equipo 7 argumentacion y retorica pp

11
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN TEMA: LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA RETÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. GRUPO: 2405 MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALVAREZ GUZMÁN NOEMI GÓMEZ CASTELAN YARED ALEJANDRA GUERRERO ANA AURORA LEMUS GARCÍA VERONICA ANALLELY MEDINILLA MERCADO YESSICA MITZI VARGAS JUAREZ LUIS ALBERTO PROFESOR: DAVID GALICIA OSUNA ÁREA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FECHA DE ENTREGA: 16- FEBRERO-2015

Upload: evandanzer

Post on 24-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

TEMA: LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA RETÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

GRUPO: 2405

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ALVAREZ GUZMÁN NOEMI GÓMEZ CASTELAN YARED ALEJANDRA

GUERRERO ANA AURORA LEMUS GARCÍA VERONICA ANALLELY MEDINILLA MERCADO YESSICA MITZI

VARGAS JUAREZ LUIS ALBERTO

PROFESOR: DAVID GALICIA OSUNA

ÁREA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

FECHA DE ENTREGA: 16- FEBRERO-2015

INTRODUCCIÓN

Page 2: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

2

En esta ocasión hablaremos de la argumentación y la retórica. Estas dos son disciplinas que estudian técnicas discursivas, nos ayudan a hablar mejor y comunicarnos más efectivamente, tienen orígenes muy antiguos y sus bases son filosóficas, siempre en aras del desarrollo humano y su pensamiento, además de querer desarrollar su criterio. Crear mentes abiertas y nuevos pensamientos es lo que la retórica y la argumentación quieren lograr, es decir, hacer mejores humanos, más pensantes, menos robots.

No podemos olvidar que estas disciplinas fueron creadas por hombres de gran pensamiento, muy activos e inteligentes, que podemos resumir en hombres ilustrados. Lo que nos proponen es muy interesante y fácil de comprender, aun cuando no tengas muchos conocimientos o aun cuando no conozcas bien sobre el tema, esto es muy fácil de digerir.

ÍNDICE

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN------------------------------------------------------------- 4

Page 3: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

3

RETÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA----------------------------------------------- 4-7

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------- 7

FUENTES---------------------------------------------------------------------------------------- 7-8

DESARROLLO

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN.

Page 4: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

4

La Teoría de la argumentación es considerada una disciplina que estudia las diferentes técnicas discursivas que permiten acrecentar o disuadir a una, o muchas personas sobre la tesis que propone un orador o escritor.

Concibe la naturaleza del lenguaje como esencialmente persuasiva, esto es, orientada a conducir al receptor hacia el punto de vista desde el que el emisor presenta la información en su discurso.

En la teoría de la argumentación, todo enunciado tiene una capacidad argumentativa, es decir, por su significado favorece una serie de conclusiones y dificulta otras. Por ello, los enunciados son analizados como argumentos que apoyan una determinada conclusión.

Tuvo su origen en la antigua Grecia y en principio, ella recibió el nombre de Retórica. Gracias a las reformas democráticas de Pericles (490-429) se creó una nueva clase de profesionales que eran llamados “sofistas” y quienes asumieron el ejercicio de la filosofía, la ciencia y la política para defender ante los jueces las causas y los reclamos del pueblo, fueron ellos cultores y detractores de la argumentación, por supuesto, que su finalidad no fue la búsqueda de la verdad, sino simplemente defender a como diera lugar a sus clientes.

Aristóteles distinguía los textos argumentativos (científicos, dialécticos y retóricos) de los poéticos y de los históricos. Según Aristóteles, el razonamiento argumentativo utiliza tópicos («topos»), lugares comunes que se suponen admitidos por una sociedad y que establecen ciertos vínculos pragmáticos entre enunciados. Un tópico es, pues, un instrumento lingüístico que define la adecuación de los enunciados con respecto al contexto lingüístico en que aparecen, es decir, lo que es adecuado como continuación a una determinada frase.

La oratoria es una práctica argumental a pesar del énfasis en el conjunto de técnicas vocales que se emplean con el fin de lograr expresar de manera elocuente las ideas.

La elocuencia como “Facultad de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos, los ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza”. Teniendo como referencia estas definiciones podemos inferir que la elocuencia es una facultad que poseen no todas las personas, por lo tanto, no es pensable pretender que todos lo seamos, tal pretensión es una mera utopía.

RETÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN.

Aristóteles planteó a la Retórica como el estudio de los medios que son necesarios para la persuasión, mientras que la Ciencia trataría del conocimiento del mundo natural. ¿Dónde estas dos dimensiones confluyen? La respuesta se construye apenas observamos que la Ciencia está orientada a fines, fines que en última instancia conciernen al bien común. Este supuesto moldea lo que la ciencia investiga, sus métodos y propósitos, su legitimidad social en suma. No es que la retórica se ocupe de lo cambiante y la ciencia de lo permanente, sino que ambas, retórica y ciencia, interactúan para postular la distribución social de lo que es cognoscible así como el orden de sus relevancias y por ello sus objetivos deben argumentarse ante la comunidad, pues todo ámbito en el que el conocimiento científico pueda hacer un desarrollo tiene que justificarse políticamente.

Tanto como los oradores, los científicos deben descubrir sus líneas de argumentación para convencer a la comunidad científica acerca de la coherencia entre las metodologías que emplean y los fenómenos observados, así como deben justificar sus objetivos y alcances para sostener sus conclusiones. De este modo, desde el punto de vista de la retórica, el método científico

Page 5: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

5

implica una tópica, una ubicación discursiva basada en el binomio problema-solución, que decide los elementos del discurso, los recursos utilizados, los ejemplos y pruebas estadísticas, es decir la tópica del discurso científico es la de buscar la demostración (para garantizar la competencia de la experimentación y el análisis) cuyo objetivo persuasivo es convencer acerca de la capacidad de explicación, de predicción y de acción en torno a los fenómenos. La retórica de la ciencia es entonces la práctica discursiva de hallar los tópicos, los procedimientos de invención, disposición y elocución adecuados para la pesquisa y el debate científico, de modo que en su funcionamiento aparecen los cánones clásicos del arte argumentativo.

La ciencia, método de investigación que produce pequeños paquetes de conocimiento (pero que crecen exponencialmente) es por ello un objeto de interés para la retórica. En la época contemporánea tal interés se ha puesto de manifiesto sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, analizando cómo varias prácticas discursivas son diseñadas para persuadir a las comunidades científicas. Uno de los libros fundamentales en este sentido fue La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Khun, publicado en 1962. Ahí Khun comienza por analizar primero las rutinas de la ciencia tradicional, la cual se erige bajo la lógica de partir del conocimiento pasado para ir agregando a él nuevos conocimientos, incrementando así la base. Pero después contrasta esta práctica con la ciencia revolucionaria, que parte de la ruptura con los paradigmas previos proponiendo nuevos esquemas para analizar los fenómenos. En este proceso se observa cómo el éxito o fracaso de los cambios de paradigma depende de la capacidad de los nuevos modelos de movilizar a la acción y a la creencia, partiendo de nuevas estructuras, es decir que el éxito de las revoluciones científicas habría dependido de su capacidad de persuasión: con ello que Khun se ubica de lleno en la retórica.

Este planteamiento sería continuado después por autores como Herbert W. Simons en "Are Scientists Rhetors in Disguise?" in Rhetoric in Transition (1980) o Alan Gross, Rhetoric of Science (1990). En estos trabajos se explica por qué la objetividad absoluta es imposible y por qué no existe un método fijo que garantice el éxito de la ciencia, sino que sus estructuras pasan por períodos de estabilidad e inestabilidad. La ciencia funciona más bien una pluralidad de métodos, aproximaciones y estilos, de modo que la invención y el descubrimiento florecen dependiendo de los tópicos a través de los cuales se investiga, de la lógica argumentativa, de los campos constituidos de conocimiento, del ethos de quienes practican la ciencia, de la autoridad de los textos, de la capacidad de movilizar a la comunidad científica en discursos y debates y de la capacidad de mostrar el impacto de la ciencia en la vida moderna. La aproximación retórica a la ciencia se habría así construido en varias áreas, como por ejemplo la teorización sobre la naturaleza de la semántica, del conocimiento y de la verdad, poniendo así en evidencia la propia naturaleza retórica de la epistemología.

Otro campo evidente es también el análisis de los procedimientos con los que se comunica la ciencia, y también el modo como ésta es interpretada; ello inaugura un fuerte movimiento relativo a los problemas de la interpretación y su rol en la construcción de la certeza. Y otro campo donde esa relación florece es en la investigación sobre la sociología de los campos científicos, ya que éstos son auditorios particulares y dinámicos y donde se establecen acuerdos previos en función de los cuales se elaboran las argumentaciones. Otras investigaciones han planteado a su vez las estrategias retóricas que permitieron formar a las grandes figuras como Darwin,Descartes o Newton, todos los cuales recurrieron a formas persuasivas para defender sus teorías. 

Page 6: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

6

La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, las ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos. Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje. Los elementos utilizados en el discurso, a su vez, se encuentran estrechamente relacionados entre sí.

Una de estas herramientas es la Retórica de la Ciencia, por medio de la cual, podemos identificar cómo diferentes formas retóricas funcionan desde un rol central y constituyente en la conformación del conocimiento, en la ciencia en general, y en la Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación de manera particular.

El análisis retórico del discurso científico, o la retórica de la ciencia, es un enfoque que permite identificar la constitución del discurso de los científicos respecto a sus investigaciones e hipótesis. Este enfoque, devela la imagen que la ciencia "pretende tener", y cómo, en la estructura de su explicación científica, recurre constantemente a elementos retóricos, los cuales han estado supuestamente ausentes de dicho discurso, conformando una retórica oficial de la ciencia que niega a sus propios elementos retóricos constituyentes. El emplear un análisis de la retórica de la ciencia, permite identificar los elementos que estructuran el conocimiento científico, incluyendo los sesgos ideológicos presentes en toda la actividad científica, lo que permitiría su denuncia y posible corrección, pensando en una ciencia y una actividad científica, más democrática, pluralista y constituida desde la diversidad cultural, además de promover la reflexión crítica sobre la conformación del conocimiento en la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupación.

Desde una perspectiva poco reflexiva, puede pensarse que ciencia y retórica, tienen poco o nada de relación, sin embargo, desde las últimas décadas, el análisis de la ciencia y su composición discursiva retórica, ha sido un foco de interés para la filosofía de la ciencia. Se ha separado a la ciencia de la retórica, y a esta última se le ha otorgado una carga simbólica escindida del campo de la ciencia, pero ¿existe tal relación?, ¿por qué tendría la ciencia que recurrir a la retórica, si el conocimiento científico es "objetivo", "neutro" y "carente de ideologías"?, ¿utilizan, los científicos, recursos retóricos para argumentar sobre sus "descubrimientos"?

La retórica oficial de la ciencia, representa a aquella elevada valoración de la "imagen científica", la cual nos ha hecho suponer que no existen intenciones en los científicos que pretendan "persuadirnos" sobre algunas de sus descripciones de la realidad, o sobre sus "descubrimientos", ya que estos al ser "transcripciones" (literales y codificadas) desde la naturaleza, se validarían en sí mismos. Esta retórica en particular, presenta un doble discurso, emplea un estilo, descrito por David Locke como poseedor de una prosa sin agente (verbos en voz pasiva, y características que cosifican las cualidades de los elementos), el cual se fundamenta en una aparente "neutralidad" para referirse a hechos determinados, y por otro lado, niega a otras retóricas quizás más explicitas o más "personales".

La retórica de la ciencia sería una "retórica del error", cuya tarea consistiría en dar cuenta de por qué ciertas creencias falsas o fraudulentas son aceptadas y tomadas por verdaderas o científicas durante un cierto periodo de tiempo. Dicha concepción deriva claramente de la tradición platónica, en la cual la retórica tiene que ver con el engaño mediante el discurso. Frente a esa concepción negativa, aquí quiero tratar de la retórica como proyecto de investigación y estudio de la argumentación científica en general. El antecedente directo de la aplicación de la retórica al estudio de la ciencia es un movimiento de renovación, surgido en la década de 1950, la "nueva retórica." Además de este movimiento, el surgimiento de la retórica de la ciencia también ha estado influido por el declive de un cierto estilo de hacer filosofía de la ciencia, aquél que se

Page 7: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

7

ha ocupado principalmente del análisis de la estructura lógica de las teorías científicas. Antes de tratar de la retórica de la ciencia realizaré un breve esbozo histórico que ayude a entender las razones de la diversidad actual que caracteriza dicho proyecto y sirva, al mismo tiempo, para comprender sus potencialidades y sus limitaciones.

La Retórica cuenta con un gran, aunque difícil, pasado; un pasado de casi 2500 años. Sus orígenes los encontramos en la cultura y en el pensamiento griegos del siglo V a. C. La Retórica nace ligada al mundo de la política, concretamente a la democracia como sistema participativo de gobierno. La primera orientación o corriente filosófica con la que la retórica está relacionada es la Sofística. Las necesidades planteadas por la práctica democrática en la polis griega llevaron a los sofistas a tenerla como uno de los elementos principales en sus enseñanzas. Después de ellos. Platón relegaría la retórica a un plano muy secundario, al separar el ámbito de la opinión (doxa) del de la ciencia o el conocimiento verdadero (episteme). Para él, la retórica consistía fundamentalmente en el arte de encantar el alma con palabras (Fedro, 261a). Con Platón se abría un abismo entre retórica y ciencia que sólo recientemente está empezando a ser salvado. Aristóteles, por su parte, no rompió la separación que introdujo su maestro, pero sí contribuyó a dignificar la retórica. La retórica y la dialéctica se repartirían el ámbito de verdades no sujetas a demostración apodíctica. Esto es, se repartirían el ámbito de las verdades comunes o contingentes. Aristóteles fue, además, el primero en ofrecer una sistematización de la retórica. Tras el Estagirita, la retórica inició una progresiva salida del mundo filosófico hasta que, en la modernidad, su ámbito propio fue el de la creación literaria.

La retórica o arte de la expresión de conceptos mediante el lenguaje escrito o hablado proporciona consistencia para persuadir, deleitar o conmover. La retórica es arte, técnica, enseñanza, ciencia, ética, práctica social y, práctica lúdica. Es una forma de vida, expresa la manera de ver el mundo del otro, reconoce la alteridad, exige austeridad y esfuerzo, es un reto ético moral, es el arte de persuadir con argumentos, con palabras, razones o cosas verosímiles, es el moderador de las pasiones.

CONCLUSIONES.Llegamos a la conclusión de que la retórica y la argumentación son vitales, vistas desde el área personal y profesional, en cuanto al área personal, una persona que piensa más es obviamente más interesante que una que no considera nada, siempre tener un tema del cual hablar es bueno. En cuanto al área profesional, como administradores siempre debemos tener la mente abierta y no dejarnos llevar por los sentimientos, aunque en la argumentación y la retórica esto siempre es importante, no siempre se deben anteponer los sentimientos sino más bien el criterio y el pensamiento, no se deben de tener prejuicios ni sacar conclusiones rápidas, se debe tomar con calma y no dejar que los humos se eleven.

BIBLIOGRAFÍA.

Escandell Vidal, M.ª V. (1993). «Anscombre y Ducrot y la teoría de la argumentación». En Escandell, M.ª V. Introducción a la pragmática.Barcelona: Anthropos, pp. 108-128.

Plantin, Ch. (1996). La argumentacíón, Barcelona: Ariel Practicum, 1998. CASTILLIO, SANCHES. MAURICIO. Manual para la formación de investigadores. Editorial,

Magisterio, 1999. GOMEZ, ADOLFO. L y OTROS. Argumentación, actos lingüísticos y lógica jurídica. Universidad

del Valle, 1998.

CONSULTA ELECTRÓNICA.

Aguirre Gil, María G. 2013. “La retórica científica.” Recuperado el viernes 13 de febrero del 2015 de:

Page 8: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

8

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20601/2/articulo6.pdf Gómez Ferri, Javier. 2015. “La retórica de la ciencia: orígenes y perspectivas de un

proyecto de estudio de la ciencia”. Recuperado el viernes 13 de febrero del 2015 de:http://www.academia.edu/3573733/La_ret%C3%B3rica_de_la_ciencia_or%C3%ADgenes_y_perspectivas_de_un_proyecto_de_estudio_de_la_ciencia

PREGUNTAS.

1. ¿Qué es la argumentación?Es considerada una disciplina que estudia las diferentes técnicas discursivas que permiten acrecentar o disuadir a una, o muchas personas sobre la tesis que propone un orador o escritor

2. ¿Por qué todo enunciado tiene una capacidad argumentativa?

Page 9: Equipo 7 Argumentacion y Retorica Pp

9

Por su significado favorece una serie de conclusiones y dificulta otras. Por ello, los enunciados son analizados como argumentos que apoyan una determinada conclusión.

3. ¿Cuáles fueron sus orígenes?En la antigua Grecia y en principio, ella recibió el nombre de Retórica

4. ¿Qué es la oratoria?Es una práctica argumental a pesar del énfasis en el conjunto de técnicas vocales que se emplean con el fin de lograr expresar de manera elocuente las ideas

5. ¿Qué es la elocuencia?Se considera como la “Facultad de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir

6. ¿Cómo planteó Aristóteles a la retórica?Como el estudio de los medios que son necesarios para la persuasión, mientras que la Ciencia trataría del conocimiento del mundo natural.

7. ¿Qué analizó Khun?Comienza por analizar primero las rutinas de la ciencia tradicional, la cual se erige bajo la lógica de partir del conocimiento pasado para ir agregando a él nuevos conocimientos, incrementando así la base. Pero después contrasta esta práctica con la ciencia revolucionaria, que parte de la ruptura con los paradigmas previos proponiendo nuevos esquemas para analizar los fenómenos. En este proceso se observa cómo el éxito o fracaso de los cambios de paradigma depende de la capacidad de los nuevos modelos de movilizar a la acción y a la creencia, partiendo de nuevas estructuras, es decir que el éxito de las revoluciones científicas habría dependido de su capacidad de persuasión: con ello que Khun se ubica de lleno en la retórica.

8. ¿Qué es la retórica?Es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, las ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.

9. ¿Qué es el análisis retórico del discurso científico?Es un enfoque que permite identificar la constitución del discurso de los científicos respecto a sus investigaciones e hipótesis.

10. ¿Orígenes de la retórica?Los encontramos en la cultura y en el pensamiento griegos del siglo V a. C. La Retórica nace ligada al mundo de la política, concretamente a la democracia como sistema participativo de gobierno.