gira y pisos y paredes de madera. Servicios Básicos La comunidad Cerro Ñeque posee un acueducto rural, con grifos en cada vivienda. También hay un teléfono público y una planta de diesel que brinda, en las noches, luz al caserío. Una vereda de cemento va desde el atracadero hasta la población. Educación En este asentamiento existe una escuela primaria que se terminó de construir en septiembre de 1997. Los maestros son 4 para cerca de 120 educandos. El informante destacó la deserción escolar que se produce durante la zafra de café ya que, cuando las familias se trasladan con ese objetivo, se llevan a los niños de la escuela; en consecuencia a veces están sólo 2 bimestres completos y luego se van. Comentó también que hay niños de 11 años que todavía están en primer grado. En cuanto a las niñas, a los 12 años no las envían más a la escuela, alguna de las cuales se casan tempranamente. En esta localidad se registraron 47 analfabetas. Salud Hay un puesto de salud, con una infraestructura nueva. A la llegada del equipo se encontraba el personal sanitario de Kankintu y Bisira, que periódicamente realiza una gira médica. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas que desarrollan los habitantes de este poblado, son las siguientes: Pesca Las variedades de peces capturadas son el sábalo, ronco, róbalo, parguito, chogorro, choveca y sardinas. Agricultura La cantidad y volumen de sus cultivos, no les permite sostener un intercambio con el mercado, razón por la cual, lo que siembran tiene como propósito final el consumo. La lista de rubros incluye el “dashin”, banano, yuca, ñame, otoe, cacao, arroz y maíz. En el caso particular del pixbae, el maestro

Page 287: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

278

Isaías señaló que durante agosto, septiembre y octubre, parte de la cosecha se lleva en bote hasta Chiriquí Grande. Ganadería En cuanto a la cría de ganado bovino, se observaron 2 potreros con 13 y 11 cabezas de ganado vacuno. Cría de animales domésticos Nuestro informante estimó que los lugareños tienen gallinas y puercos, y uno que tiene patos. Cacería Las especies que cazan son venado, conejo, pavón, loro, armadillo y ñeque. Tala de árboles Los árboles que se encuentran son el cerillo, mayo, miguelario, cedro, zapatero y níspero Vías de comunicación Como toda localidad que se encuentra cerca del río, su movilización es a través del bote a remo y del motor fuera de borda si hay que salir del área. Principales problemas y necesidades de la comunidad El principal problema es la falta de empleo. Otras observaciones El entrevistado fue el maestro Isaías Fajardo, que vive hace 7 años en este poblado. Indicó que los habitantes de la zona no tienen conocimiento sobre que esta área podría ser declarada zona protegida. Las formas de sustento de esta población dependen de la cría de gallinas y puercos; sin embargo, bastantes ngöbe, junto con sus familias, se desplazan a Río Sereno y Boquete a recoger café entre los meses de septiembre y febrero. Boca de Mancreek Ubicación y Descripción Boca de Mancreek se localiza en el Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé; esta localidad se encuentra entre las coordenadas geográficas UTM: 383,400 m.E de longitud y 987,800 m.N de latitud. Está situada en la desembocadura del río del mismo nombre. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical ocasionalmente inundado, mientras que por el sur limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis. .

Page 288: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

279

Población Las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, reporta 25 personas de origen ngöbe, de los cuales 15 son hombres y 10 son mujeres. Como caso excepcional el 48 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Las viviendas registradas por el Censo fueron 7 (3.6 hab/viv.). Son las que tradicionalmente usa el ngöbe para vivir: techo de penca de gira y algunas maderas recubren el piso y paredes. La basura se deposita detrás de las casas. Servicios Básicos Como no disponen de agua, la traen de la comunidad de Ballena, ubicada un poco más adelante, también sobre la playa. El bote a remo es la herramienta utilizada para el traslado. Educación No hay escuela, los estudiantes concurren a la instalación que se encuentra en Mancreek. Se registraron 14 analfabetas. Salud No hay puesto de salud; en caso de enfermedad recurren al puesto de salud en Mancreek. El informante expresó que en este caserío, cerca de la playa, se han registrado casos de malaria, pero no conoce casos de tuberculosis. Por último indicó que en Boca de Mancreek hay un botánico que le brinda atención a los habitantes de esa comunidad. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de este pequeño poblado ngöbe, se detallan a continuación: Pesca La pesca que se realiza con cuerdas tiene como destino el consumo: patí, macarela, picúa, pargo y róbalo; las capturas de cojinúa y camarones por lo general se venden. Agricultura Indagado sobre los cultivos y su destino, el señor Bonilla aseguró que el terreno es malo para la siembra; apenas hay algo de “dashin”, “bushu” y banano, todo ello para el consumo del ngöbe. Ganadería Algunos tienen vacas y cerdos que logran vender en Chiriquí Grande. Cría de animales domésticos La cría de gallinas, casi en su totalidad, es para el consumo de la familia. Otros tienen chivos para la venta, que se hace usualmente a intermediarios.

Page 289: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

280

Cacería Al hablar de la cacería, mencionó los siguientes animales: conejo, venado, zaíno y ñeque. Tala de árboles En este asentamiento humano, la tala de árboles incluye casi exclusivamente las 2 variedades de mangle: el mangle rojo, que se utiliza en la mayoría de los casos para hacer los pilotes de las casas y, el mangle blanco, que el ngöbe de esta localidad usa para hacer el esqueleto de la vivienda. Vías de comunicación El bote a remo, les permite desplazarse tanto a Mancreek, como a la Boca del Río Guariviara. Mientras que el motor fuera de borda, los lleva a Chiriquí Grande. Principales problemas y necesidades de la comunidad En este caserío sobre la playa, los servicios sociales básicos son inexistentes. No hay letrinas; se utiliza el mar para evacuar. No hay planta para proveer luz eléctrica ni teléfono. Otras observaciones El señor Bonilla Castillo, fue quien brindó datos sobre esta aldea indígena. Se trata de un poblamiento difícil, emplazado sobre un bosque de manglar que no les brinda muchas posibilidades, y sus cultivos se encuentran detrás de ese bosque. El ingreso monetario que necesitan para sus gastos, lo obtienen principalmente de la pesca y de la venta de animales (vacas, puercos y chivos). Quebrada Diablari (Caño Lagary) Ubicación y Descripción Esta localidad pertenece al Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, entre las coordenadas geográficas UTM: 379,150 m.E de longitud y 979,500 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido, mientras que por el noroeste limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido y por el sur con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2000 esta localidad tiene 12 personas de origen ngöbes, de las cuales 6 son mujeres y 6 son hombres. Los menores de 18 años representan el 67 por ciento. Vivienda Según el registro del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 existe 1 vivienda donde viven 12 personas, lo que fue constatado por el equipo de sociólogos de este estudio cuando estuvo en este lugar. De ello se infiere que existe hacinamiento (12 hab./viv.).

Page 290: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

281

La tipología de las viviendas son iguales a las que se han descrito anteriormente: el techo es de caña gira, las paredes son de madera o penca y el piso de madera. Servicios Básicos No hay agua; la que necesitan para el consumo la traen de ojos de agua que se encuentran más adentro. En la observación del lugar no se observaron letrinas. Tampoco tienen energía eléctrica. Educación No hay escuela; los niños y pre-adolescentes concurren a la escuela de Dudori. Se registraron 7 analfabetas. Salud No hay infraestructura de salud; en caso de enfermedad se trasladan a Dudori. Si el caso es grave tratan de llegar a Chiriquí Grande. Principales actividades económicas Las actividades económicas de esta comunidad, se enumeran a continuación: Pesca Las variedades de los peces que capturan son: el sábalo, ronco, róbalo, parguito, chogorro, choveca y sardinas. Agricultura El cultivo detrás de la zona de manglares es imposible. Sus cultivos de subsistencia se encuentran más adentro, siguiendo el curso del Río Manantí. Cría de animales domésticos No hay. Cacería El conejo, el zaíno y el puerco de monte son cazados más adentro. Tala de árboles Los manglares son derribados para usarlos en la construcción de los pilotes de sus moradas. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestre. Los medios de transporte, a través del río, son los botes a remo y el transporte comercial con motores fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad El informante entiende que no es posible levantar demandas, en el sentido de necesidades de la comunidad. Este poblado, que parece fantasma, es un hábitat temporal.

Page 291: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

282

Otras observaciones Al llegar el equipo de trabajo al lugar, se percató que existían tres viviendas totalmente deshabitadas. Después de atracar, el guía ngöbe comentó que allí residían cerca de 25 personas (dato mucho menor del que presenta el Censo de 2000). También contó que algunos se han movilizado, junto a sus familias, a la cosecha de café y que todavía no han retornado. Otros, se encuentran en viviendas que poseen cerca de sus cultivos y, como no están en período escolar, permanecen en ellas. En el período escolar algunas familias utilizan casas temporales cercanas a poblaciones un poco más grandes, en donde pueden obtener servicios de salud, como los hay en el puesto ubicado en Cerro Ñeque o próximos a Dudori, y a donde también pueden enviar a los niños a la escuela primaria. Los que se trasladan a recoger café, van hasta Chiriquí, en Río Sereno y algunos cruzan la frontera hacia Costa Rica. Quebrada Marcelino Ubicación y Descripción La comunidad de Quebrada Marcelino está situado en el Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo; Comarco Ngöbe-Buglé, entre las coordenadas geográficas UTM: 379,400 m.E de longitud y 980,250 m.N de latitud. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido, mientras que por el noroeste limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido y por el sur con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas. Población En esta población habitan 40 personas de origen ngöbe, de los cuales 24 son mujeres y 16 son hombres. La población menor de 18 años representa el 57.5 por ciento. Vivienda Entrando por el Río Manantí, se pueden observar desde el río, alineada sobre la orilla, las 5 viviendas que conforman este caserío, con un promedio de 8 hab/viv. Sin embargo, en el momento en que el equipo de sociólogos visitó esta población sólo una vivienda estaba habitada. Servicios Básicos No hay agua, por lo que la deben buscar más adentro, sobre el curso del río, donde hay ojos de agua. Para lavar y bañarse, utilizan la del mismo río. Tampoca hay letrinas. Educación Un grupo de niños asiste a la escuela de Boca del Río Guariviara, y el resto a la escuela primaria multigrado de Dudori. Según el Censo Nacional de Población y Viviendas, 2000. En esta población exiten 22 analfabetas.

Page 292: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

283

Salud En esta localidad no hay puesto de salud, por lo que población es atendida en en el Centro de salud de la comunidad de Dudori. Si la enfermedad es muy grave, se movilizan a Chiriquí Grande, dependiendo de los recursos económicos de cada familia. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los moradores de este pueblo son: Pesca Aquí como en Quebrada Marcelino, las variedades de peces capturadas son el sábalo, ronco, róbalo, parguito, chogorro, choveca y sardinas. Esta actividad les permite obtener algunos ingresos para comprar artículos como azúcar, sal, jabón, etc. Agricultura En el asentamiento no hay rastro visible de actividad agrícola alguna. En sus fincas, de un poco más adentro, cultivan “dashin”, banano, plátano y yuca. Cría de animales domésticos Algunas gallinas de patio fueron visualizadas en la vivienda habitada. Cacería El zaíno, el puerco de monte y el conejo son las variedades que más cazan. Tala de árboles El mangle es, de toda la variedad de flora, la especie más utilizada. Vías de comunicación Se trasladan dentro del área con botes a remo y cuando tienen que llegar a Chiriquí Grande recurren a los botes comerciales, con motor fuera de borda, que les cobran B/. 3.00 Balboas. Principales problemas y necesidades de la comunidad Como asentamiento espontáneo, resultó difícil numerar las demandas y prioridades. Otras observaciones El guía, Osvaldo Jaén Palacios, comentó que en el período escolar, los mayoría de los habitantes de Quebrada Marcelino se trasladan a Boca del Río Guariviara, donde tienen otra vivienda, por la conveniencia de tener a los niños cerca de la escuela. Con esa cantidad de personas, es lógico que no existan escuela, ni puesto de salud, teléfono, acueducto y letrinas. El hecho de que el ngöbe tenga 2 o más viviendas, y que además se movilice de un poblado a otro, fortalece la apariencia del carácter nómade de esta etnia. Sin embargo, hay que destacar las difíciles condiciones socio económicas en que vive, lo cual ha consolidado esta práctica como condición para mantenerse como grupo social.

Page 293: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

284

Caño Sucio N° 1. Ubicación y Descirpción La comunidad de Caño Sucio N° 1 se encuentra en el curso medio del Río Guariviara sobre un bosque tropical de tierras bajas, bastante intervenido. Forma parte del Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 388,200 m.E de longitud y 977,900 m.N de latitud. Durante la época de verano los botes a motor tienen dificultades para remontar el cauce del río hasta ese poblado, porque lleva poca agua. En la periferia de esta comunidad se encuentra un área boscosa perteneciente al bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, realizado esta población tiene 136 personas de origen ngöbes, de los cuales 77 son hombres y 59 mujeres. El 55 por ciento de esos moradores son menores de18años. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 16 casas en este poblado (8.5 hab/viv.), las que no tienen agua potable, ni luz eléctrica. Servicios Básicos El agua potable no existe en esta comunidad; se abastecen de ella en pozos y la toman de las agua del Río Guariviara para labores como lavar la ropa, limpieza de utensilios y aseo personal. Hay un teléfono público. Educación En la escuela, que presenta una construcción bastante deteriorada, el maestro da clases a los niños de primero a tercer grado. Se registraron 78 analfabetas. Salud Como no hay puesto de salud, los enfermos son atendidos por el botánico de la comunidad y, cuando el caso es más grave, se movilizan a Quebrada Tula. Nuestro entrevistado comentó que hay algunos casos de malaria en la zona, pero reconoció que el SNEM se encarga de monitorear los poblados. Principales actividades económicas Las principales actividades socioeconómicas practicadas por estos indígenas, se mencionan a continuación: Pesca Las variedades de peces que capturan son: choveca, chogorro, sábalo y guabina

Page 294: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

285

Agricultura La siembra de productos agrícolas, que son consumidos por los hogares ngöbe, incluye más o menos lo tradicional: “dashin”, “bushu”, banano, yuca, plátano, ñampi, maíz y arroz. Sucede que en el caso de este último grano, algún excedente es vendido en Chiriquí Grande, pero su traslado en botes tiene un costo entre B/. 0.50 y B/. 0.75 de balboa. Ganadería Los moradores tienen ganado vacuno en pequeñas cantidades. Cría de animales domésticos Crían gallinas, pavos, patos y puercos; en todos los casos, la venta es bastante esporádica. Cacería La caza para el consumo esta compuesta de “nuzi”, conejo, zaíno, venado y ñeque. Tala de árboles Los árboles maderables que se encuentran en esta región, y que los indígenas utilizan, son los siguientes: cedro, laurel, miguelario, bateo y sangrío. Vías de comunicación El transporte usual que les permite movilizarse a localidades cercanas es el bote a remo; para distancias más largas recurren al bote con motor fuera de borda. El precio del transporte a Chiriquí Grande oscila entre B/. 3.00 y B/.3.50 balboas por viaje. Principales problemas y necesidades de la comunidad En esta localidad, los servicios sociales básicos son prácticamente inexistentes: no hay puesto de salud, las viviendas carecen de letrinas, de manera que sus necesidades la hacen en el río, quebrada o monte; tampoco hay planta eléctrica o similar. Otras observaciones Toda el área comarcal ngöbe se encuentra relativamente cerca de los grandes proyectos hidroeléctricos como Fortuna, Estrella-Los Valles y el, en construcción, complejo de Estí. Sin embargo, no existe ni un solo kilovatio de luz eléctrica, en ninguna comunidad ngöbe, que venga de esas plantas. El argumento escondido es que esa población no tiene capacidad monetaria para pagar su consumo. La gente más joven se desplaza a recoger café, en las temporadas de cosecha. Usualmente se trasladan a David y de allí a Río Sereno, con la opción de poder cruzar la frontera y contratarse en los cafetales de Costa Rica. Como fue consignado cuando se levantaron los datos de Chalite, también los residentes de Caño Sucio N° 1 reciben apoyo de los ngöbe que trabajan en las fincas bananeras de la Bocas Fruit, en Changuinola; en efecto, ellos reciben bolsas con arroz, azúcar, sal y jabón; ocasionalmente también pueden contar con algo dinero. Este mecanismo, permite que la pobreza abismal que los rodea no los aniquile poco a poco como pueblo.

Page 295: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

286

El Guabal Ubicación y Descripción El poblado ngöbe de El Guabal pertenece al Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Esta localidad se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 386,150 m.E de longitud y 979,600 m.N de latitud. Se localiza sobre la margen del Río Daira y a pocos kilómetros del Río Guariviara, en un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, esta población tiene 89 ngöbes, de los cuales 45 son hombres y 44 son mujeres. La estructura por edad indica que el 65 por ciento de los habitantes son menores de 18 años de edad. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, registra 15 casas con un promedio de 5.9 hab/viv.; ninguna de ellas tiene servicio sanitario, ni luz eléctrica. Estas viviendas, en su mayoría presentan la tipología tradicional, conformada por techo de caña gira, paredes y pisos de madera, ocasionalmente alguna tienen zinc. Servicios Básicos El Guabal posee un acueducto rural. Según comentó el informante los tanques se encuentran arriba: cuando se daña la tubería la comunidad procede a repararla. No hay letrinas, teléfono público, ni luz eléctrica. Educación El establecimiento escolar primario solo tiene un salón y la cocina que es utilizada como aula de clases y como centro multigrado. Se registraron 31 analfabetas. Salud No hay instalación sanitaria en este asentamiento indígena. Cuando el personal se enferma acude a Daira Nº 2, donde hay un puesto de salud; si la enfermedad es más grave, viaja a Chiriquí Grande. Se indicó que en esa comunidad se registraron 2 ó 3 casos de malaria, que fueron notificados al SNEM. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los habitantes de este poblado son las siguientes: Pesca La pesca de variedades como la boca chica, guabina, chogorro, lisa y algo de camarones son utilizados para el consumo de los ngöbe.

Page 296: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

287

Agricultura Los cultivos de consumo son: plátano, coco, arroz, “dashin”, banano, yuca, ñame, ñampi, maíz y pixbae. Ganadería El ganado vacuno se destina principalmente para la venta; no todos los moradores lo poseen. Cría de animales domésticos Los animales de cría destinados tanto para el consumo como para la venta son: las gallinas, los patos y el puerco. Cacería La cacería es reducida pues hay pocos conejos, zaínos y macho de monte; para obtenerlos deben trasladarse a la montaña. Tala de árboles Los árboles maderables que ellos utilizan son los siguientes: laurel, cedro, bateo, níspero, mayo, miguelario, orey, cerillo, zapatero, sangrío y caoba. Hay que aclarar que El Guabal se encuentra entre dos bosques tropicales, escasamente intervenidos; uno colinda con el Río Manantí y el otro sobre el Río Mancreek. Vías de comunicación Los pobladores utilizan el bote a remo para la movilización interna y el motor fuera de borda, para trasladarse fuera del área. Principales problemas y necesidades de la comunidad Cuando indagamos sobre las prioridades, el señor Patrocinio comentó que se necesitan 3 salones para la escuela primaria.; relató que cuando fue promotor de la compañía minera “Minamerica”, logró que esta construyera un anexo para el establecimiento escolar. Otras prioridades son el teléfono público, la construcción de un puesto de salud y la edificación de una casa comunal, que posea un ambiente para recibir a los visitantes. Otras observaciones Algunas viviendas, así como la escuela del lugar, se localizan en la cima de la colina. Nuestro informante clave fue el suplente de Alcalde del distrito de Kankintú, el señor Patrocinio Palacios. Su percepción sobre el número de habitantes de ese poblado fue de 95 personas. Para lograr algún ingreso económico parte de la comunidad se traslada a Chiriquí, a Río Sereno y a Costa Rica, donde encuentran empleo temporal por unos 3 meses. Otro grupo va a cortar caña en Alanje, durante la zafra. Es evidente que los ingresos que obtienen no les duran todo el año. Al joven ngöbe que ha participado de las zafras de café, se le puede distinguir por su vestido bastante nuevo y porque se hace acompañar de una radio.

Page 297: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

288

Boca de Daira (P) Ubicación y Descripción Este asentamiento indígena se localiza en el Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 388,700 m.E de longitud y 990,100 m.N de latitud. Está ubicado a la salida del Río Daira, sobre un bosque tropical aluvial, que ocasionalmente se inunda y se extiende siguiendo la playa en dirección a la Laguna de Chiriquí. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado, mientras que por el Sur limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra una población de 9 personas ngöbes. Según la distribución por sexo existen 4 hombres y 5 mujeres. El 78 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Durante el trabajo de campo se contabilizaron 6 viviendas,con un promedio de (1.5hab/viv.), 2 de ellas estaban habitadas por campesinos mestizos y las otras 4 por indígenas ngöbe. Las viviendas de los campesinos mestizos, son de madera y zin, mientras que las de los ngöbe son de penca gira y madera. Servicios Básicos No hay agua potable, por lo que la traen de pozos cercanos. Para el lavado de ropa y enseres y para el aseo personal utilizan el agua del Río Daira. Educación Los niños que asisten a la escuela, concurren a Centro Daira. Se registraron 3 analfabetas. Salud En caso de enfermedad y sobre todo si es grave, se movilizan a Chiriquí Grande. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de estos moradores se enuncian a continuación: Pesca Sin duda es la actividad principal. Suelen pescar elisa, pargo rojo y ronco entre otros. Agricultura Los cultivos de subsistencia, en sus fincas de más adentro, incluyen: ñampi, banano, ñame, yuca, “dashin”.

Page 298: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

289

Cría de animales domésticos Se pueden ver algunas gallinas criollas y uno que otro pavo en el hogar de estos indígenas. Cacería La cacería de zaíno, puerco de monte y conejo, compensan la falta de proteína que es común en estos hogares pobres. Tala de árboles La madera utilitaria la obtienen de árboles como cerillo, bateo, orí, mangle rojo y zapatero. Los campesinos se dedican a aserrar madera, que en algunos casos la venden. Vías de comunicación No existe comunicación terrestre. El bote a remo y con motor fuera de borda son los vehículos para su transporte por esas verdaderas carreteras que son para ellos los ríos y el mar. Principales problemas y necesidades de la comunidad Como aldea pequeña, no hay vestigio alguno de equipamiento social; media docena de carencias se hacen presentes: no hay escuela, centro de salud, letrinas, acueducto, teléfono público, ni electricidad proveniente de una planta de diesel. Otras observaciones En realidad estamos frente a un caserío pequeño, en medio de un manglar, que se presenta como una zona hostil para cualquier asentamiento humano. Para encontrar terrenos aptos para sus cultivos suelen movilizarse, por los ríos, hacia adentro del territorio, Boca del Río Cricamola Ubicación y Descripción La comunidad de Boca del Río Cricamola pertenece al Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 398,100 m.E de longitud y 992,600 mN de latitud. Se emplaza en la desembocadura del Río Cricamola, sobre un bosque tropical pantanoso, dominado por palmas. Población Las cifras aportadas por el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 147 habitantes (141 indígenas), de los cuales 79 son mujeres y 68 son hombres. Sólo el 67 por ciento de la población es menor de 18 años.

Page 299: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

290

Vivienda En esta localidad es el punto de paso obligado para acceder a comunidades densamente pobladas como son Kankintú y Bisira. En ella existe un total de 22 viviendas con un promedio de 6.7 hab/viv. Servicios Básicos No hay acueducto, de manera que el agua la toman de pozos y si este no tiene suficiente la toman directamente del río sin ser previamente tratada. La basura la tiran al río o detrás de la casa. Educación Esta comunidad cuenta con una escuela multigrado, atendida por 2 maestros. Se requieren 6 aulas nuevas para poder impartir las clases en mejores condiciones que las actuales. Se identificaron 22 analfabetas. Salud El informante comentó que la ausencia de un dispensario obliga al personal a trasladarse a Bisira y a Chiriquí Grande; sin embargo, ello se complica cuando hay mal tiempo, ya que en esas condiciones no pueden moverse. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los habitantes de este asentamiento pueden resumirse de la siguiente manera: Pesca Con la actividad de la pesca, algunos ngöbe obtienen ingresos mínimos. Del río obtienen guabina, ronco, pargo, chogorro y róbalo; del mar consiguen pargo, macarela, pattí, picúa y jurel. Algunos pobladores tiran redes a la salida del río, a pesar que está prohibido. Agricultura La siembra de productos agrícolas está limitada por la característica pantanosa de la tierra. Por esta razón no producen plátano y ñame, fundamentales para su subsistencia. Los cultivos se reducen a “dashin”, arroz, ñampi y yuca. Ganadería Algunos miembros de la comunidad tienen una ganadería poco significativa, de 5 a 7 cabezas de ganado, en terrenos ubicados después del bosque de mangle, siguiendo el curso del río Cricamola. Cría de animales domésticos La cría de animales domésticos es para venta. Las principales especies que producen son, en orden de importancia: la vaca, el puerco y la gallina; algunos poseen también patos y pavos. Cacería Como en otros asentamientos ngöbe, la cacería de animales es una fuente adicional de proteína en esta zona de pobreza. La caza incluye animales como venado, zaíno, conejo, pavo de monte, armadillo,

Page 300: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

291

ñeque; en el caso del puerco de monte nuestro entrevistado reconoció que son pocos los que se encuentran. Tala de árboles El mangle es la especie arbórea utilizada para construir sus casas. Vías de comunicación No existe la comunicación terrestre. Se movilizan habitualmente con botes de remo y, cuando la distancia es mayor (por ejemplo a Bisira, Kankintú o Chiriquí Grande) emplean embarcaciones con motor. Principales problemas y necesidades de la comunidad Al detallar las prioridades y necesidades de ese poblado, el informante destacó en primer lugar la escuela, ya que su infraestructura está muy deteriorada. Frente a la falta de energía eléctrica, ellos solicitan una pequeña planta para proveer iluminación. Tampoco hay letrinas en la comunidad, con excepción de la de la casa de nuestro entrevistado. Otras observaciones Nuestro informante clave, el señor Fernando Jiménez declaró que por allí, no se ha escuchado nada acerca de la posibilidad de declarar esta zona, como área protegida. Indagado sobre cómo se generan los ingresos de los habitantes de esta localidad, el señor Jiménez comentó que el personal se dedica a la pesca artesanal, para luego vender lo capturado. Hay otro grupo, un poco más adentro del río, que sale a recoger café hasta Chiriquí, adonde se trasladan con toda la familia”. También algunos trabajan en la compañía bananera “Bocas Fruit”, de Changuinola. Ño Tolente Ubicación y Descripción El poblado ngöbe de Ño Tolente se encuentra sobre el curso final del Río Cricamola, en un bosque tropical de tierras bajas bastante intervenido. Esta localidad pertenece al Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 399,750 m.E de longitud y 988,000 m.N de latitud. Se localiza en un sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, mientras que por el Este limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido y por el Oeste con un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis.. Población Los entrevistados señalaron que habitan cerca de 300 indígenas, cifra totalmente diferente a la que registra el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, el que sólo registra 27 habitantes de origen

Page 301: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

292

ngöbe, de los cuales 12 son mujeres y 15 son hombres. El 59 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Los datos censales del 2000 registran que en esta comunidad hay solamente 5 viviendas con un promedio de 5.4 hab/viv., mientras que los dirigentes comunitarios indicaron que allí hay cerca de 30 viviendas. Los materiales que utilizan en la construcción de las viviendas son: penca y caña gira para el techo, caña gira y madera para las paredes. Servicios Básicos Como no hay agua potable, la toman de pozos o directamente del Río Cricamola. Educación La escuela primaria multigrado funciona en un rancho, sin paredes y con ausencia de todo tipo de mobiliario; en eso que llaman escuela, 2 maestras, sin dormitorios donde alojarse, le entregan educación formal a los infantes de primaria. En estas condiciones, los informantes comentaron que el rendimiento es deficiente y agregaron que cuando llueve no pueden dar clases. Según el Censo del año 2000, en esta comunidad se registraron 5 analfabetas. Salud Como no hay puesto de salud, cuando la gente se enferma va a Bisira, pero cuando hay mal tiempo, no pueden llegar. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de estos pobladores se detallan a continuación: Pesca Los peces del río que consumen incluyen variedades como el sábalo, ronco, guabina, chogorro y choveca. Agricultura Al hablar de los cultivos que le sirven para su manutención, enumeraron los siguientes: una vez por año siembran el arroz, pero como no hay comprador, no cultivan mucho. Siembran también el ñame y el pixbae; el ñampi y la yuca no pegan mucho por ser un terreno inundable. La última crecida del río Cricamola, les llevó gran parte de las labranzas. Ganadería Existen algunos potreros con varias cabezas de ganado. En el momento de nuestra visita un vaquero santeño, se encontraba comprando cabezas de ganado en este poblado. Cría de animales domésticos En cuanto a los animales de cría el informante aclaró que la gente tiene, gallinas, patos y pavos, y destacó que no cuidan al puerco.

Page 302: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

293

Cacería La lista de animales de caza, fue puntualizada como sigue: zaíno, venado, conejo (que sólo a veces se encuentra), mapachín, ñeque (aunque menos) y nuzi. Tala de árboles Los árboles maderables que talan para sus necesidades son los siguientes: cerillo (un poco más adentro), miguelario, zapatero y bateo. En esta zona no se encuentra el níspero, mayo y laurel. Vías de comunicación La comunicación terrestre es inexistente; el transporte a través del río con bote a remo y con motores fuera de borda es lo usual para trasladarse. Principales problemas y necesidades de la comunidad Los participantes de la reunión detallaron las necesidades de este caserío. Lo primero que señalaron es el agua potable que por ahora la toman de los pozos y del río. Necesitan también, con urgencia, una estructura escolar y un puesto de salud. Otras observaciones Cuando el equipo llegó al caserío, inmediatamente se acercaron moradores y autoridades. Se realizó una reunión con la señora Carmen Serrano, Alejandro Santos, Roberto Serrano, Lorenzo Abrego y las autoridades: Pastor Becker y el Señor José Serrano. Las personas reunidas dijeron desconocer la iniciativa de crear un área protegida en la zona. Ello indica que la labor de divulgación entre los ngöbe, apenas empieza. Aquí se siente con mucha fuerza, la percepción de que son un pueblo olvidado.; el siguiente comentario es bien explícito “aquí estamos abandonados, acá cuando vienen, hablan bonito y prometen mucho”. En cuanto al tema salud explicaron que en el año anterior (2002), hubo un enfermo de malaria. De la tuberculosis dijeron no conocer la existencia de algún caso. También señalaron que no hay letrinas, ni planta eléctrica. Sin embargo, tienen instalado un teléfono público. El sustento de los pobladores de esta comunidad, lo consiguen los que van a Río Sereno, a recoger café y llegan hasta Costa Rica y los que trabajan en la Bocas Fruit. Por último vale la pena incluir una comentario hecho por esta comunidad sobre los problemas de alcoholismo que tienen los ngöbe: “el indio cuando toma, se golpean unos a otros, por eso no queremos eso aquí”.

Puerto N° 2 Ubicación y Descripción La comunidad de Puerto N° 2 se localiza en la margen un lado del curso final del Río Cricamola, cerca de Bisira, sobre un bosque tropical aluvial, ocasionalmente inundado. Pertenece al Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío se encuentra

Page 303: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

294

entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 403,250 m.E de longitud y 984,600 m.N de latitud. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido, mientras que por el Oeste limita con un sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, en esta comunidad existen 79 indígenas, de los cuales 40 son mujeres y 30 son hombres. Las cifras brindadas por nuestro informante son apenas un poco superiores. Los menores de 18 años representan el 62 por ciento. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 13 viviendas con un promedio de 6.1 hab/viv. Servicios Básicos No hay agua potable en este asentamiento; la que se necesita para consumo suelen tomarla del río. La basura no tiene un lugar escogido para su ubicación, en general suelen echarla al río. Educación Como no tienen escuela envían a los niños a la escuela localizada en Bisira, pero el informante aclaró que cuando hay una crecida del río los niños no pueden asistir porque el cruce del río es peligroso. En esta población se registraron 23 analfabetas. Salud No hay centro de salud. Al referirse a este tema, el informante expuso que en esta comunidad hay brotes de malaria y tuberculosis. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas a que se dedican los ngöbe de Puerto N° 2 se detallan a continuación: Pesca Los peces de agua dulce, que extraen para su consumo son: el ronco, róbalo, sábalo, la choveca, el barbudo. La boca chica la encuentran río arriba pero no específicamente en las proximidades del poblado. Agricultura Cuando el ngöbe se encuentra en su comunidad, se dedica a sembrar productos agrícolas, destinados principalmente para su alimentación: “dashin”, arroz, pixbae, ñampi y “bushu”.

Page 304: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

295

Ganadería No existe esta actividad en esta localidad. Cría de animales domésticos En las viviendas se observaron gallinas, patos y algunos pavos. El entrevistado fue categórico al afirmar que nadie tiene ganado vacuno o porcino. Cacería En cuanto a la cacería, el informante sostuvo que no cazan pues no tienen perros. Tala de árboles Por ser un área de bosque bastante intervenido, el informante no señaló muchas variedades maderables, salvo algunos zapatero y bateo. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestres. Como otras localidades al margen del río, utilizan el bote a remo y con motor fuera de borda para desplazarse dentro y fuera del área. Principales problemas y necesidades de la comunidad Cuando abordamos al informante acerca de los requerimientos y prioridades de la comunidad, señaló en primer lugar a un centro escolar, pero también expuso que un puesto de salud es necesario. Es ésta otra comunidad ngöbe sin cobertura social pues no tienen letrinas, ni tampoco luz eléctrica. Otras observaciones El informante clave, el señor Pedro Abrego, manifestó desconocer que esta área puede ser declarada zona protegida. Al consultar sobre las principales actividades de la población, se conoció que viven de lo que cría, ya que no tienen trabajo fijo. También se supo que migran temporalmente con su familia hacia la Provincia de Chiriquí, específicamente a Río Sereno y a Costa Rica para obtener un trabajo, ya sea recogiendo café cuando llega la zafra, durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Otros salen a trabajar a la empresa bananera de Changuinola. El entrevistado comentó sobre los estragos de la última crecida (2002) del río Cricamola, debido a la cual la gente perdió sus cultivos y todo el banano se destruyó. También aseveró que la comunidad está pobre y que ningún dirigente llega al área.

Bisira Ubicación y Descripción Es este un asentamiento indígena que se encuentra en la margen curso final del Río Cricamola pertenece al Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 404,750 de longitud y

Page 305: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

296

984,000 m.N de latitud. Esta localidad fue escogida como base para nuestras movilizaciones a otras comunidades vecinas, el grupo de trabajo permaneció allí más tiempo que en otras comunidades. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido y por el Norte limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido. Población Los informantes sostuvieron que en este caserío viven cerca de 900 personas. Una cifra consistente, pues los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra un total de 844 personas (811 indígenas). Según la distribución por sexo indica que 422 son mujeres y 422 son hombres. La estructura de la población por edad muestra que los menores de 18 años representan el 62 por ciento. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 166 viviendas con un promedio de 5.1 hab/viv. De ellas, 102 no tenían servicio sanitario. Servicios Básicos Hay un acueducto rural, que en el momento del trabajo de campo estaba en rehabilitación. Se constató que una planta de diesel brinda iluminación entre las 7 y 10 de la noche. Veredas de cemento cruzan los lugares más céntricos de ese poblado. Muy cerca de lo que fue las pista de aterrizaje se encuentra el teléfono público. Educación En este asentamiento funciona una escuela primaria completa y un primer ciclo básico. También se registraron 162 analfabetas. Salud En Bisira poseen un Centro de Salud que es muy importante para las localidades vecinas. La auxiliar Marieta Castillo comentó que las enfermedades más comunes tienen que ver con parásitos (diarrea, vómitos, resfriado común) y problemas respiratorios (por ejemplo, bronquitis); los casos de piodermitis tienen también una alta frecuencia. Como factores de riesgo, señaló el embarazo precoz, pues a las mujeres las casan muy temprana edad porque los ngöbe creen que después de la primera menstruación, ya pueden tener esposo. Ya se dijo anteriormante, cómo este fenómeno repercute en la educación primaria: las niñas son menores en número, desde cuarto grado en adelante. Con respecto a la desnutrición, los datos recogidos son abrumadores. Solo un ejemplo: entre enero y junio de 2002, los infantes de 6 meses a 3 años registrados, que tenían algún grado de desnutrición, fueron: de primer grado 187 casos, de segundo grado, un total de 100 casos y de tercer grado, la más severa, 20 casos. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas llevadas adelante por los habitantes de este poblado, la exponemos a continuación:

Page 306: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

297

Pesca La pesca en el río, que ya no es tan abundante como años atrás, incluye variedades como el sábalo, ronco, róbalo y sardinas. Agricultura Cerca de media docenas de rubros agrícolas son cultivados por el ngöbe, para su consumo. Los informantes consultados listaron; el arroz, “dashin”, pixbae, ñame, ñampi y la yuca. El excedente de arroz y pixbae se comercializa. Ganadería En cuanto a la actividad pecuaria predomina la cría de ganado vacuno, ya que el propio asentamiento tiene la capacidad de demandar esos animales. Se observaron a unos campesinos chiricanos, que se movilizaron a Ño Tolente a menear ganado, cuya cría tenía como fin el mercado. Cría de animales domésticos La cría de gallinas, puercos y pavos, está bastante extendida en esta comunidad. Cacería Al igual que la actividad de la pesca, la cacería se presenta como una opción para obtener algo de proteínas; las variedades que se cazan son: conejo, zaíno, venado y “nuzi”. Tala de árboles Los árboles maderables que mencionaron incluyen el miguelario (que se usa para madera), el zapatero, Santa María, cerillo y mayo. La tala de bosque básicamente se realiza para ampliar la frontera agrícola. Vías de comunicación Existe un solo camino por el que se puede llegar a la comunidad de Nutivi y de allí a Kankintú. Habitualmente los indígenas ngöbe se desplazan dentro y fuera de la zona utilizando botes a remo y motor fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad Una carretera para comunicarse con Kankintú y un médico en el centro de salud surgieron como las principales demandas o necesidades que confrontan los moradores de Bisira. Otras observaciones Los informantes clave fueron el Presidente de la Cooperativa de Servicios Múltiples R.L., señor Demetrio Abrego, el Presidente de la Junta de Vigilancia de dicha Cooperativa, señor Samuel Midi y la asistente de salud, la auxiliar Marieta Castillo. Comentaron que la Cooperativa, con sus 51 asociados, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de la zona. Entre sus actividades se encuentra la compra y el empaque de arroz, ya sea de los socios o de otras personas.

Page 307: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

298

Relataron que actualmente el ngöbe vende pixbae, lo que también genera, en tiempo de cosecha, un ingreso reducido (el intermediario compra el racimo de pixbae a B/. 0.50 centavos y afuera lo vende a B/. 7.00).

Nutivi Ubicación y Descripción Este poblado ngöbe, a la orilla de la margen curso final del Río Cricamola, está emplazado en un bosque tropical de tierras bajas, bastante intervenido. Esta comunidadse encuentra en el Corregimiento de Kankintú, Distrito Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé. Este caserío se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 406,650 m.E de longitud y 989,800 m.N de latitud. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, en esa localidad habitan 380 personas (362 indígenas). De este total, 200 son mujeres y 180 son hombres. Se trata de una población joven, ya que el 61 por ciento es menor de 18 años. Vivienda Los moradores que se congregaron en la asamblea comunitaria que se realizó durante el trabajo de campo, señalaron que en el poblado hay de 62 viviendas, que promedian 6.1 hab/viv., coincidiendo con los datos del Censo de 2000. Servicios Básicos No hay agua potable; la que consumen la toman de pozos y del propio río Cricamola. Educación Según los datos del Ministerio de Educación, del año 2002, Nutivi tiene un total de 162 alumnos, que están atendidos por 6 docentes. En esta localidad se registraron 92 analfabetas. Salud Los asistentes a la asamblea indicaron que no hay un puesto de salud. Para recibir servicios sanitarios se movilizan a Kankintú. Al detallar la situación de salud, convinieron en mencionar que las enfermedades más comunes son la diarrea, el vómito y los problemas respiratorios. No conocen de casos de malaria; solamente en el poblado de “Pomanquiare”, se han detectado 3 casos recientemente. Principales actividades económicas Las principales actividades socioeconómicas de esta localidad indígena son las siguientes: Pesca La actividad pesquera es reducida, por agotamiento de las especies; sólo más arriba, por la cordillera, se puede encontrar boca chica, choveca y sardinas.

Page 308: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

299

Agricultura La producción agrícola para la subsistencia, se da en los siguientes rubros: ñame, ñampi, arroz, pixbae, yuca, “dashin”, “bushu” y árboles de naranja. La producción de piña, con 5 ó 6 mil matas, es para la venta. Ganadería Solo algunos moradores tienen entre 5 y 8 cabezas de ganado. Cría de animales domésticos Los animales de crianza son la aves y cerdos, los cuales forman parte de su dieta. Cacería La caza de animales que se encuentran en el bosque, es las siguientes: conejo, zaíno, ñeque, “nuzi” y mapachín. Tala de árboles Al hablar de los árboles de donde extraen maderas, el grupo mencionó: el bateo, mayo, zapatero, caoba, níspero y miguelario. El cerrillo y el laurel prácticamente no se encuentran. Vías de comunicación Hay solo un camino que permite llegar a Bisira y siguiendo la línea contraria a Kankintú. Principales problemas y necesidades de la comunidad Los entrevistados aportaron un balance sobre la dotación del equipamiento social: las letrinas sólo existen en la mente de los que han prometido su construcción; la planta eléctrica tiene problemas en el cableado. El cuadro queda cerrado con la escuela del lugar, que este año necesita más anexos, dado el crecimiento del número de estudiantes que concurren a recibir enseñanza. Con ese panorama, los lugareños reunidos apuntaron como prioridad, el puesto de salud, el agua potable y los anexos para la escuela primaria. Otras observaciones Comentaron que, en general, ellos no emigran para recoger café y que tampoco participan en la zafra de la caña de azúcar. Sólo algunos van a trabajar a la Bocas Fruit en Changuinola. Ellos viven de lo que les envían sus familiares que viven afuera, ya sea alimentos o dinero. Catavela Ubicación y Descripción Este asentamiento indígena se ubica en el Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 412,900 m.E de longitud y 983,500 m.N de latitud. Está localizado sobre la margen curso medio del río del mismo nombre, en un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas poco intervenido.

Page 309: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

300

Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 tiene registrado 156 habitantes de origen ngöbes. En cuanto a género 81 son mujeres y 75 son hombres. Los habitantes menores de 18 años representan el 50 por ciento de la población total. Vivienda Según el Censo de 2000 en esta localidad se registran 25 viviendas con un promedio de 6.2 hab/viv. Servicios Básicos No tiene agua, la que consumen la toman de los pozos que ellos han perforado o de alguna quebrada cercana y del Río Catavela. Educación En ese asentamiento tampoco hay escuela, por lo que los niños no concurren a nigún establecimiento escolar. Se registraron 90 analfabetas. Salud No hay puesto de salud; concurren a Bisira para atenderse. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas, son las siguientes: Pesca La pesca se reduce a lo que pueden obtener en el río, que ellos denominan “ushi”. Agricultura Los rubros que fueron mencionados, son los siguientes: “dashin”, caña, primitivo, ñame, ñampi, piña y pixbae. Los sembradíos del ngöbe tienen como destino principal el consumo dentro de la familia. Cría de animales domésticos La gallina de patio y la cría de puerco, no falta en cada localidad. Cacería La cacería de animales está reducida al conejo (que ya no hay mucho), el zaíno y el venado. Tala de árboles La tala de árboles es bastante activa en Catavela; se constató que el propio médico tradicional, tenía en su vivienda una motosierra, sin embargo la lista de árboles suministrada por nuestro informante es relativamente extensa: cerillo, bateo, tabaco, níspero, mayo, unos cuantos zapateros y miguelarios. Vías de comunicación No existe vía de comunicación terrestre. Se trasladan a través del río, para lo cual utilizan los botes con remo y el servicio comercial que posee motor fuera de borda.

Page 310: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

301

Costumbres y tradiciones Ubicados adentro del Río Catavela, cerca de un bosque todavía poco intervenido, las costumbres ngöbe de esta comunidad se encuentran más enraizadas. Por ejemplo, resultó curioso que el señor Serrano, argumentó que no mencionó la necesidad de una escuela, porque hay un grupo, los “mamachi”, que no está de acuerdo que se instale una en ese lugar. Al terminar esta sección se incluyen reflexiones sobre este ámbito. Principales problemas y necesidades de la comunidad Como en otros caso, el equipo constató la inexistencia de un equipamiento social en este lugar poblado: no hay letrinas, ni planta eléctrica, ni agua potable (la toman de pozos, de la quebrada y del río). No hay instalación escolar, ni teléfono público. Relacionado con lo anterior, nuestro interlocutor, enumeró las necesidades de la comunidad: un puesto de salud, agua potable, letrinas, transporte y teléfono público. Otras observaciones En esta comunidad el informante clave fue el señor Fernando Serrano, que es el Presidente Regional de los Médicos Tradicionales. El comentó que la población de Catavela no está informada sobre el deseo que tienen los dirigentes comarcales de hacer de esta zona una áreas protegida. Al respecto comentó que este proyecto afectaría a las comunidades locales, ya que el ngöbe para cultivar tiene que derribar árboles y luego, cuando ese monte se cansa, debe buscar otra parcela y tumbar árboles nuevamente; sólo cuando pasan 7 ó 10 años puede volver a sembrar en el mismo lugar. Las personas de este caserío se trasladan fuera del área comarcal en busca de trabajo temporal en las plantaciones de café, situadas en la Provincia de Chiriquí, en la zona cafetalera de Río Sereno, e incluso como lo han planteado los propios ngöbe de otras localidades, pasan la frontera y se dedican a esa actividad del lado de Costa Rica. Ñuri o Lluvia Ubicación y Descripción Este poblado se ubica en la ribera de la Quebrada Ñuri, entre un bosque tropical aluvial inundado y de tierras bajas poco intervenido. Se ubica en el Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 409,250 m.E de longitud y 986,100 m.N de latitud. Se localiza sobre un bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado. Por el Sur limita con un bosque de manglar y por el noroeste, con un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, registra 52 personas (indígenas). De ellas, 30 son mujeres y 22 son hombres. Los menores de 18 años representan sel 62 por ciento.

Page 311: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

302

Vivienda Los datos del censo indican que hay 9 viviendas en este caserío con un índice de 5.8 hab/viv. Hay 2 casas de madera, una tiene techo de zinc y la otra con gira; las 7 restantes son las moradas tradicionales que usan los ngöbe. La basura la tiran en el río y detrás de la vivienda. Servicios Básicos No hay agua potable y según informaron: la toman de algunos pozos cercanos. No hay electricidad, ni ninguna forma de suministro de energía; tampoco hay teléfono Educación Esta localidad registra un total de 16 analfabetas, y los niños no cuentan con un centro educuacional. Salud Como no hay puesto de salud deben trasladarse a Bisira. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas, se indican a continuación: Pesca La pesca se realiza con anzuelo y es para alimentarse; las variedades son mero, pattí, róbalo, jurel y picúa. Agricultura Los cultivos para el consumo, incluyen lo que hemos visto en otras localidades: yuca, ñampi, ñame y piña (“el bushu no pega bien”). Ganadería Sobre un área abierta de la comunidad se observa un potrero y el entrevistado confirmó que algunos tienen ganado vacuno, pero con pocas cabezas. Cría de animales domésticos En cuanto al puerco, la gallina y el pavo, se informó que se venden algunos cuando tienen un excedente sobre lo que consumen. Cacería Después de aclarar que la gente no tiene perros de cacería, ni rifles, el informante enumeró los animales que se pueden cazar: conejo, zaíno, puerco de monte, ñeque, pavo, armadillo (“para regalar”) y mapache. Tala de árboles En la casa del regidor, hay una motosierra y una persona se dedica a hacer una silla de maderas que se tomaron del bosque. El señor Serrano, aseguró que allí “no hay venta de madera”; pero por las tucas

Page 312: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

303

que se pudieron observar, no resulta muy convincente esa declaración. Las especies de árboles que se talan son: zapatero, criollo, mayo, miguelario y níspero. Se registró la fabricación artesanal de muebles. Vías de comunicación No existe comunicación terrestre. Se movilizan a través del río, para lo cual usan bote a remo y con motor fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad Sobre las necesidades de equipamiento social, el regidor manifestó que “esta comunidad está muy abandonada por parte de los políticos”, no hay agua potable, letrinas, ni teléfono público, que ellos clasifican como necesidades prioritarias. Comentó que el día anterior una mujer antes de dar a luz se golpeó, no pudieron llevarla a ningún centro de urgencia, ya que el trayecto desde esta población hasta Bisira es de 2 horas. Otras observaciones El informante clave fue el regidor de la comunidad, señor Nicanor Serrano, que estimó que en esta comunidad residían un poco más de 40 personas. El señor Serrano dijo haber escuchado sobre el proyecto de declarar un área protegida, que incluye esta localidad, pero que los lugareños no están informados. Río Tori o Toro Ubicación y descripción En la desembocadura del Río Toro en la Laguna de Chiriquí, en un bosque tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis,se encuentra la comunidad ngöbe de Río Tori o Toro. Esta localidad se ubica en el Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región de Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 404,200 m.E. de longitud y 990,750 m.N de latitud. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis, mientras que por el noroeste limita con un bosque de manglar. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 108 habitantes de origen ngöbes, sin embargo el informante estimó que en esta población viven alrededor de 30 personas. Según este Censo, la población disgregada por sexo es de 53 hombres y 55 mujeres. Los menores de 18 años son el 54 por ciento. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 tiene registrada un total de 17 viviendas, con un promedio de 6.8 hab./viv. Sin embargo, durante el trabajo de campo se contaron 6 viviendas. Las viviendas son de techo de penca, paredes y piso de caña gira, que hace también las veces de colchón para dormir.

Page 313: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

304

Servicios Básicos No hay agua potable, la que consumen la toman del Quebrada Tori y de pozos de fuera de la comunidad. Educación Esta localidad no tiene escuela. Dado este déficit, se informó que los niños de esta localidad no asisten a la escuela. Según las cifras de este Censo en esta población existen 57 analfabetas. Salud No hay puesto de salud por lo que su población concurren a Bisira en busca de atención médica. El informante comentó que en ese asentamiento hay casos de malaria y tuberculosis. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas se detallan a continuación: Pesca La pesca en la Laguna de Chiriquí, ha disminuido notablemente respecto al pasado. Hay días que la captura permite la venta en Bisira, lo que les provee de B/. 3.00 a B/. 5.00 diarios; otros días la pesca sólo alcanza para el auto consumo. Agricultura La naturaleza del terreno pantanoso explica que los cultivos “no peguen bien”, pero los que el señor Guerra listó fueron: guineo patriota, ñampi, ñame, pixbae, “dashin”, fruta de pan y el arroz, del cual que su siembra se hace al voleo en área inundada. Ganadería En la actividad pecuaria, el regidor comunicó que hay 3 ó 4 vacas, aunque en este momento no hay puercos, algunos los crían y los venden cuando tienen problemas económicos. Cría de animales domésticos La cría de gallinas es más extendida, en cuanto a pavos y patos existe una pequeña cantidad. Cacería La cacería de animales del bosque, se practica sobre las siguientes especies; zaíno (“mutukiare”), venado (“burá”), conejo (“ño”), ñeque (“muriá”), armadillo (“nuzi”), gato solo y el mono aullador, que también se come. Tala de árboles La tala de árboles se realiza sobre las siguientes variedades: cerillo, mayo (que no hay muchos), miguelario, orí, laurel (que tampoco abunda) y níspero. Vías de comunicación

Page 314: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

305

No existe comunicación terrestre. Se movilizan con botes a remo y con motor fuera de borda cuando el sitio al que se trasladan queda alejado. Principales problemas y necesidades de la comunidad El informante clave fue el regidor, señor Martín Guerra quien señaló que en esta comunidad no hay: letrinas, electricidad, escuela, agua potable, teléfono, ni puesto de salud. Consideró que las necesidades más importantes son: la contrucción de una escuela, pues la existente está muy lejos. (Sin embargo, existe un grupo de personas que no está de acuerdo con la construcción de una escuela, ya que ellos profesan la religión mamachi). Otra demanda es un motor para un bote, para llevar a los enfermos a Bisira o a Chiriquí Grande. También manifestó como prioritario la construcción de un acueducto rural, Otras observaciones El entrevistado señaló que la mayoría de los ngöbe de esta comunidad, se desplazan por un período de tres meses o más, a la cosecha de café en Río Sereno, en la Provincia de Chiriquí. Río Tobori Ubicación y Descripción L a comunidad de Río Tobori se localiza en la margen de la desembocadura del río del mismo nombre, en un bosque tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis. Esta población se ubica en el Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, comarca Ngöbe Buglé, entre las siguientes coordenadas geográficas UTM: 414,000 m.E. de longitud y 989,000 m.N de latitud. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado, mientras que por el sur limita con un bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso, dominado por Campnosperma panamensis. Población Según el Censo de Población de 2000 se registraron 83 personas (82 indígenas). La distribución por sexo mostró el siguiente saldo: 48 mujeres y 35 hombres. A contrario de la mayoría de las localidades ngöbe visitadas, el 41 por ciento de los pobladores son menores de 18 años. Vivienda Se identificaron 9 casas en la comunidad aunque el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, tiene registradas 20 viviendas, lo que representa un promedio de 4.2 hab./viv. Las casas están construidas con el techo de palma y las paredes y piso con caña gira. Servicios Básicos En esta localidad no hay agua potable y, tal como lo señaló un informante, durante la marea alta y en el período seco algunas fuentes de agua se secan, por tanto se quedan sin agua. Esta comunidad carece de un lugar para la disposición final de la basura. En consecuencia, ésta la depositan el río o detrás de sus viviendas, contaminando tanto las aguas como su propio entorno. Tampoco tienen letrinas, electricidad ni teléfono.

Page 315: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

306

Educación Esta población no tiene escuela, por tanto los escolares tienen que desplazarse hasta Bahía Grande o Bisira. Se registraron 59 analfabetas. Salud Como no hay instalación de salud, en caso de enfermedad o de necesidad de atención, recurren al centro de salud de Bisira. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los habitantes de este asentamiento son las siguientes: Pesca En cuanto a la pesca fluvial, el informante precisó que casi no hay peces de río. Algunos ngöbe se dedican a la pesca de variedades marinas como el pulpo o pescados como el pattí, jurel y pargo. Agricultura Aunque la siembra de productos agrícolas es difícil en esta área, ellos preparan su finca un poco más adentro. Allí cultivan para su consumo: ñampi, ñame, yuca, pixbae, maíz y arroz. Cría de animales domésticos La cría de animales domésticos se reduce a la gallina. Cacería Los animales que pueden cazar del bosque son: zaíno, conejo, armadillo, tortuga, pavo y cuaco. Tala de árboles Los árboles señalados por la población para la tala fueron: el cerillo, el orey, y el níspero. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestre. Se movilizan a través del río y el mar con auxilio del botes a remo y con motor fuera de borda, usualmente de tipo comercial. Principales problemas y necesidades de la comunidad Al preguntar sobre las necesidades de la comunidad, un morador respondió: “Aquí necesitamos de todo, el cacique conoce nuestras prioridades”. Ante esto otro enumeró las siguientes demandas: agua potable, un transporte marítimo para los casos de urgencia, una instalación escolar, un puesto de salud y la construcción del Canal Quenani-Juglí que desde hace más de 40 años existe esta idea, pero nunca la han concretado. Otras observaciones El informante clave fue el señor Santiago Jiménez, quien sostuvo que la población de esta localidad no está en conocimiento del proyecto sobre la declaratoria para la creación de un área protegida solicitado por la dirigencia tradicional. El señaló: “yo estoy con que se debe proteger la naturaleza, yo no puedo

Page 316: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

307

decir que no”.Este señor manifestó que esta comunidad no solo los niños están desnutridos, sino también lo están los adultos. También señaló que algunas personas obtienen ingresos en la recolecta de café en Río Sereno, mientras que otro grupo se dedica a la pesca. De estas actividades logran obtiener aun mínimo ingreso familiar.

Boca de Quenani Ubicación y Descripción Esta población se localiza a orillas del Río Quenani, sobre un bosque tropical aluvial, ocasionalmente inundado. Político administrativamente pertenece al Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé y su coordenadas geograficas, según proyección UTM es 414,750 de longitud y 989,900 m.N. de latitud. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 15 habitantes ngöbes, de los cuales 6 son hombres y 9 son mujeres. Los menores de 18 años representan sólo el 33 por ciento. Vivienda El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 5 con un promedio de 3 hab/viv. Educación Esta localidad no tiene escuela, por tanto los chicos tienen que desplazarse a otras localidades. Salud Esta población no cuenta con un puesto de salud, en consecuencia se tienen que desplazar al Centro de Salud de Bisira. Servicios Básicos Carecen de servicios básicos. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los habitantes de este asentamiento son las siguientes: Pesca En cuanto a la pesca algunos ngöbe se dedican a la pesca de variedades marinas, como son pulpo, jurel, y pago, las cuales son para el autoconsumo. Agricultura La siembra de productos agrícolas es difícil en este lugar. Usualmente los cultivos son para su propio consumo, entre los cuales se encuentran: ñame, yuca, pixbae, maíz y arroz.

Page 317: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

308

Cría de animales domésticos La cría de animales domésticos se reduce a las gallinas, las que son para el autoconsumo. Cacería Los animales que pueden cazar son para el autoconsumo, entre éstos se encuentran: zaíno, conejo, armadillo, tortuga, pavo y cuaco. Tala de árboles Los árboles que talan son para la construcción de sus viviendas. Entre éstos se encuentran: el cerillo, el orey, y el níspero. Vías de comunicación No existen vías de comunicación terrestre. Se movilizan a través del río y el mar por medio de botes a remo y con motor fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad El líder de la comunidad manifestó que las principales necesidades son: el agua potable, puesto de salud, y transporte marítimo para trasladar a las personas en caso de emergencia. Otras observaciones Se observaron 2 viviendas que estaban desocupadas.

Punta Cuaco Descripción y ubicación Punta Cuaco se ubica en el Corregimiento de Bisira, Distrito de Kankintú, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, entre las coordenadas geográficas UTM 415,000 m.E. de longitud y 993,100 m.N de latitud. Esta comunidad se encuentra de Bahía Grande, en una punta en dirección a la Laguna de Chiriquí, enclavada en un bosque perennifolio ombrófico tropical aluvial, ocasionalmente inundado. Población Las Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 registra 21 habitantes ngöbe; de ese total, 12 son mujeres y 9 son hombres. El 62 por ciento de la población es menor de 18 años. Vivienda Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 existen 5 viviendas (4.2 hab/viv.). Sin embargo, en el momento en que el equipo de trabajo visitó esta localidad se registraron 7 viviendas. Las viviendas están construidas con penca y caña gira. Servicios Básicos El agua para consumo la toman de pozos. No tiene letrinas, electricidad, agua potable, ni teléfono.

Page 318: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

309

Educación Esta población no tiene escuela, en consecuencia los niños tiene que trasladarse al establecimiento de Bahía Grande. Se conoció que en este lugar existen 8 analfabetas. Salud No hay puesto de salud. Los enfermos son curados allí por la botánica, cuando el mal persiste, los llevan al doctor que reside en Kankintú o concurren a Bisira. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de los moradores son las siguientes: Pesca La pesca en la Laguna, les permite la captura de jurel, cojinúa, pargo y picúa. Agricultura La entrevistada sostuvo que allí mismo no tienen sus fincas, hay que caminar como 4 horas adentro para llegar a sus sembradíos que incluyen el ñampi, yuca, arroz y maíz. Ganadería Alguna vez hubo pero actualmente no se practica esta actividad. Cría de animales domésticos La cría de puerco es una actividad que les permite vender el animal y comprar sal, azúcar, fósforo y jabón. También crían gallinas. Cacería Cazan el zaíno y conejo para el consumo. Tala de árboles Los árboles tomados del bosque solo se utilizan para la construcción de sus viviendas. Vías de comunicación Las vías de comunicación terrestres no existen. Para trasladarse utilizan el bote a remo y el transporte comercial que se desplaza con un motor fuera de borda. Principales problemas y necesidades de la comunidad Al preguntarle a la informante sobre las necesidades sociales de la comunidad, contestó que la construcción de una escuela, es prioritario, recalcando que la solicitó 2 veces y no obtuvo respuesta. La otra demanda fue un puesto de salud.

Page 319: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

310

Otras observaciones La informante clave fue la señora Juana Morales Molina, quien habla con dificultad el español, pero que maneja muy bien el ngöbe. Ella estimó que en esta comunidad viven unas 50 personas y que algunos de los pobladores trabajan sus fincas y otros han emigrado temporalmente para trabajar en la cosecha de café, en Río Sereno. Boca de Quebrada Tigre Ubicación y Descripción Este poblado se ubica en el Corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Comarca Ngöbe Buglé, entre las coordenadas geográficas UTM 391,750 m.E. de longitud y 975,100 m.N. de latitud. Se localiza en un bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas bastante intervenido. Población El Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000 tiene registrado 19 habitantes de los cuales 9 son hombres y 10 son mujeres. Los menores de 18 años representan el 42 por ciento. Vivienda Se identificaron 4 viviendas con un índice promedio de 4.8 hab/viv. Las viviendas están construidas con penca y caña gira. Servicios Básicos No tienen agua potable, la obtienen de los pozos o del mismo Río Guariviara. Educación Esta comunidad no tiene escuela, por tanto los niños tienen que desplazarse a la comunidad de Quebrada Tula. Salud No tienen Puesto de Salud, por consiguiente se tienen que desplazar al Centro Daira N° 2. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas de esta comunidad son: Pesca La efectuan en el Río Guariviara, donde pescan por razones de autoconsumo. Agricultura La agricultura que realizan es para el sostenimiento alimentario de la comunidad, es decir es de autoconsumo.

Page 320: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

311

Ganadería No practica la ganadería en este lugar. Cría de animales domésticos Crían de aves y algunos cerdos para el autoconsumo y si queda excedente lo comercializan. Cacería La cacería es para el autoconsumo. Cazan el zaíno y conejo. Tala de árboles Utilizan las maderas que obtienen de la tala del bosque para la construcción de sus viviendas. Vías de comunicación. Sólo existe un camino que les permite llegar hasta Centro Daira. También utilizan el bote para su desplazamiento a otras comunidades. Observaciones Se trasladan temporalmente para trabajar en la cosecha de café durante el período de recolección. Principales problemas y necesidades de la comunidad. Los entrevistados informaron que requieren letrinas, un puesto de salud, escuela, acueducto rural.

Page 321: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

312

Tabla 8.7. Síntesis del los Perfiles Socieconómicos de las poblaciones del Área de la Laguna de Chiriquí Grande (Boca del Río Guariviara-Boca del Río Cricamola), Corregimientos de Guariviara, Bisira y Kankintú, Distrito de Kankintú, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé.

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Boca del Río Guariviara

187 habitantes: 183 indígenas y 4 no indígenas 111 hombres 78 mujeres 58% de menores de 18 años

28 viviendas 6.7 hab/viv.

- Agua de pozos - 9 viviendas con servicio sanitario y 1 letrina común

Escuela multigrado 2 maestros 68 alumnos 39 analfabetas (20.8%)

Puesto de Salud en construcción

-Pesca de río para venta - Agricultura de subsistencia - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo y a motor Bajo la línea de pobreza

- Letrinas - Energía eléctrica - Teléfono público - Acueducto rural - Problemas para comercializar sus productos

Centro Daira 194 habitantes: 187 indígenas y 7 no indígenas 112 hombres 82 mujeres 57% menores de 18 años

37 viviendas 5.2 hab/viv.

- Agua del río - Tres letrinas de la escuela - Basura detrás de la vivienda o al río

Escuela multigrado 5 maestros 45 analfabetas (23.2%)

No hay Puesto de Salud

-Pesca de río para consumo y venta - Agricultura para autoconsumo y venta. - Ganadería para comercializar. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo y a motor por el río Camino por el bosque hasta Daira N° 2 y El Guabal

Pobreza extrema

- Acueducto - Puesto de Salud - Teléfono comunitario - Letrinas - Lugar para disposición de la basura - Emplazamiento de las viviendas sobre un área inundable

Centro Daira Nº 2 o Mumanirote

127 indígenas 62 hombres 65 mujeres 66% menores de 18 años

18 viviendas 7.1 hab/viv.

- Acueducto en construcción. - No hay letrinas - Planta eléctrica fuera de uso - Teléfono público no hay

Escuela primaria multigrado 3 maestros 63 estudiantes 32 analfabetas (25.2%)

Puesto de Salud

-Pesca de río escasa, para consumo - Agricultura para autoconsumo y venta el excedente de arroz. - Granja comunitaria - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para consumo controlada - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café

Botes a remo y a motor por el Río Daira Camino a través del bosque hasta Centro Daira y El Guabal

Bajo la línea de pobreza

- Letrinas - Teléfono público - Implementos médico quirúrgicos - Accesibilidad - Reparación de la planta eléctrica

Page 322: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

313

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Dudori (Punta de Flecha)

166 habitantes: 164 indígenas y 2 no indígenas 81 hombres 85 mujeres 54% menores de 18 años

16 viviendas 10.4 hab/viv.

- Acueducto rural con tomas de agua por vivienda - Hay letrinas pero las usan poco, prefiriendo el río. - Basura vierten al río

Escuela en construcción. 3 maestros 103 estudiantes 67 analfabetas (40..3%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Cerro Ñeque

-Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo. - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo por Río Manantí. Botes con motor fuera de borda comerciales

Pobreza extrema

- Teléfono público - Electricidad - Puesto de Salud - Caminos rurales - Lugar para la disposición de la basura -Terminar la construcción de la escuela

Chalite 216 habitantes: 202 indígenas y 14 no indígenas 105 hombres 111 mujeres 65% menores de 18 años

28 viviendas 7.7 hab/viv.

- Tiene acueducto Escuela multigrado 90 alumnos 47 analfabetas (21.7%)

No hay Puesto de Salud. Los atiende el botánico o se trasladan a Chiriquí Grande

-Pesca de río para consumo - Agricultura para autoconsumo y venta de arroz - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosecha de café.

Botes a remo por Río Guariviara Botes con motor fuera de borda comerciales

Bajo la línea de pobreza

- Reparación de la planta eléctrica - Teléfono público

Cerro Ñeque 175 habitantes: 174 indígenas y 1 no indígena 89 hombres 86 mujeres 58% menores de 18 años

33 viviendas 5..3 hab/viv.

- Acueducto con tomas por vivienda - Teléfono público - Planta diesel generadora de electricidad - Vereda entre atracadero y poblado

Escuela multigrado 4 maestros 120 alumnos 47 analfabetas (26.8%)

Puesto de Salud es nuevo.

-Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia. Venta de pixbae. - Ganadería escasa. - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosechar café

Botes a remo y a motor Pobreza extrema

- Falta de fuentes de trabajo - Deserción escolar -

Boca de Mancreek

25 indígenas 15 hombres 10 mujeres 48% de menores de 18 años

7 viviendas 3.6 hab/viv.

-Agua es transportada en bote -Basura detrás de la vivienda. - Letrinas no hay - No hay energía - No hay teléfono

Escuela no hay. Se trasladan a Boca de Mancreek 14 analfabetas (56%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Boca de Mancreek. Hay casos de malaria

-Pesca para consumo y venta - Agricultura de subsistencia - Ganadería para venta - Animales domésticos para consumo. Venden los chivos - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas - Emigran para cosechar café

Bote a remo y a motor Pobreza extrema

- Letrinas - Planta generadora de electricidad - Teléfono público - Puesto de salud - Acueducto rural - Lugar para basura - Tratamiento contra malaria

Quebrada Diablari

12 indígenas 6 hombres 6 mujeres 67% son menores de 18 años

6 vivienda.s. Sólo 1 }vivienda habitada 12 hab/viv.

- Agua de ojos cercanos - Letrinas no hay - Energía eléctrica no hay - Utlizan agua del río

Escuela no hay Se trasladan a Dudori 7 analfabetas (58%)

No hay Puesto de Salud. Se trasladan a Dudori o a Chiriquí Grande

-Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia - Ganadería escasa. - Cacería para consumo - Tala de mangle para construcción de viviendas - Emigran para cosechar café

Botes a remo y comerciales con motor

Pobreza extrema

- Letrina . Acueducto

Page 323: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

314

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Quebrada Marcelino

40 indígenas 16 hombres 24 mujeres 57.5% menor de 18 años

5 viviendas 8 hab/viv.

- Agua proviene de ojos de agua - No hay letrinas - No hay electricidad

No hay escuela. Concurren aBoca del Río Guariviara o a Dudori 22 analfabetas (55%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Dudori o Chiriquí grande

-Pesca para consumo y venta Agricultura de subsistencia - Animales domésticos para consumo -Cacería para consumo -Tala del mangle para construcción de viviendas

Botes a remo y comerciales a motor

Pobreza extrema

- Acueducto rural - Letrinas - Puesto de salud - Escuela

Caño Sucio N° 1

136 indígenas 77 hombres 59 mujeres 55% menores de 18 años

16 viviendas 8.5 hab/viv.

- Agua de pozos y del Río Guariviara - No hay letrinas - Energía eléctrica no hay - 1 Teléfono público

Tiene 1 escuela. 74 analfabetas (55.8%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden con el botánico o se trasladan a Quebrada Tula Hay casos de malaria

-Pesca para consumo y venta - Agricultura de subsistencia. Venta de excedente de arroz - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo. Venta esporádica - Cacería para consumo - Tala para construcción de viviendas. -Emigran para la cosecha del café

Botes a remo y motor Pobreza extrema

- Acueducto rural - Puesto de salud - Letrinas - Reparación de la escuela - Planta eléctrica a disel - Tratamiento contra la malaria

El Guabal 89 indígenas 45 hombres 44 mujeres 65% menores de 18 años

15 viviendas 5.9 hab/viv.

- Acueducto - Letrinas no hay - Luz eléctrica no hay - Teléfono no hay

Escuela multigrado 31 analfabetas (34.8%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Daira N°2 o en Chiriquí Grande Casos de malaria

-Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia. - Ganadería para la venta - Animales domésticos para consumo y venta. - Cacería para consumo - Tala de árboles -Desplazamientos para la cosecha del café y zafra de caña de azúcar

Botes a remo y motor Pobreza extrema

- Ampliar escuela (tres salones) - Teléfono público. - Puesto de Salud - Casa comunal - Letrinas - Planta eléctrica

Boca de Daira

9 indígenas 4 hombres 5 mujeres El 78% es menor de 18 años

6 viviendas (1 sola ocupada en el momento del Censo) 1..5 hab/viv.

- Agua de pozos y del Río Daira

No hay escuela. Concurren a Centro Daira 3 analfabetas (33%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Chiriquí Grande

-Pesca para consumo y venta - Agricultura de subsistencia. - Animales domésticos para consumo. - Cacería para consumo - Tala de árboles para viviendas y venta

Botes a remo y a motor Pobreza extrema

- Escuela - Centro de Salud - Letrinas - Acueducto rural - Teléfono público - Planta diesel para generar energía. eléctrica

Boca del Río Cricamola

147 habitantes: 141 indígenas y 6 no indígenas 68 hombres 79 mujeres 67% menores de 18 años

22 viviendas 6.7 hab/viv.

- Agua de pozos y del Río Cricamola - Basura es depositada detrás de la vivienda o en el río - Una sola letrina

Escuela multigrado 2 maestros 22 analfabetas (14.9%)

No hay Puesto de Salud Se atienden en Bisara y Chiriquí Grande

-Pesca para consumo y venta -Agricultura de subsistencia. - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo y venta. - Cacería para consumo - Tala de mangle para construir viviendas -Emigran para la cosecha del café y a las bananeras de la Bocas Fruit Company

Botes a remo y motor Pobreza extrema

- Ampliar la escuela con 6 aulas nuevas - Planta generadora de enrgía - Letrinas - Acueducto - Lugar para disposición de la basura - Puesto de salud - Material médico quirúrgico

Page 324: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

315

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Ño Tolente

27 indígenas 12 hombres 15 mujeres (Los entre-vistados seña-laron la exis-tencia de 300 indígenas). La población menor de 18 años es del 59%

5 viviendas 5.4 hab/viv. (Los entrevistados mencionaron 30 viviendas)

- Agua de pozos y del Río Cricamola - Letrinas no hay - Planta eléctrica no hay - 1 teléfono público

Escuela multigrado. Edificiación en mal estadoÑno tiene paredes 2 maestras 5 analfabetas (18.5%)

No hay Puesto de Salud Se atienden en Bisara. Casos de malaria

-Pesca para consumo - Agricultura escasa de subsistencia. - Ganadería para la venta - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construir viviendas -Emigran para la cosecha del café y bananeras

Botes a remo y a motor Pobreza extrema

- Acueducto rural - Construcción de nueva escuela - Puesto de salud - Letrinas -Planta eléctrica - Tratamiento contra la malaria

Puerto N° 2 79 indígenas 39 hombres 40 mujeres 63% menores de 18 años

13 viviendas 6.1 hab/viv.

- Agua del río - Basura vertida al río

No hay escuela. Concurren a Bisira 23 analfabetas (29.1%)

No hay Puesto de Salud Existencia de malaria y tuberculosis

-Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia. - Ganadería no se practica - Animales domésticos para consumo. Venta esporádica - Cacería no se practica - Tala para construir viviendas Emigran para la cosecha del café

Botes a remo y a motor Pobreza extrema

- Escuela - Puesto de Salud - Letrinas - Luz eléctrica - Acueducto rural - Lugar para disposición de la basura - Tratamiento contra la tuberculosis y malaria

Bisira 844 habitantes: 811 indígenas y 33 no indígenas 422 mujeres 422 hombres 62% menores de 18 años

166 viviendas 5.1 hab/viv.

- Acueducto rural - Planta diesel provee luz entre las 7 y 10 p.m. - 1 teléfono público - Veredas de cemento en el centro - 102 viviendas no tienen letrinas

Escuela primaria y 1er. Ciclo básico 162 analfabetas (19.9%)

Menores de 3 años tienen alto grado de desnutrición Tiene Centro de Salud

-Pesca para consumo y venta - Agricultura de subsistencia. Venta del arroz y pixbae - Ganadería para consumo y venta - Animales domésticos para el autoconsumo. - Cacería para consumo - Tala para agricultura -Emigran para la cosecha del café - Cooperativa de Servicios Múltiples R.L.

Camino a Nutivi y Kankintú. Botes a remo y a motor.

Bajo la línea de la pobreza

- Carretera a Kankintú - Médico para el centro de Salud - Letrinas - Alto grado de desnutrición

Nutivi 380 habitantes: 362 indígenas y 18 no indígenas 180 hombres 200 mujeres 61% menores de 18 años

62 viviendas 6.1 hab/viv.

- Agua de pozos y del río Cricamola - Planta eléctrica. Problemas en el tendido de la red

Escuela primaria 6 maestros 92 analfabetas (24.2%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Kankintú

-Pesca reducida para consumo - Agricultura de subsistencia, excepto la piña que se vende - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo. - Cacería para consumo - Tala de árboles -Emigran para trabajar en Bocas Fruit.

Caminos a Bisira y Kankintú. Pobreza extrema - Puesto de Salud - Acueducto rural - Ampliación de la escuela - Letrinas - Reparación del tendido de la red eléctrica.

Page 325: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

316

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Catavela 156 indígenas 75 hombres 81 mujeres 50% de menores de 18 años

25 viviendas 6.2 hab/viv.

- Agua de pozos, de la quebrada y del Río Catavela

No hay escuela. Los niños no concurren a ningún establecimiento escolar. 90 analfabetas (57.6%)

No hay Puesto de salud. Se atienden en Bisira

-Pesca para consumo. - Agricultura de subsistencia. - Animales domésticos para consumo. - Cacería para consumo -Emigran para la cosecha del café

Botes a remo y a motor del servicios comercial

Pobreza extrema - Puesto de Salud - Acueducto rural - Letrinas - Más botes para el transporte - Teléfono público - Planta eléctrica - Escuela

Ñuri o Lluvia

52 indígenas 22 hombres 30 mujeres 62% menores de 18 años

9 viviendas 5.8 hab/viv.

- Agua de pozos - Energía eléctrica no hay - Teléfono público no hay

No hay escuela 16 analfabetas (30.7%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Bisira Casos de malaria y tuberculosis

- Pesca para autoconsumo. - Agricultura de subsistencia. - Ganadería escasa - Animales domésticos para consumo y venta. - Cacería para consumo -Tala para venta de la madera. - Fábrica artesanal de muebles

Botes a remo y motor Pobreza extrema - Acueducto rural - Letrinas - Teléfono público - Escuela - Energía eléctrica - Puesto de salud

Río Tori o Toro

108 indígenas 53 hombres 55 mujeres 54% menores de 18 años

17 viviendas 6.3 hab/viv.

- Agua de pozos y de Quebrada. de Tori

No hay escuela 57 analfabetas (52.7%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Bisira o Chiriquí Grande Casos de malaria y tuberculosis

- Pesca para consumo y venta - Agricultura escasa de subsistencia. - Ganadería escasa - Animales domésticos para autoconsumo - Cacería para consumo - Tala para construir viviendas - Emigran para la cosecha del café

Botes a remo y a motor Pobreza extrema - Letrinas - Electricidad - Escuela - Acueducto rural - Teléfono - Puesto de Salud - Motor fuera de borda para traslado de enfermos

Río Tobori 83 habitantes: 82 indígenas y 1 no indígena 35 hombres 48 mujeres 41 % menores de 18 años

20 viviendas 4.2 hab/viv.

- Agua potable no hay. - Letrinas no hay - Electricidad no hay - Teléfono no hay

No hay escuela. Concurren a Bahía Grande o Bisira 59 analfabetas (71.08%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Bisira

- Pesca para consumo y venta - Agricultura de subsistencia - Gallinas para autoconsumo - Cacería para consumo - Tala para construir viviendas - Emigran para la cosecha del café

Botes a remo y motor Pobreza extrema - Acueducto rural - Transporte marítimo para emergencias - Escuela - Puesto de Salud - El canal Quenaní- Juglí - Electricidad - Teléfono público -Falta de agua en fuente durante el verano

Boca de Quenani

15 indígenas 6 hombres 9 mujeres 33% menores de 18 años

5 viviendas 3 hab/viv.

- Concurren a Tobori a buscar agua

No hay escuela. Concurren a Bahía Grande o Bisira 59 analfabetas (71.08%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden en Bisira

- Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia - Gallinas para autoconsumo - Cacería para consumo - Tala para construir viviendas - Emigran para la cosecha del café

Botes a remo y motor Pobreza extrema Acueducto rural - Transporte marítimo para emergencias - Escuela - Puesto de Salud - El canal Quenaní- Juglí - Electricidad - Teléfono público

Page 326: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

317

LUGAR POBLADO

POBLACIÓN VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

EDUCACIÓN SALUD ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN NIVEL DE POBREZA

PROBLEMAS/ NECESIDADES

Punta Cuaco 21 indígenas 9 hombres 12 mujeres 62% menor de 18 años

5 viviendas 4.2 hab/viv.

- Agua de pozo - Letrinas no hay - Electricidad no hay - Teléfono no hay

No hay escuela. Se trasladan a Bahía Grande 8 analfabetas (38.1%)

No hay Puesto de Salud. Se atienden con la botánica o se trasladan a Bisira y a Kankintú.

- Pesca para consumo - Agricultura de subsistencia - Ganadería ya no se practica - Animales domésticos para consumo y venta - Cacería para consumo - Tala para construir viviendas - Desplazamientos para la cosecha del café

Bote a remo y comerciales a motos

Pobreza extrema - Escuela - Puesto de Salud - Letrinas - Electricidad - Teléfono público

Boca de Quebrada Tigre

19 indígenas 9 hombres 11 mujeres 42% menor de 18 años

4 viviendas 4.8 Hab/viv.

No hay agua potable, ni letrinas, ni electricidad

No hay escuela No hay Puesto de Salud

- Agricultura de subsistencia - Animales domésticos para consumo - Cacería para consumo - Tala para construir viviendas - Desplazamientos para la cosecha del café

Camino que la comunica con Centro Daira. Bote a remo y motor

Pobreza extrema - Escuela - Puesto de salud - Letrinas - Acueducto rural - Electricidad

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

Page 327: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

318

8.2.8 Conclusiones En las comunidades de la Península Valiente prevalece la pesca artesanal y la agricultura de subsistencia, de rubros como el arroz y el ñampi. Es claro que los pobladores no están percibiendo ingresos familiares que les permitan salir de la pobreza y pobreza extrema en que viven. La tala de árboles ha ocasionado una devastación importante sobre los recursos de flora y fauna; en este último caso algunas comunidades se han organizado para detener la caza principalmente del conejo pintado, actividad depredadora que tenía como propósito fundamental la venta en el mercado de Chiriquí Grande. La agricultura, que practican con métodos rudimentarios, los obliga frecuentemente a abandonar los terrenos y deforestar el bosque primario, estableciendo nuevas áreas para el cultivo, expandiendo la frontera agrícola cada vez más hacia las cabeceras de las cuencas hidrográficas. Es evidente que la ausencia de empleo, debidamente remunerado de forma permanente, representa un peligro para el sostenimiento del ecosistema. Estas comunidades muestran ya los efectos que produce esa carencia: un bosque intervenido con tendencia a desmejorar. Esta ausencia tiene consecuencia sobre la sobreexplotación de los recursos marinos, particularmente sobre la langosta y la tortuga marina. En la mayoría de estas comunidades existe hacinamiento y carencia de infraestructura social y servicios básicos, tales como agua potable, letrinas y luz eléctrica, centros o puestos de salud. La mayoría de ellas no cuentan con teléfono público. El modo de vida de estos pobladores es nómada, resultado de la falta de trabajo que los obliga a emigrar temporalmente a la Provincia de Chiriquí y a Costa Rica en los períodos de recolección de café, donde obtienen sus ingresos familiares. Es de destacar la alta proporción de población menor a los 18 años que se ha registrado en los asentamientos analizados, ya que en su gran mayoría supera al 60% del total de habitantes. A pesar de ello varias comunidades carecen de establecimientos escolares y muchas veces, cuando existen, se hallan en malas condiciones de mantenimiento y con un escaso plantel de maestros. Los Puestos de Salud tampoco existen en todos los poblados, y cuando existen, en su gran mayoría no son atendidos por médicos. Este problema se agudiza por las dificultades de los traslados de los casos graves que en general deben realizarse por los ríos o el mar y en algunas comunidades no cuentan con el transporte para trasladar a las personas que requieren ser atendidas fuera de sus comunidades alejadas de los centros médicos. Dada las condiciones sociales y económicas, estas poblaciones viven bajo la línea de pobreza y pobreza extrema, siendo esta última más intensa en las comunidades ubicadas aguas arriba de los ríos, la cual sólo puede definirse como pobreza “abismal”, tal como lo describe el documento de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida de 1997.

8.2.9 Posibles Soluciones y Alternativas de Desarrollo para las 53 comunidades estudiadas Con base en los problemas detectados y en consideración a las necesidades manifestadas por la población misma, además de lo observado por el equipo de sociólogos en las 53 comunidades

Page 328: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

319

analizadas, se han planteado soluciones factibles y alterantivas de desarrollo viables que orientarán y facilitarán la toma de decisión. A partir de estas opciones se formularon las estrategias a seguir y el Plan de Acción. Estas soluciones y alternativas por comunidad se pueden observar en la Tabla 8.8

Page 329: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

320

Tabla 8.8. Síntesis de los Problemas, Necesidades, Posibles Soluciones y Alternativasde Desarrollo de las 53 comunidades estudiadas en la Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé.

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

1. PlayaLorenzo Bahía Azul Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de salud

- Letrinas - Caminos de penetración - Asesoramiento técnico al

Grupo Comercializador

- Programa de letrinización - Acueducto Rural - Apertura de caminos - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Fortalecer grupo comercializador

2. Monte Virgen (Bocola)

Bahía Azul - Falta de mantenimiento en el acueducto rural. - Deterioro de máquinas de

coser (FIS) Carencia de: - Puesto de Salud - Escuela primaria - Energía eléctrica

- Puesto de Salud - Escuela primaria

- Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Apoyo a mujeres artesanas

3. Bahía Grande Bahía Azul Carencia de: - Letrinas - Acueducto Rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Dificultades en la

comercialización de las naguas

- Letrinas - Planta eléctrica - Acueducto rural - Puesto de Salud - Veredas - Un aula y una maestra

- Programa de letrinización - Construcción del Acueducto rural programado - Completar la infraestructura escolar - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Dotar de paneles solares para generar energía

- Apoyo al Taller Artesanal

4. Bucori Bahía Azul Carencia de: - Acueducto rural - Puesto de Salud

- Acueducto rural - Acueducto rural

- Apoyo a grupos de pesca

5. Buena Vista Bahía Azul Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud

- Letrinas - Planta eléctrica - Agua potable - Camino de acceso - Teléfono público

- Programa de letrinización - Acueducto Rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Apertura camino de acceso - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Apoyo a pescadores artesanales

6. Playa Verde Bahía Azul - Tubería de agua potable insuficiente - Carencia de:

- Teléfono público - Vereda - Puesto de Salud

- Acueducto Rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica

Proyecto Pesca Artesanal

Page 330: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

321

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

- Energía eléctrica - Teléfono - Puesto de Salud - Agotamiento de la pesca

cerca de la costa

- Motor fuera de borda - Establecer épocas de veda para la pesca de ciertas especies marinas - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

7. Siraín Bahía Azul Carencia de - Letrinas - Acueducto rural dañado - Falta de medicamentos - Escasez de especies marinas

para la pesca - Presencia de barcos

autorizados para pescar - Suelos degradados y de

mala calidad - Falta de empleo

- Restringir la actividad pesquera a los barcos de afuera

- Reparar acueducto rural - Provisión de medicamentos al Puesto de Salud - Establecer épocas de veda para la pesca de ciertas

especies marinas - Mejorar caminos

- Desarrollo de Proyecto Pesquero

8. Bahía Azul Bahía Azul Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Empleos - Acueducto rural dañado - Equipamiento escolar

insuficiente - Dificultades con la

comercialización de los cultivos orgánicos que producen - Sobreexplotaciòn de - Especies de cazas

- Dotación de ciclo básico - Completar el

equipamiento escolar - Fuentes de trabajo - Que se dé respuesta al

proyecto de pesca artesanal presentado al CBMAP

- Programa de letrinización - Reparar Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - El Ministerio de Educación debe cumplir con las

obras de equipamiiento escolar prometidas. - Que el CBMAP responda al Proyecto de Pesca

Artesanal presentado ante dicho organismo - Asistencia Técnica para mejorar la

comercialización de los productos orgánicos - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyecto Agroecológico

Page 331: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

322

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

9. Ensenada Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Acueducto rural insuficiente

- Centro de Salud - Proyectos que generen

empleos - Falta de respuestas para

lograr educación y asistencia a la salud - Proveer a l a lancha

motor para trasladar enfermos

- Programa de letrinización - Ampliar Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica - Dotar de un motor para embarcación

- Proyecto de Pesca Artesanal

10. Punta Alegre Kusapín - Letrinas insuficientes, con problemas para su instalación por el nivel de la napa freática. - Acueducto rural insuficiente - Carencia de Puesto de Salud - Agotamiento de la fauna

marina

- Puesto de Salud - Falta de respuestas a los

Proyectos presentados

- Programa de letrinización - Ampliar Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Establecer épocas de veda para la pesca de ciertas

especies marinas - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Apoyar Proyectos presentados

11. Punta Valiente Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Acueducto rural insuficiente - Pesca de langosta sin

control - Dificultades para la

comercialización de la pesca y del ñame

- Equipamiento social - Veredas - Planta eléctrica y tendido

eléctrico - Puesto de Salud - Ampliación de

equipamiento escolar

- Programa de letrinización - Ampliar acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Asistencia técnica para la comercialización de

productos

- Proyectos Agroecológicos de Conservación

12. Kusapín Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural insuficiente - Medicamentos en el Puesto

de Salud -Falta de mobiliario en las instalaciones escolares

- Letrinas - Ampliación el Acueducto

rural - Dotación de

Medicamentos e implementos médicos - Proyectos que generen

empleos - Equipamiento social

- Programa de letrinización - Ampliar acueducto rural - Dotar de medicamentos e implementos médicos al

Puesto de Salud - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyectos que generen empleos

Page 332: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

323

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

13. Nurintuboto (Guacamayo)

Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Medicamentos en el Puesto

de Salud

- Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Accesos terrestres

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambultoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyecto Agroforestal

14. Playa Balsa Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Puesto de Salud - Teléfono público - Escuela

- Letrinas - Energía eléctrica - Teléfono público - Escuela - Centro de Salud

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Crear Proyectos de Ecoturismo y Turismo Deportivo (snorkel y surf) gestionados por ngöbes

15. Cayo Paloma (Cayo Pigeon)

Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Infraestructura escolar en

mal estado - Disminución de la langosta

y otras especies pesqueras

- Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Reconstrucción de la

escuela

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Reconstrucción de la escuela - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Apoyo Técnico y Financiero a los artesanos que fabrican botes

16. Quebrada Nasa Kusapín Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Escuela - Puesto de Salud - Caminos de acceso

- Letrinas - Energía - Acueducto rural - Teléfono público - Acueducto rural

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyectos Agrosostenibles

17. PuebloNuevo Nº 1

Tobobe Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Acueducto rural - Escuela - Puesto de Salud

- Letrinas - Energía - Acueducto rural - Teléfono público - Caminos de acceso - Motor fuera de borda

para traslado de los enfermos

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyectos Agrícolas y de Pesca

Page 333: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

324

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

18. Tobobe Tobobe Carencia de: - Letrinas - Energía - Acueducto rural - Acueducto rural insuficiente

- Acueducto rural - Caminos de Acceso

- Programa de letrinización - Ampliar el Acueducto rural - Mejorar el camino de Nurintuboto (Guacamayo) a

Tobobe - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyectos Agrícolas y de Pesca

19. Pantán (Boca de Río Caña) (P)

Tobobe Carencia de: - Energía eléctrica - Acueducto rural - Medicamentos y equipos

médicos

- Energía eléctrica - Acueducto rural - Teléfono público - Mejoras en el Puesto de

Salud. - Canal que une a Pantan

con la Laguna de Chiriquí

- Acueducto rural - Dotar de medicamentos y equipos al puesto de

salud - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Apoyar a los grupos de Conservación de tortugas. - Canal entre Boca de Río y la Laguna de

Chiriquí

20. Vegay Río Chiriquí - Completar letrinas - Completar suministro de

energía eléctrica - Falta de medicamentos y

equipos médicos

- Letrinas - Energía eléctrica - Acueductos (está en

construcción)

- Dotar de medicamentos e implementos médicos al Puesto de Salud. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica - Construir caminos de acceso

- Proyecto Agrosostenible y asistencia para comercialización

21. Kully Río Chiriquí Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de Salud

- Puesto de Salud prometido por el FIS - Casa Comunal - Teléfono público - Motor fuera de borda

para lancha

- Completar el Programa de letrinización (FIS) - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica - Construir caminos rurales

- Proyectos Agroforestales

22. Dobori Tobobe Carencia de: - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Letrinas insuficientes - Acueducto insuficiente - Disminución de los peces de

la Quebrada Dobori

- Teléfono público - Puesto de Salud - Habitaciones para los

maestros

- Completar el Programa de letrinización (FIS) - Completar acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica - Construir residencia para maestros - Construir caminos rurales

- Proyecto Agroforestales

23. Burote Río Chiriquí Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural

- Deficiente equipamiento social - Vías de comunicación

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica.

- Proyectos Agroforestales

Page 334: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

325

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

- Puesto de Salud - Escuela

- Dotar de paneles solares para generar energía.eléctrica - Caminos de acceso

24. Cañaveral (P) Tobobe Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Insuficiente energía eléctrica

- Bote con motor para traslado de enfermos - Camino desde el puerto a

la comunidad - Letrinas - Casa Comunal - Máquina cortagrama - Motosierrra - Cables para tendido

eléctrico - Ampliación de escuela

- Programa de letrinización - Potabilizar agua que circula por el acueducto y

ampliarlo - Ampliar la planta de energía eléctrica

- Organización - Proyectos Sostenibles

25. Essey Arriba (Río Caña Abajo)

Tobobe Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Puesto de Salud - Infraestructura escola muy deteriorada

- Acueducto rural - Nueva escuela

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica - Mejorar la infraestructura escolar

- Proyectos Agroecológicos

26. Playa Roja Tobobe Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural

- Letrinas - Proyectos que creen

puestos de trabajo - Falta de panel solar en el-

Puesto de Salud

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Dotar de paneles solares para generar energía.

eléctrica

- Proyecto Agroforestal

27. Punta Níspero Tobobe Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acuedtucto rural - Puesto de Salud

- Empleos - Puesto de salud - Energía eléctrica - Veredas - Problemas de la

alimentación - La educación de los

niños

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica - Construcción de veredas

- Proyectos de Pesca Artesanal

28. Punta Escondida

Tobobe Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica en las

- Puesto de Salud - Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

- Proyecto de Pesca y apoyo en la comercialización

Page 335: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

326

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

viviendas - Acueducto rural - Puesto de Salud - Caminos rurales

periódica. - Ampliar a las viviendas el suministro de energía

eléctrica

29. Boca del Río Chiriquí

Río Chiriquí Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Acueducto rural - Caminos - Deficiencias en la

infraestructura escolar

- Acueducto rural - Programa de

letrinización - Teléfono público - Energía eléctrica - Programas de

Capacitación para desarrollar Proyectos de Artesanía, Pesca Artesanal y Agroforestería

-Programa de letrinización -Acueducto rural -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía eléctrica -Mejorar la infraestructura escolar

29. Proyectos Agrosilviforestales y de Pesca

30. Boca del Río Guariviara

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Agua potable - Energía - Carecen de permisos

sanitarios para la venta de animales domésticos en Chiriquí Grande

- Letrinas - Energía eléctrica - Teléfono público

- Continuar con el apoyo de los Proyectos presentados al CBMAP, para el Desarrollo de Artesanía, Pesca Artesanal y Agroforestería

- Concientización y redoblar apoyo a Proyectos Pesqueros y Forestales

31. Centro Daira Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Puesto de Salud -Están localizados en un área inundable

- Acueducto rural - Puesto de Salud - Teléfono comunitario - Letrinas

30. Programa de letrinización 31. Acueducto rural

32. Proyectos Agroforestales y de Conservación

32. Centro Daira #2 (Mumanirote)

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Implementos médicos - Caminos rurales - Planta eléctrica dañada

- Letrinas - Teléfono público

33. Programa de letrinización 34. Arreglo de la planta eléctrica o dotación

de paneles solares 35. Construir accesos

36. Involucrar a toda la comunidad en Proyecto de Granja

33. Dudori (Punta de Flecha)

Guariviara Carencia de : - Energía eléctrica - Puesto de Salud

- Teléfono público - Energía eléctrica - Puesto de Salud

37. Programa de asistencia médica ambul-toria y periódica.

38. Dotar de paneles solares para generar energía eléctrica

39. Proyectos Agroforestales

Page 336: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

327

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

- Caminos rurales 34. Chalite Guariviara Carencia de :

- Puesto de Salud - Planta eléctrica dañada

- Planta eléctrica - Teléfono público

-Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica -Rehabilitar planta eléctrica

40. Involucrar a toda la comunidad en Granja

35. Cerro Ñeque Guariviara - Ausencia de empleo - Deserción escolar

- Falta de fuentes de trabajo

- Apoyar complemento alimenticio a escolares - Proyectos Agroforestales y de Conservación - Programa alimentario para escolares

36. Boca de Mancreek

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Escuela - Puesto de Salud

- Letrinas - Planta generadora de -electricidad - Teléfono público

-Programa de letrinización -Acueducto rural -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía eléctrica.

- Proyectos Agroforestales y de Conservación

37. Quebrada Diablari (Caño Lagary )

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Escuela - Puesto de Salud

-Acueducto rural -Letrinas.

- Programa de letrinización - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica

- Proyecto de Pesca Artesanal

38. Quebrada Marcelino

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Escuela - Puesto de Salud

-Acueducto rural -Letrinas s

- Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica

- Proyectos Agroecológicos

39. Caño Sucio N°1

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Equipamiento escolar

- Puesto de Salud - Letrinas - Planta eléctrica

-Programa de letrinización -Acueducto rural -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía eléctrica

-Proyectos Agroganadero y de Conservación

40. El Guabal Guariviara Carencia de: - Letrinas - Energía eléctrica - Puesto de Salud

- Ampliación de para la escuela - Teléfono público. - Puesto de Salud

-Programa de letrinización -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía

-Proyectos Agroforestales

Page 337: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

328

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

- Casa Comunal eléctrica. -Mejorar infraestructura escolar

41. Boca de Daira (P)

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Escuela - Puesto de Salud

- Escuela - Centro de Salud - Letrinas - Acueducto - Teléfono público - Planta diesel para generar energía.eléctrica

-Programa de letrinización -Acueducto rural -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía.eléctrica

-Proyectos de Agroforestería y de concienciación

42. Boca del Río Cricamola

Bisira Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Equipamiento escolar

deteriorado

- Escuela - Planta generadora de energía eléctrica - Letrinas

-Programa de letrinización -Acueducto rural -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía eléctrica -Mejorar infraestructura escolar

-Proyecto de Pesca Artesanal y de Conservación de manglares

43. Ño Tolente Bisira Carencia de: - Letrinas - Agua potable - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Equipamiento escolar en

muy malas condiciones -

- Acueducto rural - Estructura escolar - Puesto de Salud

-Programa de letrinización -Acueducto rural -Programa de asistencia médica ambulatoria y periódica. -Dotar de paneles solares para generar energía.eléctrica -Mejorar equipamiento escolar

-Proyectos de Conservación Agroforestal

44. Puerto Nª 2 Bisira Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela

- Escuela - Puesto de Salud - Letrinas - Luz Eléctrica

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica.

- Proyectos Agroforestales

45. Bisira Bisira - Camino en mal estado - Falta de médico

- Carretera a Kankintú - Médico para el Puesto de Salud

- Dotar de médico al Puesto de Salud - Mejorar el camino a Kankintú

- Fortalecer la Ccoperativa y grupo de mujeres

46. Nutivi Kankintú Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Puesto de Salud

- Puesto de Salud - Acueducto rural - Ampliación de la escuela - Letrinas

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica.

- Proyectos Agroecológicos y de Conservación

Page 338: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

329

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

- Planta eléctrica con problemas en el cableado

-Reparación de la red del tendido eléctrico

- Reparar el tendido de la red eléctrica. - Mejorar la infraestructura escolar

47. Catavela Bisira Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela

-Puesto de Salud -Acueducto rural -Letrinas -Transporte -Teléfono público

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica.

- Proyecto de Conservación del Bosque

48. Ñuri o Lluvia Bisira Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela

-Acueducto rural -Letrinas -Teléfono público

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar

energía.eléctrica

- Proyecto de Conservación de Flora y Fauna

49. Río Tori o Toro

Bisira Carencia de: - Letrinas - Agua potable - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela

-Letrinas -Electricidad -Escuela -Agua potable -Teléfono -Puesto de Salud -Motor fuera de borda para la lancha para el traslado de enfermos

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

eléctrica

- Proyecto Agrosostenible amigable con la naturaleza

50. Río Tobori Bisira Carencia de: - Letrinas - Agua potable - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela - Durante la marea alta y en

período seco las fuentes de agua se secan.

- Disponibilidad de agua en fuente - Acueducto rural - Transporte marítimo para emergencias - Escuela - Puesto de Salud -El Canal Quenaní- Juglí

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar

energía.eléctrica

- Proyecto Canal Quenaní-Juglí

51. Boca de Quenani

Bisira Carencia de: - Letrinas - Agua potable - Energía eléctrica

-Los entrevistados consideraron este caserío como parte de Río Tobori. Por lo que las necesidades

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica.

- Proyectos de Conservación del Manglar

Page 339: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

330

LUGAR POBLADO

CORREGI- MIENTO

PROBLEMAS

NECESIDADES EXPRESADAS

POSIBLES SOLUCIONES

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

- Puesto de Salud - Escuela

son coincidentes - Dotar de paneles solares para generar energía eléctrica.

52. Punta Cuaco Bisira Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela - Teléfono público

- Escuela - Puesto de Salud

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar energía

electrica - Construir caminos rurales

- Proyectos de Pesca Artesanal y de Conservación del Bosque

53. Boca de Quebrada Tigre

Guariviara Carencia de: - Letrinas - Acueducto rural - Energía eléctrica - Puesto de Salud - Escuela - Teléfono público

- Letrinas - Puesto de Salud - Escuela - Acueducto rural

- Programa de letrinización - Acueducto rural - Programa de asistencia médica ambulatoria y

periódica. - Dotar de paneles solares para generar

energía.eléctrica - Construir caminos de accceso

- Proyectos de Conservación Forestal

Page 340: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

331

8.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES

8.3.1 Recurso Flora Son muchas las plantas, cultivadas o silvestres, que utilizan los moradores del área de estudio y variados los usos que les dan (medicina, construcción, leña y cultivo). Las familias de plantas utilitarias mejor representados son: Anacardiaceae, Araceae, Arecaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Gesneriaceae, Heliconiaceae, Marantaceae, Melastomataceae, Myristicaceae, Rubiaceae y Verbenaceae. A nivel de las plantas medicinales, los habitantes (o es mejor decir los curanderos o botánicos) de la región utilizan muchas especies, sean cultivadas o silvestres, las que se ubican dentro de las siguientes familias: Melastomataceae (Miconia sp. y Conostegia sp.); Gesneriacea (Columnea sp.); Rubiaceae (Hoffmania sp y Psychotria sp.). Otras familias representadas en los usos medicinales son la Verbenaceae, Araceae, Arecaceae, Fabaceae, Gentianaceae, Myristicaceae y Orchidaceae. Si bien las especies medicinales representan un factor importante en la vida cotidiana de los moradores de esta región, el mayor uso de las plantas está vinculado a la construcción (sea esta vivienda, herramientas o vehículos de transporte) y a su consumo como leña. Muchas son las especies utilizadas en la construcción de viviendas (a través de la obtención de su madera), entre las que se puede mencionar el bateo (Carapa guianensis), cerillo (Symphonia globulifera), laurel (Cordia alliodora), miguelario (Virola sp), criollo (Minquartia guianensis), níspero (Manilkara zapota) y la especie Manilkara bidentata. Para los techos de las viviendas utilizan las hojas de palma guagara (Manicaria saccifera). En tanto que para construir los pisos de los ranchos se utiliza la palma jira (Socratea exorrhiza), especialmente el tallo. Para la construcción de botes para la navegación y transporte marítimo utilizan el ceibo (Ceiba pentandra). El orey (Campnosperma panamensis) y el sangre de dragón (Pterocarpus officinalis) tienen poco uso, pero son talados para hacer potreros, cultivos de dachin (Coloccasia esculenta) y a veces se utiliza para leña. Para la obtención de leña, los moradores de esta parte de la comarca utilizan el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botón (Conocarpus erectus) y el cerillo (Symphonia globulifera). En cuanto a los cultivos, los que más se aprecian son: arroz (Oryza sativa), ñame (Dioscorea alata), dachin (Coloccasia esculenta), otoe (Xanthosoma sagittifolium), ñampi (Dioscorea trifida), yuca (Manihot esculenta), guineo (Musa paradisiaca var. Sapientum), piña (Annanas comosus), noni

Page 341: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

332

(Morinda citrifolia) y pixbae (Bactris gasipaes). Otras especies como frutales son: naranja (Citrus sinensis), marañon curazao (Syzygium malaccense), aguacate (Persea americana), el palmito (Euterpe precatoria) y coco (Cocos nucifera). Siendo unos pocos, los de plantas silvestres propias del área, como lo son el palmito (Euterpe precatoria) y el noni (Morinda citrifolia).

8.3.2 Recurso Fauna Ecosistema Terrestre

Aves Posiblemente, debido a la mala situación económica de la población y la consecuente falta de alimentos, la percepción más generalizada es que cualquier especie puede ser consumida según los medios que se dispongan para capturarlas, ya que la cultura indígena de la zona es poco selectiva en las especies consumidas. Las principales aves utilizadas en el área de estudio son las que se citan a continuación, especificándose el uso que la población les da ya sea para consumo o para comercializarlas como mascotas. Tabla 8.8 Uso de aves silvestres por las comunidades y asentamientos humanos ubicados dentro del área de estudio.

Uso

Nombre de Animales

Comunidad y Asentamiento Humano

Consumo Tinamú grande (Tinamus major) Kusapín, Bahía Grande, Pantan o Boca de Río Caña, Boca del Río Cricamola, Boca del Río Guariviara

Tinamú chico (Crypturellus soui) Kusapín , Cerro Ñeque Pato real (Cairina moschata) Boca del Río Cricamola, Pantan o Boca de Río Caña Chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps) Kusapín , Pantan o Boca de Río Caña , Boca del Río

Cricamola , Cerro Ñeque, Boca del Río Guariviara Pavón grande (Crax rubra) Pantan o Boca de Río Caña Pava crestada (Penelope purpurascens) Cerro Ñeque Codorniz orejinegra (Odontophorus melanotis) Cerro Ñeque Rascón montés cuelligris (Aramides cajanea) Kusapín , Bahía Grande, Pantan o Boca de Río Caña, Boca

del Río Cricamola, Boca del Río Guariviara Paloma colorada (Columba cayennensis) Kusapín, Pantan o Boca de Río Caña , Boca del Río

Guariviara Paloma coroniblanca (Columba leucocephala) Pantan o Boca de Río Caña Paloma escamosa (Columba speciosa) Bahía Grande, Pantan o Boca de Río Caña, Boca del Río

Cricamola, Boca del Río Guariviara Paloma piquicorta (Columba nigrirostris) Kusapín , Bahía Grande, Boca de Río Caña, Boca del Río

Cricamola, Boca del Río Guariviara Tortolita azul (Claravis pretiosa) Kusapín , Boca del Río Cricamola Paloma rabiblanca (Leptotila verreauxi) Boca de Río Caña Loro cabeciazul (Pionus menstruus) Kusapín , Bahía Grande, Boca de Río Caña, Boca del Río

Cricamola , Cerro Ñeque, Boca del Río Guariviara Loro frentirrojo (Amazona autumnalis) Río Caña , Boca del Río Cricamola , Cerro Ñeque, Boca del

Río Guariviara Amazona arinoso (Amazona farinosa) Bahía Grande Tucancillo collarejo (Pteroglosus torquatus) Boca del Río Cricamola, Boca del Río Guariviara, Boca de

Río Caña

Page 342: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

333

Uso

Nombre de Animales

Comunidad y Asentamiento Humano

Tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus) Kusapín , Pueblo Nuevo Nº 1, Kusapín, Boca del Río Guariviara

Tucán de Swainson (Ramphastos swainsonii) Boca del Río Cricamola, Boca del Río Guariviara, Boca de Río Caña

Mascota Perico frentirrojo (Aratinga finschi) Cerro Ñeque Loro cabecipardo (Pionopsitta haematotis) Kusapín , Cerro Ñeque Loro cabeciazul (Pionus menstruus) Kusapín , Bahía Grande , Boca del Río Cricamola , Cerro

Ñeque, Boca del Río Guariviara Loro frentirrojo (Amazona autumnalis) Boca del Río Cricamola , Cerro Ñeque, Boca del Río

Guariviara Amazona coroniamarillo (Amazona

ochrocephala) Boca del Río Guariviara

Amazona arinoso (Amazona farinosa) Boca de Río Caña , Bahía Grande Tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus) Kusapín , Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque, Boca del

Río Guariviara Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

Mamíferos La identificación del posible uso de los mamíferos de la fauna autóctona en la Comarca Ngöbe-Buglé no es muy diferente del empleo o la utilidad que se obtiene de estos en otras áreas del país. Entre la fauna más utilizada para la alimentación, por ser fuente de proteínas permanente para las comunidades rurales, se encuentran las siguientes especies: zaíno, venados, tapir, ñeque, conejo pintado, rata espinosa, armadillo. De otros mamíferos se obtienen souvenirs o artículos de recuerdos como lo es, la piel o cuero de algunos felinos, canidos y monos, así como sus dientes y garras (manigordo, tigrillo congo, mono cariblanco y mono aullador). De otras especies se emplean partes del cuerpo como la cola o la pata como amuletos de suerte o resguardo (ardillas). Mientras que de algunas especies se extrae la grasa con fines medicinales (zaíno, armadillo, monos, etc.). De acuerdo a la información suministrada por algunos moradores, ciertos animales son utilizados con fines curativos o medicinales. Entre los más frecuentes están: la carne y los huesos del armadillo, que lo emplean para curar la leihsmaniasis. Los huesos del tapir, tigrillo congo y tigrillo se usan para atenuar los dolores musculares y de las articulaciones. También las tradiciones culturales, aconsejan que se los aplique a los niños en edad de crecimiento para que desarrollen habilidades o destrezas similares a estos animales. Se constató que algunas especies de mamíferos medianos o pequeños son criadas en cautiverio (ñeques, conejos pintado, venado corzo) en tanto que otras se capturan para convertirlas en mascotas (monos cariblancos, mapaches y perezosos). La mayoría de estas especies aparentemente se han adaptado al medio dominado por el hombre. Por ello es posible que a esto se deba que los mismos son extraídos del medio silvestre cuando se mató a la madre y se continúan alimentando a las crías. A continuación se presenta una tabla con los principales usos de los mamíferos.

Page 343: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

334

Tabla 8.9 Uso de Algunos mamíferos por las comunidades y asentamientos humanos ubicados dentro del área de estudio.

Uso

Nombre de Animales

Comunidad y Asentamiento Humano

Consumo, instrumento musical (flauta, tambor)

Venado corzo (Mazama americana )

Kusapín, Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque.

Consumo, mascota Conejo pintado (Agouti paca) Kusapín, Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Curativo, Consumo Manatí (Trichechus manatus) Boca de Río Caña, Boca del Río Guariviara Consumo, medicinal Tapir (Tapirus bairdii) Boca de Río Caña Consumo, medicinal Tigrillo congo (Herpailurus

yaguarondi) Kusapín, Boca de Río Caña

Consumo, medicinal Tigrillo (Leopardus weidii) Kusapín, B oca de Río Caña Consumo, medicinal Manigordo (Leopardus pardalis) Kusapín, Boca de Río Caña, Bahía Grande, Boca

del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo Neque (Dasyprocta punctata) Kusapín, Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo, medicinal Armadillo (Dasypus novemcinctus Kusapín, Boca de Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo Zaíno (Tayassu tajacu) Kusapín, Boca de Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo Mono cariblanco (Cebus capucinos Kusapín, Boca de Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo Mono aullador (Alouata palliata) Boca de Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo Rata espinosa (Proechimys semispinosus)

Kusapín, Boca de Río Caña, Bahía Grande, Boca del Río Guariviara, Boca del Río Cricamola, Cerro Ñeque

Consumo Zorra cuatro ojos (Philander opossum)

Boca del Río Cricamola, Boca del Río Guariviara, Cerro Neque

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

Anfibios y reptiles En el Archipiélago de Bocas del Toro, los indígenas, entre ellos los Ngöbe-Buglé, aprovechan un amplio número de especies de vida silvestre, principalmente como fuente de alimento. Las principales formas de captura son la cacería, pesca y recolección, en relación con el resto de los grupos culturales (Samudio 1992). En esta área los reptiles que son usados por los indígenas como fuente de alimento son: Iguana iguana, Caiman crocodilus, Trachemys scripta, Kinosternon spp. (han suspendido su uso), Rhinoclemmys spp., Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata (que además es comercializada) (Samudio 1992). A continuación se presenta un cuadro del uso de anfibios y reptiles en la región de Península Valiente.

Page 344: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

335

Tabla 8.10 Uso de anfibios y reptiles por las comunidades y asentamientos humanos ubicados dentro del área de estudio.

Uso

Nombre de Animales

Comunidad y Asentamiento Humano

Medicina Rana (Leptodactylus pentadactylus) Bisira Alimento, artesanía (piel) Caimán (Caiman crocodilus) Bisira, Boca del Río Guariviara Alimento Iguana verde (Iguana iguana) Bahía Grande, Bisira, Cerro Ñeque, Boca del Río

Guariviara Alimento Tortuga baula (Dermochelys

coriacea) Río Cañasveral

Alimento Tortuga verde (Chelonia mydas) Kusapín, Río Cañaveral Comercio, alimento, comercio de la concha

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Kusapín, Río Cañaveral

Alimento Tortuga jicotea (Trachemys scripta) Río Canaveral, Bisira, Cerro Ñeque, Boca del Río Guariviara

Artesanía (concha) Tortuga jicotea (Trachemys scripta) Bisira Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003. La rana Dendrobates pumilio es una especie muy común y abundante en el área de estudio y su zona de influencia, pero aquí resulta menos atractiva para su comercialización que la que se practica del lado oeste de Chiriquí Grande y en las islas del Archipiélago de Bocas del Toro, donde el comercio de dicha especie es muy frecuente. Esta rana no representa una fuente de ingreso para los indígenas del área de estudio y su zona de influencia. Aunque, en Kusapín un Ngöbe-Buglé nos trato de vender unas ranas y una culebra, mientras que en Bahía Grande trataron de vendernos un meracho verde, por el sencillo hecho de que se enteraron que me interesaban los anfibios y reptiles. Por lo que, debemos tener presente que si hubiera personas interesadas en comprar anfibios y reptiles los Ngöbe-Buglé no van ha desaprovechar la oportunidad de obtener algún dinero vendiéndolas. Algunos pobladores del país consumen la boa común (Boa constrictor), cuya carne es considerada como un delicioso manjar, su piel puede ser utilizada para confeccionar correas, carteras, zapatos o recordatorios turísticos, a lo que suma su venta en calidad de mascotas (Solís y Jaramillo 2001). Sin embargo, no obtuvimos información que nos indique que en el área de estudio esta especie sea capturada con los fines recién indicados. Los anfibios y reptiles en el área de estudio y su zona de influencia utilizados como fuente de alimento o fuente de ingresos son: Leptodactylus pentadactylus, Caiman crocodilus, Iguana iguana, Rhinoclemmys funerea, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Dermochelys coriacea y Trachemys scripta. La rana Leptodactylus pentadactylus, llamada "bulu", es utilizada algunas veces como fuente de alimento, y sus huesos se usan para curar ciertas enfermedades (Mauricio Ellington, Ngöbe-Búgle de Bisira, comunicación personal).

Page 345: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

336

El caimán (Caiman crocodilus) es usado por los indígena como fuente de alimento (Samudio 1992). Lo más común es que cuando hay escasez de peces se consuma el huevo y su carne frita en aceite. Además se saca el aceite para que lo tomen las personas con tuberculosis (Mauricio Ellington, Ngöbe-Búgle de Bisira, comunicación personal). En los playones que hay en la comunidad de Ño-Tolente se colectan los huevos de caimán (Mauricio Ellington, comunicación personal), que además es usado por la industria oculta (Ibáñez et al., 2001). En la Boca del Río Guariviara se vende la piel de caimán como un recuerdo (Jacobo Araúz, comunicación personal). Hay muchos caimanes en la laguna que se encuentra al sur de la comunidad Boca del Río Guariviara (Justo Palacio y Aquilino Pineda, Ngöbe-Buglé de Boca del Río Guariviara, comunicación personal). Los trabajos arqueológicos realizados en Cerro Brujo, Península de Aguacate, Provincia de Bocas del Toro, demuestran la ausencia total de la iguana verde (Iguana iguana) entre los animales de caza utilizados como alimentos por los habitantes prehistóricos en esa parte del istmo, entre los años 960 y 985 a.C. ( Ruiz y Rand 1981). Además, tanto los huevos como la carne de iguana son muy preciados por los indios Cunas, Chocoes y Guaimíes (actualmente Ngöbe-Buglé), aunque estos últimos utilizan principalmente otras fuentes de proteínas como los animales de presa mayor, porque basan su dieta en carbohidratos y la falta de proteínas no es un problema para ellos (Ruiz y Rand 1981). Aparentemente la iguana verde y sus huevos es poco consumida en la mayor parte del área de estudio y su zona de influencia. Por ejemplo, en Kusapín casi no la cazan, aunque en los Cayos de Kusapín son abundantes (Mateo Cais, Ngöbe-Buglé de Kusapín, comunicación personal). Sin embargo, la iguana verde es más apetecida en la Boca del Río Guariviara (Justo Palacio y Aquilino Pineda, Ngöbe-Buglé de Boca de Río Guariviara, comunicación personal).

Hasta el siglo XVIII, la antigua división política conocida como Bocas del Toro fue hogar de infinidad de tortugas marinas que casi han desaparecido (Jackson y Coates 1993). Otro hecho histórico es que el pueblo de Bocas se fundó en un campamento de pescadores de tortugas (Meylan et al., 1993). Esto significa, que por generaciones las tortugas marinas han sido vitales para las comunidades indígenas de las costas de la región, siendo importante en su dieta. Sin embargo, actualmente, el aumento de la población y la necesidad de dinero está agotando este recurso. La deducción lógica de tal situación es que la principal amenaza para la supervivencia de las tortugas presentes en Bocas del Toro es la cacería o pesca comercial. Esto ocurre tanto para los mercados internacionales, como es el caso del carey, como para consumo local (Meylan et al., 1993).

La tortuga verde (Chelonia mydas) es tal vez la más común de todas las especies de tortugas marinas, presentes en las aguas de la antigua división política conocida como Bocas del Toro (Meylan et al., 1993). La tortuga verde se caza principalmente para el consumo de su carne (Samudio 1992, Sue 1993). Desde julio hasta septiembre de cada año, tortugas verdes pasan por estas aguas camino hacia la playa de anidación en Costa Rica (Meylan et al., 1993). Los juveniles de la tortuga verde también están presentes en estas aguas, siendo la Laguna de Chiriquí uno de sus sitios de alimentación (Meylan et al., 1993).

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) se utiliza en Panamá como fuente de alimento desde épocas precolombinas, y en el siglo XIX se convirtió en un codiciado objeto de exportación (Ruiz 1985). La tortuga carey es sobre-explotada actualmente en la costa del Caribe panameño durante todo el año,

Page 346: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

337

principalmente en período de anidación en los meses de abril a agosto, que es cuando su captura se hace intensiva (Ruiz 1985). La tortuga carey es para los pescadores de subsistencia una fuente proteínica importante, consumen la carne, las vísceras, huevos, pero el órgano sexual masculino se vende con fines afrodisíacos (Ruiz 1985). La pesca de esta tortuga es intensa para obtener la concha que es vendida con la finalidad de elaborar toda clase de artículos ornamentales (Ruiz 1985, Meylan et al., 1993). La Playa Chiriquí, localizada entre el Río Cañaveral y Río Chiriquí, en tiempos pasados fue el área de anidación más importante para la tortuga carey en el Caribe, pero ahora quedan pocos ejemplares después de décadas de intensa cosecha (Meylan et al., 1985, Meylan et al., 1993 y Sue 1993) (Foto 3). En la playa ubicada inmediatamente al oeste de la boca del Río Cañaveral se observó una tortuga carey capturada, lo que nos indica que esta especie es cazada por los indígenas del área (Foto 4). La Asociación para la Protección de los Recursos Naturales Ngöbe-Búgle (APRORENANB), en el 2001, contaron 56 careyes en los aproximadamente 6 km de playa que ellos custodian de la Playa Chiriquí (Vicente Trottman, Subsecretario de APRORENANB, comunicación personal).

La tortuga baula (Dermochelys coriacea) anida en Playa Chiriquí (Meylan et al., 1993). En el 2001 APRORENANB contó 132 tortugas baula en los km de Playa Chiriquí, que ellos custodian (Vicente Trottman, Subsecretario de APRORENANB, comunicación personal). La demanda de la carne de la tortuga baula es baja, aunque su aceite es ocasionalmente es utilizado con propósitos medicinales, (Meylan et al., 1993). Sin embargo, se cosechan sus huevos en las playas de anidación (Meylan et al., 1993, Sue 1993). Además, las hembras que arriban a anidar, son algunas veces sacrificadas solamente para obtener los huevos (Meylan et al., 1993). Es muy posible que en Playa Chiriquí se cosechen los huevos de esta tortuga y algunas hembras mueran en manos de la población local, debido a que la APRORENANB no tiene la capacidad para custodiar una extensión aproximada de 26 km de playa.

En cuanto a las tortugas de agua dulce, se conoce que las comunidades indígenas consumen la carne de Rhinoclemmys funerea y Trachemys scripta (Samudio 1992). Individuos adultos grandes de estas dos especies se pueden confundir, debido a esto los indígenas del área, hablan únicamente de la tortuga jicotea. La tortuga Trachemys scripta es una especie común en el área de estudio y su zona de influencia, siendo su carne y huevos muy apetecidos por los indígenas que utilizan su caparazón como objeto ornamental. En Río Cañaveral se captura la tortuga Trachemys scripta como fuente de proteína (Foto 4). En Bisira observamos un caparazón de la tortuga Trachemys scripta (Foto 5). El caparazón de esta tortuga es usado como un instrumento musical en la tradición de la balsería, llamado "giquití" en dialecto Ngöbe-Búgle (Mauricio Ellington, Ngöbe-Búgle de Bisira, comunicación personal).

Ecosistemas Acuáticos

Peces, moluscos y crustáceos Todas las especies registradas son usadas para el consumo por los residentes del área y forman parte de la fauna característica que habita en los cuerpos de agua de la Comarca Ngöbe Buglé. La tabla adjunta muestra el uso de las especies más consumidas en la zona.

Page 347: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

338

Tabla 8.11. Uso de las especies de peces para consumo como alimento. Nombre Científico

Nombre común

Achirus lineatus (Linnaeus) Lenguado Aequidens coeruleopunctatus (Kner & Steindachner, 1863) Chogorro Agonostomus monticola (Bancroft, 1834) Rolliza Alfaro cultratus (Regan, 1908) Parivivo Amphilophus alfari ( Meek,1907) Choveca, mojarra Amphilophus c.f. calobrensis? (Meek & Hildebrand, 1913) Choveca, mojarra Amphilophus rhytisma ( López, 1983) Choveca, mojarra Anguila rostrata (Lesueur, 1817) Anguila Archocentrus nanoluteus Allgayer, 1994 Choveca, mojarra Archocentrus nigrofasciatus (Günther, 1860) Choveca, mojarra Astatheros bussingi (Loiselle, 1997) Choveca, mojarra Astyanax aeneus (Günther, 1860) Sardina Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) Sardina Astyanax orthodus Eigenmann, 1907 Sardina Atherinella chagresi (Meek & Hildebrand, 1914) Pejerey Awaous banana ( Val. En Cuvier & Valenciennes, 1837) Chupalaja Bairdiella ronchus (Cuvier) Corvina Brachyhypopomus occidentalis ( Regan, 1914) Macana Brachyhaphis cascajalensis (Meek & Hildebrand, 1913) Parivivo Brachyhaphis punctifer (Hubbs,1926) Parivivo Brycon guatemalensis Regan, 1908 Sábalo pipon Brycon petrosus Meek & Hildebrand, 1913 Sábalo pipon Bryconamericus ricae Eigenmann,1908 Sardina Bryconamericus scleroparius (Regan, 1908) Sardina Caranx latux Aggassiz, 1829 Jurel Centropomus parallelus Poey, 1860 Robalo Centropomus pectinatus Poey,1860 Robalo Centropomus undecimalis (Bloch, 1792 Robalo Cichlasoma ( Parapetenía) s.p. Choveca, mojarra Cichlasoma guttulatum (Günther, 1864 Choveca, mojarra Cichlasoma spilurum (Günther,1862) Choveca, mojarra Citharichthys spilopterus Günther,1862 Lenguado Citharichthys uhleri Jordan en Jordan & Gross, 1889 Lenguado Conodon nobilis (Linnaeus) Ronco Dormitator maculatus (Bloch, 1785) Guapote Eleotris amblyopsis (Cope, 1870) Guavina Eleotris picta Kner & Steindachner, 1863 Vieja Eleotris pisonis ( Gmelin, 1788) Guavina Eucinostomus havana ( Nichols) Mojarra Eugerres plumieri (Cuvier, 1830) Mojarra Evorthodus lyricus (Girard) Chupapiedra Gambusia nicaraguensis Günther, 1866 Come mosquito Gerres cinereus (Walbum) Mojarra Gobiesox nudus (Linnaeus, 1754) Chupalaja Gabiomorus dormitor Lacépéde, 1800 Guavina Gobienellus claytoni (Meek, 1902) Chupapiedra

Page 348: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

339

Nombre Científico

Nombre común

Gobienellus stigmaticus (Poey) Chupapiedra Guavina guavina (Cuvier & Valenciennes, 1837) Guavina Gymnotus cylindricus LaMonte, 1935 Pez cuchillo Hyphessobrycon panamensis Durbin, 1908 Sardina Joturus pichardi Poey, 1860 Bocachica Lutjanus sp Pargo Megalops atlanticus Valenciennes, 1847 Sábalo real, Tarpon Myrophis punctatus? Lütken Neoheterandria cana (Meek & Hildebrand, 1913) Parivivo Oligoplites palometa (Cuvier, 1831) Jurel Oosthethus brachyurus lineatus (Valenciennes, 1856) Pez palo Parachromis loisellei (Bussing, 1990) Choveca, mojarra Phallichthys amates (Miller,1907) Parivivo Poecilia gillii (Kner & Steindachner, 1863) Parivivo Pomadasys croco (Cuvier, 1830) Cro-cro Rhamdia guatemalensis (Günther, 1864) Barbudo Rivulus birkhahni Berkenkamp & Etzel, 1992 Salisangre Rivulus isthmensis Garman, 1895 Salisangre Sicydium altum Meek, 1908 Tití Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 Anguila Trichomycterus striatus (Meek & Hildebrand, 1913) Trinectes paulistanus (Miranda Ribeiro, 1915) Lenguado Vieja maculicauda (Regan, 1905) Vieja

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

Page 349: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

340

9. EL COMPONENTE TURISMO COMO FUTURA ACTIVIDAD ECONÓMICA El Plan Maestro de Turismo elaborado por el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) en 1993 identificó como los principales atractivos al buceo, la pesca deportiva, las playas, el desove de diferentes especies de tortugas marinas, la observación de aves y otros, así como la arquitectura, la comida caribeña y las tradiciones indígenas.

Los diagnósticos realizados sobre esta actividad ponen de relieve que este sector se ha localizado específicamente en la Isla Colón, Carenero y Bastimentos, debido a sus recursos marinos y los aspectos culturales de sus habitantes. Por este criterio ha dejado de lado otros atractivos turísticos altamente competitivos como son la observación de aves y las caminatas por el bosque, donde se puede constatar la rica diversidad biológica presente. Las culturas indígenas son de gran importancia, ya que sus danzas, tradiciones y artesanías, son un gran atractivo para los turistas que se interesan por las culturas auténticas.

La posibilidad del desarrollo del ecoturismo se suma como alternativa económica para la región, con la esperanza no bien fundada que esta nueva actividad agregue una nueva fuente de ingresos a la comunidad Ngöbe-Buglé. Es recién a fines del siglo XX que los temas ambientales comienzan a experimentar cierta difusión popular. El sector turismo no se mantuvo ajeno a este movimiento, pues tomó conciencia que la palabra ecología podía utilizarse como un argumento eficiente para generar nuevos flujos de visitantes a los atractivos naturales. Pero no siempre los nuevos productos que los operadores lanzaron al mercado, cumplieron con los requisitos que debe cumplir un espacio natural, para alcanzar la categoría de atractivo apto para desarrollar en él ecoturismo. Esos requisitos, que son varios, pueden resumirse en los siguientes; que alcanzan la categoría de básicos: • Ambiente natural con escasos o ningún signo de intervención humana. • Expresiones poco frecuentes en la naturaleza ya sea por la flora o la fauna silvestre que compone al

ecosistema elegido. • Declaración de zona intangible, a excepción de la investigación científica, o su uso ecoturístico. • Tamaño reducido de las áreas de concentración y albergue de los ecoturistas. • Tratamiento de esas áreas, aplicando el criterio de aldeas ecológicas donde las máquinas deben ser

reemplazadas por el uso práctico de las fuentes de energía natural (el sol, corrientes de los ríos, el agua de lluvia, etc.)

• Uso de los estilos y técnicas tradicionales para definir el aspecto exterior de los edificaciones que

compongan las aldeas ecológicas.

Page 350: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

341

La selección de los sitios posibles de ser analizados para el desarrollo del turismo contempla a Río Tobori, Laguna Damani y Río Caña, descartándose el resto por las siguientes razones:

9.1 BOCA DEL RÍO GUARIVIARA Es interesante pues sobre la margen izquierda del río hay un caserío de pescadores. Y después del mismo se encuentra un caño que permite internarse en el manglar navegando en cayuco. Otra característica interesante está dada por el brazo que lo une al Río Manantí, cuyas riberas en el corto tramo hasta su desembocadura son mejores que las del Río Guariviara, pues como no están habitadas mantienen su vegetación arbórea. Sin embargo esas cualidades no son suficientes como para atraer al ecoturismo, pues, fuera de ello, no hay otra cosa para ver que aumente la estadía, por lo menos a una pernoctación.

9.2 RÍO CRICAMOLA La característica principal de este río es su caudal. A esto debe agregarse que, debido a ello y a que aguas arriba la pendiente crea rápidos, podría utilizarse para la práctica del rafting. Sin embargo, como esta posibilidad encuadra dentro de los productos de turismo de aventura, tales características la alejan del ecoturismo. Por otra parte, tampoco se considera factible el desarrollo del rafting, porque debido a las dificultades del acceso difícilmente podría obtenerse una respuesta positiva de la demanda y por ende de empresarios dispuestos a montar la operación de esta posibilidad.

9.3 BAHÍA GRANDE Si bien después de un caserío disperso hay un área de bosque, éste se ve tan intervenido que sólo merece ser visitado por el absurdo, como un ejemplo del proceso de desmonte indiscriminado que luego de haber extraído los ejemplares maderables, continúa depredándolo en busca de madera para uso doméstico. Algunos programas de ecoturismo orientados a grupos especiales, como son por ejemplo grupos de estudiantes de biología o ecología, utilizan ejemplos de este tipo para mostrar los efectos negativos de la acción humana.

9.4 KUSAPÍN El principal interés de la playa de Kusapín es que allí desovan las tortugas de carey, que es una especie que ha disminuido notablemente su población. Sin embargo el lugar se enfrenta con el incremento del asentamiento humano que se extiende a lo largo de toda la playa, con la característica que buena parte de los desechos van a parar a la franja de arena, que es ocupada en parte por las embarcaciones de los pescadores varadas en la parte posterior donde no llega la marea alta. El carácter y falta de higiene y cuidado de áreas públicas del poblado, lo hacen muy poco propicio para alojar allí a visitantes interesados en observar las tortugas.

9.5 PLAYA CHIRIQUÍ O “PLAYA TORTUGAS” Se extiende a partir de la boca del Río Caña hacia el sudeste por aproximadamente 25 Km. El espectáculo del arribo de las tortugas para desovar y cuidar sus nidos es muy interesante. Lo mismo

Page 351: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

342

sucede con el momento en que las crías, recién nacidas, emprenden el camino hacia el mar, con la consecuencia que muchas de ellas nunca llegan pues son víctimas de las aves marinas. Pero como ambos acontecimientos ocurren una sola vez al año, esa discontinuidad hace que en aquellos sitios apartados, como es la Península Valiente, la presencia de observadores disminuye sus chances de concretarse, frente a las posibilidades que ofrecen otros lugares de más fácil acceso y mayor cercanía a las plazas de mercado emisor de visitantes. Por estas razones es que se descarta este lugar como una alternativa de desarrollar el ecoturismo, dado que, además, luego de la observación del fenómeno en las proximidades de Río Caña, a los visitantes no les quedaría otra oportunidad que alojarse en el lugar, en las casas de algunos de sus pobladores, pues el lugar carece de servicios de alojamiento. Pero tampoco esto último es recomendable, debido a que las viviendas de los nativos no tienen camas, ni otros servicios sanitarios, fuera de las letrinas. La excepción son unas pocas casas de blancos, panameños o extranjeros, que están mejor equipadas dentro de su austeridad, con la advertencia que, dadas las circunstancias actuales, las posibilidades de desarrollar esta alternativa son escasas. Todo lo dicho para esta localización vale para Kusapín donde, incluso, las condiciones ambientales del poblado y de la playa son peores.

9.6 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO DE RÍO TOBORI, LAGUNA DAMANI Y RÍO CAÑA

El único bosque con cierto interés para el desarrollo del ecoturismo, se encuentra en las proximidades de Río Tobori, situado a unos 40 Km. de Chiriquí Grande navegando por el mar a través de la Laguna de Chiriqui. Una de las ventajas de Río Tobori es su escasa población, que no llega a formar un conglomerado urbano, pues no deja de ser un caserío disperso ubicado en una parte semiplana, libre de vegetación arbórea nativa. El bosque muestra a las claras que todas las especies maderables han desaparecido y que lo que puede observarse es un ambiente con individuos jóvenes. Solamente en la parte del sendero recorrido se encontró un ejemplar de Higuerón, más algunas orquídeas y bromelias, que sí pueden llamar la atención. Tal vez lo más cercano a lo que es un bosque tropical húmedo es el sotobosque, que en algunas partes, aunque no haya conservado la exhuberancia que tuvo antes de ser desprovisto de sus ejemplares adultos, puede llamar la atención de un visitante curioso. Por eso, en la situación actual no se vislumbran posibilidades ciertas de materializar un emprendimiento para atraer a los aficionados al ecoturismo a que visitar este lugar.

Page 352: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

343

Existe una posibilidad, condicionada a la materialización de un proyecto que ya tiene sus años. Se trata de apertura del Canal Quenani-Río Tobori que llegaría hasta la Laguna de Damani, cerca de la costa opuesta a Río Tobori. Este proyecto fue ya descrito en la sección 9.4.4. De concretarse esta obra podría llegar a modificar drásticamente las condiciones actuales de la península, en cuanto a sus posibilidades de desarrollar el turismo, y con él al ecoturismo. Su verdadero valor es que permitiría canalizar los futuros flujos turísticos con destino a la Isla Escudo de Veraguas, manteniendo a la Boca del Río Caña como el punto de partida de las embarcaciones rápidas, que podrían salvar los casi 20 Km. de trayecto por mar abierto que las separan, en mucho menor tiempo que el que hoy se emplea saliendo desde Chiriquí Grande. Como la isla Escudo de Veraguas está frente al territorio continental de la Comarca Ngöbe-Buglé, lo lógico sería integrarla al plan de desarrollo, sobre todo si se toma en cuenta que el impacto antrópico en ese ambiente es mucho menor al experimentado en el resto de la comarca, lo cual abre la oportunidad de, más adelante, abrir un nuevo destino ecoturístico en el área. Sin embargo este proyecto que resulta de peso desde un punto de vista socioeconómico, pareciera tener demasiados impactos negativos en el ambiente ecológico, precisamente en el área que se ha determinado como la prioritaria para la conservación.

9.7 LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO Por sobre todo lo dicho hasta ahora al analizar la situación ambiental de la península y sus posibilidades de desarrollar el ecoturismo, está la realidad del componente humano. Cuando se asistió al Congreso Ngöbe celebrado en Pueblo Nuevo N° 1, llegó un momento en que se tocó el tema del ecoturismo. Todos los presentes estuvieron de acuerdo, cuando se les dijo que los ecoturistas son personas que viajan atraídas por las curiosidades de la naturaleza. Además se mostraron interesados en apoyar programas que promovieran su llegada, como una buena posibilidad de mejorar la situación en que se encuentran. Al explicar que para esa clase de turistas es muy importante ver los animales y aves del bosque en libertad y no encerrados en un zoológico, todos asintieron con expresiones de agrado esa condición para el desarrollo del ecoturismo. Sin embargo, esa actitud positiva hacia el proyecto, pareció que encerraba la creencia de que un plan de manejo, sumado un programa de ecoturismo, podría devolverle al bosque lo que ellos le habían quitado. No por el uso caprichoso de prácticas nocivas, sino por la reacción natural de una comunidad que busca el cómo resolver sus necesidades mínimas, encabezadas por satisfacer el hambre, y obtener algún dinero para comprar ropa, medicamentos y alguna herramienta de trabajo. Lo cierto es que al día de hoy, gran parte de la superficie boscosa se ha perdido debido al avance de la frontera agrícola y, en bastante menor medida, por la introducción de la ganadería. El resultado es que

Page 353: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

344

en sus pocos bosques existentes -aun en el seleccionado de Río Tobori- han desaparecido todas las especies maderables de mayor valor comercial, y no se ven siquiera algunos pocos individuos adultos, propios de los bosques primarios, al menos en las cercanías de los senderos usados por la población, que fueron inspeccionados durante el trabajo de campo. Tampoco hay aves, ni monos, al extremo que de las especies nativas sólo quedan unas pocas colonias del mono aullador, que al huir de la agresión humana, por ahora encontró refugio en algunas de las partes más alejadas de la presencia humana. De su presencia, sólo a veces se tiene constancia por sus aullidos, pero esto es muy poco como para atraer al ecoturismo. Los bosques silenciosos al amanecer y atardecer, se deben a que las aves con valor comercial fueron capturadas y vendidas al primer eslabón de la cadena que las comercializa. Muy poco en el país y la región, y más con destino a USA y Europa, aunque de todas las que obtienen, solamente algunas llegan con vida a manos de sus nuevos dueños, amantes de las mascotas. Las otras, como ya se dijo, son cazadas para comerlas. El mismo proceso de disminución de fauna está sucediendo con los peces, que cada vez escasean más por el uso del trasmayo que facilita la captura sin medir sus consecuencias. La práctica ha demostrado que, por más buena voluntad que se ponga, en casos como éste y sin intervención externa, la degradación continuará avanzando hasta llegar a extremos hoy impensados. Existen demasiados ejemplos en todo el tercer mundo que no deben ignorarse. En algunos países del África están los peores. Sería ingenuo creer que, por sí sólo, el ecoturismo puede aportar la solución. Esta llegará a condición que se prepare y se aplique un plan integral, que actúe coordinadamente para aprovechar del lugar todo lo que puede dar, abajo el control y la puesta en práctica de medidas apropiadas sobre el territorio, apoyadas por los imprescindibles cambios de conducta en su población nativa. Pero en paralelo es necesario emprender otras acciones destinadas a actuar directamente sobre la comunidad, con el propósito de intentar recuperar los rasgos esenciales de su cultura, e inculcar la idea de que los principales responsables de lo positivo y negativo que sucedió, y les sucederá en su tierra, serán ellos mismos. Porque si bien es cierto que circunstancias externas adversas los empujaron a la situación actual, ello no oculta que finalmente, aunque sin quererlo, fueron ellos mismos quienes actuaron en su propia contra. Las presiones culturales del mundo actual, que se llevaron parte de su cultura autóctona, requieren un esfuerzo concertado para conseguir que los mismos Ngöbe-Buglé sean quienes reestablezcan sus valores, e intenten revitalizarlos en beneficio propio. Pero de un modo genuino. No superpuesto. Un ejemplo a tomar en cuenta es el de la etnia Zulú en Sudáfrica, donde un movimiento intelectual muy fuerte, llevó a un grupo de ellos a establecerse en una aldea Zulú que ellos mismos construyeron. Allí, sin renunciar al mundo moderno, viven como sus antepasados, y así han revitalizado las esencias de su cultura. Los resultados han sido tan buenos que desde su creación funciona como un importante atractivo turístico donde todos los bailes y costumbres que se muestran, así como las artesanías puestas

Page 354: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

345

a la venta, y las comidas que se sirven, son producidos por ellos mismos. Pero para que esto sucediera fue necesario que antes el grupo inicial revalorizara sus orígenes.

Page 355: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

346

10. AMENAZAS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

10.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES Primitivamente, en la hoy llamada Península Valiente, el hombre formaba parte de un ecosistema en equilibrio, porque podía satisfacer sus necesidades naturalmente. Mataba sólo lo necesario y cortaba árboles solamente para construir sus viviendas y embarcaciones. Los contactos cada vez más frecuentes con el hombre blanco que introdujo la comercialización de la madera para satisfacer necesidades ajenas fue el inicio del deterioro del ambiente. Mientras la península mantiene su tamaño y cada día sus ecosistemas avanzan en su degradación, sus habitantes cada vez son más y en un futuro no muy lejano el sistema podría entrar en crisis. Al revisar el estado de conservación de los sitios evaluados pudo comprobarse que existen relativamente pocos sitios intactos o no intervenidos dentro de las zonas de bosques, las cuales son propicias para el establecimiento de asentamientos humanos. Aún subsisten áreas poco perturbadas compuestas por: (i) Bosque de Manglar (Pueblo Nuevo N° 1, Río Diablo, Boca de Río Guariviara) (ii) Bosque de Orey (Quebrada Chocolate, Laguna Damani, Boca del Río Guariviara) (iii) Bosque Tierras Bajas (Quebrada Chocolate, Bisira) (iv) Bosque Tierra Bajas Ocasionalmente Inundable (Río Tobori, Boca del Río Guariviara) (iv) Bosque Arbustivo de Playa (Río Caña) (v) Pantano de Ciperáceas (Laguna Oiba-Desembocadura Río Vegay) (vi) Bosque Perennifolio Tropical Pantanoso dominado por Palmas (Boca del Río Cricamola. (Mapa 9). Desde el mar hacia tierra firme, a excepción de la Península Valiente propiamente dicha, se presenta una franja de vegetación inundable que puede estar representada por las siguientes variantes: manglar, bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por palmas, bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado y bosque perennifolio ombrófilo tropical pantanoso dominado por Campnosperma panamensis (orey). Existe una relación entre estos ambientes y los asentamientos humanos en cuanto que los poblados en la mayoría de los casos están instalados en el límite de estas vegetaciones inundables, por lo que los bosques de “tierra firme” (e.g. bosque de tierras bajas) han sido más afectados que los de áreas inundables. En esta zona de bosques de “tierra firme” es donde se han construido los pueblos, se cultiva y se cría ganado. En el presente los bosques de tierra firme tienen dueños y en algunas zonas han desaparecido para su conversión en potreros o están fuertemente intervenidos (fragmentados). Aparentemente mucha de la biota de la región ha encontrado refugio en la franja de vegetación inundable, al grado que se pueden observar rastros de especies como venado corzo (Mazama americana), de jaguar (Panthera onca) y hasta de puercos de monte (Tayassu pecari), especies que necesitan de zonas boscosas amplias y en buen estado de conservación. Otros mamíferos que viven en estos ambientes muy húmedos fueron felinos pequeños, nutrias y mapaches, con la particularidad que los dos últimos se han adaptado perfectamente para vivir en estos ambientes. Otra posible explicación sobre la presencia de estas especies es que la franja inundada es un terreno difícil para practicar la cacería, especialmente en horas de la noche, cuando muchos de estos mamíferos

Page 356: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

347

son activos. Por otro lado, en las áreas que fueron de bosques de “tierra firme” se notó una mayor pobreza en la abundancia y riqueza de especies de aves y mamíferos de importancia cinegética. En síntesis, los diferentes tipos de vegetación inundable están en mejor estado de conservación que los bosques de “tierra firme” donde los humanos se han instalado y desarrollan sus actividades. No obstante, las áreas de bosques inundables también reflejan los efectos de cierta actividad humana, es el caso de la extracción de las pencas (hojas de las palmas) para la construcción de casas, la extracción de leña y otras maderas para la construcción (mangle y orey), la instalación de ciertos cultivos tolerantes a la humedad (e.g. en el oreyzal de Río Guariviara). Por otro lado, la amenaza más citada como causa de la disminución de las poblaciones animales es la pérdida de hábitat, debido esencialmente a la presión de la deforestación, además de la contaminación ambiental que afecta a algunas especies. La intensificación de la deforestación obedece al crecimiento demográfico, sobre todo de la población indígena. En 1930 la población de Ngöbe-Buglé era de 5,103 indígenas (Bennett, 1968), pero en el 2000 alcanzan la cifra de 110,080 indígenas (Diccionario Geográfico de Panamá 2001). Además, la pobreza económica de las comunidades indígenas los empuja a la sobrecaptura de especies de fauna y a la corta de árboles de valor comercial para venderlos con el fin de bienes esenciales y suntuarios (Jaén 1993). Por ejemplo, en las comunidades de Cerro Ñeque y Boca del Río Guariviara se observaron a pobladores Ngöbe-Buglé con motosierras, lo que indica que están realizando tala como un medio de subsistencia; o están deforestando para construir viviendas, sembrar o practicar la ganadería. Otra posible amenaza en ciernes sería la extracción intensiva de la palma de palmito, que requiere talar palma por palma para sacar cierta cantidad del producto, lo cual es catastrófico para la especie si no hay un plan de manejo de la misma. Otra amenaza potencial es la posible explotación intensiva del orey, lo cual se ha considerado desde hace mucho tiempo atrás y hay evaluaciones al respecto. El proyecto de apertura de la carretera Rambala-Boca del Río Cricamola, facilitaría la utilización del bosque. La carretera también contribuiría a una mayor colonización a los lados de su recorrido, lo que tendría un impacto negativo importante tanto sobre los remanentes de bosques de tierras bajas que aun quedan cerca del límite con las áreas inundables. Respecto a la cacería como una amenaza que sufre la fauna, es necesario analizar el pasado o la cultura prehistórica de los pobladores de la región, que incluye parte de Changuinola, la Bahía de Chiriquí y la Península Aguacate, específicamente en el sitio arqueológico de Cerro Brujo. Con el descubrimiento de estos asentamientos se detectaron sitios o depósitos de huesos de animales que eran consumidos por los antiguos pobladores. Evidenciando estos que al parecer existía cierta preferencias por cazar algunas especies en lugar de otras. Entre las preferidas están: el ñeque (Dasyprocta punctata), el conejo pintado (Agouti paca) y el armadillo de nueve banda (Dasypus novemcinctus), los que correspondían al 80.9% de todos los animales cazados. También se identificaron otras especies de mayor tamaño pero de menor importancia como lo fueron: el zaíno (Tayassu tajacu), el venado coliblanco (Odocoileus virginianus) y el corzo (Mazama americana), los cuales correspondieron al 10.1% del total. En tanto que cierto

Page 357: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

348

roedores (Sigmodon, Hoplomys y Oryzomys) y los marsupiales (Caluromys, Marmosa) en conjunto representaron el 6.8%. Mientras que el manatí (Trichechus manatus) constituyó el 1.9% del total de mamíferos cazados (Linares, 1982). Esto indica que estos pobladores usaban tanto mamíferos pequeños como grandes en su dieta y, atendiendo a su “importancia cultural” cazaban ñeque y conejo pintado para el consumo corriente o regular, y manatí para el consumo intermitente. También se observa que la técnica que empleaban era determinante para asegurar la cacería, de este modo los antiguos pobladores empleaban una caza selectiva y cerca de cultivos caseros, dado que al parecer no había desarrollado una técnica de caza avanzada, y estos animales se adaptaban más fácilmente a este medio. Esto se desprende debido a los pocos restos de ciertos animales encontrados en dichos depósitos como lo son, puerco de monte, el venado corzo, el gato solo, el mapache, la rata espinosa, los monos cariblancos y aulladores, las ardillas, los perezosos de dos y tres dedos (Linares, 1982). A la luz de estos descubrimientos se puede concluir que culturalmente las poblaciones visitadas durante esta EER, conservan su hábito de consumo y en gran medida es posible que lo hayan extendido hacia otras especies de manera más corriente. Con la introducción de armas de fuegos es posible que la caza que se practique en la actualidad sea más generalizada hacia los mamíferos de mayor tamaño, aunque es probable que culturalmente no hayan aceptado del todo el consumo de mamíferos como el gato solo, el mapache y los perezosos y monos. También es probable que en cierta forma estos animales aún continúen ofreciendo cierta resistencia para su captura y pleno aprovechamiento (Linares, 1982). Actualmente las amenazas de la mastofauna siguen siendo las mismas, aunque tal vez las mismas se hayan diversificado en la medida en que las poblaciones incrementen en número de habitantes y esto consecuentemente aumenta la demanda por los recursos del área. Es por ello que en el área de estudio la fauna de mamíferos está fuertemente amenazada por la destrucción o pérdida del hábitat a favor de las actividades agrícolas, ganaderas, asentamientos humanos y en menor grado debido a la cacería de subsistencia o comercial. En algunos grupos como los reptiles, el exterminio afecta a algunas especies (Young et al., 1996). El exterminio afecta principalmente a las serpientes, y a los cocodrilos cuando alcanzan un gran tamaño. Las serpientes venenosas son un peligro a la vida humana en el área de estudio y su zona de influencia, aunque el riesgo de ser mordido por una serpiente venenosa es sumamente bajo. Tres especies de corales (Micrurus alleni, M. multifasciatus y M. nigrocinctus) y tres víboras (Bothriechis schegelii, Botrhops asper, Porthidium nasutum) están presentes en el área de estudio y su zona de influencia. La víbora Botrhops asper, conocida como equis o terciopelo en muchas regiones de Panamá, es común en el área, y debe ser considerada como la más peligrosa debido al gran tamaño que puede alcanzar, hábitos agresivos y la capacidad de mantener poblaciones con muchos individuos en áreas alteradas. Los principales desafíos que enfrenta la conservación de las serpientes se debe a la falta de conocimiento de su importancia ecológica y al temor que por ellas sienten las personas, lo que provoca que se maten indiscriminadamente, hecho que puede provocar su exterminio. Por ejemplo, en una reunión que tuvo el equipo de la ERP con autoridades y moradores de la comunidad de Kusapín, surgió

Page 358: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

349

la inquietud de que en el área había muchas serpientes, por lo tanto, el equipo debería capturarlas y sacarlas del lugar. Esto indica la falta de conocimiento de los moradores sobre el papel ecológico que tienen las serpientes en sus bosques. El mayor beneficio de estos reptiles es el de regular las poblaciones de roedores, que de otra forma podrían convertirse en plagas para las cosechas o en portadores de enfermedades como el hanta virus (Solís y Jaramillo, 2001). Además, el veneno de las corales y víboras posee gran importancia desde el punto de vista médico y farmacológico ya que puede salvar vida, pues de ellos se obtienen antídotos o sueros para contrarrestar su mordedura y también se obtienen anticoagulantes (Solís y Jaramillo, 2001), recurso que no ha sido explotado en Panamá. La principal amenaza para la supervivencia de las tortugas presentes en región es su explotación por parte del hombre, tanto para los mercados internacionales, como es el caso del carey, como para consumo local (Meylan et al., 1993). Hasta el siglo XVIII, la antigua región de Bocas del Toro, hoy parte de la Comarca, fue hogar de infinidad de tortugas marinas que casi han desaparecido. Lo que significa, que por generaciones las tortugas marinas han sido vitales para las comunidades indígenas de las costas. Sin embargo, el aumento de la población y la necesidad de dinero está agotando este recurso. La Playa Chiriquí, localizada entre el Río Cañaveral y Río Chiriquí, que una vez fue el área de anidación más importante para la tortuga carey en el Caribe, hoy perdido, pues quedan pocas tortugas careyes después de décadas de intensa cosecha (Meylan et al., 1993; Sue, 1993).

En playa Chiriquí existe el potencial para recuperar la población de tortuga baula y carey. En el año 2001 se contaron en el lado oeste de la playa Chiriquí 132 tortugas baula y 56 tortugas carey (Comunicación personal del Ngöbe Vicente Trottman, subsecretario de la Asociación de Protección de los Recursos Naturales Ngöbe-Buglé). Siendo necesaria una protección estricta de las tortugas hembras anidantes y el mantenimiento de la playa en su estado natural, por lo que es muy importante conservar la delgada franja de vegetación costera que se extiende aproximadamente desde la Boca de Río Caña hasta la Boca del Río Chiriquí. La conservación y manejo de las tortugas marinas requiere un trabajo de base y organización de las comunidades pescadoras.

Otra amenaza para la herpetofauna es la contaminación (combustibles, agroquímicos, etc.), siendo la más afectada por esta presión, la mayoría de los anfibios que dependen de las quebradas para la reproducción y los reptiles acuáticos, como las tortugas y el caimán.

10.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS El acceso a los ríos y al mar condicionan el patrón de asentamiento de los Ngöbe-Buglé, por lo que, con el acelerado crecimiento de su población la contaminación ambiental se convierte en una presión. Según el Ministerio de Salud en los pueblos isleños y costeños, más de la mitad de la basura se arroja al mar y a los patios (Heckadon-Moreno 1993), lo cual fue observado en cada asentamiento humano visitado. En el área de estudio la basura y las aguas servidas constituyen las principales fuentes de contaminación. Además del aumento del uso de los motores fuera de borda, ya que para los Ngöbe-Buglé estos constituyen su principal forma de transporte.

Page 359: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

350

Por otro lado, en todos los ecosistemas fluviales visitados y a orillas de los sistemas lagunares, se observó una fuerte intervención principalmente en lo que al bosque ribereño se refiere. Actividades antrópicas destinadas a la ganadería, la agricultura y al establecimiento de poblados, han llevado a una gran deforestación del bosque ribereño casi en un 90 % de su cobertura. Sólo los ecosistemas donde prevalece la vegetación inundable es menos intervenida por su condición, pero pudo observarse que aun así hay presión, principalmente en los manglares a orilla de los ríos, los que son talados para extracción de leña o para construir caminos de penetración al bosque. En toda la región de la Península Valiente el bosque ribereño de los cuerpos de agua visitados, ha sido sustituido en ambas márgenes por cultivos permanentes de cacao o de plátanos, lo que ha traído como consecuencia que la escorrentía en la época de lluvia lave estos terrenos y lleve el material lavado a los cuerpos de agua, aumentando sus niveles de sedimentación. Esto se pudo comprobar ya que la condición de los fondos y la compactación de las márgenes era muy inestable. Igualmente al deforestar hasta las márgenes de los cuerpos de agua todo el material talado (árboles y vegetación marginal) es lanzado dentro del río o acequia, lo que trae como consecuencia que se interrumpa en algunos casos la navegación y se creen barreras que con las lluvias hace que se rebasen las aguas y se produzcan fuertes inundaciones al salir las aguas de sus cauces. En la zona continental se observó igualmente una fuerte presión sobre el bosque ribereño, desapareciendo en algunos sitios como Cricamola, Guariviara, Manantí y algunos cuerpos de agua de la región de Río Caña. Allí se han establecido poblados y hay ganadería intensiva, que lleva sus límites a las márgenes de los ríos provocando más inestabilidad en los terrenos aledaños. Se observó una gran cantidad de sedimento depositado sobre el fondo de los cuerpos de agua que a pesar de su tamaño era evidente que estaban afectados por todas estas actividades antrópicas. Las consecuencias de esta amenaza, pudo verse en la gran cantidad de árboles y material aluvial depositado en la desembocadura de los ríos Cricamola y Guariviara y la gran cantidad de árboles que son arrastrados y depositados dentro del cauce de estos ríos haciendo dificultosa la navegación o en muchos casos impidiéndola. En cuanto a las amenazas para la ictiofauna, la zona presenta una presión de pesca menor que el resto de la provincia, todavía no se observa una escasez de especies de importancia comercial como ocurre para las zonas de Teribe y Changuinola, donde la presión de pesca sobre especies como la boca chica (Joturus pichardi) es tan fuerte que ya se ha pedido el establecimiento de vedas para su conservación.

10.3 COMPARACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO CON RESPECTO A OTRAS ÁREAS SIMILARES ESTUDIADAS

10.3.1 Ecosistemas Terrestres Son muy pocos los estudios florísticos y de distribución y abundancia de especies realizados en esta región. Por ello, resulta difícil establecer datos comparativos entre los resultados obtenidos para los

Page 360: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

351

diferentes tipos de vegetación para el área de estudio, con otros estudios de bosques o vegetaciones en el Caribe panameño. Si se toma en consideración el área de estudio y se compara con otras áreas estudiadas en el Pacífico, resultaría en discrepancias abismales, ya que los bosques de tierras bajas del Pacífico panameño presentan condiciones climáticas (precipitación, clima, temperatura) y topográficas, entre otras, que condiciona la flora y la vegetación, que es completamente diferente a la que se encuentra en el Caribe. Como ejemplo se puede citar, que los bosques de tierras bajas en la provincia del Darién están dominados por dos especies que son cuipo (Cavanillesia platanifolia) y sabal (Sabal allenii), especies que no están presentes en el Caribe, puesto que corresponden a áreas más secas; en tanto que los bosques inundados en la misma provincia están dominados por un lado por el cativo (Prioria copaifera) y los manglares por otro. Para el área del Caribe, se conocen trabajos de áreas cercanas al sitio de los realizados en el área de estudio, como los son las evaluaciones de San San-Pond Sack, Punta Peña-Almirante y Parque Bastimento (Polanco et al., 1997; Valdespino et al., 1997; Valdespino et al., 1997). Si bien se presentan ciertas limitaciones, como el hecho de que el último se refiera a la vegetación de una isla, siendo la misma diferente a la de tierras continentales. En cambio el humedal de San San-Pond Sack mantiene ciertas áreas similares al área en estudio, así como las zonas aledañas a la carretera Punta Peña-Almirante. En el área de San San-Pond Sack predomina la asociación de la palma matomba (Raphia taedigera), algunos parches de orey y bosques de tierras bajas. Si bien las asociaciones son similares, de igual forma las especies que la componen son similares, de allí que le den el nombre a la asociación vegetal, lo que varía son la cantidad de familias y especies presentes en las asociaciones; siendo las de San San- Pond Sack más diversas que las reportadas en este estudio, quizás por la combinación de diferentes motivos entre los que se pueden citar mejor grado de colecta, mejor accesibilidad al área, mayor tiempo de estadía en el área, etc. Lo que es importante resaltar es que las asociaciones aquí presentes mantienen una estructura y fisonomía típica del Caribe, principalmente atendiendo a las condiciones climáticas del área. La topografía y tipos de hábitat en el área del proyecto de la carretera Punta Peña-Almirante, guardan una semejanza notable con el área de estudio en la Península Valiente, por lo que se consideró pertinente comparar los resultados observados en ambos proyectos. En el área de la carretera Punta Peña-Almirante se obtuvieron registros de 341 registros de plantas distribuidas en 98 familias, en cinco sitios de evaluación y en al menos ocho clases de cobertura (Valdespino & Santamaría, 1997), mientras que en Península Valiente se obtuvieron registros de 571 especies, distribuidas en 112 familias, en seis sitios de evaluación y en cerca de once tipos de vegetación. Esto refleja que el área en estudio posee una mayor diversidad que la correspondiente a Punta Peña-Almirante. En el área de estudio a nivel de familia la flora es dominada por: Rubiaceae, Araceae, Fabaceae, Melastomataceae, Arecaceae y Gesneriaceae. Para Punta Peña-Almirante en cambio la importancia de familias se da en el siguiente orden: Araceae, Rubiaceae, Fabaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae,

Page 361: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

352

Asteraceae y Poaceae. Estas familias están entre el grupo de plantas con mayor abundancia de especies para bosques tropicales. La familia Rubiaceae es la más abundante, con 24 géneros y 40 especies. Mientras que en la familia Araceae, en el área de estudio se reportaron 22 especies, lo que la hace la segunda familia con mayor abundancia de especies. La mayoría son epífitas, como Anthurium sp., lo cual concuerda con las observaciones realizadas para Punta Peña-Almirante, donde también se encontraron en áreas con mayores condiciones de humedad, distribuidas a diferentes niveles del bosque, en troncos de árboles, desde el nivel del suelo hasta las ramas más altas del dosel. Gentry (1990) indica que dentro de la Araceae, Anthurium sp. es el cuarto género con mayor número de especies, lo cual fue también observado en el área de estudio y en Punta Peña-Almirante. El mayor número de especies de plantas fue observado en el Bosque de tierras bajas, con un total de 85 familias, 179 géneros y 175 especies, entre angiospermas, gimnospermas y helechos. Lo anterior es similar a lo observado en la zona de Punta Peña-Almirante, donde el denominado bosque poco alterado es el que presentó el mayor número de especies de plantas con 124 registros, aunque menor que los valores obtenidos para el área de estudio. La mayor riqueza se atribuye a la existencia de un mayor número de estratos, que alberga un mayor número de especies, especialmente en las áreas donde se encuentra sin ningún grado de intervención o cuando ésta es muy baja. Lo que se puede establecer es que la asociación de bosques de tierras bajas es la predominante en la región costera del Caribe. En este tipo de vegetación, los bosques alterados de Punta Peña-Almirante contaron con 107 registros de plantas, lo que mostraba para esta clase de vegetación que hay menos especies en el dosel, comparado con el bosque poco alterado, siendo la mayoría especies que colonizan rápidamente las áreas perturbadas como el ceibo, el guarumo, entre otras. Esto concuerda con este estudio ya que para el bosque de tierras bajas intervenido, al igual que el bosque de tierras bajas no intervenido, pueden observarse casi las mismas especies arbóreas. Sin embargo, la estratificación del bosque varía, considerando la existencia de árboles emergentes que sobrepasan los 40 m y en algunos casos los 50 m. En este grupo de especies se puede mencionar el bateo (Carapa guianensis), níspero (Manilkara zapota), Jacaranda copaia y otras especies pertenecientes a las familias Leguminosae, Myristicaceae y Moraceae. El bosque ocasionalmente inundado es para la zona de estudio el que presenta mayor número de especies luego del de tierras bajas, con 59 familias, 108 géneros y 116 especies y que ocupa el 20.45 % de la superficie del área. En Punta Peña-Almirante en cambio, esta clase de cobertura ocurre en depresiones, es muy homogéneo en su composición de especies, con una o dos especies dominantes y sólo presenta 31 registros de plantas, con el sangrillo como especie dominante. Asociaciones como los manglares se encuentran dispersos a lo largo de la costa, aunque menos abundantes que en el Pacífico. Para este tipo de vegetación en el área de estudio se registraron 35 especies, mientras que en Punta Peña-Almirante se mencionan sólo 25 especies, con las especies mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia bicolor) como dominantes. En Península Valiente, se suman las especies del mangle piñuelo (Pelliciera

Page 362: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

353

rhizophorae), y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). De hecho se observa una mayor diversidad en los mangles de la región Ño Kribo que en el sitio de referencia. Casos como el de la asociación de palma matomba y orey, son también típicas para el Caribe; en especial el orey, que se encuentra principalmente en la provincia de Bocas del Toro y en la Comarca Ngöbe-Buglé. El Bosque de orey en el área de estudio es uno de los más diversos, y presenta un total de 35 familias, 47 géneros y 38 especies, además de haberse encontrado en él, una especie del género Rapatea, nunca antes citada para Panamá. Este tipo de vegetación no se reporta para el caso de Punta Peña-Almirante, por lo que no se encuentra un punto de referencia. Lo mismo sucede con el pantano de ciperáceas, sistema único en la región que presenta una alta diversidad, con la presencia de 26 especies. Para el bosque inundable de palmas en Punta Peña-Almirante, se obtuvieron 23 registros de plantas, con la misma especie dominante que para el área en estudio, la matomba (Raphia taedigera).En el área de estudio este bosque presenta una menor diversidad con sólo 10 especies de plantas, ya que la dominancia de la matomba es muy notoria. Serán necesarios nuevos trabajos para recoger mayor cantidad de información de campo a lo largo del Caribe panameño, para afirmar con exactitud si las asociaciones vegetales aquí reportadas son las asociaciones típicas del Caribe, así como la riqueza de especies en ellas encontradas o son sólo recurrentes en esta parte del Caribe panameño. Desde el punto de vista ornitológico, como se mencionó con anterioridad, la región de estudio está incluida en la Región de la Vertiente Caribeña de América Central, que se extiende desde Guatemala hasta Panamá, y que entre sus principales valores incluye 13 especies de aves con distribución restringida (Stattersfield et al., 1994). En virtud del endemismo regional y por las particularidades de la avifauna de esta región, el Programa de Áreas Importantes para aves de Panamá consideró 11 sitios para ese programa (Angehr & Jordán 1998). Un ejemplo donde queda reflejada esta singularidad con las aves del área, es el trabajo de Olson (1993), que resalta aspectos muy singulares sobre la biogeografía de algunas especies del archipiélago y tierras costeras. Otros factores importantes a considerar al momento de hacer comparaciones de la riqueza de especies de aves en Panamá son la humedad y la altitud, a ese respecto, en Panamá la vertiente del Caribe posee una mayor diversidad que la del Pacífico, y de forma similar las tierras bajas poseen mayor cantidad de especies que las tierras altas (Karr, 1985). La revisión de la literatura efectuada antes de los trabajos de campo para Península Valiente reveló la presencia potencial en el área de estudio de unas 225 especies de aves, incluidas en 15 órdenes y 49 familias. Por su parte, los resultados en el campo revelaron registros de 180 especies de aves, pertenecientes a 17 órdenes y a 49 familias. La cantidad de especies registradas representa el 80 % de las especies esperadas, una cifra alta si se toma en cuenta que lo esperado es el resultado de la

Page 363: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

354

compilación de varios trabajos y con diferentes períodos de duración (e.g. Olson, 1993; Domínguez & Araúz, 1997; Rodríguez & Araúz, 1997, entre los más recientes). La topografía y tipos de hábitat en el área del proyecto de la carretera Punta Peña-Almirante guardan una semejanza notable con el área de estudio en la Península Valiente, por lo que se compara la avifauna observada en ambos proyectos. En el área de la carretera Punta Peña-Almirante se obtuvieron registros de 182 especies de aves en cinco sitios de evaluación y en al menos seis tipos de vegetación/uso de suelo (Rodríguez & Araúz 1997), mientras que en Península Valiente se obtuvieron registros de 180 especies en seis localidades de evaluación y en cerca de once tipos de vegetación. En promedio, los sitios de evaluación en el proyecto Punta Peña-Almirante tuvieron una riqueza de especies cercana a las 75 especies, mientras que en Península Valiente el promedio fue de 65 especies. En teoría, una zona con más de 10 tipos de vegetación debe tener una mayor diversidad que otra donde se evaluaron sólo seis. No obstante, hay que tomar en cuenta la condición del sitio de evaluación en general y la situación de los tipos de vegetación representados en cada uno de ellos. Otro factor que puede afectar la riqueza de especies en Península Valiente es el “efecto de península”. Este efecto postula que a medida que la península se hace más distante de tierra firme, la riqueza de especies disminuye (ver Taylor & Regal 1978; Gilpin 1981). De manera general, la riqueza de especies pudo haber sido afectada por este factor. En el caso del área de Punta Peña-Almirante, la misma posee en su costado oeste una zona extensa (Palo Seco, PILA) que funciona como una fuente de especies, mientras que en una península, como posee mar a ambos costados, la fuente de especies estaría en la base de la península. En términos generales, las comunidades de aves de la zona de la carretera Punta Peña-Almirante y de Península Valiente son similares en cuanto al número de especies y a su composición. Una Evaluación Ecológica Rápida no tiene el alcance para poder discutir la abundancia de las especies desde un punto de vista estrictamente poblacional, sin embargo, la percepción general fue que las aves en algunos sitios de Península Valiente eran escasas, aun cuando fueron observados individuos de muchas especies. Lo más relevante en península Valiente fue la detección de algunos elementos especiales únicos, como lo fueron el pato real (Cairina moschata), águila harpía (Harpia harpyja) y el pavón (Crax rubra), especies que tienen requerimientos de hábitat complejos, y sobre los cuales hay una fuerte presión de caza. Por otro lado, especies como la tángara lomiazufrada (Heterospingus rubrifrons), el campanero tricarunculado (Procnias tricarunculata) y el carpintero castaño (Celeus castaneus) son aves que en Panamá tienen distribución restringida al occidente del país, y que ante la pérdida o transformación de su hábitat ven comprometida su conservación en el país. Adicionalmente, entre las aves registradas en el área de la carretera Punta Peña-Almirante hubo 18 especies migratorias y cerca de 18 especies consideradas elementos especiales. En Península Valiente hubo 24 especies migratorias y 39 consideradas elementos especiales. No obstante, el trabajo de la carretera se hizo fuera de la mayor concentración de aves migratorias, mientras que en la península se trabajo en la época de mayor presencia de aves migratorias (enero 2003). Algunas aves consideradas

Page 364: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

355

elementos especiales todavía tienen poblaciones viables a lo largo y ancho de Panamá, pero como toda la fauna silvestre del país, están bajo cierto grado de amenaza. El establecimiento de un área protegida en Península Valiente puede contribuir significativamente en labores de toma de conciencia, educación, conservación de los recursos naturales y diversificación de actividades productivas, tan necesarios en esa zona de la reserva, donde se palpa un alto grado de pobreza en las poblaciones humanas. Desde el punto de vista de la mastozoología, la revisión de fuente secundaria para Península Valiente (Comarca Ngöbe-Buglé) se baso en la información existente para la provincia de Bocas del Toro. Así por ejemplo con la información de Goldman, 1920 y Handley (1966) registraron unas 120 especies. Mientras que la compilada por Reid (1997) reporta aproximadamente unas 150 especies, las cuales se encuentran distribuidas en 128 géneros y en 35 familias y en 11 órdenes. Dentro de esta caracterización sobresalen algunos grupos como el de los murciélagos con 85 especies, seguidos de los roedores con 24 especies y el de las zarigueyas con 8 especies. Durante la EER para Península Valiente se muestrearon los mamíferos en 11 tipos de vegetación en seis sitios de evaluación. En total se registraron 56 especies de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes y a 21 familias. Al comparar los resultados esperados con los encontrados, resulta que sólo se encontró el 37% de los mamíferos esperados. De modo que al compararlos con el total reportado para el país, este resultado corresponde sólo al 24%. Estas diferencias varían de acuerdo a muchos factores como los son: registros acontecidos para toda la provincia de Bocas del Toro, registros únicos de viejas fechas, registros dependientes de la estratificación altitudinal y al posible desplazamiento de especies en dirección norte- sur o de estratos altos a bajos. También la riqueza de especies pudiera deberse al tipo de estudio y a la intensidad del esfuerzo, así como a la metodología empleada. Así, por ejemplo, podemos comparar los resultados de esta evaluación con los obtenidos por otras consultarías como las de Adames (1980) en el Proyecto Changuinola reporta la presencia de 100 especies de mamíferos. Mientras que la base de datos de biológicos de ANCON-BCD, 1997 contiene registros de 92 especies de mamíferos para la provincia. Lo que demuestran algunas de estas EER es que la riqueza de especies varía, dependiendo de los sitios muestreados, de los ecosistemas, de la diversidad de hábitats y de su extensión. De manera que si se toman en cuenta estos parámetros y se comparan con otros sitios se obtienen resultados más favorables para el área en estudio. Por ejemplo, en el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y áreas de influencia se obtuvo una riqueza 32 de especies; en Isla Solarte se registraron unas 21 especies de mamíferos; en Mimitimbi (Isla Colón) se registraron unas 18 especies de mamíferos; y en los Humedales de San San-Pond Sack se registraron 24 especies incluyendo al manatí (Trichechus manatus), al tapir (Tapirus bairdii) y al jaguar (Panthera onca). Además de reportar estas especies en el estudio para Península Valiente, también se reportaron otras como: el mono nocturno (Aotus lemurinus), el mono aullador (Alouatta palliata), el mono colorado (Ateles geoffroyi) y el cariblanco (Cebus capucinus); el manigordo (Leopardus pardalis), el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi) y el tigrillo (Leopardus wiedii).

Page 365: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

356

En cuanto a la herpetofauna, al comparar la diversidad del área de estudio con la diversidad de todo Panamá se obtiene que esta área posea el 28 % de los anfibios y el 37 % de los reptiles que hay en todo el país. Comparando la diversidad del área de estudio y su zona de influencia con la diversidad de la división política conocida antiguamente como la Provincia de Bocas del Toro antes de la creación de la Comarca Indígena Ngöbe-Buglé se obtiene que esta área posee el 51 % de los anfibios y el 68 % de los reptiles que hay en toda la antigua Provincia de Bocas del Toro. Mientras que al comparar la diversidad con la de dos trabajos similares, realizados en tierras bajas al oeste del área de estudio, se obtiene que el área de influencia de la carretera Punta Peña-Almirante tiene una diversidad de 66 especies de anfibios y 51 especies de reptiles, y el área del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos posee una diversidad de 21 especies de anfibios y 34 reptiles, mientras que el área de estudio tiene 50 especies de anfibios y 84 reptiles.

De las 50 especies de anfibios presentes en el área de estudio: 3 son sapos; 42 son ranas, con solamente una especie endémica (Dendrobates claudiae) y una especie nueva (Eleuterodactylus sp.); 4 son salamandras; y una cecilia. Y de los 84 reptiles tenemos (Cuadro 1): 2 especies de cocodrilos; 24 especies de lagartijas, con solamente una endémica (Anolis lionotus) y tres introducidas (Lepidodactylus lugubris, Sphaerodactylus argus y Hemidactylus frenatus); 50 especies de serpientes, con dos boas (Boa constrictor y Corallus annulatus), 42 colúbridos y 6 venenosas (Micrurus alleni, M. multifasciatus, M. nirocinctus, Bothriechis schlegelii, Bothrops asper y Porthidium nasutum); y 8 tortugas, de las cuales cuatro son marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea) y cuatro son de agua dulce (Rhinoclemmys funerea, Chelydra acutirostris, Trachemys scrita y Kinosternon leucostomun). Cierto número de anfibios y reptiles del área de estudio son especies con una distribución extraordinariamente extensa, desde por lo menos la parte alta de Mesoamérica hasta Sudamérica, encontrándose por lo menos en Colombia, e.g.: el sapo común, Bufo marinus; la rana verdadera, Rana vaillanti; el caimán o babillo, Caiman crocodilus; el cocodrilo, Crocodylus acutus; los gecónidos Gonatodes albogularis y Thecadactylus rapicauda; la lagartija Gymnophtalmus speciosus; la boa común, Boa constrictor; la bejuquilla común, Oxybelis aeneus; el colúbrido Lampropeltis triangulum; las tortugas Chelydra acutirostris y Trachemys scripta; la tortuga semiacuática o amarilla, Kinosternum leucostomun; la iguana verde o común, Iguana iguana; la tortuga blanca o verde, Chelonia mydas; la tortuga carey, Eretmochelys imbricata; la tortuga canal o baula, Dermochelys coriacea; la tortuga caguama, Caretta caretta. Otros tienen una distribución restringida, e.g.: las ranas veneno de dardo, Dendrobates pumilio y Phyllobates lugubris; la lagartija Anolis chocorum; el borriguero Ameiva quadrilineata; los colúbridos Amastridium veliferum y Dipsas articulata. Tres especies de anfibios (la rana Eleutherodactylus gollmeri y las salamandras Bolitoglossa colonnea y B. schizodactyla) y un reptil (el colúbrido Urotheca pachyura) tienen una distribución muy restringida, encontrándose solamente en Costa Rica y Panamá. En el presente, la rana Dendrobates claudiae y el lagarto Anolis lionotus son las únicas especies endémicas de Panamá presentes en el área de estudio y su zona de influencia. Hasta la fecha, la rana Dendrobates claudiae, la cecilia Gymnopis multiplicata, el meracho Basiliscus plumifros, y los colúbridos Coniophanes bipunctatus y Urotheca pachyura son especies que se encuentran en Panamá solamente en la antigua división política conocida como Provincia de Bocas del Toro.

Page 366: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

357

Sin embargo, la mayor parte del resto de la herpetofauna del área de estudio pertenece a la “Fauna Chocoana”, la cual se extiende a lo largo de la Vertiente Atlántica de la parte baja de Mesoamérica y hacia el lado Pacífico de Sudamérica en el oeste de Colombia y Ecuador. Además, la herpetofauna presente en el área de estudio y su zona de influencia corresponde principalmente a una fauna de bosques lluviosos de tierras bajas. Es necesario un comentario adicional para la rana Dendrobates claudiae y el cocodrilo Cocodrylus acutus. La rana Dendrobates claudiae es una especie descrita en el año 2000. Se conoce en tierra firme en el lado oeste de Chiriquí Grande (Jungfer et al., 2000). Por ser una rana común y de tamaño muy pequeño es posible que se encuentre en el área de estudio, área que ha sido muy poco estudiada desde el punto de vista herpetológico. Según su distribución geográfica global el cocodrilo Crocodylus acutus se encuentra en el área de estudio y su zona de influencia, además esta especie ha sido señalada, tanto para tierra firme e islas, en el lado este de Chiriquí Grande (Fuenmayor, 1997; Fuenmayor y Aguirre 1997). Sin embargo, es muy posible que esta especie no se encuentre en la antigua división política conocida como la Provincia de Bocas del Toro, debido a que toda la información que se tiene a partir de los habitantes se refieren siempre al caimán.

10.3.2 Ecosistemas Acuáticos Más de 350 especies de peces dulceacuícolas habitan Centroamérica, área continental que se extiende entre el istmo de Tehuantepec y la frontera con Colombia (Bussing, 1998). Se puede dividir la región centroamericana en cuatro provincias ícticas, caracterizadas por su endemismo, distribuciones geográficas y género estas son: Las de San Juan, Istmica y Usumacinta en el Caribe y en el Pacífico las de Chiapas Nicaragüense y parte de la ístmica (Bussing, 1998) se enmarca ictiogeográficamente a escala centroamericano, dentro de la provincia de San Juan. El área en estudio, es la única región de Panamá que se encuentra en esta provincia biogeográfica por lo que es una zona exclusiva dentro de la ictiofauna panameña, caracterizada por el endemismo que hay dentro de ella.

Existe poca información sobre la riqueza de peces que habitan los ríos de la región, y mucho menos en cuanto a su valor económico, o su importancia en el consumo local o regional. Por lo que no se conoce en sí cual es la riqueza de especies en cuanto a la biota acuática (peces, moluscos y crustáceos) que posee la región, la cual presenta una gran variedad de ambientes acuáticos, donde se pueden encontrar representados lagunas, grandes ríos, sistemas de humedales, lagunas costeras, esteros y sistemas insulares. En los estudios realizados por García (2001) dentro del humedal San San-Pond Sack, que por sus características guarda alguna relación con los sistemas lagunares de Río Caña, se registraron 42 especies de peces, distribuidos en nueve ordenes, 26 familias y 38 géneros. Mientras que en todo el proyecto en Península Valiente se obtuvieron registros de 43 especies de peces, pertenecientes a 12 ordenes, 23 familias y 40 géneros, incluyendo las zonas de ríos y los humedales donde sólo el sitio de las lagunas de Río Caña registró 26 especies.

Page 367: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

358

También se tienen registros de los trabajos realizados por García et al., (1997) en el trabajo de la construcción de la Carretera Punta Peña-Almirante, donde se evaluaron todos los cuerpos de agua a lo largo del proyecto. Esta evaluación donde se trabajó con las cuencas medias y bajas de los ríos evaluándose 23 cuerpos de agua, registró 34 especies de peces, cuatro de moluscos y seis de crustáceos que comparándolo con el trabajo de península Valiente arroja 43 especies. Otro trabajo realizado cerca de la zona de estudio fue el también realizado por García (2001) dentro de los cuerpos de agua del Bosque Protector de Palo Seco. En esta evaluación se muestrearon varios ambientes lóticos donde se incluían grandes ríos como el Changuinola, Guabo, Teribe entre otros. Los resultados muestran que se reportaron 29 especies de peces, distribuidos en 6 órdenes, 10 familias y 10 géneros, por debajo de lo reportado para este estudio. Al comparar las especies encontradas en el área de estudio con otros trabajos dentro de la región, se encuentra que hay mucha similitud en cuanto a los resultados si se comparan las especies encontradas. La diferencia lo haría el reporte de dos especies Phallichthys quadripunctatus y Parachromis dovii, no reportadas para Panamá y cuya distribución está restringida a Costa Rica. Estas han sido encontradas en las zonas de Bahía Grande y Río Caña.

Page 368: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

359

11. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

11.1 EVALUACIÓN POR SITIOS Como parte del trabajo de campo, así como del análisis de la información bibliográfica recopilada, se determinaron los valores biológicos, ecológicos, culturales presentes en cada uno de los sitios de evaluación. Esto se realizó en forma interdisciplinaria a lo largo de los talleres integradores, con la participación y el aporte de todas las disciplinas, tomando como base la metodología de Sayre et al., (2000), lo cual fue detallado en el capítulo de metodología. Tabla 11.1 Valores biológicos, ecológicos, culturales y de otra índole, por sitio de evaluación, resultado de los talleres interdisciplinarios.

Sitios de Evaluación Parámetro I

Kusapín II

Río Caña III

Bahía Grande IV

Cricamola V

Cerro Ñeque VI Río

Guariviara Riqueza de especies 3 4 3 3 3 3

Elementos Especiales 3 4 2 3 3 4

Especies de importancia /Uso

5 5 4 4 4 4

Hábitat único 3 5 3 3 1 4

Pérdida de hábitat 2 4 3 3 2 3

Especies bandera 1 5 1 1 5 5

Flora/Fauna exótica 1 1 1 1 1 1

Representatividad Ecológica

1 4 2 2 1 3

Fragilidad ecológica 3 3 3 3 2 3

Cuenca importante 2 5 4 5 5 5

Contaminación 3 3 4 2 3 3

Infraestructura existente 1 2 3 1 3 3

Asentamientos poblacionales

1 4 4 1 3 3

Valor turístico 2 4 3 3 1 3

Valor para la investigación

3 5 3 3 3 4

Rasgos únicos 2 5 3 2 2 4

Cultura indígena 2 5 4 3 3 3

Valor Total 38 68 50 43 45 58

Nota: Para cada uno de los parámetros se asignaron rangos con una escala de valores del 1 al 5 con la siguiente valoración: 1-muy bajo, 2-bajo, 3-moderado, 4-alto, 5- muy alto.

Page 369: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

360

11.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN Después de analizar los datos registrados en cada sitio de evaluación, se determinó el valor prioritario para la conservación en orden descendente, siendo el sitio denominado Río Caña el de mayor prioridad para la conservación, indicándose para cada caso las razones principales de su jerarquización. Tabla 11.2 Jerarquización de los sitios prioritarios para la conservación.

Sitios

Jerarquía

Razones Principales

Río Caña – Laguna Damani

1 − Alvarado et al., (2001) en una publicación inédita sobre los ecosistemas naturales de Panamá en la sección de lagos y lagunas resalta la condición única de este sistema de humedales en la República de Panamá.

− Especies bandera: dos especies muy importantes para la conservación el manatí y el águila harpía.

− Mejor conservación de los tipos de vegetación.

− Presencia del nuevo reporte del género Rapatea, para la flora mesoamericana.

− Alta riqueza de especies de aves (41% de lo esperado) y mayor cantidad de elementos especiales (20).

− Presenta tres de los cuatro reptiles que son migratorios para el área de estudio: la tortuga baula, la verde, y la carey.

− Phallichthys quadripunctatus y Parachromis dovii, especies de peces no reportadas para Panamá y cuya distribución se restringe a Costa Rica.

− Menor densidad poblacional − Aculturización leve

Río Guariviara 2 − Bosques inundables bien conservados (manglar, orey y bosque ocasionalmente inundado).

− Los manglares representan las zonas más importantes de cría y alevinaje.

− Cuatro especies de mamíferos en categoría CITES 1 (jaguar, manatí, mono aullador y manigordo).

Bahía Grande 3 − Presencia de monos aulladores − Hay una fuerte intervención del bosque ribereño. − Phallichthys quadripunctatus y Parachromis dovii, no reportadas

para Panamá y cuya distribución se restringe a Costa Rica.

Cerro Ñeque 4 − Cuenca importante − Especie bandera: manatí. − Deforestación − Baja densidad poblacional

Page 370: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

361

Sitios

Jerarquía

Razones Principales

Cricamola-Bisira 5 − Bosques de palmas − Riqueza de especies de aves moderada. − Sistema Productivo extenso − Alta densidad población

Kusapín 6 − Mayor presión sobre el bosque ribereño que afecta los niveles de sedimentación sobre los ríos.

− Mayor densidad poblacional (117.3/km2) − Altos valores de contaminación − Mayor presión de deforestación − Influencia de otras culturas sobre la indígena

Fuente: Datos recopilados para el presente estudio de EER y ERP. enero 2003.

11.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN (AP) De acuerdo con las observaciones de campo y la realidad social actual en la que se encuentra el área de estudio, considerar a la totalidad de la misma con fines conservacionistas no tendría sentido, ya que la presión que los asentamientos humanos han tenido y tienen sobre la Península Valiente y en especial en las cuencas medias y altas de los grandes ríos es muy notoria. Estas comunidades hacen uso de los recursos naturales y seguirán haciéndolo en un futuro, de allí el grado de intervención observado especialmente en los sectores de bosques de tierras bajas (Mapa 10). Las áreas prioritarias para conservación son áreas que reúnen condiciones especiales para los cuales, o bien es necesario que se ejecuten planes de manejo, o que se proponga una figura de protección más restrictiva para cierta forma de uso de los recursos que la considerada para el resto del área de estudio. Esto se debe principalmente a que estas áreas presentan ecosistemas o bosques en un buen estado de conservación, a su importancia como hábitats para especies amenazadas y en peligro de extinción, y a la amenaza provocada por la ampliación de la frontera agrícola. Estas corresponden a cinco áreas, las cuales se visualizan en el Mapa 10. Áreas Prioritarias para la Conservación, donde a continuación se presenta una breve descripción de cada una: AP1 - Bosque de Tierras Bajas No Intervenido – Península Valiente Uno de los resultados más comunes de la deforestación es la formación de fragmentos o parches de vegetación, que al encontrarse rodeados por tierras agrícolas y otra forma de uso de suelo quedan aislados, comportándose como “islas de vegetación”. Este proceso de fragmentación implica la reducción del hábitat que normalmente tienen las especies para desarrollar sus actividades. Al reducirse y variar la cantidad de área disponible para sobrevivir, aquellas especies que requieren grandes extensiones de hábitat se ven forzadas a migrar a otros sitios, sino simplemente se extinguen, a veces conducido por un proceso de endogamia.

Page 371: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

362

La Península Valiente ya ha sido fuertemente intervenida convirtiendo la vegetación original en parches de bosques aislados. Este es el caso de los únicos parches pequeños de Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas que se localizan en la parte media de la Península, próximo a las comunidades de Playa Lorenzo y Bahía Escondida. El mismo posee una baja representación de especies de mamíferos a pesar de existir ciertas restricciones en el área Comarcal, como lo son el acceso al área y las prohibiciones de caza impuesta por las autoridades locales. En síntesis es probable que las dos amenazas más seria que confronten los animales de este sitio sean la caza de subsistencia y la degradación progresiva del hábitat con fines agrícolas y ganaderos. Esta área prioritaria, también incluye un parche de bosque de orey en la denominada Quebrada Chocolate, que al igual que el caso anterior denota una baja diversidad de mamíferos, aves y reptiles. Sin embargo por tratarse de un oreyzal en la Península Valiente, resulta de interés desde el punto de vista conservacionista. A estos bosques se han sumado los manglares que si bien presentan una deforestación incipiente, aún denotan una alta riqueza de aves y mamíferos. Estos remanentes boscosos están siendo fuertemente presionados por lo que se prevé que de no establecerse un manejo especial para los mismos desde las comunidades colindantes, correrán la misma suerte que el resto del bosque de la Península Valiente. AP2 – Humedal Río Caña Este sitio presenta la mayor proporción de bosque de orey registrado, manglares y dos tipos de vegetación únicos para el área de estudio como lo son la vegetación de playa y el pantano de ciperáceas. Desde el punto de vista acuático el área de Río Caña tiene una variedad de ambientes loticos y lénticos, esta es la zona considerada a nivel nacional como el sistema lagunar más grande de la República de Panamá y único a nivel nacional. Esta condición se debe a que son grandes humedales formados mayormente por lagunas naturales de distintos tamaños donde se reúnen condiciones medioambientales que no se encuentran en ningún otro lugar de la República. Aquí se conjugan lagunas costeras, lagunas de agua salobres y lagunas de agua dulce, todas conservando características muy particulares, que sostienen una gran cantidad de fauna acuática y ecosistemas de humedales que le dan esta categoría a nivel nacional. Alvarado et al., (2001) en una publicación inédita sobre los ecosistemas naturales de Panamá en la sección de lagos y lagunas resalta la condición única de este sistema de humedales en la República de Panamá. A esto se suma la presencia de especies banderas como lo son el manatí y el águila harpía, así como la presencia de tres tortugas marinas en peligro de extinción y la carey en peligro crítico que llegan a la Playa Chiriquí. AP3 – Oreyzal - Manglar Río Tori Corresponde a la faja de bosques inundables que conectan al área de Río Caña con Río Guariviara, presentando manglares, oreyzales y bosques ocasionalmente inundados, típico del área de estudio pero

Page 372: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

363

con una baja representatividad para los tipos de vegetación de Panamá. Las características generales de estos bosques guardan similitud con los descriptos para Río Guariviara. AP4 – Boca del Río Cricamola Aquí se encuentra el único Bosque dominado por palmas como una singularidad del área de estudio, asociado a bosques de orey. La importancia de este bosque, a pesar de su baja por no decir escasa diversidad florística, radica en el hecho de que como asociación vegetal es única dentro del área de estudio, por lo que su conservación en estos momentos tiene mayor valor que la cantidad de especies que presente este bosque (Mapa 10). AP5 – Boca del Río Guariviara Nuevamente se trata de otro humedal con presencia de tres tipos de vegetación orey, manglar y bosque ocasionalmente inundado, en buen estado de conservación (Mapa 10).. Los manglares representan las zonas más importantes de cría y alevinaje. Alberga al manatí así como a otras tres especies de mamíferos clasificados como CITES 1 (jaguar, mono aullador y manigordo).

Page 373: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

364

12. PROPUESTA DE ÁREA PROTEGIDA El Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP), en 1994 (Res. JD-09-94), incorpora algunos criterios relacionados con el desarrollo sostenible de las poblaciones y aprovechamiento racional de los recursos, los cuales se relacionan con el objetivo de la presente EER y ERP, ya que entre ellos se plantea: “Contribuir con el desarrollo sostenible en territorios de los grupos indígenas, zonas rurales y el país en general mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables existentes en aquellos sitios claramente identificados en el plan de ordenamiento de cada área protegida, de acuerdo a su categoría de manejo”, así como “apoyar las gestiones de los grupos indígenas en la administración de los territorios que se le asignen para garantizar su mejor planeamiento y desarrollo”. Estos objetivos incorporan varios elementos nuevos, acordes a los nuevos enfoques de manejo participativo, producción y valoración de bienes y servicios, comanejo, cofinanciamiento y ordenación territorial; contemplados tanto en la Ley 41 de la ANAM, como en la estrategia de biodiversidad. Por lo anterior, la participación es una de las nuevas políticas institucionales para permitir la incorporación de aliados estratégicos que aporten al cumplimiento de la gestión ambiental, especialmente en aquellos aspectos donde los recursos de la ANAM son deficitarios, tal el caso de la participación de las comunidades indígenas como las del área que nos ocupa. En la actualidad, la vegetación silvestre remanente, está rodeada de poblaciones que presionan por el uso de los recursos, por lo que es imposible separar las actividades humanas de la gestión de las áreas protegidas; además, como el objeto de la conservación es el bienestar de la población, es importante asumir a la población no como un problema sino como un potencial para el manejo sustentable en el que se incorporen los conceptos de conservación y desarrollo (Valarezo García & Gómez, 2000). Partiendo de estas premisas, para la selección del área protegida propuesta así como para su categoría, se han considerado los sitios en un aceptable estado de conservación, con una alta biodiversidad y baja densidad poblacional, lo cual, si las cosas se hacen bien, evitará futuros conflictos por el uso de los recursos naturales para la subsistencia de la población local.

12.1 EXTENSIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA PROPUESTA El área propuesta se obtuvo mediante la superposición de los mapas que cada disciplina propuso desde su visión, considerando los parámetros definidos (cualitativos y cuantitativos). Después de analizar cada propuesta, en forma interdisciplinaria, se definió un área común producto de las prioridades para la conservación de todos los elementos analizados (Mapa 11). El objetivo principal del área propuesta, es proteger los humedales en mejor estado de conservación, abarcando las áreas prioritarias para la conservación antes mencionadas y denominadas como: AP2, AP3 y AP4. Asimismo se incluyen los sectores de bosque ocasionalmente inundado que rodean y acompañan a las áreas antes mencionadas, formando el conjunto de bosques anegables. El área

Page 374: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

365

denominada AP5, que corresponde a la Boca del Río Guariviara, no ha sido incluida dado que la misma queda separada de todo este corredor por el mayor sistema productivo del área de estudio, el cual se encuentra en franca expansión y actúa como una “barrera” para los organismos que originalmente pudieran conectarse entre ambos ambientes. El área propuesta como zona protegida abarca una superficie estimada en 24,089 ha. Desde el punto de vista de la representatividad ecológica, el área propuesta incluye: playas, la vegetación costera de transición, la cuenca del Río Caña, lagunas, pantano de ciperáceas, bosque pantanoso dominado por orey, el bosque aluvial ocasionalmente inundado, manglares y bosque dominado por palmas, que forman un conjunto de ambientes bien conservados. Desde el punto de vista hidrológico, la Cuenca formada por el Río Cañaveral, con aproximadamente 51,625 hectáreas, es una de las cuatro cuencas importantes que hay en el área de estudio .

Desde el punto de vista científico, la Playa Chiriquí es un magnífico sitio para el estudio de las tres especies de tortugas marinas que anidan en sus arenas, sobre todo para la recuperación de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), que esta evaluada “en peligro crítico” por UICN, recordando que ese fue el sitio de anidación más importante de esta especie. Lo mismo se aplica para el manatí y el águila harpía.

Desde el punto de vista de rasgos únicos, la vegetación costera transitoria a lo largo de la Playa Chiriquí es la única de este tipo que existe en el Caribe. Además, posee el más extenso de los bosques de pantanos dominado por Camnosperma panamensis y el único bosque dominado por palmas.

Desde el punto de vista de los asentamientos humanos, resulta el sector que menos población presenta, con menor pérdida de hábitat y menor contaminación.

Considerando el contexto actual de otras áreas protegidas donde la intervención humana es bastante alta por la presencia de tierras particulares establecidas desde antes de la creación del área y derechos posesorios sobre tierras trabajadas, es necesario que la zonificación y los programas de manejo del área propuesta, respondan a las reales necesidades y expectativas de las poblaciones del área, la cual concentra una población de 9,451 habitantes, concentrado en 53 comunidades (Tablas 8.5, 8.6 y 8.7) . Por ello, la zonificación del área protegida propuesta, deberá ser establecida por consenso con los usuarios y otros actores involucrados para que pueda ser conocida, aceptada y aplicada por todos. El deterioro de la planificación como una de las herramientas de manejo de las áreas protegidas se ha evidenciado desde hace algunos años en varios países de América Latina, lo que ha motivado que se busque un mejoramiento en los procesos de planificación que permita disponer de planes realistas, prácticos y ajustados al cumplimiento de los objetivos de creación del área protegida, teniendo como meta la conservación y el aporte al desarrollo local con la participación activa de los actores en todo el proceso.

Page 375: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

366

Por ello este estudio, pretende poner en valor el área que reúne las mayores singularidades de este territorio que justifican la declaración de la misma como un área protegida, debiendo establecer conjuntamente con la Administración Comarcal Ngöbe-Buglé, el acuerdo sobre la declaración del área y la extensión definitiva, una vez acordada y determinada la zonificación de la misma.

12.2 CATEGORÍA DE MANEJO PROPUESTA La definición de las categorías de manejo para el SINAP, en la mayoría de los casos es bastante general y no precisa las características, requerimientos, objetivos, usos y actividades permitidas, que posibiliten una diferenciación práctica en el manejo de los recursos naturales y la oferta de distintas posibilidades a los usuarios de los recursos en cada categoría (Valarezo García & Gómez, 2000). Sin embargo, sobre la base de las 19 Categorías de Manejo para Áreas Protegidas de Panamá, la categoría que mejor responde a los objetivos de protección planteados es el de Humedal de Importancia Internacional. Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde el nivel freático se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda. La Convención de Ramsar emplea un criterio amplio para determinar qué humedales quedan comprendidos en su alcance. El texto de la Convención (artículo 1.1), define los humedales como: "Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

Además, la Convención (artículo 2.1), estipula que los humedales: "podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal".

Como resultado de estas disposiciones, el alcance de la Convención comprende una amplia variedad de tipos de hábitat, inclusive ríos y lagos, lagunas costeras, manglares, turberas y hasta arrecifes de coral.

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. Los humedales son asimismo importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad.

Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que el humedal desempeñe muchas funciones vitales, como son, por ejemplo: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de

Page 376: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

367

inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; recarga de acuíferos (la bajada de aguas a los acuíferos subterráneos); descarga de acuíferos (la subida de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal); purificación de las aguas mediante la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura.

Los humedales reportan ingentes beneficios económicos, como por ejemplo: abastecimiento de agua (cantidad y calidad); pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e interiores); agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras inundables; producción de madera; recursos energéticos, como turba y material vegetal; recursos de vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de turismo.

Tales funciones, valores y propiedades sólo se pueden mantener si se permite que los procesos ecológicos de los humedales continúen funcionando. Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, sobre todo a causa de su continua desecación, conversión y contaminación, así como por la explotación excesiva de sus recursos.

12.2.1 Criterios para la Selección El texto de la Convención Ramsar (Artículo 2.2) estipula que: "La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos".

Para facilitar la aplicación de esta disposición, la Conferencia de las Partes Contratantes ha elaborado criterios que ayuden a identificar humedales de importancia internacional. La última versión de los Criterios fue adoptada por la Conferencia de las Partes Contratantes en su 7a. Reunión, celebrada en 1999. De éstos, los siguientes son aplicables al área protegida propuesta: • Grupo A de los Criterios - Sitios que comprenden tipos de humedales representativos, raros o

únicos − Criterio 1: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si contiene un

ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural hallado dentro de la región biogeográfica apropiada.

• Grupo B de los Criterios – Sitios de importancia internacional para conservar la diversidad biológica- Criterios basados en especies y comunidades ecológicas

− Criterio 2: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas.

Page 377: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

368

− Criterio 3: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada.

− Criterio 4: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas.

Por lo anterior el área propuesta como área protegida, reúne las condiciones que pueden determinar su designación bajo la Categoría de Humedal de Importancia Internacional.

Page 378: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

369

13. CONCLUSIONES, ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y PLAN DE ACCION Una de la principales conclusiones a las que se arriba con esta EER y ERP, es que el agotamiento de la frontera agrícola se conjuga con el agotamiento de un modelo de desarrollo, basado en una abundancia ficticia de recursos naturales, al ser evidentes todos los signos que anuncian un deterioro irreversible de los recursos naturales que sustentan las actividades productivas en el área de Península Valiente. Su consecuencia es que el ritmo de la destrucción de los recursos naturales excede la tasa de renovación de los mismos. En la mayoría de los casos, aunque los proyectos obedecen a preocupaciones verdaderas, sus conceptos y diseños prácticos están influidos por las modas que se colocan por encima de cualquier consideración local acerca de las causas de los problemas que se quieren resolver. La visión acerca del desarrollo sostenible aún se encuentra en proceso de elaboración, tratando de avanzar del terreno de lo conceptual y del discurso, hacia los modos y estrategias orientados a la concreción de los documentos de resolución a la legislación, de la creación de mecanismos a la participación incluyente de todos los actores. Puestas sobre la mesa, la frontera agrícola ofrece un conjunto de alternativas complementarias entre sí, que pueden contribuir a encontrar soluciones regionales al problema de la pérdida de hábitat, y que requieren de la creatividad que haga posible que estas potencialidades dialoguen y se complementen mutuamente. En este sentido, el tratamiento que se le de hoy en día al tema de frontera agrícola constituye la verdadera prueba de fuego de una Alianza para el Desarrollo Sostenible. Las zonas de frontera agrícola encontradas en esta evaluación correspondieron más a objeto de una naturaleza espontánea que a una colonización planificada o dirigida. Por lo anterior, además de la protección de las áreas mejor conservadas bajo una categoría de manejo de área protegida determinada, es necesario prever un ordenamiento territorial del área en estudio, que lleve a un uso planificado de los recursos naturales en equilibrio con las comunidades locales, las cuales presentan una tendencia de crecimiento poblacional que pone en riesgo dicho equilibrio. Esta luz roja sigue encendida.

13.1 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN A continuación se presentan las estrategias que deberían ser tomadas para asegurar la permanencia de los recursos naturales y el uso sostenible de los mismos, que surgen luego de la evaluación integral del área. Las mismas son:

1. Elaborar acuerdos entre la ANAM y el Congreso Ngöbe-Buglé para concretar la declaración del área protegida propuesta; apoyando la conformación de la Comisión Consultiva Ambiental de los Distritos de Kankintú y Kusapín, planificado en el Plan Estratégico para el Desarrollo de la Comarca Ngöbe-Buglé, y fortaleciendo las autoridades de la Región Ño Kribo sobre la aplicación de las leyes ambientales en la Comarca, para dar cumplimiento a través de la ANAM de las regulaciones legales existentes.

2. Se deberán acordar y definir sus los límites, determinar la zonificación y desarrollar el plan de

manejo del área protegida propuesta. Esta tarea compleja y controvertida requiere incorporar al

Page 379: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

370

manejo técnico, el análisis, decisiones y acciones políticas que permitan compatibilizar los objetivos, planes e intereses de los distintos actores.

3. Involucrar a los pobladores en el proceso de creación del área protegida. Para ello se debe formar una organización bien estructurada que contemple mecanismos de articulación para el diálogo entre las autoridades comarcales y la sociedad ngöbe.

4. Desarrollar un plan de manejo completo e integral de los bosques tropicales del área,

favoreciendo la protección de los tipos de vegetación no intervenidos y/o pocos intervenido, de los bosques ribereños así como de las cuencas involucradas para la conservación de la biodiversidad. En este plan se deberá incentivar los mecanismos institucionales participativos y que el Estado asuma funciones más vinculadas a la normativa que a la ejecución. Entre ellos se deberá promover el desarrollo de programas de reforestación con especies nativas en las áreas actualmente degradadas como Kusapín y Cerro Ñeque. Dentro de este Plan debe incluirse el levantamiento de un inventario forestal, un programa para la utilización de la madera por las comunidades ngöbes y un programa de capacitación y sensibilización ambiental.

5. Desarrollar un plan de manejo completo e integral para las poblaciones de tortugas, con el fin de proteger en forma estricta las tortugas hembras anidantes, así como el mantenimiento de las playas de anidación en su estado natural, conservando la delgada franja de vegetación costera que se extiende aproximadamente desde la boca de Río Cañaveral hasta la boca del Río Chiriquí. La conservación y manejo de las tortugas marinas requiere un trabajo de base y organización y convicción de las comunidades pescadoras.

6. Desarrollar y motivar el establecimiento de programas sociales: de asistencia técnica a los miembros de las comunidades en el área de estudio, a través de ONG´s con experiencia en desarrollo social.; de formación de Promotores del Desarrollo Rural, (desarrollado a lo largo del ciclo 2002 con 18 egresados de la Comarca Ngöbe-Buglé). Los promotores actuando como extensionistas aplican los conceptos modernos de la nueva ruralidad para darle una mejor orientación a las comunidades en su desarrollo integral con resultados económicos satisfactorios

7. Desarrollar la producción artesanal de productos como el marañon; así como la agroindustria y

la agroforestería, con potencial para diversificar los ingresos y el mercado. En relación a la agroforestería se debería difundir la misma en forma de parcelas de especies maderables dentro de las fincas de cultivos. Como ventajas los árboles maderables: protegen a los cultivos de adversidades climáticas, abonan el suelo devolviendo nutrientes en forma disponible contribuyendo a la formación de la capa fértil y disminuyen la pérdida de nutrientes por efecto de la erosión. La ventaja es que las especies maderables como Doglé/Digima o Roble (Tabebuia rosea); Kullara o Caoba (Swietina macrophylla); Rüga o Cedro amargo (Cedrela odorata) y Ürü o Cedro espino (Bombaccopsis quinatum) pueden plantarse en terrenos pedregosos o poco fértiles no aptos para las exigencias de los cultivos. En relación a la agroindustria se debería fortalecer el proyecto de venta de Pixbae o Pifa a través de la Cooperativa de Bisira, que al permitir mejorar los precios y eliminar intermediarios podrán favorecer al productor.

Page 380: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

371

8. Incentivar la cría de animales domésticos a una escala mayor. Esto podría bajar un poco la presión sobre ciertos animales silvestres, que en la actualidad están bajo fuerte presión local de cacería. Asimismo se debería, incentivar el establecimiento de granjas para la cría de animales silvestres menores como el conejo pintado, de forma tal que los locales puedan aprovechar este recurso sin afectar las poblaciones de animales silvestres.

9. Desarrollar experiencias de gestión de sistemas de crédito alternativo, para el desarrollo de

proyectos productivos que permitan ingresos a corto plazo y consolidar el acceso a mercados preferenciales que premian un manejo sostenible de los recursos naturales, mediante la fórmula de "productos orgánicos" que apuestan a un consumo discriminatorio en los mercados Europeos y Norteamericanos. En este sentido, la experiencia vivida con el rechazo del Congreso Regional Ngöbe de 1991 al proyecto de la UICN para la extracción del Palmito (Euterpe sp.) en la cuenca baja del Río Cricamola, señala la necesidad de reenfocar los trabajos relativos a la conservación de las especies y el manejo adecuado de los recursos naturales en la provincia, enfatizando la confianza, comprensión y sobre todo la comunicación y consulta con las comunidades indígenas. Asimismo deberá contemplarse la capacitación de los líderes comunitarios en gestión para la formulación e implementación de proyectos (propuestas, ejecución, administración, evaluación y seguimiento).

10. Desarrollar programas de recuperación y conservación de suelos, a través del desarrollo de

prácticas sostenibles; difundiendo prácticas como el uso de curvas de nivel o construcción de terrazas que evitan la pérdida de los nutrientes de la capa superficial del suelo por efecto del escurrimiento en terrenos con pendiente. La construcción de acequias y cajones de sedimentación combinada con barreras vivas en arrozales permitirá recuperar la pérdida de nutrientes por efecto de la erosión hídrica. Desarrollar procesos de experimentación agrotécnica e intercambios horizontales entre agricultores, combinado con itinerarios técnicos acompañados con acciones de capacitación y educación ambiental para fortalecer la población local con el objetivo de obtener mejores beneficios de los procesos productivos. Es fundamental la presencia de agentes de extensión en la zona con el fin de asisitir en recomendaciones específicas en el manejo agrícola, tales como elección de época, distanciamiento de hileras, método y tipo de siembra; elección de cultivares resistentes y control químico-biológico de plagas y enfermedades; dosis de respuesta al agregado de fertilizantes, entre otros.

11. Fomentar el uso de abonos verdes y de abonos orgánicos, mediante el establecimiento de

parcelas experimentales de manejo de cultivos de cobertura (leguminosas) en las propias fincas de los agricultores, asesorados por técnicos agrónomos en la evaluación de la producción del fríjol abono o café del monte (Mucuna pruriens). La siembra "tradicional" del fríjol abono, incluye un manejo de labranza cero, en donde después de la primera siembra, el fríjol abono (asociado con maíz o café a1 metro entre hileras) es manejado en un sistema de chapeo e incorporación para facilitar una cobertura permanente sobre el suelo agrícola. Los beneficios del sistema son ampliamente comprobados por los campesinos de la zona. Sus cosechas son de 2 a 6 veces más altas que en otros terrenos con las mismas condiciones, pero sin fríjol abono se mejora la textura y porosidad del suelo(Buckles, 1991). El fríjol abono introducido reduce la

Page 381: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

372

necesidad de abandonar sus parcelas de siembra por enmalezamiento, erosión y/o falta de nutrientes. Los abonos orgánicos recomponen la fertilidad natural de los suelos a partir de la descomposición de la materia orgánica de diferentes materiales desmenuzados tales como desechos de alimentos, estiércol animal, pulpa de café, material seco (ramas podadas, cáscara de arroz, paja de maíz y arroz) y material fresco (hojas y tallos de banano, hojas caídas verdes). La aplicación del abono orgánico se realiza después de un período de 4 a 5 meses, alrededor de las matas de café o banano o en los surcos de los cultivos como arroz, maíz y yuca.

12. Desarrollar e implementar un Plan de Manejo Turístico para el Área Protegida Propuesta, que

contemple: a)estudios orientados a definir la localización de una pequeña aldea ecoturística, situada sobre el borde de la masa boscosa en mejor estado, y con fácil acceso, donde deberá construirse un desembarcadero apropiado, equipado con un lugar de recepción y las instalaciones necesarias para montar una base de operación del traslado terrestre, que podría llegar a ser peatonal; b)el manejo de la aldea ecoturística, que debería ser vigilada y administrada por la comunidad nativa, bajo la dirección técnica de ANAM; c) el trazado de una red de senderos a partir de la aldea ecoturística, que permita la recuperación de cada uno de ellos durante los períodos de veda que se establezcan para aquellos que se encuentren en uso.

13. Crear empresas Ngöbe y establecer una línea de créditos blandos para fomentar su nacimiento y

operación de las mismas, que estarían encargadas de prestar servicios de guías en el bosque, administrar la prestación de servicios de alojamiento y alimentación en la aldea ecoturística; operar el transporte turístico marítimo, etc. Para la formación y financiamiento, se recomienda que se organicen en cooperativas e involucrar a instituciones tales como FUNDES, MI BANCO y la Autoridad de la Micro y Pequeña Empresa (AMPYME).

14. Elaborar acuerdos entre la ANAM y el IPAT para formalizar el compromiso de acción

conjunta; y ambas instituciones deberían abocarse a definir los montos aproximados de las inversiones necesarias y las posibles fuentes de financiamiento, después de haber realizado un estudio específico que permita estimar los valores aproximados de la obra pública proyectada y las modalidades de un sistema de crédito y capacitación de los Ngöbes interesados en convertirse en prestadores de los nuevos servicios turísticos que haya que implementar. Este propósito -difícil de lograr- es esencial, pues la raíz del problema no es desarrollar la Península en base a la participación de inversores foráneos, sino generar nuevas oportunidades a sus pobladores, facilitando y promoviendo su participación como principales actores en ese desarrollo. Por eso si se logra que los Ngöbe-Buglé recuperen la fé en sí mismos, se habrá dado el paso clave, en primer lugar para frenar el avance de la frontera agrícola y luego para iniciar otros programas, que al sumarse a la creación del área natural protegida, permitan incorporar pequeñas empresas locales al funcionamiento futuro del turismo.

15. Desarrollar e implementar un plan de educación ambiental (formal e informal) en el área de

estudio, que promueva el uso racional y sostenible de los recursos naturales y medidas de educación higiénicas (uso del agua, disposición de residuos, eliminación de excretas, etc.) mejoramiento de la vivienda (colocación de mallas en las ventanas y puertas, etc.), para tender a

Page 382: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

373

una mejor calidad de vida de los pobladores. El mismo estará dirigido a las escuelas, maestros, líderes comunitarios y otros actores clave de las comunidades, y podrá ser llevado a cabo a través de la ANAM, el Congreso Ngöbe Buglé y ONG´s.

A continuación se presenta la Tabla 13.1 base para obtener el valor jerárquico global de las estrategias de conservación propuestas.

Page 383: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

374

Tabla 13.1 Parámetros para medir el valor jerárquico global de las estrategias de conservación.

Beneficios Factibilidad Costos Global

Estrategias

Jerarquía de la mitigación de

amenazas

Influencia BENEFICIOS GLOBALES

Individuo o Institución

líder

Factibilidad de ejecución

FACTIBILIDAD GLOBAL

COSTO TOTAL

VALOR GLOBAL DE LA

ESTRATEGIA Elaborar acuerdos entre la ANAM y el Congreso Ngöbe-Buglé para concretar la declaración de área protegida

Alto

Medio Alto Alto Alto Alto Medio Alto

Acordar límites físicos y plan propuesto para el área protegida

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio Alto

Desarrollar e implementar un plan de manejo de bosques

Medio

Alto Medio Alto Medio Medio Medio Medio

Desarrollar e implementar un plan de manejo integral y complejo de las poblaciones de tortugas

Medio Alto Medio Alto Medio Medio Medio Medio

Desarrollar y motivar el establecimiento de programas sociales

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Desarrollar la producción artesanal, proyectos productivos, sistemas de créditos y acceso a los mercados

Medio

Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio

Desarrollar programas de recuperación y conservación de suelos

Medio Alto Medio Alto Alto Alto Medio Medio

Fomentar el uso de abonos verdes y orgánicos

Medio Medio Medio Medio Alto Medio Medio Medio

Page 384: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

375

Beneficios Factibilidad Costos Global

Estrategias

Jerarquía de la mitigación de

amenazas

Influencia BENEFICIOS GLOBALES

Individuo o Institución

líder

Factibilidad de ejecución

FACTIBILIDAD GLOBAL

COSTO TOTAL

VALOR GLOBAL DE LA

ESTRATEGIA Elaborar acuerdos entre la ANAM y el IPAT para formalizar compromisos de acción conjunta

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio Alto

Desarrollar e implementar un plan de manejo turístico para el área protegida

Alto Medio Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Crear empresas Ngöbe Alto Alto Alto Alto Medio Alto Medio Alto Desarrollar e implementar un plan de educación ambiental

Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio

Elaboración propia. enero 2003.

Page 385: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

372

13.2 PLAN DE ACCIÓN A continuación se presenta un Plan de Acción a través del cual se han identificado alternativas de Desarrollo Comunitario, compartidas en el trabajo de campo conjuntamente con los interesados, que contribuirán a conservar la diversidad biológica del área, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, como elemento fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en el área de estudio. En función de los proyectos comunitarios en ejecución o bien aquellos que se encuentran en su etapa de planificación, se presentan los proyectos con alternativas de desarrollo detectados dentro del área de estudio.

13.2.1 Proyectos de producción artesanal Grupo Comercializador de Playa Lorenzo Objetivos

1. Ampliar el impacto de la directiva del Grupo comercializador en las comunidades circundantes.

1. Mejorar los precios pagados por capturas de las distintas variedades. 2. Fortalecer financieramente el Grupo Comercializador. 3. Apoyar los ngöbe que se dedican a la pesca artesanal. 4. Hacer sostenible la pesca de las distintas variedades

Justificación Esta directiva joven ha mostrado en poco tiempo: transparencia, iniciativa y madurez al asumir un proyecto con potencialidades de expansión, pero, sin embargo, había caído (su antigua junta directiva), en la inercia y en el escaso respaldo de los ngöbe del área. El apoyo decidido a esta directiva, expandirá el radio de acción, y con ello el impacto que incide en las mejorías de las condiciones de vida de esas localidades. Organismo Ejecutor La directiva del Grupo Comercializador y los grupos de trabajo que se estructuren. Beneficiaros Los ngöbe de las comunidades de Playa Lorenzo, Bahía Grande, Monte Virgen, Quenani, Buena Vista, Isla Paticinsky, Bucori, Punta Cuaco y Playa Verde. Se trata de más de mil personas. Actividades a Desarrollar • Consecución de apoyo financiero que deberá apuntalar:

Page 386: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

373

a) A la Directiva del Grupo Comercializador para incrementar los inventarios de la tienda, para mejorar su capacidad de compra de los productores de la zona y aumentar el tamaño de su cuarto de frío.

b) Los pescadores artesanales para que estos incrementen su capacidad de captura; cuestión que incluye botes y motores en perfectas condiciones mecánicas, implementos de pesca y la fijación de períodos de veda y pesca de las distintas especies marinas.

• Destinar fondos “revolventes” para los productores agrícolas, para que ellos puedan producir

de forma técnica, rubros como arroz, ñame, ñampi, plátano y banano. • Elaborar una red de comercialización solidaria con el fin de lograr mejores precios, tanto de

las variedades capturadas como de los productos agrícolas que son llevados al mercado. Ello implica ensayar las ferias agrícolas en poblados, en primer lugar dentro de la Comarca Ngöbe-Buglé.

Mujeres Artesanales de Bahía Grande Objetivos

1. Fortalecer la capacidad organizativa y de producción de las mujeres ngöbe-buglé de la localidad de Bahía Grande.

2. Lograr apoyo financiero para comprar materia prima y lo necesario para mantener en buen estado las máquinas de coser.

3. Impulsar la comercialización iniciando por los nichos que existen en la propia provincia de Bocas del Toro, principalmente toda la zona turística que se encuentra cercana a la reserva de Isla Bastimentos.

Justificación Existencia de un proyecto artesanal, que sin mayor capacitación ya se ha iniciado. En la visita realizada se constató la iniciativa, principalmente de su Presidenta, de llevar adelante este proyecto, en contra de las mil y una carencias que tiene esta comunidad. Esto último se inicia con la inexistencia de una infraestructura social que le de soporte mínimo a un proyecto que potencialmente puede expandirse y constituirse en un motor de desarrollo en toda la zona. Su difusión conllevaría a la producción de otras artesanías como bolsas, chaquiras, sombreros, adornos, etc. Fortalecer la capacidad del recurso humano, sin duda potenciaría otras iniciativas a futuro. Al mejorarse las condiciones de vida de la gente, se protege el medio ambiente, que en vista de las carencias sociales y económicas que es un resultado de su pobreza estructural, esta siendo severamente intervenido no solo en su flora sino que en su fauna. Organismo Ejecutor La directiva de la “meri” ngöbes artesanas de Bahía Grande.

Page 387: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

374

Beneficiarios El despliegue del proyecto impactaría positivamente los asentamientos de Bahía Grande, Monte Virgen, Punta Cuaco, Playa Lorenzo y Río Tobori. Actividades a Desarrollar • Búsqueda de financiamiento para apuntalar la producción del taller artesanal de “naguas”. • Impulsar una política de comercialización que tome en cuenta el desarrollo turístico que

presenta la Comarca Ngöbe-Buglé, identificando los lugares donde deberán colocarse los productos para su venta.

• Capacitar al personal en estrategias de comercialización, gestión y de control de los volúmenes producidos. Esto requiere apoyo financiero.

• Diseñar la incursión del grupo en la producción de otras líneas de artesanías que eventualmente cuentan con posibles mercados.

13.2.2 Proyectos de servicios

Cooperativa de Servicios Múltiples R.L. (Bisira). Objetivos

1. Fortalecer la Cooperativa como alternativa de desarrollo en la región. 2. Expandir la producción de arroz y con ello la comercialización de ese grano en todo el

distrito. En primer lugar y en toda la zona comarcal. 3. Diversificar las actividades de la Cooperativa, para integrar a más ngöbes y meri en ese

proyecto organizativo.

Justificación La Cooperativa se inserta en un área demográfica que se expande y que tiene a Kankintú y también Bisira como los polos principales. Hay más de 2000 indígenas ngöbes en Bisira cabecera. Además por concentrar servicios sociales básicos como un centro de salud, un ciclo básico escolar, a esa circunscripción arriban permanentemente habitantes de localidades cercanas como Ño Tolente, Nutiví, Puerto N° 1 y Puerto N° 2, Boca del Río Cricamola, Ñuri, Catavela, entre otras. En ese contexto, apoyar el proyecto de la Cooperativa, fortalecería su capacidad y su incidencia en la región como una sólida opción de desarrollo sustentable de la misma.

Organismo Ejecutor La Cooperativa de Servicios Múltiples R.L. de Bisira.

Beneficiarios Comunidades de Bisira, Nutiví, Puerto Nº 1 y 2, Ño Tolente, Boca del Río Cricamola, Catavela, Ñuri, Tori, Pomanqueare, Pueblo Nuevo N°1.

Page 388: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

375

Actividades a Desarrollar • Inventario de los volúmenes de producción por localidad. Precisando el nivel de desarrollo

tecnológico que allí se ejecuta. • Gestión de apoyo financiero para expandir tanto la capacidad de compra de la Cooperativa,

como su gestión de comercialización. • Censo de volumen de producción de pixbae existente, por cada comunidad dentro del área. • Apoyo financiero para fortalecer la capacidad de compra y comercialización del pixbae. • Iniciar una política de comercialización solidaria entre organizaciones regionales, basada en

acuerdos bilaterales entre organizaciones.

13.2.3 Otros proyectos de desarrollo comunitario en Tobobe Los siguientes proyectos fueron identificados conjuntamente con los asistentes al taller realizado en esa localidad, y podrían impulsarse como alternativas de desarrollo comunitario. Cooperativa de Coco. Aquí la idea de los pobladores es recuperar el aceite del coco e incluso darle un valor agregado local, con la elaboración de crema de coco, como producto de tocador. Para llevar adelante este proyecto, hay que hacer no sólo un estudio de factibilidad, sino dividirlo en fases. El proyecto debería iniciar con un inventario del volumen de producción, en este caso, de coco y el aporte que haría cada grupo de productores por comunidad. Ello pudiera sentar las bases concretas para gestionar la cantidad y el tiempo del aporte financiero. Cumplida esa primera fase, se impone un ejercicio de balance, para determinar los problemas y éxitos alcanzados. De allí, determinar la viabilidad o no de diseñar un proyecto de más alcance que implique instalar condiciones para un valor agregado del coco. Proyecto de Noni. En vista de que ya en la ciudad hay establecimientos que transforman esa fruta en concentrados para la venta; se presume que estos requieren la dotación continua de ese materia prima, durante los 12 meses del año. Lo primero, como en el proyecto anterior, es realizar un inventario de los volúmenes que disponen los pobladores de Tobobe, y debe incluirse un examen de su calidad. La gestión financiera debe hacer énfasis en estructurar un organismo local, cuyo objetivo es canalizar la comercialización. También, en un segundo momento, debe estructurarse un proyecto que adicione un valor agregado a esa fruta, cuestión que implica su procesamiento. Proyecto de Panadería Artesanal. En el poblado hay una demanda del pan artesanal (yaniqueque), pero sería conveniente (así lo estiman los moradores) establecer una panadería local. Lo primero iría en la dirección de gestionar recursos financieros que deberían servir para empezar el proyecto, que después de cierto tiempo, debe andar por sus propios medios.

Page 389: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

376

14. BIBLIOGRAFÍA Abele, L. & W. Kim. 1989. The Decapods Crustaceans of the Panama Canal. Smithsonians Contribution to zoology. N° 482. 50 pp. Adames, A.J. 1980. Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola-I. Informe Final. LCG para IRHE. 215 p. Amores, R. 1983. Informe Final: Limnología En: Pacheco. Estudio de Impacto Ambiental en el Área de Influencia del Oleoducto Transístmico Chiriquí-Bocas del Toro. 694 pp. ANAM – GTZ, 2003. Proyecto Agroforestal Ngöbe. Sitio Web. ANAM, 2000. Mapa de Vegetación de Panamá. Escala 1:500,000. ANAM, 2000. Primer Informe de la Riqueza y Estado de la Biodiversidad de Panamá. Fondo Mundial para el Medio Ambiente ( GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).174 pp. ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza-Base de datos Biológico para la Conservación). 1997. Archivos electrónicos actualizados regularmente por la Dirección Nacional para la Conservación y Ciencias de ANCON. Inédito. ANCON. 1999. Evaluación Ecológica del Propuesto Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca. Provincia de Chiriquí, República de Panamá. ANCON-BCD, 2002. Base del Centro de Datos para la Conservación. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Panamá. ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza)-BCD (Base de datos Biológicos para la Conservación). 2003. Archivos electrónicos actualizados regularmente por la Dirección Nacional de Conservación y Ciencias de ANCON. Inédito. Ander-Egg,E. 1987.La Práctica de la Animación. Sociocultural. Buenos Aires: Humanistas Editorial, 173 pp. Angehr, G.R. & O. Jordán (Eds.). 1998. Informe sobre el Programa de Áreas Importantes para Aves en Panamá. Sociedad Audubon de Panamá, BirdLife International & Fundación Natura. Impresora la Nación (INAC). 111 pp. AOU (American Ornithologist Union). 1998. Check-list of North American Birds: The species of birds of North America from the artic through Panama, including the West Indies and Hawaiian islands. Published by the American Ornithologist Union.

Page 390: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

377

Arias, S. 1992. Centroamérica: Adecuación al Plan de Acción Regional de la FAO. Behre, E.H. 1928. A list of the fresh water fishes of western Panama between long. 81°45´ and 83°15´W. Annals Carnegie Museum 18(2-4):305-328. Bennett, C. 1968. Influencias humanas en la zoogeografía de Panamá. EUPAN, Panamá. Berger, L., 2000. Mapa de Vegetación de Panamá. Informe Final. CBMAP-ANAM., pág. 11. Berger, L., 2000. Mapa de Vegetación de Panamá. Informe Final. CBMAP – ANAM. BID-PNUMA (1990) Nuestra Propia Agenda. Boletines Informativos. 2000. N° 26 ( Julio-Septiembre) N° 27 (Octubre-Diciembre) Proyecto de Desarrollo Rural de las Comunidades Ngöbe-Buglé. FIS-FIDA-CAF. Boullón, R. 2000. Ecoturismo. Sistemas Naturales y Urbanos. Ediciones Turísticas. Tercera Edición. Buenos Aires. Boullón, R. 1988. Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas, México. 18º reimpresión. México DF. Buckles, D. 1991. La revolución de abonos verdes en el trópico húmedo de Honduras. Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, Texcoco, México. Bunch, R. 1985 Two ears of corn: A guide to people-centered agricultural improvement. World Neighbors, Inc. USA. 268 pp. Burger, W. & C. M. Taylor. Flora Costaricensis. Family # 202. Botany New Series No. 33. Fieldena. Bussing, W.A. 1998. Taxonomic status of the atherinid fish genus Melaniris in lower Central America, with the description of three new species. Rev. Biol. Trop., 26(2): 391-413. Bussing, W.A. 1999. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 271 pp. Cabarrús, C. R. 1979. Indígena y Proletario. Proletarización y Lucha Política del Indígena Bocatoreño. Serie el Indio Panameño. Centro de Capacitación Social. Panamá. Campbell, J. A. y W. W. Lamar. 1989. The venenous reptiles of Latin America. Comstock, Nueva York.

Page 391: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

378

Capece, G. 1997. Turismo Sostenible y Sustentable. Una Visión Holística. Editado por el autor. El Bolsón, Argentina. Castillo, O. E. 1991. Humedales de Bocas del Toro: Propuesta para la protección de los Humedales comprendidos entre el río San-San y Boca del Drago. Bocas del toro. Panamá. UICN. 57 pp. CCAD. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. 1993. Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, Guatemala, Octubre. Ceballos Lascurráin, H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana. México. Centennial Museum, Special Publ. No. 1, University of Texas at El Paso. El Paso. CEPSA .1998. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Canal Kenani-Tobori. Distrito de Bocas del Toro, Provincia de Bocas del Toro. Proyecto de desarrollo rural de las Comunidades Ngöbe-Buglé. FES –FIDA-PNUD. Informe Final Viabilidad Ambiental. Reconocimiento Ambiental. CEPSA. 2001. Estudio de Impacto Ambiental Categoría ll: Urbanización Bosques de San-San. Chuvieco, E. 1990. Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones RIALP S.A., Madrid. 453 pp. CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 1998. Lista de las especies CITES. Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Comisión Europea & Joint Nature Conservation Commitee. Ginebra, Suiza. 312 pp. CITES. 1998. Checklist of CITES species: A reference to the Convention on International Trade in Endangered species of Wild Fauna and Flora. CITES Secretariat/ World Conservation Monitoring Centre. Unwin Borthers, Martins Printing Group, Old WorLing, Surrey. 312 pp. CITES. 1998. Checklist of CITES species: A reference to the Convention on International Trade in Endangered species of Wild Fauna and Flora. CITES Secretariat/ World Conservation Monitoring Centre. Unwin Borthers, Martins Printing Group, Old WorLing, Surrey. 312 pp. CITES. 2000. Appendices I, II and III to The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 19 de julio de 2000. (www.cites.org). Cobos M., J.A. 1992. Los recursos naturales renovables de Panamá. Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Panamá, 25 pp.

Page 392: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

379

Colinvaux, P. 1980. Introducción a la Ecología. Ed. Limusa. México. 679pp. Contraloría General de la República de Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Sexto Censo Nacional Agropecuario. 2001. Volumen I, Tomo I. Contraloría General de la República de Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras. Año 1996-2000. Pág.57. Contraloría General de la República de Panamá. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Resultados Finales. Junio 2001. CD. Contraloría General de la República de Panamá. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Resultados Finales Total del País. Lugares Poblados. Volúmenes I, II y III. Junio 2001. Contraloría General de la República de Panamá. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Resultados Finales Total del País. Vivienda y Hogares. Volúmenes I, II y III. Junio 2001. Correa, M.D. & I.A. Valdespino, 1998. Flora de Panamá: una de las más ricas y diversas del mundo. Ancon, Vol. 5 (I), 16 -23. Correa, M.D., 2001. Flora de Panamá. Standley Heckandon Moreno. Ed. Panamá Puente Biológico. Croat, Tomas B. 1997. A Revision of Philodendron subgenus Philodendron (Araceae) for Mexico and Central America. Annals of the Missouri Botanical Garden Volumen 84 Number 3(311-704). Croat, Tomas B. 1991. A Revision of Anthurium Section Pachyneurum (Araceae). Volumen 78 No 3. Croat, Tomas B. 1986. A Revision of the Genus Anthurium (Araceae) of the Mexico and Central America Part II: Panama. Missouri Botanical Garden Volumen 14: 1-204. Chambers, R., 1992. Rapid relaxed and participatory rural appraisal. Institute of Development Studies, Sussex, UK. D´Arcy, W. A. & M.D. Correa (Eds). The Botany and Natural History of Panamá Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol. 10. D´Arcy, W. G. 1987. Flora of Panama. Part II: Cheklist and Index. Monographs in Systematic Botany. Volumen 18. Missouri Botanical Garden.

Page 393: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

380

D´Arcy, W. G. 1987. Flora of Panama. Part 1: The Introduction and Checklist. Monographs in Botany Systematic. Volumen 17. Missouri Botanical Garden. D´Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: Checklist and Index. Part I: The Introduction and Checklist. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 17 : 1-325. D´Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: Checklist and Index. Part II: Index. Monogr. Syst. Bot. Missouri bot. Gard. Vol. 17 : 1-325. Davidse, Gerrit., M. Sousa S., S. Knapp (eds). 1994. Flora Mesoamericana Vol1 Psilotaceae a Salviniaceae. Missouri Botanical Garden. Davidse, Gerrit., M. Sousa S., S. Knapp (eds). 1994. Flora Mesoamericana. Volumen 6. Alismataceae a Cyperaceae. 1-504. Missouri Botanical Garden. De González, P. A.; G. T. de Gutiérrez; P. V. Him (1995) Avances en la Caracterización del Banco de germoplasma de Musaceas. Informes Técnicos Agrícolas 1994-1995. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Págs. 865-868. De Las Salas, G. et al., 1989. Suelos y ecosistemas forestales. IICA, San José, Costa Rica. Delgado, F.S. 1986. Panamá. Pp. 420-438. In: D.A. Scout & M. Carbonell (Eds.). Inventario de humedales de la Region Neotropical. INRB Slimbridge & UICN. Cambridge. 714 pp. Delgado, R. 1994. Datos estadísticos sobre los frutales en Panamá. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, Panamá. Boletín Informativo. Págs.10. Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá. 2001. Diccionario geográfico de Panamá. Imprenta de la Universidad de Panamá, Panamá. Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. FEDEC. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank & WWF. Washington D.C. Dirección de Estadística y Censo. 1992. Estadística Panameña, Situación económica, Producción pecuaria, año 1990, Sección 312, Producción Agropecuaria, junio, 41 Págs. Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables. 1980. Resolución No. Dir-002-80. Panamá. Domínguez, E. & J. Araúz G. 1997. Fauna terrestre (Aves). En: Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Isla Bastimentos y áreas de influencia, Isla Solarte, Swan Cay, Mimitimbi (Isla Colón), el Humedal San San-Pond Sack, Provincia de Bocas del Toro. Tomo 1. Recursos

Page 394: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

381

terrestres. I.A. Valdespino & D. Santamaría E. (Eds.). Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), PROARCA/COSTAS (CCAD), USAID. Dressler L. R. 1993. Field Guide to the Orchids of Costa Rica and Panamá. Cornell. University Press. U.S.A. 374.pp. Duellman, W. 2001.The hylid frogs of Middle America. New ed. Ithaca, N. Y.: Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Echternacht, A. 1971. Middle American lizards of the genus Ameiva (Teiidae). Misc. Pub. Mus. Hist. Univ. Kansas, 55: 1-86. Emmos, L. H. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. Second ed. The University of Chicago Press. 307 p. Empresa RAM- SAN. 1996. Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ecoturístico en la finca de San-San. 86 pp. FAO. 1978. Species Identification Sheets For Fishery Purposes. Western Central Atlantic. Edit. W. Fischer .UNDP/FAO.Rome.Vol I – VII. Foster, R. & S. Hubbell. 1990. The Floristic Composition of the Barro Colorado Island Forest Pp. 85-111. En: Gentry, A.H. (ed.). Four Neotropical Rain Forests. Yale University Press. New Haven and London. Fuenmayor, Q.D. 1997. Herpetología. En: Santamaría, D. (ed.). Reconocimiento de flora y fauna en la región de Chorogo, provincia de Chiriquí, república de Panamá. Dirección Nacional de Conservación y Ciencias, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe Inédito. 42 p. Fuenmayor, Q. y M. Aguirre. 1997. Recursos terrestres (Tomo 1): Anfibios y reptiles. En: Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y áreas de influencias, Isla Solarte, Swan Cay, Mimitimbi (Isla Colón), y el humedal San San-Pond Sack, Provincia de Bocas del Toro. Eds: I. Valdespino y D. Santamaría. ANCON, Panamá. Galindo, P., E. Méndez & A.J. Adames. 1963. Banding of migrant thrushes in Almirante, Panama. Bird-Banding 34:202-209. García, J., A. Cornejo & M. Pérez. 1997. Ecositema acuático. En: Valdespino, I. A. García, J., 2002. Ecosistema acuático. Evaluación ecológica rápida terrestre y acuática de los parques nacionales, PILA, Volcán Barú, Bosque Protector de Palo Seco, Humedal San-San Pond

Page 395: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

382

Sack. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).- CEPSA. Documento inédito. Gedalov, R. & De Melgarejo, K. D. 1995. Informe de Panamá. En: P. M. Cordero & V. S. Rivera (ed). Un Encuentro Necesario: El manejo de la Vida Silvestre y sus Regulaciones Jurídicas 320-387 p. Gentry, A.H. 1990. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America ( Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. E.U. 895 pp. Gentry, A. H. 1992. Tropical forest biodiversity: distributional patterns and their conservation significance. Oikos 63: 19-28. Gentry, Alwin H. 1993. A Field Guide to the Families and genera of Woody Plants of Northewest South America (Colombia, Ecuador , Peru) with Supplementary Notes on herbaceous taxa. The University of Chicago Press. Girot, P.; Laforge, M.; Torrealba, P.; Pasos, R.; Kaimowitz, D. (1992) El Ultimo Despale. La Frontera Agrícola Centroamericana. Comisión de la Unión Europea (CUE); Delegación Regional de Cooperación Científica y Técnica para Centroamérica del Gobierno de Francia (DRCST); Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Fundación para el Desarrollo Económico y Social para Centroamérica (FUNDESCA); Grupo para la Investigación y el Intercambio Tecnológico (GRET). 136 pp. Goldman, E. A. 1920. Mammals of Panama. Smithsonian Miscellaneos Collection 69(5): 307. Goodyear, R. V. Martínez. Y R. Vásquez. 1980. Biología acuática en Adames, A.J. 1980. Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola-I. Informe Final. LCG para IRHE. 215 p. Goodyear, R. V. Martínez. Y R. Vásquez. 1980. Biología acuática en Adames, A.J. 1980. Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola-I. Informe Final. LCG para IRHE. 215 p. Guionneau Sinclair, F. 1988. Proceso de Cambio en la Sociedad Ngöbe (Guaymí) de Panamá. Serie Realidad Nacional. Departamento de Sociología. Universidad de Panamá. Panamá. Hair, J. 1987. Medida de la diversidad ecológica. En: Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Ed: R. Rodríguez, p. 283-289. The Wildlife Society, Estados Unidos de América. Hammel, B. 1986. New Species of Clusiaceae from Central America with notes on Clusia and Synonyms in the Tribu Clusieae. Selbyana 9(1): 112-120.

Page 396: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

383

Hammel, B. 1989. New Contributions and Taxonomic in Clusiaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden Vol. 76 (3): 927-929. Handley, C. 1993. Conservación de la fauna y flora en las islas de Bocas del Toro. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon, P. 43-48. Continental, Panamá. Handley, C. 1993. Conservación de la fauna y flora en las islas de Bocas del Toro. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon-Moreno, p. 35-42. Continental, Panamá. Heckadon M. (ed.). Imprenta Continental. Panamá. 211 pp. Handley, C.O. Jr. 1966. Check List of the Mammals of Panama. En : R. L. Wenzely & V. S. Tipton (ed). Ectoparasites of Panama. Field Mus. Nat. Hist., Chicago, 753-795 p. Handley, C.O. Jr. 1979. Murciélagos de Tierras Bajas de Panamá. Hansen, H. Daniel. 1991. Historia Natural de Costa Rica. OET. San José, Costa Rica. 822 pp. Heckadon-Moreno, S. 1993. Sumario ejecutivo. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon-Moreno, p. 5-17. Continental, Panamá. Hedström, Ingemar y otros: “Situación Ambiental en Centro América y el Caribe”. Editado por los autores. San José de Costa Rica. Herrera-Cerrud, C.; Díaz, J.P. 2001. Análisis de la Información sobre Productos Forestales Madereros en Panamá. Proyecto: Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina (Gcp/Rla/133/Ec) FAO. Santiago, Chile. Marzo. 23 Págs. Hildebrand. S. F. 1938. A new catalogue of fresh water fishes of Panama. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 22: 215-359. Hilton-Taylor, C. (Compilador). 2000. IUCN Red List of Threatened Animals. UICN, Gland Suiza y Cambridge, Reino Unido. Holthius, L.B. 1952. The subfamily Palaemonidae. A general revision of the Palaemonidae Crustacea. Ibáñez, R. , Solís, F., Jaramillo, C. y S. Rand. 2001. An overview of the herpetology of Panama. En: Mesoamerican herpetology: systematics, zoogeography, and conservation. Eds: J. Johnson,

Page 397: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

384

R. Webb y O. Flores-Villela, p. 159-170. Centennial Museum, Special Publ. No. 1, University of Texas at El Paso. El Paso. Ibañez, R. D., Solis, F., Jaramillo, C. & Rand, S. 2001. An overview of the herpetology of Panama. En: Mesoamerican herpetology: systematics, zoogeography, and conservation. Eds: J. D. Johnson, R. G. Webb y O. A. Flores-Villela, p. 159-170. Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD. 2002. INAC. 1985. Los Ngawbere de la Península Valiente. INRENARE (Instituto de Recursos Naturales Renovables). 1995. Cobertura Boscosa de la República de Panamá 1992. Instituto de Recursos Naturales Renovables, Dirección Nacional de Cuencas Hidrográficas. 35 pp. INRENARE. (1998) Manual Keba Sula. Métodos Técnicos y Organizativos para el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en el área Ngöbe. Documento Ngöbe. Tomo XVIII. Proyecto Agroforestal Ngöbe. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG). 1988. Atlas Nacional de la República de Panamá. Panamá. IPAT-OEA: “Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá” – 1993-2002. Jackson, J. y A. Coates 1993. Biología y geología marina del istmo de Panamá. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon-Moreno, p. 43-48. Continental, Panamá. Jaén, B. 1993. Los pueblos indígenas y el uso de los recursos naturales en Bocas del Toro. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon, p. 119-135. Continental, Panamá. Jungfer, K-H., Lötters, S. y D. Jörgens. 2000. Der kleinste Pfeilgiftfrosch-eine neue Dendrobates-Art aus West-Panama. Herpetofauna 22 (129): 11-18. Kaimowitz, D. (1994) Livestock and Deforestation in Central America in the 1980s and 1990s: A Policy Perspective. Manuscrito no publicado, San José, Costa Rica. Karr, J.R. 1985. Birds of Panama: Biogeography and Ecological Dynamics. Pág. 77-94. En: La Botánica e Historia Natural de Panamá. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 10: 1- 455. Kennard, F.H. & J.L. Peters. 1928. A collection of birds from the Almirante bay region of Panama. Proc. Boston Soc. Nat. Hist. 38:443-465.

Page 398: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

385

Köhler, G. 2000. Reptilien und amphibien Mittelamerikas. Band 1: Krokodile, schildkröten, echsen. Herpeton, Verlag Elke Köhler. Köhler, G. 2001. Reptilien und amphibien Mittelamerikas. Band 2: Schalangen. Herpeton, Verlag Elke Köhler. Kourany, M., Myers, C. y C. Schneider. 1970. Panamanian amphibians and reptiles as carrier of Salmonella. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 19 (4): 632-638. Labrousse, R., et al., 1993. Typologie des problemes specifiques a la zone tropicale humide (Ecologie et systèmes agraires). Paris: Réseau Recherche Developpement-GRET). Lellinger, David B. 1989. The Ferns and Ferns-Allied of Costa Rica, Panama and the Choco (Part 1: Psilotaceae trough Dicksoniaceae). Pteridologia Number 2A….1989. Linares, O. F. 1982. “Caceria en Huertas” en los trópicos Americanos. Evolución en los Trópicos. 255-268 p. Lindarte, C. y J. Benito. 1991. "Instituciones, tecnología y políticas en la agricultura sostenible de laderas en América Central", en Agricultura sostenible en las laderas centroamericanas, oportunidades de colaboración interinstitucional, San José, agosto, Págs. 77-188. Loftin, H. 1963. Study of North American migrant birds in Panama. U.S. Public Health Service, CDC. 15 pp. Loftin, H.G. 1965. The geographic distribution of the freshwater fishes of Panama. Tesis de Doctorado, Florida State University, Tallahassee, 264 p. Maldidier, C., T. Antillón, et al., 1993. Deforestación y Frontera Agrícola en Nicaragua. Managua: NITLAPAN-UCA. Manuscrito no publicado. Marcelino, L.A.; Ríos, D.; Quintero, J.A. 1986. Control de Malezas . Plátano (AAB). Variedad cuerno. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 5 Págs. Marcelino, L.A. 1999. Proyecto de Investigación y Transferencia para el Manejo Integrado del Cultivo de Plátano. “Establecimiento y Desarrollo del cultivo del Plátano”. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 10 Págs. Marcelino, L.A.; Quintero, J.A. 1991. Evaluación del sistema de doble hilera en surco para la siembra de Plátano (AAB). Boletín Técnico N° 39. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 18 Págs.

Page 399: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

386

McCarthy, R. & M. Dimas. 1998. Sinopsis del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Unión Mundial Para la Naturaleza (IUCN). Panamá. 27 pp. Meek, E.U. & S.F. Hildebrand. 1916. Fresh water fishes from Panama. Zool. Ser. Field. Mus. Nat. Hist. 10: 217-374. Méndez, E. 1970. Los Principales mamíferos silvestres de Panamá. 275 p. Méndez, E. 1993. Los Roedores de Panamá. Impreso en Panamá. 325 p. Méndez, E. 1979. Las aves de caza de Panamá. Editora Renovación S. A. 290 pp. Méndez, M.G. 1981. Claves de identificación y distribución de langostino y camarones (Crustacea). Meylan, A., Meylan, P., y A. Ruíz. 1985. Nesting of Dermochelys coriacea in caribean Panama. Journal of Herpetology, 9(2): 293-297. Meylan, A. 1987. Bocas del Toro: A window on the Migration of sea turtles. Orion Nature Quaterly, 6(3): 42-49. Meylan, A., Meylan, P., y A. Ruíz. 1993. Las tortugas marinas en la provincia de Bocas del Toro, Panamá. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon-Moreno, p. 49-53. Continental, Panamá. Miller, Jr., G.Tyler: “Ecología y Medio Ambiente”. Grupo editorial Iberoamérica. México. Ministerio de Planificación y Política Económica. 1997. Encuesta Nacional de Niveles de Vida. Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección de Recursos Naturales Renovables. 1980. Resolución DIR-002-80. Se declara la lista de animales en peligro de extinción y con urgente necesidad de protección. Panamá, Panamá. Miranda, A. A.; Bonilla, A.W. 1998. El Ojo de Gallo en el Cafeto y su Control. Proyecto Ngöbe-Buglé. FBS-.FIDA. MIDA. 12 Págs. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. I. Zaragoza, 84 pp. Mori, Scott A, and Ghillean T. Prance. 1990. Lecythidaceae PartII. The Zygomorphic-flowered New World Genera (Couropita, Corythophora, Bertholletia, Couratari, Eschweilera & Lecythis). Flora Neotropica Monographs 21 (II). New York Botanical Garden.

Page 400: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

387

Myers, C. W. 1980. Anfibios y reptiles de Changuinola. En: Evaluación ambiental del proyecto hidroeléctrica Fortuna. Ed: A. Adames. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación, República de Panamá. Myers, C. W. y S. Rand. 1969. "Checklist of amphibians and reptiles of Barro Colorado Island, Panamá, with comments on faunal change and sampling. Smithsonian Contrib. Zool. 10: 1-11. National Geographic Society. 1999. Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society, Washington DC. 480 pp. Odum, Eugene: “Ecología”. 1984. Editorial Continental. México. Olson, S.L. 1993. Contributions to avian biogeography from the archipelago and lowlands of Bocas del Toro, Panama. The Auk110(1)100-108. Pacheco, R. 1983. Informe Final Estudio de Impacto Ambiental en el Área de Influencia del Oleoducto Transístmico Chiriquí-Bocas del Toro. 694 p. PAN ANAM-GTZ, 2003. Manejo de los Recursos Naturales en la Región Ngöbe, Panamá (Proyecto Agroforestal Ngöbe, PAN) (12/1992- 06/2004). Sitio Web. Pennintong, T. D. 1990. Sapotaceae. Flora Neotropica. Monographs 52. New York Botanical Garden. Pérez-Santos, C. 1999. Serpientes de Panamá. BIOSFERA 2: 1-312. Pilsbry, H, A. 1926. The land molusks of the Republic of Panama and the Canal Zone. Proc. Acad. Plan Chapman. Políticas Públicas para el Desarrollo Integral: Desarrollo Social con Eficiencia Económica. 1994. Plan de Desarrollo Distrital Kankintú. 2001. Documento de Trabajo. Plan Estratégico para el Desarrollo de la Comarca Ngöbe-Buglé Taller de Planificación en Bisira, Distrito de Kankintú. 2-4 Abril. Plan de Desarrollo Distrital Kusapín. 2001. Documento de Trabajo. Plan Estratégico para el Desarrollo de la Comarca Ngöbe-Buglé. Taller de Planificación en Kusapín, Distrito de Kusapín. 15-17 Febrero. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano.2002.

Page 401: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

388

Pohl, Richard W. 1980. Family # 15, Gramineae (in Burguer, eds). Flora Costaricensis Fildeana Botany New Series No. 4. Polanco, J. J. A. et al., 1997. Cobertura Vegetal y uso del Suelo. Pág. 27- 64. En Valdespino, I. A. y D. Santamaría ( edit.). Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Marino Islas Bastimentos y Áreas de Influencia, Isla Solarte, Swan Cay, Mitimbi (Isla Colón), y el Humedal San San-Pond Sack, Provincia de Bocas del Toro. Tomo l: Recursos Terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 321 pp. Prance, Ghillean T. 1989. Chrysoblanaceae. Flora Neotropica Monographs No. 95 The New York Botanical Garden. Rand, A. y C. Myers. 1990. The herpetofauna of Barro Colorado Island, Panama: An ecological summary. En: Four neotropical rainforest. Ed: A. Gentry, 386-409. Yale Press, New Haven. Reid, F. A. 1997. A Field guide to Mammals of Central America and Southeast, México. Oxford University Press, Inc, New York, USA. 334 p. Ridgely, R.S. & J.A. Gwynne. 1993. Guía de las Aves de Panamá, incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Primera edición en español. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Bogotá, Colombia. 614 pp. Rodríguez, E., Almanza, R. y R. Alvarado, 1993. Situación biofísica y ambiental de la provincia de Bocas del Toro. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon-Moreno, p. 55-71. Continental, Panamá. Rodríguez, J. & J. Araúz. 1997. Fauna terrestre (Aves). En: Valdespino, I.A., D. Santamaría, G. Palacios & L. Solórzano-Vincent (eds.). Evaluación ecológica rápida del área de influencia de la Carretera Punta Peña-Almirante, Provincia de Bocas del Toro. ICF Kaiser-Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 269 p. Rogerson, Clark T. (Editor). 1970. Memoirs of the New York Botanical Garden. Volumen 20, Number 2. New York Botanical Garden. Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: biology, identificación, and venoms. Krieger, Florida. Ruiz, A. R. 1985. Usos de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en Panamá. Biocenosis 1 (4) 5: 24. Ruiz, A. R. y A. S. Rand. 1981. Las iguanas y el hombre en Panamá. Revista Médica de Panamá, 6: 118-126.

Page 402: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

389

Samudio, J. C. 1992. Local people, wildlife use and a national park in Bocas del Toro Archipielago, Panamá. Tesis de Maestría, University of Florida. Santamaría, D. 1999. La Dirección Nacional de Conservación y Ciencias. Herramienta para conservar la herencia biológica. Ancon, Vol. 6 (2), p.18. Sattler, M.; Marcelino L. 1983. Manual Técnico de Plátano. Manual técnico N° 2. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 22 Págs. Savage, J. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press. Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R. Roca & S Sheppard, 2000. Focus in Nature. Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy. 182 pp. Smalley, A.E. 1964. The river crabs of Costa Rica and the sub-families of the Pseudothelphusidae. Tulane Stud. Zool. 12: 5. Smythe, N. 1970. Relationships between Fruiting Seasons and Seed dispersal methods in a Neotropical Forest. The American Naturalist. 104 : 25 -35. Smythe, N. 1970. Relationships between Fruiting Seasons and Seed dispersal methods in a Neotropical Forest. The American Naturalist. 104 : 25 -35. Sobrevilla, C. & P. Bath. 1992. Evaluación ecológica rápida: Un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy, Washington D.C. 232 p. Solís R., V., A. Jiménez E., O. Brenes & L. Vilnitzy S. (eds.). 1999. Lista de Fauna de Importancia en Conservación en Centroamérica y México. UICN-HORMA, WWF Centroamérica. 224 pp. Solís, F. y C. Jaramillo. 2001. Las serpientes de Panamá. En: Panamá: Puente biológico. Ed: S. Heckadon, P. 158-163. Imprelibros, S. A., Colombia. Solís, V., Jimenéz, A., Brenes, O. y L.Vilnitzky (Eds.). 1999. Listas de fauna de importancia para la conservación en centroamérica y México: Listas Rojas, Listas Oficiales y especies en Apéndices CITES. UICN y WWF. Stattersfield, A.J., M.J. Crosby, A.J. Long & D.C. Wege. 1994. A Global directory of endemic bird areas: Southern Central America. BirdLife International. Draft Account.

Page 403: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

390

Stolze, Robert G. 1981. Ferns and Ferns allies of Guatemala Part II Poplypodiaceae. Fieldeana Botany New Series No. 6 . Field Museum of Natural History. Sue, L. 1993. Parque Nacional Marino Isla Bastimento. En: Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Ed: S. Heckadon, P. 163-173. Continental, Panamá. The National Environment Secretariat.1990. Participatory rural appraisal hand book. TNC (The Nature Conservancy). 1990. Manual de Operaciones. 222 pp. TNC (The Nature Conservancy). 2000. Esquema de las cinco “S” para la conservación de sitios. Manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. 2da Edición. Torres, R. 1980. Panamá Indígena, Instituto Nacional de Cultura. Patrimonio Histórico. Panamá. Tosi, J. 1971. Zonas de vida, una base ecológica para investigaciones silvícolas e inventariación forestal en la República de Panamá. PNUD-FAO. Roma. Italia. Informe Técnico Nº 2. FO: SF/PAN 6. 121 pp. Tovar, D. 1996. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Global Environmental Facility (GEF) & Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Panamá. 156 p. Tur, N.M. 1972. Embalsados y camalotales de la región isleña del Paraná medio. Darwiniana, 17: 397-407. UNESCO. 1973. International classification and mapping of vegetation. Classification internationale et cartographic de la vegetación. Classificación internacional y cartografía de la vegetación. Paris, Ecology and Conservation 6. 93p. U.S. Fish and Wildlife Service. 2002. Federal list of endangered and threatened wildlife and plants & Threatened and Endangered Species System (TESS). 30 de abril de 2002. (www.fws.gov). Valarezo García, V. & J. Gómez. 2000. Directrices técnicas para la preparación de planes de manejo en áreas protegidas. CBMAP - ANAM. 72 pp. Valdespino, I.A. & D. Santamaría, 1999. Evaluación ecológica del propuesto Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Valdespino, I.A., D. Santamaría, G. Palacios & L. Solórzano-Vincent (Editores). 1997. Evaluación ecológica rápida del área de influencia de la carretera Punta Peña-Almirante,

Page 404: EQUIPO DE TRABAJO - …produccionsostenibleybiodiversidad.org/wp-content/documentos/... · La idea de crear un Corredor Biológico en la Región data de 1992, cuando bajo el Convenio

Evaluación Ecológica Rápida (EER) y Rural Participativa (ERP) en el Área de Boca de Río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe-Bugle

391

Provincia de Bocas del Toro. ICF Kaiser-Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Valdespino, I. A. y D. Santamaría E. (Editores). 1997. Evaluación Ecológica rápida del Parque Nacional Marino Islas Bastimentos y Áreas de Influencia, Isla Solarte, Swan Cay, Mitimbi (Isla Colón), y el Humedal San San-Pond Sack, Provincia de Bocas del Toro. Tomo l: Recursos Terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON ). 321 pp. Vargas, J.L. 1992. "Prácticas Agrícolas Indígenas Sostenibles en Áreas del Bosque Tropical Húmedo en Costa Rica", en Geoistmo. Villa, J., Wilson, L. y J. Johnson. 1988. Middele American herpetology: A bibliographic checklist. University of Missouri Press, Columbia. Voigt, Jürgen: “Destrucción del Equilibrio Ecológico”. Alianza Editorial. Madrid. Weschnath, L. 1993. Atlas of livebeares of the word. T.H.F. Public. Inc. Alabama. 336 pp. Williams, Louis O. and Paul H. Allen. 1980. Orchid of Panama. Monographs in Systematica Botany from de Missouri Botanical Garden Volumen 4. Woodson Jr, Robert E. and Robert W. Schery. 1943-1981. Flora of Panama. Annals of the Missouri Botanical Garden. Young, B., Sedaghatkish, E. Roca Y Q. Fuenmayor. 1999. El estatus de la conservación de la herpetofauna de Panamá: Resumen del Primer Taller Internacional sobre la Herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy (TNC) y Asociación Nacional para la Conservación de la naturaleza (ANCON). Zapata, A. 1997. Flora. En: Valdespino, I.A. & D. Santamaría (eds.). Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y áreas de influencia, isla Solarte, Swan Cay, Mimitimbi (isla Colón), y el Humedal San San-Pond Sack, provincia de Bocas del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 321 p.