Época de oro de la filosofía antigua

2
ÉPOCA DE ORO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA. DOS HOMBRES ENIGMÁTICOS. Tres filósofos marcan el punto álgido de la filosofía antigua porque tratan de los grandes temas: Dios, hombre, mundo, el alma, la política, la sociedad, la ética, la materia, el espacio, etc. Y logran hacer un sistema propio que servirá de base no sólo para la filosofía de siglos posteriores sino para las ciencias. Sócrates (470 – 399 a. C.) Lo que conocernos de él es gracias a Platón. Se sabe que nació en Atenas, que pasaba largas horas meditando y otras tantas dialogando con la gente. Su muerte fue trágica e injusta ya que fue condenado a pena de muerte (bebiendo sicuta) por incitar a la juventud a la rebelión (Critón o del deber). El método que utilizó para enseñar fue la mayéutica. Éste consistía en una serie de preguntas que orientaba a los hombres a reconocer su ignorancia sobre el tema y a descubrir parte de la verdad. Es por eso que siempre pronuncia su sentencia: yo sólo sé que no sé nada. Con este estilo de enseñanza ridiculizó a muchos que en su tiempo se hacían llamar sabios, a los cuales dio el apodo de sofistas. Otras de las máximas socráticas es: hombre, conócete a ti mismo. Con ella invitaba a sus interlocutores a volverse conscientes de su propia existencia para hacer ejercicio pleno de las virtudes. Orientaba a sus amigos para que llevaran una conducta ejemplar, sobre todo a aquellos que enseñaban a otros. Por su estilo de vida, es imposible no comparar a Sócrates con Jesús de Nazareth. Sus vidas coinciden tanto que vale la pena hacer un parangón. 1. Ninguno de los dos escribieron nada de su doctrina, no dejaron testimonio de su vida por escrito. Lo que sabemos de ellos es por la imagen que sus discípulos nos dejaron. 2. Ambos invitaban a la vida moral buena, a un ejercicio de las virtudes; a una práctica de la justicia hasta el extremo: más vale sufrir una injusticia que cometerla (Sócrates); si te golpean una mejilla pon la otra (Jesús); a dar la vida por los amigos; llevar una vida coherente aunque atenten contra la propia vida.

Upload: amilcar-perez

Post on 02-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epoca de los filosofos

TRANSCRIPT

Page 1: Época de Oro de La Filosofía Antigua

ÉPOCA DE ORO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

DOS HOMBRES ENIGMÁTICOS.

Tres filósofos marcan el punto álgido de la filosofía antigua porque tratan de los grandes temas: Dios, hombre, mundo, el alma, la política, la sociedad, la ética, la materia, el espacio, etc. Y logran hacer un sistema propio que servirá de base no sólo para la filosofía de siglos posteriores sino para las ciencias.

Sócrates (470 – 399 a. C.) Lo que conocernos de él es gracias a Platón. Se sabe que nació en Atenas, que pasaba largas horas meditando y otras tantas dialogando con la gente. Su muerte fue trágica e injusta ya que fue condenado a pena de muerte (bebiendo sicuta) por incitar a la juventud a la rebelión (Critón o del deber).

El método que utilizó para enseñar fue la mayéutica. Éste consistía en una serie de preguntas que orientaba a los hombres a reconocer su ignorancia sobre el tema y a descubrir parte de la verdad. Es por eso que siempre pronuncia su sentencia: yo sólo sé que no sé nada. Con este estilo de enseñanza ridiculizó a muchos que en su tiempo se hacían llamar sabios, a los cuales dio el apodo de sofistas.

Otras de las máximas socráticas es: hombre, conócete a ti mismo. Con ella invitaba a sus interlocutores a volverse conscientes de su propia existencia para hacer ejercicio pleno de las virtudes. Orientaba a sus amigos para que llevaran una conducta ejemplar, sobre todo a aquellos que enseñaban a otros.

Por su estilo de vida, es imposible no comparar a Sócrates con Jesús de Nazareth. Sus vidas coinciden tanto que vale la pena hacer un parangón.

1. Ninguno de los dos escribieron nada de su doctrina, no dejaron testimonio de su vida por escrito. Lo que sabemos de ellos es por la imagen que sus discípulos nos dejaron.

2. Ambos invitaban a la vida moral buena, a un ejercicio de las virtudes; a una práctica de la justicia hasta el extremo: más vale sufrir una injusticia que cometerla (Sócrates); si te golpean una mejilla pon la otra (Jesús); a dar la vida por los amigos; llevar una vida coherente aunque atenten contra la propia vida.

3. Con su estilo de enseñanza hacían caer en contradicciones a aquelos que se jactaban de poseer la verdad (sofistas y fariseos) y les hacían quedar en ridículo frente al pueblo.

4. Pregonaron una imagen de Dios sana e invitaban a sus discípulos a pregonarla. Limpiaron todos aquellos vicios que la religión había metido a la idea de Dios. En su tiempo fueron considerados, incluso, ateos pero en realidad, fueron las personas más creyentes en la divinidad que sus contemporáneos.

5. Ambos tuvieron una muerte injusta y teniendo la posibilidad de huir, se quedaron a enfrentar su realidad, el camino que ellos habían escogido: la sicuta y la cruz. Además, su muerte fue simbólica y heroica.

Pero, a pesar de las coincidencias, hay una diferencia esencial: mientras Sócrates tiene una inspiración meramente humana, Jesús tiene una inspiración divina en su actuar, que no sólo se basa en la razón sino en lo que ha escuchado de Dios y del cual es su portavoz. Podemos decir, mientras que el primero es profeta de la razón, el segundo es profeta de Dios.