equino

3
T. 19. Equinodermos. 1 Tema 19. Bilaterales II. Los animales Deuteróstomos. Filo Equinodermos. Los Deuteróstomos son animales con 1. segmentación radial; 2. indeterminada: 3. con celoma formado por enterocelia; 4. el blastoporo será el ano (boca del adulto no formada a partir del blastoporo); 5. larva tipo dipléurula con una anillo ciliado que rodea la boca, que retiene partículas cuando nada contra corriente, a diferencia de la larva trocófora que atrapa comida cuando va con la corriente y tiene el anillo ciliado por encima de la boca. Incluyen a los Hemicordados, un grupo de animales desconocidos vermiformes, los Equinodermos y los Cordados. Los dos primeros son exclusivamente marinos, mientras que los cordados conquistaron la tierra firme con un éxito notable, al igual que los artrópodos. Un 4º grupo, los Quetognatos o gusanos flecha, importantísimos en los océanos, tiene afinidades inciertas. Filo Equinodermos. Comprenden unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 fósiles, desde el Cámbrico y con una diversidad máxima en el Paleozoico. Exclusivamente marinos. Su tamaño varía desde 1cm a 1m de diámetro en las estrellas de mar hasta algún pepino de mar de 2m. Su plan corporal es inusual, con algunas características exclusivas: 1.- Tienen un sistema acuífero o ambulacral (=sistema de canales celómicos comunicados con el exterior por un hidroporo o madreporito). Transporta agua de mar dentro del animal y sobresale de la pared del cuerpo como una serie de expansiones parecidas a tentáculos, los podios o pies ambulacrales, de pared muy delgada. Están recubiertos por la epidermis, forrada por mesodermo, y conectada por los canales radiales. En una estrella el agua entra por el hidroporo, pasa por el canal pétreo, llega al canal anular y de allí por los canales radiales termina en los pies ambulacrales. Las funciones de los pies ambulacrales pueden incluir la respiración (la piel es impermeable), la recogida de alimento, actuando como tentáculos, y la locomoción. Los pies ambulacrales para la marcha de un erizo y una estrella están conectados a una ampolla, un reservorio de agua de mar que puede ser exprimido para extender el pie. No se pueden extender ni retraer todos los pies ambulacrales a un tiempo. Los extremos de los pies se adhieren al substrato por succión, como en el erizo de mar, pero en una estrella es por una reacción química. 2.- Endoesqueleto dérmico. Bajo la epidermis unas células mesodérmicas forman osículos perforados calcáreos, de un solo cristal que están separados de los vecinos por tejido vivo. Permite el crecimiento sin mudar, y puede ser rígido o articulado y puede ser mantenido por células vivas. Tiene dos redes complementarias, una cristalina y otra de tejido vivo. Las espinas externas justifican el nombre del filo (piel con espinas 3.- El tejido nervioso es una red nerviosa difusa que se condensa en algunos sitios como fibras nerviosas, pero sin cerebro. Esto sugiere un grado de coordinación similar al de Cnidarios, pero unos grupos de células pueden constituirse temporalmente en centros de coordinación. 4. Colágeno variable. El tejido conectivo puede cambiar. Es capaz de cambios rápidos y reversibles en rigidez, a menudo en segundos, bajo control nervioso. El resultado es que el tono muscular se puede alterar sin el gasto energético implicado en la contracción muscular.. Otros caracteres especiales. . Simetría pentarradiada en el adulto que es secundaria, apropiada para animales sésiles que recogen comida de todas partes. La mayoría de las formas actuales son móviles. Por qué tiene simetría pentarradiada es un enigma-. Sus larvas tienen simetría bilateral, que es primaria. . Los pedicelarios en forma de pinza, provistos de pequeñas valvas, que se mueven por medio de músculos, ayudan a tener la superficie del cuerpo libre de residuos, a proteger las pápulas y algunas veces a capturar alimento. Los tienen solamente los erizos y las estrellas. . Las pápulas o branquias dérmicas son pequeñas evaginaciones blandas de la cavidad celómica, recubiertas solamente por epidermis y una capa interna de peritoneo. Están relacionadas con la respiración.

Upload: amandi1290

Post on 09-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

equino

TRANSCRIPT

Page 1: equino

T. 19. Equinodermos. 1 Tema 19. Bilaterales II. Los animales Deuteróstomos. Filo Equinodermos.

Los Deuteróstomos son animales con 1. segmentación radial; 2. indeterminada: 3. con celoma formado por enterocelia;

4. el blastoporo será el ano (boca del adulto no formada a partir del blastoporo); 5. larva tipo dipléurula con una anillo

ciliado que rodea la boca, que retiene partículas cuando nada contra corriente, a diferencia de la larva trocófora que

atrapa comida cuando va con la corriente y tiene el anillo ciliado por encima de la boca.

Incluyen a los Hemicordados, un grupo de animales desconocidos vermiformes, los Equinodermos y los Cordados. Los

dos primeros son exclusivamente marinos, mientras que los cordados conquistaron la tierra firme con un éxito notable,

al igual que los artrópodos. Un 4º grupo, los Quetognatos o gusanos flecha, importantísimos en los océanos, tiene

afinidades inciertas.

Filo Equinodermos.

Comprenden unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 fósiles, desde el Cámbrico y con una diversidad máxima en el

Paleozoico. Exclusivamente marinos. Su tamaño varía desde 1cm a 1m de diámetro en las estrellas de mar hasta algún

pepino de mar de 2m. Su plan corporal es inusual, con algunas características exclusivas:

1.- Tienen un sistema acuífero o ambulacral (=sistema de canales celómicos comunicados con el exterior por un

hidroporo o madreporito). Transporta agua de mar dentro del animal y sobresale de la pared del cuerpo como una serie

de expansiones parecidas a tentáculos, los podios o pies ambulacrales, de pared muy delgada. Están recubiertos por la

epidermis, forrada por mesodermo, y conectada por los canales radiales. En una estrella el agua entra por el hidroporo,

pasa por el canal pétreo, llega al canal anular y de allí por los canales radiales termina en los pies ambulacrales. Las

funciones de los pies ambulacrales pueden incluir la respiración (la piel es impermeable), la recogida de alimento,

actuando como tentáculos, y la locomoción. Los pies ambulacrales para la marcha de un erizo y una estrella están

conectados a una ampolla, un reservorio de agua de mar que puede ser exprimido para extender el pie. No se pueden

extender ni retraer todos los pies ambulacrales a un tiempo. Los extremos de los pies se adhieren al substrato por

succión, como en el erizo de mar, pero en una estrella es por una reacción química.

2.- Endoesqueleto dérmico. Bajo la epidermis unas células mesodérmicas forman osículos perforados calcáreos, de un

solo cristal que están separados de los vecinos por tejido vivo. Permite el crecimiento sin mudar, y puede ser rígido o

articulado y puede ser mantenido por células vivas. Tiene dos redes complementarias, una cristalina y otra de tejido

vivo. Las espinas externas justifican el nombre del filo (piel con espinas

3.- El tejido nervioso es una red nerviosa difusa que se condensa en algunos sitios como fibras nerviosas, pero sin

cerebro. Esto sugiere un grado de coordinación similar al de Cnidarios, pero unos grupos de células pueden constituirse

temporalmente en centros de coordinación.

4. Colágeno variable. El tejido conectivo puede cambiar. Es capaz de cambios rápidos y reversibles en rigidez, a menudo

en segundos, bajo control nervioso. El resultado es que el tono muscular se puede alterar sin el gasto energético

implicado en la contracción muscular..

Otros caracteres especiales.

. Simetría pentarradiada en el adulto que es secundaria, apropiada para animales sésiles que recogen comida de todas

partes. La mayoría de las formas actuales son móviles. Por qué tiene simetría pentarradiada es un enigma-. Sus larvas

tienen simetría bilateral, que es primaria.

. Los pedicelarios en forma de pinza, provistos de pequeñas valvas, que se mueven por medio de músculos, ayudan a

tener la superficie del cuerpo libre de residuos, a proteger las pápulas y algunas veces a capturar alimento. Los tienen

solamente los erizos y las estrellas.

. Las pápulas o branquias dérmicas son pequeñas evaginaciones blandas de la cavidad celómica, recubiertas solamente

por epidermis y una capa interna de peritoneo. Están relacionadas con la respiración.

Page 2: equino

. Ausencia de sangre y órganos excretores. La comida y desechos metabólicos se pueden transportar por el sistema

ambulacral.

.Cavidades celómicas complejas. Los Equinodermos no son animales segmentados. Se forman 3 pares de cavidades

celómicas, que tienen una evolución complicada. Además del sistema acuífero una estrella tiene un gran celoma

perivisceral revestido por un epitelio ciliado, además de celoma hemal, celoma perihemal y celoma gonadal.

. La epidermis es ciliada y pigmentada. La superficie aboral normalmente es rugosa.

. Movimiento. Los antepasados eran animales sésiles que vivían en el fondo con esqueletos calcáreos masivos. La boca

se situaba hacia arriba y el alimento venía de todas partes. La mayoría de los equinodermos modernos adultos se

mueven lentamente por el fondo del mar, recogiendo comida con la boca, situada en la superficie inferior.

Radiación. Los Equinodermos actuales.

Clase Crinoideos son los lirios de mar o comátulas. Cuerpo constituido por un disco en forma de cáliz prolongado en un

pedúnculo aboral que lo fija temporalmente o permanentemente. Muchas especies tienen vida libre nadando con ayuda

de sus brazos.

Clase Equinoideos. Erizos de mar, compactos, sin brazos. Con un aparato masticador: la linterna de Aristóteles. La

mayoría esféricos con espinas largas (los erizos regulares) que se alimentan raspando algas o devorando animales

sésiles, y unos pocos con simetría bilateral terciarios (los erizos irregulares) de hábitos detritívoros. Con 5 áreas

ambulacrales y 5 interambulacrales.

Clase Asteroideos. Estrellas de mar. Formas estrelladas con los brazos más o menos diferenciados del disco. Hábitos

frecuentemente carnívoros, asociados a la capacidad de evaginar el estómago por la boca y abrir las valvas de moluscos

bivalvos, sus presas principales, con los pies ambulacrales.

Clase Ofiuroideos. Ofiuras, ”bailarinas”. El grupo más diversificado. Cuerpo formado por un disco central del que salen

independientemente los brazos, flexibles, formados por columnas de “vértebras” articuladas entre sí, y responsables de

la locomoción. Hábitos carnívoros, salvo en algunas formas de alimentación micrófaga.

Clase Holoturoideos. Holoturias, cohombros o pepinos de mar. Cuerpo cilíndrico, alargado en la dirección del eje oral-

aboral, con el esqueleto reducido a pequeños osículos englobados en el tegumento. Pies ambulacrales desarrollados

sobre todo en los 3 radios que se apoyan en el sustrato. Corona de tentáculos bucales con los que filtran el alimento.

Como defensa pueden desprenderse de los tentáculos o de todas las vísceras, y luego las regeneran.

Reproducción. Cada clase tiene uno o varios tipos de larvas con nombres característicos, pluteus, bipinnaria, auricularia,

doriolaria y la básica dipléurula. Todas las larvas tienen simetría bilateral.Por un fenómeno muy repetido de evolución

convergente desaparecen hasta 14 veces las larvas que se alimentan, por incrementarse la cantidad de vitelo; se llega

incluso hasta un desarrollo directo.

Page 3: equino