equipo 1 - passages cordillera · equipo 1 manuel flores caballero catedrático, arquitecto. 1965,...

6
Equipo 1 Manuel Flores Caballero Catedrático, arquitecto. 1965, Lima, Perú DNI: 07567147 Docente e Investigador de la Universiad Nacional de Ingeniería - UNI y la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP Estudios de Maestría en Historia, Teoría y Crítica en el Posgrado de la UNI. Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, 1993) Iván Ramírez Serpa Planificador urbano - territorial. 1980, Lima, Perú DNI: 0753097 Maestría en Planeamiento Urbano y Territorial- Especialidad Estudios Urbano Universidad Politécnica de Madrid (2016-2017). Maestría en Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Universidad Politécnica de Cataluña (2012) Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma (Lima, 2005) Karel Van Oordt Montalvo Músico, activista cultural, arquitecto 1989, Lima, Perú DNI: 45697393 Diplomado en Gestión Pública. Escuela Nacional de Políticas Públicas (Lima, 2017) Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, 2014) Greta Granados de Orbegoso Comunicadora social, fotógrafa 1990, Trujillo Perú DNI: 47413006 Estudios de Foto periodismo. Centro de la Imagen, (Lima, 2013) Bachiller en Ciencias de la Comunicación (Trujillo,2012) Dirige actualmente el taller 4 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica y el Taller 1 de la Universidad Nacional de Ingeniería Tiene varios proyectos publicados en revistas especializadas y fue uno de los cinco finalistas del Concurso “El Lugar de la Memoria”. Ha obtenido recientemente el primer lugar en en el concurso nacional para la Sede del Centro Pre-universitario de la UNI - CEPREUNI, el primer premio en el Concurso Nacional de la Fundación Hobart de Escultura Urbana para el Distrito de San Miguel y el primer lugar en el Concurso Arquitectónico- Paisajista de Puesta en Valor del Camino Inca de la PUCP. Ha sido músico en las bandas locales Mambo Glacial, La Inédita y Los Vespa. Colaboró con los colectivos culturales Red de Artistas Barranquinos, Quebrada y CITIO, en la organización de eventos de promocion de barrios culturales e intervenciones urbanas. Trabaja actualmente en el Ministerio de Educación del Perú, facilitando espacios de innovación en infraestructura educativa. Trabajó en las oficinas de planeamiento de las Municipalidades de San Isdro (2015) y Lima (2014). Finalista de diversos concursos nacionales y parte del equipo ganador del Héxagono de Oro, máximo galardón otorgado por el Colegio de arquitectos del Perú por el Plan Selva del MINEDU, expuesto como 2do mejor pabellón en la Bienal de Venecia (2016) Actualmente es coordinadora de Comunicaciones para la Cruz Roja Peruana. Posee amplia experiencia en proyectos sociales y sostenibles, ha sido consultora del Banco Mundial y Coordinadora de comunicaciones de Humana HUB - consultora enfocada en Human Centered Design. Anteriormente se desempeñó como Catalizadora de relaciones entre emprendedores de Residencia Coworking, incubadora de proyectos en Lima. Ha realizado trabajos de investigación y diseño de iniciativas de comunicación para cambio de comportamientos con comunidades en temas como saneamiento básico, valoración del patrimonio cultural y desarrollo. Ha participado de númerosas exposiciones fotográficas Experiencia profesional como consultor independiente, Especialista en Movilidad Sostenible-Subgerencia de Movilidad Urbana- Gerencia de Sostenibilidad (Municipalidad San Isidro, 2015-2016). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035 (Municipalidad de Lima, 2013-2014), ONG Grupo GEA (Lima-Arequipa, 2006-2011). Especialización en temas de densificación de vivienda popular, arquitectura bioclimática, construcciones sismo resistentes en adobe y bambú, negocios turísticos comunitarios y dirección de arte e ilustración.

Upload: lethuan

Post on 05-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Equipo 1

Manuel Flores Caballero Catedrático, arquitecto.

1965, Lima, PerúDNI: 07567147

Docente e Investigador de la Universiad Nacional de Ingeniería - UNI y la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP

Estudios de Maestría en Historia, Teoría y Crítica en el Posgrado de la UNI.

Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, 1993)

Iván Ramírez Serpa Planificador urbano - territorial.

1980, Lima, PerúDNI: 0753097

Maestría en Planeamiento Urbano y Territorial-Especialidad Estudios Urbano Universidad Politécnica de Madrid (2016-2017).

Maestría en Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Universidad Politécnica de Cataluña (2012)

Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma (Lima, 2005)

Karel Van Oordt MontalvoMúsico, activista cultural, arquitecto

1989, Lima, PerúDNI: 45697393

Diplomado en Gestión Pública. Escuela Nacional de Políticas Públicas (Lima, 2017)

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, 2014)

Greta Granados de Orbegoso Comunicadora social, fotógrafa

1990, Trujillo PerúDNI: 47413006

Estudios de Foto periodismo. Centro de la Imagen, (Lima, 2013)

Bachiller en Ciencias de la Comunicación (Trujillo,2012)

Dirige actualmente el taller 4 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica y el Taller 1 de la Universidad Nacional de Ingeniería Tiene varios proyectos publicados en revistas especializadas y fue uno de los cinco finalistas del Concurso “El Lugar de la Memoria”. Ha obtenido recientemente el primer lugar en en el concurso nacional para la Sede del Centro Pre-universitario de la UNI - CEPREUNI, el primer premio en el Concurso Nacional de la Fundación Hobart de Escultura Urbana para el Distrito de San Miguel y el primer lugar en el Concurso Arquitectónico-Paisajista de Puesta en Valor del Camino Inca de la PUCP.

Ha sido músico en las bandas locales Mambo Glacial, La Inédita y Los Vespa. Colaboró con los colectivos culturales Red de Artistas Barranquinos, Quebrada y CITIO, en la organización de eventos de promocion de barrios culturales e intervenciones urbanas. Trabaja actualmente en el Ministerio de Educación del Perú, facilitando espacios de innovación en infraestructura educativa. Trabajó en las oficinas de planeamiento de las Municipalidades de San Isdro (2015) y Lima (2014). Finalista de diversos concursos nacionales y parte del equipo ganador del Héxagono de Oro, máximo galardón otorgado por el Colegio de arquitectos del Perú por el Plan Selva del MINEDU, expuesto como 2do mejor pabellón en la Bienal de Venecia (2016)

Actualmente es coordinadora de Comunicaciones para la Cruz Roja Peruana. Posee amplia experiencia en proyectos sociales y sostenibles, ha sido consultora del Banco Mundial y Coordinadora de comunicaciones de Humana HUB - consultora enfocada en Human Centered Design. Anteriormente se desempeñó como Catalizadora de relaciones entre emprendedores de Residencia Coworking, incubadora de proyectos en Lima. Ha realizado trabajos de investigación y diseño de iniciativas de comunicación para cambio de comportamientos con comunidades en temas como saneamiento básico, valoración del patrimonio cultural y desarrollo. Ha participado de númerosas exposiciones fotográficas

Experiencia profesional como consultor independiente, Especialista en Movilidad Sostenible-Subgerencia de Movilidad Urbana-Gerencia de Sostenibilidad (Municipalidad San Isidro, 2015-2016). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035 (Municipalidad de Lima, 2013-2014), ONG Grupo GEA (Lima-Arequipa, 2006-2011). Especialización en temas de densificación de vivienda popular, arquitectura bioclimática, construcciones sismo resistentes en adobe y bambú, negocios turísticos comunitarios y dirección de

arte e ilustración.

Passages/Lima 2

Resiliencia de la ciudad frente a riesgosTaller de diseño 4, Pontifica Universidad Católica del Perú.

AH José Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho, Lima, Perú.

El urbanismo y la arquitectura como transformadores del barrio. Mediante la propuesta pedagógica, se articulan los valores de uso social de los espacios (espacios exitosos y en conflicto) con el territorio, al mismo tiempo que se ofrecen herramientas de trabajo para la autogestión de la comunidad.

La inclusión de las vulnerabilidades dentro del proceso participativo -seguridad, género, accesibilidad universal- visibiliza la necesidad de construir una metodología que integre estas problemáticas y al mismo tiempo actúe de manera estratégica con ellas, mediante microintervenciones y espacios comunales que construyan una red de oportunidades y se integren al imaginario colectivo.

Passages/Valparaíso 3

Un VÍNCULO, un LUGAR y una TRANSICIÓN, entre el flanuer de Benjamin, el passage como proyecto de una nueva filosofía crítica de la sociedad, o el andar como manera de creación, o hacer lugar, de Careri, el passage se torna una proyección de la movilidad a la libertad, del espacio público al espacio libre, del derecho a la ciudad al derecho al barrio, habitat mínimo y por ello, primero.

En la ultimas decadas, así como otras ciudades latinomericanas, Valparaíso ha demostrado su capacidadautoconstructiva al margen del urbanismo convencional, a través de la autogestión popular, que a su manera ha delineado el paisaje urbano predominante en la ciudad. Es esta red de autogestión, su ecosistema y Passage principal, que se construye piedra tras piedra sobre su extenso patrimonio y memoria.

Es difícil concebir el paisaje y la memoria de la ciudad de Valparaíso sin sentir aquel destartalamiento debohemia de sus callles, escaleras y ascensores, mezclados con casas señoriales, comercios chic einfraestructuras modernas. De la misma manera, sentir Valparaiso, sin el mar, sin las quebradas y sin losdelgados limites entre sus contrastes entre los urbano y lo rural, entre lo nuevo y lo antiguo, es sencillamente inimaginable. La matriz de su territorio, su modalidad de desarrollo urbano y la memoria del paisaje es la esencia de Valparaíso.

¿Qué es un Passage?

Valparaiso como Passage que conectan el territorio, la urbe y su memoria

Walkscapes. Franceso Careri, 2002.Passages. Monumento en homenage a en homenaje a W. Benjamin. Dani Karaven, 1990-1994.

Reconocer al paisaje de Valparaíso, en términos del reflejo de su territorio (Folch, 20011), en donde cualquier extracto de este, ya sea natural o intervenido por la sociedad humana, ha configurado su paisaje, es decir un a idea integral de un conjunto de referentes físicos y funcionales en constante transformación, representativo de un determinado momento. Por ello, cualquier tipo de paisaje, está dispuesto a ser considerado como de es-pecial particularidad según la huella que sobre él, haya dejado un grupo social. Este es el contexto origen para entender integralmente el paisaje de Valparaíso como un patrimonio integral, el cual genera un vínculo ineludible entre las políticas paisajísticas y de patrimonio cultural (Mata, 2008).

Todo territorio es paisaje, todo paisaje es cultura y toda cultura es patrimonio, con este juego de palabras se intenta relacionar básicamente los términos territorio, paisaje, cultura y patrimonio, y la integralidad final de estos componentes. Se argumenta de la siguiente manera: el territorio, es aquella materia primigenia biofísica y ambiental (Folch, 2011), el cual será reconocido mediante la observación esencial e interacción es-pacial dando como resultado la imagen del paisaje (Mata, 2007), con toda esa complejidad psicológica y social que implica la percepción. Por ende el paisaje posee y trasmite un carácter y este define el particular e identi-tario paisaje cultural, que refleja un determinado espacio y tiempo social, que podría ser de aspecto degradado o sabiamente humanizado. Como resultado, el paisaje cultural, es este binomio básico de un nuevo orden en el territorio, matriz biofísica-ambiental y cultura como partes de un concepto único: el patrimonio (Sabaté, 2009).

Plano de Bahías de Valpariso y Viña del Mar. 1838.

Bahía mirando la cadena de cerros de Valparaiso. Circa,1910.

¿Cómo afrontar el concepto del territorio, paisaje, cultura y patrimonio?

4Passages/Valparaíso

Considerando conceptos básicos de movilidad peatonal, como son la accesibilidad universal y el diseño para todos.- Accesibilidad universal: la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y ser-vicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para tod@s» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razona-bles que deban adoptarse. (LIONDAU, 2003) .

- Diseño para tod@s: es una estrategia que tiene como objetivo diseñar productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, considerando que existe una amplia variedad de habili-dades humanas y no una habilidad media, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, simplificando la vida de todas las personas, con independencia de su edad, talla o capacidad.

La vida humana se desarrolla básicamente a pie; es a pie, y es en el espacio público por excelencia, fuera de los artefactos motorizados, cuando se producen las relaciones más directas e intensas de las personas con el entor-no físico y social. Mientras la caminata resulte practicable para la mayoría de los desplazamientos necesarios, la ciudad será mas eficiente y naturalmente paseables.

1 Se hace la referencia al libro la “Ciudad Paseable. Recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura”. Pozueta, E. Lamíquiz, F. Porto, M. (2009).

¿Qué impacto(s) puede generar una intervención urbana de pequeña escala e influir la movilidad urbana y calidad de vida del ciudadano?

Las intervenciones urbanas de pequeña escala asociadas la movilidad que contribuyen a lapeatonalidad y accesibilidad universal, en torno a la recuperación y reapropiación del espacio público,contienen un gran significado simbólico y trascendente.

En una ciudad paseable1 los itinerarios peatonales deben ser:funcionalessegurosconfortablesatractivos

La propuesta va mas allá de ser un manual de diseño viario o diseño urbano, el diseño es sólo una de las condi-ciones que hacen posible una mejor adaptación de la ciudad a los peatones; la esencia de la propuesta es una guía de pautas construida con el barrio, para su autogestión.

DemocraciaProductividadCiudadaníaSalud Pública (Seguridad)

Tod@s a un mismo nivel

¿Cómo la movilidad permite repensar la integración del ciudadano?

Proyecto Fitekantropues, Comas, CITIO, 2006-2016. Gandor del Premio City to City FAD award, BCN, 2016.

Mural de tomatecolectivo. Encuentro cultura viva comunitaria, Lima Perú.

Programa Barrio Mio, Municipalidad Metropolitana de Lima Parque Manhattan, Lima Norte. ocupatucalle.org

Etapas

5

Entender y recuperar el metabolismo urbano - territorial propio del cerro Cordillera, en función de su actual configuración y morfología social, urbana y geográfica (cerro-plan-mar), donde sus pasagges son ramificaciones libres y dinamicas.

Ecosistema Cordillera

Estos contrastes definen el aprovechamiento de los passages como conectores de los espacios eriazos, formando una red de activaciones urbanas, mediante estrategias culturales y sociales. El aprovechamiento de los eriazos compensarán el déficit de parques

LOS CERROS EN MOVIMIENTO

EL PLAN-EL PUERTO-EL MAR

Entonces, la esencia de la propuesta es dar valor a las dimensiones del paisaje integral del cerro Cordillera y reivindicar y universalizar la libertad del movimiento humano. Vinculando con los contrastes conceptuales entre lo urbano/rural, peatón/caminante, recorrido/desplazamiento.

Municipio y dependencias del gobierno nacionalOrganizaciones sociales de baseEmpresas de servicios públicosAsociaciones civiles de personas con movilidad reducidaEmpresas privadas con programas de responsabilidad socialMedios de comunicación locales

Talleres presenTación

de concepTos

Jornadas de recorrido

pracTico

Actores

Metodología

Indicadores (compacidad, complejidad, eficiencia y cohesión social)

Sintaxis del espacio: relación de conecti-vidad e integración de los espacios. Tres conceptos básicos del espacio:1. El espacio visible desde un determinado punto2. Espacio axial de visión y posible ruta de desplazamiento.3. Espacio convexo

1. Contexto2. Ocupación del suelo3. Espacio público y habitabilidad4. Movilidad y servicios5. Complejidad urbana6. Espacios verdes y biodiversidad7. Metabolismo urbano8. Cohesión social9. Gestión y gobernanza

ESPACIO SANTA ANA

Museo del Mar Lord Tomas Cochrane

Plaza Eleuterio Ramírez

Parque Cordillera

Parque abierto + Loza deportiva conectada

Escalera / Estar

Escalera

A

AAscensor San Agustín

Escalera / Estar

!

2

1

5

3

7

4

6

6Parque CordilleraSe propone que la obra detonante, en términos de una intervención neurálgica y estratégica sea, por sus cualidades, una activación urbana en el terreno eriazo ubicado entre la Ca. Marambio y Ca. Canal. El vínculo de este terreno eriazo con el ascensor de San Agustín, es muy potente para poder plantear un Desarrollo Orientado a la Movilidad (DOM) basado en el concepto de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) . En ese sentido, la estación San Agustín toma sus debidas dimensiones de protagonismo urbano, tratando de ser un elemento que genere compacidad y uso mixto. El nuevo tratamiento de la Estación San Agustín es una de las piezas centrales del entorno, la cual nutre fuertemente la dinámica del nuevo espacio público y cívico. Los alrededores públicos desempeñan la importante función de ser un lugar de encuentro comunitario, un sitio para eventos especiales y un lugar para celebraciones.

ESTRUCTURADOR

ARTICULADOR

DESCONCENTRADOR

Nueva luminaria

Plataforma de recreación

Terrazas de cultivo

Espacios de estar

Señalética orientadora

Vamos, al huerto del parque, hay asamblea...

El Patrimonio social, en la historia de cada vecino, puede formar parte de un recorrido que realce el Passage como una puesta por una ciudad de ciudadanos libres