equipo de orientaciÓn educativa y ... · web view-apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula...

46
DOCUMENTO PARA EL DEBATE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 1.- JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL 2.- MEDIDAS GENERALES 3.- MEDIAS ORDINARIAS 4.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS 5.- EJEMPLO CONCRETO DE UN PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1.- JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL La correcta organización y el buen funcionamiento de los centros docentes constituyen la garantía más inmediata para proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, acorde con los principios y objetivos que contiene la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en coherencia con el modelo educativo que la Junta de Extremadura viene impulsando. La Administración debe velar para que la actividad educativa se ajuste a los preceptos legales y, a la vez, para que los centros dispongan del margen de autonomía adecuado que les permita mejorar el éxito escolar de su alumnado. Las INSTRUCCIONES de 27 de Junio de 2006, de la Dirección General de Política Educativa por las que se concretan las normas de carácter general a las que deben adecuar su organización y funcionamiento las Escuelas Infantiles, los Colegios de Educación Primaria, los Colegios de Educación Infantil y Primaria y los Centros de Educación Especial de Extremadura, pretenden colaborar para la consecución de unas condiciones en los Centros, que permitan desarrollar su autonomía pedagógica y organizativa, mediante la elaboración y aplicación de Proyectos Educativos, Proyectos Curriculares y Programaciones de aula, en un régimen de funcionamiento que practique la colaboración, la atención a las diferencias, la orientación tutorial y la evaluación formativa, para una mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de los resultados del mismo.

Upload: duongduong

Post on 13-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

DOCUMENTO PARA EL DEBATE

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

1.- JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL

2.- MEDIDAS GENERALES

3.- MEDIAS ORDINARIAS

4.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

5.- EJEMPLO CONCRETO DE UN PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.- JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL

La correcta organización y el buen funcionamiento de los centros docentes constituyen la garantía más inmediata para proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, acorde con los principios y objetivos que contiene la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en coherencia con el modelo educativo que la Junta de Extremadura viene impulsando. La Administración debe velar para que la actividad educativa se ajuste a los preceptos legales y, a la vez, para que los centros dispongan del margen de autonomía adecuado que les permita mejorar el éxito escolar de su alumnado.

Las INSTRUCCIONES de 27 de Junio de 2006, de la Dirección General de Política Educativa por las que se concretan las normas de carácter general a las que deben adecuar su organización y funcionamiento las Escuelas Infantiles, los Colegios de Educación Primaria, los Colegios de Educación Infantil y Primaria y los Centros de Educación Especial de Extremadura, pretenden colaborar para la consecución de unas condiciones en los Centros, que permitan desarrollar su autonomía pedagógica y organizativa, mediante la elaboración y aplicación de Proyectos Educativos, Proyectos Curriculares y Programaciones de aula, en un régimen de funcionamiento que practique la colaboración, la atención a las diferencias, la orientación tutorial y la evaluación formativa, para una mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de los resultados del mismo.

En estas instrucciones la atención a la diversidad del alumnado juega un papel central en los documentos de toma de decisiones de los centros. En este sentido aparece reflejado lo siguiente:

En el proyecto educativo del centro

Conforme a lo establecido en el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros docentes elaborarán su Proyecto Educativo, en el que se fijarán los valores, objetivos y prioridades de actuación. Para la elaboración de dicho proyecto deberán tenerse en consideración las características del entorno social y cultural del centro, estableciendo como valores fundamentales el principio de no discriminación y de inclusión educativa (art. 125 LOE)

El Proyecto Educativo de Centro contendrá, además, los siguientes aspectos: la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial (art. 121.2 LOE), así como las actuaciones encaminadas a la mejora de las destrezas instrumentales básicas.

En el Proyecto curricular

Page 2: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Los centros dispondrán de un Proyecto Curricular para cada una de las etapas que se impartan en el mismo y se ajustarán a lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria. En su elaboración, seguimiento y evaluación se prestará especial atención, entre otros aspectos, a: las directrices generales y decisiones referidas a la atención a la diversidad en Educación Infantil y Primaria (adaptaciones curriculares, medidas de refuerzo, agrupamientos flexibles, medidas de compensación educativa, y de integración de alumnado con necesidades educativas especiales, minorías étnicas, etc.).

En la Programación General Anual

En la Programación General Anual deben quedar reflejadas las previsiones de actuaciones referidas a los diferentes programas que realiza el centro en el curso académico programado, entre los que se destaca, el Programa de Atención a la Diversidad.

En las Programaciones de Aula

A partir de la secuenciación de los apartados, contenidos y criterios de evaluación establecidos para el ciclo en el Proyecto Curricular de Etapa, los profesores deberán elaborar las programaciones de aula de cada una de las áreas que impartan a un grupo de alumnos. En las programaciones de aula se recogerán, entre otros aspectos, Las medidas de atención a la diversidad.

Debido a la importancia que se concede en las disposiciones legales y a la manifiesta influencia del tratamiento que se dé a la atención a la diversidad con relación a la calidad y a la equidad educativa, hemos visto conveniente desde el EOEP Cáceres 1 elaborar el presente documento que pretende ser un elemento de reflexión para la organización de la atención a la diversidad en los centros y una muestra de cómo se puede organizar dicha atención, adjuntando un modelo de Proyecto que puede servir de punto de referencia para los distintos centros de nuestro sector educativo.

La reflexión y la toma de decisiones respecto a la organización de la atención a la diversidad de los centros debe tener en cuenta la adopción de medidas generales, medidas ordinarias y medidas extraordinarias que den respuesta a las necesidades diversas de nuestros alumnos.

2.- MEDIDAS GENERALES

Suponen las estrategias reguladas normativamente, que el Centro pone en marcha para adecuar los elementos prescriptivos del currículo a su contexto particular con el objetivo de dar la respuesta educativa mas inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.

3.- MEDIAS ORDINARIAS

Constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar cada centro respecto a los agrupamientos, métodos, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo como son los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

4.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Page 3: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder a las necesidades educativas específicas que presenta el alumnado y que requiere la organización de unos recursos personales y materiales concretos.

5.- REFUERZO EDUCATIVO:

1. REFLEXIONES PREVIAS

2. ESTRATEGIAS DE REFUERZOa. Las incluidas en la estructura de aulab. Las que rompen la estructura de aula

3. NECESIDADES ORGANIZATIVAS A RESOLVER

4. PAPEL DE LA FAMILIA

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA EL REFUERZO EDUCATIVO

6. ANEXO: - Ejemplo de programación de refuerzo del área de Lengua- Modelo de formato para reflejar la programación del refuerzo

Page 4: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

REFUERZO EDUCATIVO

1. REFLEXIONES PREVIAS

QUÉ ES:

Un conjunto de estrategias que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal.

Estrategias que se concretan en la adopción de una serie de medidas ordinarias de atención a la diversidad organizadas en el centro y dirigidas a aquellos alumnos que presentan, en algún momento o a lo largo de su escolaridad, determinadas necesidades educativas que requieren una atención más individualizada a fin de favorecer el logro o la optimización de los objetivos curriculares y/o los procesos de socialización.

Hablamos de refuerzo educativo cuando las dificultades que presentan algunos alumnos no pueden ser suficientemente atendidas mediante la acción del tutor en la dinámica ordinaria del aula, sino que se necesita algún tipo de intervención complementaria.

Podemos decir, por tanto, que el Refuerzo Educativo es una estrategia ordinaria de atención a la diversidad que se establece para aquellos alumnos cuyas necesidades educativas no se consideran específicas Esta atención la proporciona el profesor tutor o el profesorado del Ciclo o Etapa, en el tiempo que tienen específicas, aunque requieran atención complementaria. dedicado a esta actividad en sus horarios.

La Jefatura de Estudios, desde un planteamiento global del Centro, organizará los Refuerzos Educativos, en función de las responsabilidades específicas de los profesionales, su especial preparación y posibilidades de ajuste horario.

QUÉ NO ES:

No se trata, por tanto, de aquellas medidas asistemáticas y aisladas en las que un profesor atiende individualmente o en pequeño grupo a niños/as de manera improvisada y puntual que permiten cumplimentar los horarios lectivos que demanda la Administración. Esta forma de abordar el refuerzo educativo conlleva ciertos peligros como puede ser que se atienda en mayor medida a unas necesidades en detrimento de otras, se rentabilice poco el esfuerzo y no exista seguimiento ni continuidad de la medida.

QUÉ OBJETIVO HA DE PERSEGUIR:

El refuerzo educativo ha de tener como objetivo conseguir una enseñanza más adaptada a cada alumno de modo que pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades, no ciñéndose exclusivamente a los aspectos intelectuales y de conocimiento sino teniendo en cuenta también los de ajuste personal, emocional y social.

PAPEL DE LA FAMILIA:

Es preciso mantener una estrecha colaboración con las familias con el fin de ayudarles a comprender la situación del alumno y apoyen desde su entorno educativo las medidas que se

Page 5: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

les propongan como pueden ser condiciones, normas y hábitos de estudio, motivación, esfuerzo, enriquecimiento a través de actividades de la vida cotidiana y de ocio.

Más información en ANEXO 1

2. ESTRATEGIAS DE REFUERZO

El refuerzo educativo, así entendido, se convierte en una medida que precisa un planteamiento de trabajo riguroso en las aulas con el fin de permitir atender a distintos niveles y ofrecer una atención individualizada que evite la aparición de problemas más significativos, exigiendo un alto grado de organización y coordinación entre el profesorado.

Las medidas de refuerzo educativo constituyen un continuo de atención a la diversidad. Cuantas más medidas normalizadoras se asuman en los Proyectos Educativos y Curriculares y se programen en las correspondientes Programaciones Generales Anuales incorporándolas a la acción educativa ordinaria, menor será la necesidad de tener que recurrir a medidas más extraordinarias. Podemos hablar, por tanto, de dos tipos de estrategias de refuerzo:

1. Las incluidas en la estructura del aula:Este tipo de estrategias no modifica la organización del Centro ni del ciclo ni del nivel,

se concreta dentro del aula. Es, por tanto, fácil de realizar en el sentido de que no requiere contar con más medios personales que el profesor del aula y en algunos casos, los profesores que cuenten con horario destinado al refuerzo educativo.

Son medidas que requieren una gran planificación de la Programación del aula y flexibilidad metodológica.

Estrategias de Programación:- Establecer, con claridad, los objetivos mínimos a conseguir por todo el grupo - Preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de

profundización variando el grado de dificultad y el tipo de procesos que se ponen en juego.

Estrategias de Recursos Materiales:- Banco de recursos con materiales que permitan realizar actividades de repaso,

refuerzo y profundización. Estrategias Espaciales.- Ubicación del alumnado en el sitio más adecuado teniendo en cuenta las

características de cada niño.- Ubicación de las mesas en función del tipo de actividad que se vaya a realizar.- Distribución por rincones: el espacio se divide en diversas zonas para posibilitar la

realización de tareas de consulta, de refuerzo, trabajo independiente, de lectura, de ordenador, etc.

Estrategias Personales:- Ayuda entre iguales: Tutoría entre alumnos: un alumno, considerado experto en

una habilidad o contenido determinados, instruye o ayuda a otros que no lo dominen.

- Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos de alumnos que tienen el objetivo de conseguir una meta común; para conseguirlo es imprescindible la participación de cada uno de los miembros del grupo.

- Trabajo colaborativo en pequeño grupo (homogéneos por capacidad o por rendimiento) o en pareja.

Page 6: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

- Enseñanza compartida: presencia en el aula de dos o más profesionales que pueden repartirse las tareas, intercambiar roles y proceder a una mediación más individualizada.

La combinación de algunas variables espaciales, materiales y temporales como ayudas a los diferentes ritmos de aprendizaje, tradicionalmente se ha denominado rincones de trabajo. Proponemos una organización como ejemplo.

Los alumnos trabajan, de manera más o menos autónoma, en espacios delimitados a los

que se ha asignado determinados materiales que deben conducir a unos aprendizajes programados. La tarea puede ser en grupo o individual. La autonomía en el trabajo de algunos alumnos permite atender de manera individualizada a alumnos con necesidades educativas especiales, con necesidades de compensación educativa o con dificultades de aprendizaje. Abre la posibilidad de trabajar a distintos niveles o diferentes contenidos y adecuarse a las necesidades.

Objetivos:

1. Optimizar la ayuda individualizada del profesor y la ayuda que se pueden prestar los alumnos entre sí

2. aprovechar las posibilidades de aprendizaje que ofrecen algunos materiales didácticos3. favorecer la autonomía y los procesos motivacionales que implica la elección personal4. adecuarse a las distintas necesidades de los alumnos al plantear tareas a distintos

niveles de dificultad

Sugerencias de programación (¿qué aprenden los alumnos en cada rincón?): difícil de concretar, es preciso conjugar muchas variables como las necesidades del grupo, el nivel, los materiales disponibles y los materiales que se dominan (por parte del profesor),...

Sugerencias de organización. Conviene tener en cuenta una serie de variables para organizar esta manera de trabajar en el aula, la mejor organización no existe a priori, será una decisión de cada profesor o equipo de profesores conjugando variables como las siguientes:

- materiales: selección de los materiales que configuran el tipo de tarea, si van a permanecer todo el curso o variarán

- nº de rincones que se organizan en un aula y definición: si están determinados por una material concreto (rincón de libros / de regletas / de pintura) o por una materia (rincón de lectura y escritura / de matemáticas / de plástica)

- agrupamiento de los alumnos: si lo deciden los niños o si es dirigido, si es homogéneo o heterogéneo en cuanto al nivel académico de los niños

- alumnos que participan: todos el mismo día o cada grupo un día de la semana- grado de autonomía de los niños: posibilidad de elegir rincón, material o tarea o todo

dirigido por el profesor- disposión espacial del aula: delimitación de la disposición y orden del material así como

de los lugares de trabajo- papel del profesor: ayuda para los aprendizajes, organizador,...- tiempo: determinar si se llevan a cabo todos los días, en qué momento de la jornada y

cuanto tiempo

Es conveniente analizar todas las variables, una vez clarificadas y definidas presentar a los alumnos y programar un período de aprendizaje del “sistema” de trabajo y de las normas que lo rigen.

Page 7: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

2. Las que rompen la estructura del aula:

No son incompatibles con las anteriores. Suponen la modificación de la organización del ciclo y del nivel. Permiten una enseñanza mas individualizada pero exigen la reorganización del profesorado, de los horarios y de los espacios así como una cuidadosa planificación para la distribución de los alumnos a los diferentes grupos y un alto grado de coordinación entre los maestros.

En función de los aspectos que queramos reforzar, planificaremos las estrategias y los contenidos de las programaciones a realizar así como las necesidades organizativas.

PARA ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

NIVEL DIFICULTADES NECESIDADES ESTRATEGIAS

2º Adquisición lecto-escritura

Sistema de numeración

Operaciones Básicas

Instrucción a través de la mecánica, la práctica y la reiteración.

Apoyo en pequeño grupo Grupos flexibles del nivel

3º-4º Comprensión lectora Expresión escrita Resolución de

problemas

Afianzar y generalizar aprendizajes

Apoyo en pequeño grupo Talleres en pequeño grupo Grupos flexibles del nivel

5º-6º Comprensión lectora Expresión escrita Resolución de

problemas Organización del

estudio

Afianzar y generalizar aprendizajesTécnicas de Estudio

Apoyo en pequeño grupo Talleres en pequeño grupo Grupos flexibles del nivel

PARA ALUMNOS DE MAYOR CAPACIDAD

Alumnos de ritmo más rápido que precisan actividades de enriquecimiento o ampliación

Grupos flexibles del nivel Talleres en pequeño grupo

PARA ALUMNOS CON OTRAS DIFICULTADESAlumnos que precisan medidas mas individualizadas de refuerzo en otros ámbitos como: control de la conducta, habilidades sociales, mejora de la atención, motivación, autoestima etc.

Atención individual Aplicación de Programas

Específicos

EXPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Apoyo en pequeño grupo:

Grupo reducido que sale de su grupo clase para recibir refuerzo en las áreas donde tiene dificultades (priorizando las áreas instrumentales). Se impartirán contenidos de estas materias

Page 8: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

en alguno de los períodos del horario de Lengua y Matemáticas. Las características del grupo deben ser mínimo de 3 y máximo de 6 para combinar la atención individualizada y las posibilidades de la interacción entre iguales Las sesiones de apoyo serán entre 2 y 3 a la semana.

Implicaciones: Las horas libres del profesorado que imparte el refuerzo tienen que coincidir con las áreas instrumentales Considerar que si los grupos del mismo nivel imparten las instrumentales al mismo tiempo se optimiza el refuerzo (pueden salir los niños de los dos grupos juntos con el profesor de refuerzo), tiene que haber un profesor disponible en este período. Las programaciones deberían ser lo más individualizadas posible, a partir de las dificultades de aprendizaje y adecuando los ejercicios y la ayuda a éstas. Considerar también que facilita la programación y la coordinación que el profesorado de refuerzo sea del mismo ciclo. Por otro lado, es la fórmula más sencilla de poner en práctica. Además existen muchos materiales que facilitan la programación, pudiendo utilizar los mismos materiales del aula o materiales alternativos (ver sugerencias en anexo).

Talleres en pequeño grupo:

Consiste en una forma de trabajo diferente dentro de la modalidad de apoyo en pequeño grupo. Se trata de seleccionar un eje en torno al cual se trabajan los aspectos a reforzar de manera interdisciplinar. Por ejemplo se puede reforzar la comprensión lectora, la expresión escrita y la resolución de problemas aprovechando temas de la programación de Conocimiento del Medio. Para ello se puede seguir la siguiente secuencia: observación, asociación y expresión.

La fase de observación se vincula con la adquisición directa de nociones gracias a la percepción o a la experiencia directa. La percepción global del alumno sobre la realidad que le rodea debe constituir el punto de partida. Así mediante observación directa, canalizada por el profesor, se pretende que los alumnos a partir de sus percepciones, comparen, relacionen, planteen interrogantes, comprueben intuiciones previas. La observación indirecta también puede llevarse a la práctica, bien con posterioridad a la directa para presentar otras perspectivas de la realidad del objeto de estudio o bien en circunstancias en las que no sea posible la observación directa.

En la fase de asociación el alumno llega a analizar considerando diversas dimensiones. A modo de ejemplo vamos a realizar un análisis por asociaciones del núcleo de trabajo “LOS TRANSPORTES”

MATEMATICAS: Clasificaciones, estimaciones de medida del tiempoLENGUA. Expresión oral: narraciones de viajes Expresión escrita: descripcionesetc.ASOCIACIONES ESPACIALES: ¿Dónde están? ¿Por dónde van? ¿Cómo son?ASOCIACIONES TEMPORALES ¿Cuáles son más rápidos? ¿Cómo eran los que usaba

tu abuelo?ASOCIACIONES CAUSALES ¿Qué es un medio de transporte? ¿Cuáles se utilizan

más y por qué? ¿Por qué son tan diferentes unos de otros?TECNICAS DE ESTUDIO: Elaboración de esquemas, mapas conceptualesEDUCACION AMBIENTAL: Influencia de los transportes en la contaminaciónASOCIACIONES ETICAS, MORALES Y SOCIALES: ¿Cómo hay que utilizar los

transportes? ¿Que transportes aparecen con más frecuencia en los anuncios? ¿Los conducen por igual hombres y mujeres?: Normas de uso de los transportes

ASOCIACIONES DE UTILIDAD Y TRABAJO: ¿Quiénes trabajan en ellos? ¿En qué consiste su trabajo?

Page 9: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Por último en la fase de expresión, al tiempo que el alumno lleva a cabo la observación y realiza el análisis por asociaciones que hace factible su aproximación ordenada a la realidad, el profesor debe facilitarle y sugerirle formas de expresión que le permitan desarrollar sus capacidades comunicativas y expresivas: corporal, plástica, musical, lingüística etc.

Implicaciones: Esta fórmula resulta más motivante además de contribuir a la generalización de los aprendizajes y a que éstos resulten significativos y lógicos. El refuerzo puede ser llevado a cabo por profesorado que no sea del nivel. Precisa una planificación previa y un entrenamiento de los alumnos en esta forma de trabajo. Se recomienda que los profesores establezcan previamente todo el contenido potencial de cada núcleo y posteriormente irlo tratando progresivamente, profundizando en los análisis según se avanza.

Grupos flexibles del nivel:

Consisten en establecer grupos homogéneos en función de la competencia curricular y/o el estilo de aprendizaje. Si tenemos 2 grupos de 2º estableceríamos 3 grupos cada uno con un nivel de competencia.

La finalidad es reducir el nº de alumnos por grupo de forma que se pueda realizar un trabajo mas adaptado beneficiándose de la medida no solo los alumnos de ritmo mas lento sino también los más rápidos.

Los grupos no deben ser rígidos, pudiendo pasar un alumno de uno a otro en función de sus avances. Las sesiones en las que se trabaje de esta manera no se seguirá el libro en ninguno de los grupos. Si, por ejemplo, se está trabajando la expresión escrita, el grupo de mayor nivel puede acometer la realización de un cuento, el de nivel medio la escritura de una redacción y el de nivel bajo un texto corto, eligiendo todos como tema algún área de las transversales. La decisión de adoptar esta fórmula puede plantearse como una mejora a nivel de ciclo.

Implicaciones: Permite atender tanto a los que presentan dificultades como a los que avanzan más deprisa. Precisa una programación rigurosa en cada uno de los niveles y la utilización de materiales diferentes al libro. Esta fórmula implica un alto grado de coordinación entre los maestros que atienden a cada uno de los grupos

Atención individualizada:Fórmula a utilizar sobre todo con alumnos que presentan alteraciones conductuales que

exigen una atención muy individualizada. El objetivo es que el niño cuente con una figura de referencia en el centro y realizar un trabajo de contención y moldeamiento de la conducta. Se pueden utilizar diversas técnicas de modificación de conducta como por ejemplo: moldeamiento, modelado, contratos de contingencias, programa de economía de fichas, entrenamiento en autoinstrucciones, técnicas de relajación etc. Otra técnica a utilizar puede ser el uso del denominado “Cuaderno de Trabajo”, para ello se le dice al niño que vamos a hacer un libro juntos en las sesiones de trabajo. Cada página tiene una frase a manera de enunciado escrita por el profesor donde se pide al niño que dibuje o escriba algo. Cada sesión se trabaja aproximadamente unos cinco folios. El libro se forma con folios din a-4 y una especia de lomo de plástico del color que el niño elija. En la primera página se diseña a modo de carátula: ESTE LIBRO TRATA DE MI.

Por...... Hecho en..... Se empezó ....... Se terminó..............Algunos enunciados que se pueden poner para que el niño los complete son:Este es mi colegio (dibujo) Lo que mas de gusta el colegio es:Lo que menos me gusta del colegio es:Lo que más enfada a mi madre/padre esLo que más enfada a mi profe es

Page 10: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Lo que pone más alegre a mi padre/madre esEste soy yo de mayorCuando sea mayor voy a ser

Aplicación de programas específicos:

El desarrollo y aprendizaje de habilidades para la adaptación (personal, social y escolar) pueden requerir un grupo de alumnos, situaciones de interacción entre iguales, las condiciones de un grupo poco numeroso favorece a alumnos con especiales dificultades en estas capacidades. Existen muchos programas que estructuran los contenidos y actividades de aprendizaje/enseñanza cuestión que favorece la programación y sistematicidad de la intervención, la selección de uno de ellos se realizará teniendo en cuenta criterios como:

- las necesidades de los alumnos- las posibilidades espacio temporales

Seleccionamos tres programas de manera que queden recogidas las dimensiones básicas de este tipo de dificultades de los alumnos:

Habilidades de interacción social.Referencia del programa: “Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción

social” (PEHIS), Mª Inés Monjas Casares, Editorial CEPE.Objetivos y contenidos: favorecer la competencia social de niños en edad escolar,

pretende el aprendizaje y desarrollo de habilidades básicas de interacción, para hacer amigos, para llevar a cabo una conversación, para solucionar problemas interpersonales, para relacionarse con adultos y habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y opiniones (asertividad).

Tipo de ejercicios: instrucción verbal, diálogos grupales, discusiones, modelado, role-playing, dramatización, refuerzo,....

Autoconcepto y autoestima.Referencia del programa: “Programa Instruccional para la Educación y Liberación

Emotiva” (PIELE), Pedro Hernández Hernández, TEA. Objetivos y contenidos: desarrollar aspectos afectivos y sociales dentro de la situación

escolar, trata temas como los miedos, el autoconcepto, lo que pone tristes, tolerancia a la frustración, superación de problemas, culpabilidad, actitud positiva hacia el aprendizaje y aprovechamiento de este, la amistad, la relación con los padres.

Tipo de ejercicios: cuadernillos personales que suponen lectura de textos y escucha de narraciones, observar imágenes, escribir, comentar en grupo, representaciones, compromisos.

Atención y reflexividad.Referencia del programa: “Programa de Intervención educativa para Aumentar la

Atención y la Reflexividad” (PIAAR), Bernardo Gargallo, TEA.Objetivos y contenidos: desarrollo de capacidades como la atención, discriminación,

demora de la respuesta, autocontrol a través del habla interna autodirigida, análisis y escudriñamiento de detalles, solución de problemas.

Tipo de ejercicios: tareas de lápiz y papel en las que el profesor dirige la actividad, modelado, práctica de autoinstrucciones, referencias visuales para guiar la conducta,...

Implicaciones: el profesor que lleve a cabo los programas debe conocerlos en profundidad, no sólo la parte técnica (secuencia, ejercicios, evaluación,...) también la

Page 11: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

fundamentación teórica de cara a poder adaptarse a las dificultades de los niños y responder a ellas, así como a poder adecuarse a los condicionantes del colegio. El tipo de actividades que proponen los programas requieren dinamizar el grupo adecuadamente, establecer una comunicación con los alumnos fluida y realizar actividades y formas de enseñanza que no se llevan a cabo habitualmente en las aulas.

3. NECESIDADES ORGANIZATIVAS A RESOLVER EN TODOS LOS CASOS

¿A quién se imparte? : Implica la realización de una evaluación inicial y la elaboración de una propuesta justificada Propuesta que debe ser informada a las familias.

¿Quién lo imparte?: Teniendo en cuenta la necesidad de garantizar una continuidad y un seguimiento. Considerar las actividades de refuerzo como una clase más y no una forma de rellenar el horario. Dependiendo de la estrategia elegida el refuerzo lo puede llevar a cabo: profesorado del mismo nivel, especialistas, profesorado del mismo ciclo. Se pueden agrupar las horas en uno o varios profesores.

¿Cuándo se imparte? : Generalmente en las horas de las instrumentales con el fin de respetar las áreas más integradoras lo que implica que éstas coincidan, al menos, en el nivel. Las sesiones pueden oscilar entre 2-3 por semana y a la hora de realizar su programación plantear la temporalización en función de los objetivos que se marquen. En los horarios del profesorado contemplar tiempos para coordinación.

¿Dónde se imparte?: Establecer un “aula de recursos” adecuada para el trabajo en pequeño grupo en la que se centralice un “banco de recursos para atención a la diversidad” que incluya material didáctico necesario y ordenador. En cualquier caso el espacio ha de disponer de pizarra.

¿Qué se imparte?: Partiendo de la evaluación inicial realizar una programación lo más individualizada posible. (Ver modelo y ejemplo de programación de Lengua en anexo)

Page 12: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

ANEXO 1

4. LA FAMILIA EN EL REFUERZO EDUCATIVO

FUNDAMENTACIÓN

La escolaridad se sitúa dentro de un estadio normal de desarrollo del niño y de la familia, lo que implica que el fracaso en la escuela tiene consecuencias en su desarrollo personal.

La escolaridad del niño es una experiencia prolongada en el tiempo con un significado profundo y singular que abarca un periodo decisivo en donde se está creando su propio autoconcepto y autoestima.

El niño tiene unas dificultades relacionadas con el aprendizaje, pero al igual que se debe pensar en estas dificultades, se debería de pensar en el niño en dificultad (contextualizar o globalizar).

Los refuerzos educativos además de estar orientados a la comprensión de las necesidades concretas en este ámbito deberían a su vez conocer el significado y el alcance de estas dificultades en el contexto del niño y no al margen del mismo.

La familia como contexto primario, ejerce una influencia fundamental en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño, y a su vez el niño en edad escolar influye poderosamente en la familia (adquisiciones nuevas, relaciones con otros chicos, logros, fracasos, relación del profesor/a con los padres, etc.).

La familia por causa de múltiples factores puede incidir de manera negativa o positiva en el desarrollo escolar del niño, o bien éste puede provocar una influencia en la familia que habrá que valorar.

FACTORES FAMILIARES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A:

Las familias difieren unas de otras en las ideas y prácticas educativas acerca de sus hijos/as así como en la proximidad o alejamiento de los centros educativos y/o la cultura escolar. De alguna manera para poder entender estas ideas y prácticas que nos alejan o nos acercan a las familias, deberemos tener en cuenta un cúmulo de experiencias conectadas a la relación entre distintos factores:

Factores externos a la familia:- Bajo índice de ingresos- Situaciones de desempleo - Emigración - Falta de vivienda adecuada- Un entorno social violento- Aislamiento social- Falta de capacitación académica y profesional

Factores internos de la familia:

- Asociados a la crianza y a la dinámica familiar y su adaptación a los diferentes momentos evolutivos de los hijos/as. (Grado de cercanía entre los diferentes

Page 13: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

miembros de la familia, alianzas y coaliciones, tipo de información que circula entre las generaciones y jerarquía familiar).

- Funcionamiento parental:- Facilitación- Seguridad- Brindar visión del mundo realista- Fijar unos límites lógicos- Coherencia- Confianza- Reconocimiento- Comunicación

- Funcionamiento de la pareja:- Acomodación- Complementariedad- Modo de negociación- Comunicación

- Asociados a determinados sucesos de la vida y del ciclo vital familiar. Hechos traumáticos que tienen consecuencias y dependen de la interpretación que dan los diferentes miembros de la familia.

- Asociados a las variables relacionales que unen a padres e hijos en relación con la educación.

- Estilo educativo de los padres.- Padres muy exigentes, severos provocan en el niño decepción y rechazo:

No satisfacción Código rígido Metas ideales, expectativas muy elevadas.

- Padres que viven al niño como una obligación incómoda, mantienen exigencias educativas desprovistas de un contenido nutricio o amoroso.

- Padres que no sienten al niño como un sujeto con vida propia. Su voz es silenciada.

- Padres permisivos (abdicación), que tienen falta de contacto con las necesidades del niño.

- Utilización del niño en los conflictos de pareja que pueden ser tanto implícitos o explícitos.

- Expectativas no realistas por parte de la familia, tanto las bajas expectativas, como la sobreexigencia de los padres ante el ámbito escolar.

Todos los niños/as son diferentes. Incluso los hermanos son muy diferentes. Por tanto se podría decir que cualquier padre y madre, ante un nuevo hijo, es inexperto (puede tener la experiencia de tener otro/s hijo/s, pero nunca es igual). A la hora de enfrentarnos a la educación de cada hijo, todos tenemos encima un bagaje de experiencias y necesidades personales y de valores culturales. Todo ello hace que tengamos una serie de expectativas respecto a ese hijo (incluso en ocasiones de orden físico). Estas expectativas conscientes o inconscientes, se transforman en varas con las cuales medimos a nuestros/as hijos/as.

Page 14: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

- Proyecciones de los padres con respecto a los hijos (temores, identificación del hijo con otros familiares).

- Distanciamiento con los tutores y/o el centro escolar.

- Sentimientos de los padres. Padres descalificados en su rol como padres.

- Distinta o igual visión que el tutor ante la dificultad del niño: tanto en una situación como en otra pueden darse posturas inflexibles.

En las situaciones de pobreza habría además que tener en cuenta las siguientes particularidades:

- Saber y conocer no acerca al niño a sus padres sino que puede ser motivo de diferencia y separación.

- Los padres pueden ser ambivalentes frente a la vida escolar de sus hijos (no hacen otra cosa que estudiar y se quejan, que más hubiera querido yo,)

- Los niños saben de las carencias de sus padres y eso puede dificultarles el pedir ayuda, transmitirles problemas…

- Generalmente son familias que no tienen apoyo familiar y tienen un grado de aislamiento social grande.

- Tienen un pobre autoconcepto, falta de poder y de expectativas, vivenciando la escuela más como una obligación que como una oportunidad.

- Pueden tener problemas para pedir ayuda- La entrada en la familia de profesionales puede suponer una situación más de

tensión o stress, dependiendo de la experiencia que hayan tenido de las instituciones.

LINEAS DE ACTUACIÓN CON LAS FAMILIAS

En general existe un acuerdo en que la participación de los padres en los centros educativos tiene un aspecto positivo en el rendimiento académico y en la adaptación del niño/a al contexto escolar. Pensamos que desde el centro educativo en cuanto a la relación que se mantiene con los padres, se les puede ayudar en la transformación de las ideas y de las prácticas educativas que influyen sobre sus hijos/as, como son las siguientes:

- La valoración positiva de la educación y la cultura- Actitudes más positivas hacia el centro educativo y los educadores/as- Conocimiento de las necesidades educativas de los hijos/as - Incremento del número de contactos entre la familia y la escuela- Participación y/o colaboración en las medidas de refuerzo en caso necesario- Potenciar la visión que los padres y madres tienen de sí mismos como personas

fundamentales y capaces de influir en el desarrollo de sus hijos/as

Con respecto al ámbito concreto del refuerzo educativo, las familias pueden colaborar en un primer lugar entendiendo el sentido de dicha medida así como favoreciendo la experiencia del niño/a mediante la escucha activa, el interés y la valoración positiva.

Para que esto pueda conseguirse es necesario crear un contexto de colaboración con las familias, en donde la acción tutorial juega el papel principal. Por ello, pensamos que este contexto de colaboración ha de ser co-creado bajo unas premisas básicas:

Page 15: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

- Idea de querer lo mejor para el niño, tanto la escuela como la familia.- Idea de que puede haber desacuerdos entre la familia y la escuela.

Para poder crear este contexto de colaboración hay que tener en cuenta, que el recurso principal, es la propia relación que podemos establecer con la familia, esta se traduce en conversaciones y diálogos, encuentros donde puedan acercarse y entenderse las partes implicadas. Esto supone llevar a cabo las siguientes actuaciones:

1. Escuchar a los padres2. Tener en cuenta la importancia de la información que transmite la familia para

poder comprender junto con ellos las dificultades y las ayudas que pueda necesitar su hijo.

3. Promover las relaciones cooperativas, dando a la familia poder.4. Ayudar a crear un espacio de reflexión sobre:

1. ¿Cómo pueden ser sentidos los problemas por sus hijos?2. ¿De qué manera influyen en la familia?3. ¿Tienen conocimiento del hijo?4. ¿Utilizan ese conocimiento?5. ¿El niño puede hablar de su situación?

5. Armonizar los diferentes puntos de vista.6. Elaborar un plan de trabajo conjunto.

El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagògica puede jugar un papel de orientación y asesoramiento hacia el tutor de cómo llevar a cabo este proceso.

Por otra parte consideramos, la necesidad de poder orientar a las familias en el papel que deben jugar en el Refuerzo Educativo, teniendo en cuenta tres ejes.

1.- Actitud y hábitos de estudio:- Conveniencia del establecimiento de un horario de estudio.- Utilización de los recursos materiales y personales disponibles en la casa.- Conveniencia de la existencia de acuerdo entre el tutor y los padres respecto a

temas escolares.- Importancia del establecimiento de un lugar y condiciones apropiadas para el

estudio.2.- Para fomentar la capacidad de esfuerzo:

- Ayudarles a ser autosuficientes. Al principio, con la ayuda y orientación de los adultos, de la misma manera que les prestamos nuestros brazos y manos para que aprendan a andar hasta que son capaces de hacerlo por si mismos.

- Acostumbrarles a que adquieran compromisos y exigirles su cumplimiento, enseñándoles previamente a establecerse metas realistas. Por ejemplo, si el niño dice “voy a estudiar 5 horas todos los días” concienciarle de la dificultad de cumplirlo, haciendo que se comprometa a un tiempo de estudio apropiado a su edad y exigir su cumplimiento. O que no puede apuntarse hoy a pintura y mañana a judo porque ya no le gusta o le cuesta trabajo.

- Entrenarles para poder tomar sus propias decisiones. Con los más pequeños darles opciones sencillas ¿Vamos al cine o al parque? que progresivamente se irán haciendo más complejas. En cualquier caso, enseñarles a asumir las consecuencias que se derivan de sus decisiones.

Page 16: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

- No permitir que dejen las cosas sin acabar. Si comienzan un juego o una tarea, deben acabarla antes de pasar a otra.

- Mostrarse pacientes y constantes con ellos. La paciencia es el soporte esencial de la voluntad, si no somos capaces de tenerla nosotros, mal se la vamos a enseñar

3.- Para fomentar la motivación hacia el estudio:

- Después del colegio, preguntarle habitualmente sobre lo que han trabajando en clase?

- Tener a menudo con él/ella conversaciones sobre temas interesantes sobre cosas y situaciones vividas en el colegio.

- Hacer que utilice lo aprendido en clase en situaciones cotidianas: hacer la lista de la compra, revisar las cuentas, medir para comprar o colocar un mueble, escribir una carta, elaborar el menú semanal, escribir una receta, etc.

- Hacer que recuerde y relacione los temas aprendidos en el colegio cuando surgen situaciones para ello? Por ejemplo, ante una estatua, preguntando: ¿Sabes de quién es? ¿Qué es lo que hizo? ¿Por qué crees que lo que hizo es importante?

- Planear actividades extraordinarias con motivo de los temas que están estudiando. Por ejemplo: exposiciones, teatro, museos, compra de libros, excursiones, etc.

- Hacerles ver por qué razón te interesa un tema. Por ejemplo, diciendo frases como: "Los pájaros de este documental se ven en el pueblo del abuelo", "Me voy a leer este artículo para entender lo que ha pasado en Colombia", "Voy a leerme las instrucciones de la batidora para usarla correctamente", etc.

- Cuando se les vea poco atraídos por una actividad o tema, decirles que puede interesarse si se hace él mismo preguntas como: Qué es lo que sé, no sé y quiero saber del tema. Para qué me puede servir. Qué relación tiene con ese tema que tanto me gusta?

- Tener organizado en casa un espacio y unos tiempos concretos para trabajar o jugar

- Limitar los tiempos y los momentos para ver la televisión Por ejemplo, de lunes a viernes, solamente media hora después de cenar.

- Cuentas con ellos a la hora de tomar decisiones (adónde ir, qué lugar visitar, qué libro comprar).

- Favorecer el que los juegos o trabajos los desarrolle de forma personal: haciendo un castillo con las pinzas de la ropa, cambiando el final de un cuento, ampliando la información del libro, haciendo un juicio crítico, realizando un mapa conceptual

1-2-3-4-5- Leer libros habitualmente en casa

- Hacer comentarios sobre lo importante que es aprender para conocer y disfrutar de la vida

- Hablar con los hijos sobre el futuro y favorecer el que se tracen algún pequeño proyecto (llegar a saber el dinero que tengo en la hucha, comprar yo solo, poder

Page 17: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

leer determinado libro)

- Ante una tarea costosa, que los hijos oigan decir frases que alientan la responsabilidad Por ejemplo: "Voy a hacer esto que tengo que hacer, aunque tenga muy pocas ganas, luego me voy a alegrar de haberlo hecho". "Voy a ser capaz de no levantarme de la silla hasta que no termine". "Soy un "tío" estupendo, he conseguido terminar esto que me costaba mucho trabajo".

- Ante trabajos que le estén resultando muy pesados, proponerles que, una vez que lo haya realizado, él mismo se recompensen con algo que les guste mucho

- Ayudarles en los trabajos que realizan en casa Por ejemplo: realizando con él la actividad, diciéndole frases de apoyo, haciéndole preguntas para que piense, revisando y ampliando sus ideas, centrando su atención, corrigiendo errores, haciendo que siga un orden.

- Siempre que sea posible, procurar que busquen la respuesta en lugar de, simplemente, dársela

- Confíar (y hacérselo ver) en que si se esfuerzan van a hacer las cosas bien- Decirles "muy bien" si se han esforzado y han mejorado en sus resultados.

- Hacerles "saborear" sus buenos resultados, haciendo que se lo muestren a alguien o comentándolo durante algún tiempo

- Cuando quieran abandonar una tarea, decirles que tienen que pensar que las cosas al principio salen mal, luego regular y que con la práctica terminan saliendo bien

- Cuando estén agobiados por lo difícil de una tarea, decirles que dividan el trabajo en partes y empiecen por algo concreto y fácil (meter en la caja los juguetes grandes, ordenar los apuntes, hacer el índice de los apartados del tema)?

- Hablarles bien de sus profesores- Colabora y aceptar con agrado las demandas que hacen los profesores Por

ejemplo, comprar el material, traer los niños disfrazados, no fumar en ningún sitio del colegio.

- Acudir a las reuniones que convocan sus profesores- Solicitar periódicamente entrevistas con sus profesores- Participar lo mas activamente posible en el colegio con la asociación de padres

(das sugerencias para llevar al consejo escolar, organizas las fiestas, escribes en la revista)

- Enseñarles y controlar que saluden, pidan las cosas "por favor", den las "gracias", sean amables, esperen su turno, etc.

- Favorecer el que tengan relaciones de amistad con los compañeros del colegioPromover el que trabajen con otros compañeros y que se ayuden entre ellos

ANEXO 25. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA REFUERZO

ÁREA DE LENGUA

GRAFÍAS PROGRESINT, Nº 14 “Coordinación grafomotriz”. Ed. CEPE

Page 18: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

MÉTODOS DE LECTOESCRITURA

LIMUGA. MÉTODO DE LECTO-ESCRITURA. Editorial Promolibro.3 tomos de fichas para el alumno1 libro de lectura1 libro de tarjetas1 libro de carteles1 libro de profesor

VEN A LEER. Ed. Siglo XXI. 3 cuadernos para el alumno.

LECO: Método de lectoescritura Ed.CEPE5 tomos. El tomo 1 puede utilizarse con los alumnos que ya leen algunas sílabas

MÉTODO GESTUAL DE LECTO-ESCRITURA. Editorial Promolibro.Tres tomos de fichas de escritura y tres de lectura.

OTRAS DIFICULTADES

CUADERNOS DE ORTOGRAFÍA Y LENGUA. Ed. EDEBE Indicados para alumnos con retraso de cualquier curso de Primaria. Están numerados correlativamente y no se identifica el número con el curso.

PROGRAMA DE REEDUCACIÓN PARA LAS DIFICULTADES DE LA LECTO-ESCRITURA Autores: Huerta y Matamala Ed. Aprendizaje VisorCuatro tomos. Para el tratamiento de dificultades específicas.

INVERSIONES 1, 2, 3. Autor: Vallés Arandiga Ed. Promolibro

AUTOCORRECCIÓN DE LA ESCRITURA. Autor: Vallés Arándiga. Ed. Escuela Española.Para alumnos que conocen la técnica lectoescritora.

LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO. Autor: Rovira, F. Ed. Escuela Española

ORTOGRAFÍA 1 y 2. Autora: Villarroya Samaniego, Elena. Ed. Promolibro.Para alumnos que leen y escriben con muchas dificultades. 2º y 3er ciclo.

¡ YA LO ENTIENDO ! Autores: Berdejo, M.J y Bach, F. Ed. Promolibro7-10 años. Historias para leer, pronunciar y comprender.

REDACCIÓN 1 y 2 . Autor: Vallés Arándiga. Ed. PromolibroPara alumnos de 2º y 3er ciclo.

PROGRAMA DE REDACCIÓN 1 y 2. Ed. Escuela Española/Praxis

SEPARACIÓN DE PALABRAS Autor: Vallés Arándiga. Ed. Escuela Española.

FICHAS DE LENGUAJE Y LECTURA COMPRENSIVA. Autor: Bustos, I. Ed. CEPEPara alumnos que leen y escriben con dificultad.

LEER Autor: Monfort, M. Ed. CEPEDirigido a alumnos de 4º de Primaria en adelante.Son tres libritos de lectura sin ilustraciones acompañados de otros tres que recogen preguntas relativas a las lecturas. Estan organizados en tres temas:

Page 19: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

1.- Qué mundo más apasionante (Temas descriptivos de la naturaleza, inventos...)2.- Qué vida más divertida (Aventuras) 3.- Qué mundo más fantástico (Adaptaciones de textos literarios)Al final de cada libro se incluye un vocabulario.Las preguntas están estructuradas en tres niveles de dificultad: Preguntas cuya respuesta está explícita en el texto, preguntas que no se encuentran textualmente y un tercer nivel en el que se exige realizar inferencias y un grado de conocimientos previos a la lectura.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

CUADERNOS DE NÚMEROS. Ed. EdebéCuatro cuadernos que abordan los números del 1 al 10.

CUADERNOS DE MATEMÁTICAS. Ed. Salvatella.Cuadernos del 1 al 9. Nueve cuadernos que trabajan cada uno de los 9 primeros números.9 cuadernos de la “familia de...” Cada uno trabaja una decena (del 10 al 90)

CUADERNOS DE CÁLCULO. Ed. Bruño.Los números del 1 al 7 son los de uso más habitual.

CUADERNO DE CÁLCULO. Ed. TeideHay 12 cuadernos para cada ciclo; “Siete y medio” es la serie para el Primer Ciclo, “Ocho y medio” para el segundo, y “Nueve y medio” para el tercer ciclo.

RESUELVO PROBLEMAS Autores: Matamala y otros (1992). Ed. Promolibro.Problemas clásicos para el Primer ciclo.

EJERMAT 1 y 2. Autor: Pedro Olaya Ruano. Ed. Promolibro.Ejercicios de matemáticas para repaso, apoyo y recuperación.Educación Primaria. Seis cuadernos, uno para cada nivel.

CUADERNOS DE PROBLEMAS. Ed. Bruño.Cuadernos del nº 13 al 20. El 13 incluye problemas de sumas y restas. El nº 14 problemas de multiplicaciones y divisiones... los números siguientes van incrementando la dificultad.

CUADERNOS DE MATEMÁTICAS. Ed. EdebéSerie de cuadernos para toda la Primaria. Están numerados correlativamente, por lo que no se corresponden los números con el curso.

RESUELVO PROBLEMAS 1 y 2. Ed. Escuela Española.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Autor: Vallés Arándiga. Ed. Promolibro.

PUES CLARO. Ed. CEPE8 tomos. Se aborda la resolución de problemas de formas muy pautada.

VARIOS

PROGRESINT/5 CONCEPTOS TEMPORALES. Ed. CEPE

PAREJAS LÓGICAS Autores: M. Monfort y A. Juarez. Ed. CEPE

TALLER DE ATENCIÓN Y MEMORIA. Ed. Promolibro.1er y 2º ciclo

CONCEPTOS BÁSICOS I y II. Ed. Escuela EspañolaEducación Infantil, y para acnees de primer ciclo.

Page 20: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

REFUERZO Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MENTALES BÁSICAS. Ed. ICCEPara niños que dominan la técnica lectoescritora.

RAZONAMIENTO I y II. Ed. Escuela EspañolaPara alumnos de primaria que dominan la lectoescritura.

FÍJATE BIEN (1er ciclo)/ FÍJATE BIEN 2 (2º ciclo) Ed. PromolibroPara desarrollar la atención-concentración.

HABILIDADES SOCIALES

CONFIAR EN UNO MISMO. PROGRAMA DE AUTOESTIMA Autores: Haeussler, I. y otros. Ed. CEPERecoge actividades para aplicar por el profesorado en relación al desarrollo de la autoestima.

PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS), Mª Inés Monjas Casares, Editorial CEPE.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PARA LA EDUCACIÓN Y LIBERACIÓN EMOTIVA (PIELE), Pedro Hernández Hernández, TEA.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA AUMENTAR LA ATENCIÓN Y LA REFLEXIVIDAD (PIAAR), Bernardo Gargallo, TEA.

VIVIR CON OTROS. Autores: Aron, A y otros. Ed. CEPE (1996)Programa de habilidades sociales

CASTELLANIZACIÓN

EL ESPAÑOL ES FÁCIL CD-ROM. MEC PIDO LA PALABRA. Método de lengua y cultura española. MEC

PASACALLES. Curso de español para niños. Nivel 1 y 2. VVAA. Ed. SGEL.

VOCABULARIO ACTIVO E ILUSTRADO DEL ESPAÑOL. DICCIONARIO EN IMÁGENES. Ed. SGEL

LAS MIL PRIMERAS PALABRAS. Ed. Cliper-Plaza y Janes.

UNA RAYUELA. ESPAÑOL LENGUA VIVA. Autoras: Pilar Candela y Gloria Benegas. Ed. SGEL

ENTRE AMIGOS. Curso de Español para niños. Nivel 1 y 2. Autores: Mª Luisa Lagartos y otros. Ed. SGEL

Page 21: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

ANEXO 3: - Ejemplo de programación de refuerzo del área de Lengua- Modelo de formato para reflejar la programación del refuerzo

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN DE REFUERZO

ÁREA DE LENGUA

El procedimiento básico es determinarlo por ciclos- quiénes serían los destinatarios; - qué aspectos curriculares habría que considerar para que no superara los mínimos generales;- fijar criterios para determinar los alumnos susceptibles de recibir refuerzo educativo en el área del

lenguaje

SELECCIÓN DE ALUMNOS

1er CICLO

Lenguaje oral: Niños con grandes dificultades para participar en situaciones de intercambio comunicativo por inhibición o por falta de confianza en sí mismos. Se trataría de favorecer la interacción en pequeño grupo.

Niños que no dominen los procesos motores de la escritura Niños que se vayan retrasando significativamente respecto al grupo en la adquisición de las reglas de

correspondencia fonema- grafema. Dificultad en la lectura- escritura de palabras y lectura-escritura de frases (ortografía natural y unión y separación de palabras)

Niños que hagan lectura puramente mecánica y no comprendan nada de lo que leen. Ampliación para niños que ya sepan leer y escribir con soltura y hayan superado los objetivos del Primer

Ciclo.

2º CICLO

Todos los anteriores y los que se vayan retrasando respecto a: Escritura: Niños que no sean capaces de producir un texto sencillo breve

(notas, narración breve, recado, …) empleando oraciones sencillas con sentido completo y respetando las normas elementales de la escritura: correspondencias directas fonema – grafema, letras que se representen con distinto grafema y que correspondan a un mismo sonido punto; separación de palabras, presentación ordenada y clara de textos.

Niños que no tengan el dominio de decodificación en la lectura de textos propios del nivel (silabean, confunden, vacilan, leen muy lentamente…)

Niños que, aunque decodifiquen bien, no realizan una lectura mínimamente comprensiva (entender instrucciones, entresacar datos)

3er CICLO

Todos los anteriores y, además: Niños que, aunque lean con cierta soltura y puedan retener ciertos datos concretos de un a lectura, no sean

capaces de extraer las ideas principales, captar el sentido global de texto, relacionar el contenido, etc. Niños con problemas evidentes de fluidez, ritmo y articulación en la lectura con relación a su edad. Niños con dificultades muy consistentes para utilizar las normas ortográficas naturales y arbitrarias básicas. Niños que no sean capaces de elaborar un texto escrito sencillo que responda a una planificación previa. Niños que tengan grandes dificultades para identificar las clases de palabras dentro de la oración y las

variaciones morfológicas elementales.

ESTRATEGIAS

Page 22: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

1er CICLO

1. Lenguaje oral. Formar un grupo reducido de alumnos para:- Hablar de sus experiencias personales e intereses.- Utilizar apoyos gráficos (según edad)- Juegos de mesa: “mémori”, “adivina quién”,... - Juegos de estructuración temporal: Ordenación de viñetas- Recitar poemas. Contar chistes.- Juegos de manipulación de palabras: “un, dos tres”, “de la Habana ha venido un barco”, “el telegrama”,

“veo,veo”, palabras encadenadas, adivinanzas...

Materiales: - Fichas de estimulación del lenguaje oral.- Cómics para hablar- Libros de imágenes- Cartas de vocabulario, contrarios, profesiones, animales, etc.- Juego de quién es quién

2. Enlazar adecuadamente el útil de la escritura- Ejercicios para disociar los movimientos de los segmentos del brazo (que no mueva el brazo en bloque)

y relajar la musculatura corporal implicada en la escritura.- Corregir la postura corporal.- Reeducar los patrones de movimientos motores que le permitan escribir las letras de forma automática

(giros-bucles-enlaces).- Diferenciar el tipo de letra: cursiva, scrip, mayúsculas.- Lograr cierta proporcionalidad y equilibrio en el trazo de las letras: alinear los renglones de la escritura,

diferenciar claramente letras “altas” y “bajas”; calcular la separación uniforme entre palabras; inclinación aceptable de las letras de la escritura.

- Copias- Caligrafías- Utilización de falsillas, pautas diferentes (dos rayas, tres rayas).

3. Trabajar habilidades previas a la lectoescritura:- Análisis y síntesis de cadena de sonidos.- Diferenciación de sonidos- Actividades de segmentación fonologógica- Reforzar asociación grafema-fonema con gestos de apoyo- Utilización de método mas lento- Trabajar con textos adecuados a su nivel

Materiales

- Métodos de lectoescritura (ver apartado de recursos)- Programa de Habilidades metafonológicas de Ed. CEPE- Materiales curriculares para acceder a la lectura de Ed. Praxis- Programas informáticos.- Letras de plástico, madera para formar palabras

4. Otras actividades- Presentar palabras y frases asociadas a su dibujo- Completar frases- Interpretar mensajes- Formular preguntas básicas sobre los textos con diferentes grados de complejidad- Hacerle consciente que la lectura es para buscar información (“leer para”)- Anticipar lo que sigue con frases, según va leyendo.

2º CICLO

1.- Ejercicios de separación de palabras. En primer lugar tomar conciencia del número de palabras que componen una oración:

Page 23: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

- Decir oralmente una frase, y decir las palabras que contiene - Dibujar tantas líneas como palabras tenga la frase y escribir cada palabra en su línea.- Escribir frases con un determinado número de palabra- Formar frases con palabras sueltas- Repetir frases cambiando algún elemento .- Repetir frases añadiendo palabras.- Completar frases- Completar textos- Completar historietas con viñetas- Ordenar palabras para construir frase- Escribir/mandar mensajes.- Rellenar cómics. Partir de historietas conocidas.- Lectura previa por parte del adulto de un texto y que el niño lo reproduzca oralmente.- Cortar un texto escrito en frases con sentido completo y el alumno que lo ordene.- Planificar de forma oral el texto a escribir.

2. Signos de puntuación- Enseñar de forma explícita los signos de puntuación (punto final, exclamación e

interrogación).- Automatizar y consolidar los conocimientos de los signos de puntuación con actividades del tipo:- Presentación de un párrafo corto con los grupos sintácticos diferenciados mediante

flechas y dibujos para que no le pasen desapercibidos- Leyendo conjuntamente con el niño varias veces el texto, marcando muy bien los signos de puntuación,

hasta que el niño sea capaz de realizar una ejecución aceptable.- Presentando sencillos textos bien puntuados para que los lea en voz alta y grabando la lectura para que

luego la escuche y observe sus errores.- Presentación de textos sencillos sin puntuación para que se incorporen los signos de puntuación.

3. Trabajar la presentación de textos, teniendo en cuenta la organización de la escritura en el espacio gráfico:

- Espacios que quedan en blanco- Separación regular de líneas- Márgenes- Sangría- Diferenciación entre título y texto.

4. Actividades de ampliación (para alumnos de mayor capacidad)- Actividades (talleres)de animación a la lectura- Actividades (talleres) literarias- Fichas de ampliación:- Resúmenes orales- Participación en pequeñas revistas, particularmente en revistas del colegio.- Escritura de cartas- Utilización del ordenador- Crucigramas, sopa de letras…

3er CICLO

1. Actividades para desarrollar la fluidez y la comprensión lectora:- Lectura oral para alcanzar la velocidad y ritmo adecuados- Extraer ideas principales de los textos, párrafo a párrafo- Realizar esquemas, resúmenes, mapas conceptuales- Regular y supervisar la propia comprensión a través de autopreguntas, relectura- Utilización del diccionario- Ordenar secuencias escritas de un texto fragmentado

Page 24: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

2. Desarrollar la expresión escrita:- Escribir textos, descriptivos, narrativos,... coherentes y respetando la ortografía arbitraria y la

puntuación.

3. Actividades de ampliación:- Elaboración de monografías

Page 25: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

PROGRAMACIÓN DE REFUERZOAlumno/a: Curso: Nivel:

Tutor/a: Profesor/a de refuerzo:

Horario: Duración prevista: Fecha de inicio:

OBJETIVOS Y CONTENIDOSAREA DE:

MATERIALES

Page 26: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

CRITERIOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL ORGANIZAR EL REFUERZO EDUCATIVO:

* Que la necesidad educativa que hay que reforzar se refiera a las áreas instrumentales y a contenidos básicos o nucleares o necesidades de socialización* Que el Refuerzo Educativo se plantee por un tiempo suficiente y periodicidad semanal adecuada para garantizar la eficacia de la intervención.* Que se realice la planificación de la intervención y la evaluación del alumnado de forma conjunta entre el profesor/a que lleve a cabo el Refuerzo Educativo y el tutor/a (en el caso de que no coincidan en la misma persona).* Que el centro se comprometa a trasmitir al alumnado y a la familia que el Refuerzo Educativo no es una ayuda para mejorar.* Que se implique a la familia en las medidas a adoptar, solicitando su colaboración.

REGISTRO DEL TRABAJO REALIZADO POR EL PROFESORADO QUE LLEVA A CABO EL REFUERZO EDUCATIVO:

Es importante que el centro cuente con una Ficha de Planificación y Seguimiento en la que queden recogidos los datos del alumnado y las necesidades educativas que requieren el refuerzo. De igual forma es importante contar con una sencilla Ficha Individual de Registro, a fin de que: Se reflejen las estrategias educativas ordinarias que el centro ha adoptado para ayudar al

alumno/a en su proceso de aprendizaje a la hora de solicitar demanda de intervención por parte del equipo.

Se consigne el trabajo realizado, los resultados obtenidos y si es necesario seguir proporcionando el refuerzo.

PLANIFICACIÓN DE LOS REFUERZOS Y APOYOS: TIPO; MODALIDAD, TIEMPOS.

1º.- Configuración de los grupos de refuerzo y apoyo con los alumnos/as que comparten necesidades educativas similares (modalidad, tipos y tiempos), profesorado encargado de llevarlos a cabo.

2º.- Planificación de la intervención: definición de objetivos y contenidos; selección de materiales de refuerzo, distribución de tiempos.

Definición de estrategias de coordinación entre los distintos profesionales.

Responsables: tutores/ apoyos / jefe/a de estudio.

Page 27: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Estrategias:

Estudio de las necesidades educativas que presenta el alumnado en cada uno de los Ciclos.

Configuración y planificación de los grupos de apoyo en función de necesidades educativas similares y oportunidad y disponibilidad horaria.

Diseño de documentos específicos: fichas individualizadas de refuerzo educativo; adaptaciones curriculares individuales.

Estudio y diseño de materiales. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS QUE PRECISAN APOYO COMO COMPLEMENTO A LA ACCIÓN DOCENTE DEL AULA.La determinación de las necesidades de apoyo educativo del alumnado en los colegios de educación Infantil y Primaria los tutores, bajo la coordinación de Jefatura de Estudios, realizarán una valoración inicial de la competencia curricular del alumno en las áreas instrumentales o de la competencia comunicativa en el caso del alumnado inmigrante.

Tanto en Infantil/Primaria el resultado de la evaluación inicial individualizada se reflejará en un informe en el que se hará constar:

El nivel de competencia curricular y/o competencia lingüística.

Datos relativos al proceso de escolarización.

Datos relativos al contexto socio-familiar.

Otros aspectos relevantes para la toma de decisiones.

Una vez realizada esta evaluación inicial se determinarán las medidas de refuerzo y adaptación curricular que sean necesarias, conforme a la normativa vigente de carácter general y se establecerán las oportunas medidas de apoyo.

La inclusión de un alumno/a en LA MODALIDAD DE APOYO estará sujeta a la revisión continua a lo largo de cada curso escolar.

¿QUIÉN ATIENDE AL ALUMNADO?

La atención al alumnado con necesidades de apoyo educativo es responsabilidad de todo el equipo docente. El centro deberá llevarla a cabo con la colaboración de todo el profesorado que imparte docencia en el mismo, bajo la coordinación del jefe de estudios.

FUNCIONES DEL TUTOR en relación con los apoyos o refuerzos educativos

Page 28: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Con carácter general las relacionadas con la docencia y seguimiento de la escolaridad del alumnado.

Colaborar en el diseño y ejecución de agrupamientos flexibles adaptados a las necesidades de los alumnos de apoyo y participar en la planificación de las actuaciones.Desarrollar en colaboración con el profesorado del centro las ACIS necesarias, de acuerdo con la modalidad de apoyo acordadas.

¿CÓMO SE ATIENDE AL ALUMNADO? MODALIDADES ORGANIZATIVAS

La organización flexible del Centro, en las etapas, ciclos, niveles y aulas, posibilitará la atención educativa diversificada que requiere el conjunto del alumnado. Para ello en los centros, el plan anual de atención a la diversidad educativa establecerá las modalidades de apoyo necesarias en el ámbito del apoyo o refuerzo educativos, conforme a los siguientes criterios:

-Apoyo en infantil: Con carácter prescriptivo, el apoyo educativo al alumnado con necesidades de apoyo educativo no especializado, escolarizado en la etapa de educación infantil se realizara dentro del aula, al objeto de favorecer al máximo la normalización de la respuesta educativa.

-Apoyo en grupos ordinarios: El apoyo educativo al alumnado con n.c.e.( siguiendo el principio de la individualización de la enseñanza ) se realizara siempre que sea posible en grupos ordinarios con el fin de conseguir la máxima integración y normalización, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las áreas de lengua castellana y matemáticas. Recibirán esta modalidad de apoyo los alumnos en situación desventaja social que presentan dos años de desfase curricular y un buen nivel de integración social

-Agrupamientos flexibles: en función de las características y necesidades del conjunto del alumnado del centro se podrán establecer agrupamientos flexibles durante parte del horario escolar, en un ciclo nivel o etapa que puedan ser atendidos de manera específica, para la consecución de objetivos graduados por nivel de competencia curricular del alumnado en las áreas cuyos objetivos están ligados a aprendizajes instrumentales básicos.

-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición o refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, durante un máximo de ocho horas semanales. En todo caso el horario establecido para estos grupos

Page 29: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

de apoyo no será nunca coincidente con aquellas actividades complementarias que puedan favorecer la inserción del alumnado con n.c.e. El número de alumnos en estos grupos de apoyo no debe ser superior a ocho y su adscripción a los mismos se revisara periódicamente en función de sus procesos de aprendizaje coincidiendo con el calendario de evaluación que el centro tenga establecido con carácter general.

-Grupos específicos de compensación educativa: dirigidos a prevenir el abandono prematuro del sistema educativo y a adecuar la respuesta educativa al alumnado, que en función de sus condiciones de desventaja socioeducativa, presenta desfase escolar muy significativo, con dos o más cursos de diferencia y generalizado en la mayor parte de las áreas curriculares.

-Aulas de acogida para la competencia lingüística: En aquellos Centros que tengan un número significativo de alumnado inmigrante y tengan un desconocimiento del español que le dificulte el desarrollo del proceso escolar con entera normalidad, se podrán desarrollar aulas de acogida para la competencia lingüística.

-Aulas AALS. Son Aulas de Adaptación Lingüística y Social, con objeto de garantizar una respuesta rápida y especializada al alumnado extranjero que desconoce la Lengua y Cultura Españolas.

Se pretende a través de ellas proporcionar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a determinados aspectos culturales y sociales fundamentales, que permitan la adecuada integración y convivencia con la población del lugar receptor.

-La atención al alumnado enfermo: El alumnado que padece enfermedades o lesiones traumáticas que obliga a periodos de hospitalización o de convalecencia en su domicilio, se encuentra en situación de desventaja en el sistema educativo. Su escolaridad se ve dificultada y suele acumular retrasos escolares que sólo pueden ser paliados desde la adopción de medidas de apoyo que sean útiles, al mismo tiempo, para reducir la ansiedad que la enfermedad provoca.

-El apoyo especializado( PT, AL ...) de los ACNEAE ( discapacidad física, psíquica, sensorial o transtorno grave de la conducta), se organizará de acuerdo a necesidades que presenten

PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA Y MEMORIA

La organización, los objetivos y los recursos deberán reflejarse en el PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA del Centro que se adjuntará a la PGA.

Page 30: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

QUÉ DEBE CONTEMPLAR UN PLAN

Los Planes ATENCION A LA DIVERSIDAD deberán concretar, entre otros aspectos, los siguientes:

Medidas para compensar el desfase curricular que pueda presentar el alumnado, incluyendo una adecuada planificación y organización de los espacios, tiempos y agrupamientos del alumnado de forma flexible y adaptada a sus necesidades.

Medidas para facilitar la integración escolar del alumnado que se ha incorporado tardíamente o de forma irregular al sistema educativo, así como de aquel alumnado que por sus condiciones sociales, económicas o de cualquier otro tipo presente riesgo de abandono prematuro del sistema educativo.

Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro.

Actividades complementarias y extraescolares de compensación educativa.

Actuaciones del centro dirigidas a la prevención control y seguimiento del absentismo escolar.

Actividades dirigidas a mejorar la integración del centro en su entorno, facilitando el desarrollo de programas socioeducativos de educación no formal.

Actividades de apoyo familiar, de forma que se facilite la participación de los padres y madres del alumnado en el proceso educativo de sus hijos e hijas y en la vida de los centros.

En su caso, medidas para facilitar el aprendizaje de la lengua española por parte del alumnado procedente de otros países como requisito necesario para la adquisición de los aprendizajes establecidos en las diferentes áreas del currículo.

En su caso, medidas para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumnado perteneciente a familias dedicadas a tareas laborales de temporada o a profesiones itinerantes.

Los centros con actuaciones de compensación educativa, elaborarán al finalizar el curso escolar una Memoria en la que se incluirá una valoración de las actuaciones realizadas, conforme al Plan Anual y una propuesta de mejora.

TIPOS DE ACTUACIONES A CONTEMPLAR EN EL PLAN DE C.E

Page 31: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ... · Web view-Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición

Todas las actuaciones se organizan en coordinación con diversos agentes sociales y en el caso de los centros educativos con el apoyo de los profesores y los tutores:

Programa de absentismo escolar. Acciones de control y seguimiento del absentismo escolar.

Plan de acogida a las familias extranjeras inmigrantes.

Apoyo en la adquisición del castellano del alumnado inmigrante y refugiado.

Programa de actuaciones escolares compensadoras para el alumnado con necesidades específicas. Apoyo en las áreas instrumentales.

Programa para desarrollar actitudes interculturales en todo el alumnado.

Plan de optimización de los recursos materiales. Elaboración de materiales didácticos.

Programa de actividades extraescolares compensadoras. Actividades extraescolares y complementarias favorecedoras de la inserción socioeducativa del alumnado.

Plan de formación del profesorado de Compensación Educativa. Difusión de experiencias

Actuaciones interinstitucionales.

Atención sociofamiliar. Orientación y asesoramiento a las familias.

RECURSOS

Materiales de apoyo para la enseñanza del español (y relacionados con interculturalismo o atención educativa al alumnado inmigrante).