epoc enfermedad pulmonar obstructiva crónica

16
ENSAYO FISIOPATOLOGÍA DE LA EPOC Gómez Nochebuena Heber Saúl Pérez García Miguel Enrique Sánchez Hernández Arturo Asignatura: DHTIC Bertha E. Castillo González Primavera 2013

Upload: heber-gomez-nochebuena

Post on 20-Jun-2015

422 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

ENSAYO

FISIOPATOLOGÍA DE LA EPOC

Gómez Nochebuena Heber Saúl

Pérez García Miguel Enrique

Sánchez Hernández Arturo

Asignatura: DHTIC

Bertha E. Castillo González

Primavera 2013

Page 2: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

FISIOPATOLOGÍA DE LA EPOC

INTRODUCCION

1. ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS

1.1. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS

2. EPOC

2.1. DEFINICION

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

2.3. ENFERMEDADES INVOLUCRADAS

2.3.1. ENFISEMA

2.3.1.1. ANATOMOPATOLOGÍA

BRONQUIOS.

BRONQUIOLOS.

PARÉNQUIMA PULMONAR.

VASOS SANGUÍNEOS PULMONARES.

2.3.1.2. TIPOS

2.3.1.3. PATOGENIA

2.3.2. BRONQUITIS CRÓNICA

2.3.2.1. ANATOMOPATOLOGÍA

2.3.2.2. PATOGENIA

3. CAUSAS DE LA EPOC

3.1. CONSUMO DE TABACO.

3.2. FACTORES GENÉTICOS

3.3. NEUMOPATIAS PEDIATRICAS

3.4. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Y ATOPIA.

4. FISIOPATOLOGÍA DE LA EPOC

4.1. AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL FLUJO AÉREO.

4.2. DISMINUCIÓN DE LA ELASTICIDAD PULMONAR.

4.3. ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO GASEOSO.

4.4. ALTERACIONES DE LA MECÁNICA VENTILATORIA.

4.5. ALTERACIONES HEMODINÁMICAS.

4.6. RESPUESTA AL EJERCICIO. 5. TRATAMIENTO CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) engloba un grupo de

enfermedades pulmonares que causan estrechamiento de las vías respiratorias,

conduciendo de esta forma la falta de aliento y dificultad para respirar. Es una

enfermedad progresiva, es decir, los síntomas empeoran con el tiempo, por lo cual

es una de las principales causas de muerte en muchos países.

El estrechamiento de las vías respiratorias va a producir una resistencia al flujo de

aire, que igualmente es atribuible a muchos factores, como trastornos de los cilios,

trastornos mucosos, las respuestas inflamatorias y cambios estructurales.

La fisiopatología de la EPOC nos servirá para poder ver los cambios estructurales

de las vías respiratorias, disfunción de los cilios y las respuestas inflamatorias,

entre otras cosas.

Algunas de las complicaciones que puede presentar la EPOC son los trastornos

musculares a nivel respiratorio o esquelético.

Dos de las enfermedades importantes que causan EPOC son el enfisema

pulmonar y la bronquitis crónica.

Principalmente la EPOC se da en personas fumadoras, debido a que el humo de

cigarrillo y otras sustancias o partículas del ambiente son las que van a irritar las

paredes de las vías respiratorios tanto superiores como inferiores, produciendo

una excesiva producción de moco para poder expulsar dichas partículas.

Los primeros signos de ser una persona que padece EPOC son tos crónica con

secreciones mucosas, también se incluye una dificultad para respirar (disnea),

opresión en el pecho o malestar, sibilancias y otros síntomas respiratorios.

No existe cura para la EPOC, sin embargo hay tratamiento para controlar los

síntomas, que presenta, principalmente el tratamiento más eficaz es dejar de

fumar, otros tratamientos incluyen la terapia de oxígeno y los medicamentos como

los cortico esteroides y antibióticos para controlar la infección del pecho.

Es importante aprender todas las complicaciones de enfermedades pulmonares

para saber diagnosticar correctamente cada una de ellas y tratarlas

correctamente.

Page 4: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

1. ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS

Las enfermedades obstructivas del pulmón son muy comunes y en los EUA

ocupan el segundo lugar sólo después de las cardiopatías. Estas enfermedades

también ocupan un lugar cada vez más importante como causa de mortalidad.

Lamentablemente, la distinción entre los diferentes tipos de enfermedades

obstructivas es confusa y da origen a dificultades en su definición y su diagnóstico.

Sin embargo todas las enfermedades se caracterizan por la obstrucción de las

vías aéreas.

1.1. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS

El aumento de la resistencia al flujo de aire puede ser causado por trastornos

dentro de la luz, en la pared de la vía aérea y en la región peri bronquial.

1. Dentro de la luz: la luz puede estar parcialmente ocluida por un exceso de

secreciones, como ocurre en la bronquitis crónica. Puede producirse

también una obstrucción parcial aguda en el edema pulmonar o después de

la aspiración de sustancias extrañas y, en el posoperatorio, por secreciones

retenidas. Los cuerpos extraños inhalados pueden producir una obstrucción

parcial o completa.

2. En la pared de la vía aérea: las casas relacionadas con la pared de las vías

aéreas incluyen la contracción del músculo liso bronquial, como en el asma,

la hipertrofia de las glándulas mucosas, como en la bronquitis crónica y la

inflamación en el edema de la pared como en la bronquitis y el asma.

3. En la región peri bronquial: en el exterior de las vías aéreas la destrucción

del parénquima pulmonar puede ocasionar la pérdida de la tracción radial y

el consiguiente estrechamiento, como se observa en el enfisema. Un

bronquio también puede estar comprimido localmente por un ganglio

linfático hipertrofiado o una neoplasia. El edema peri bronquial también

puede provocar estrechamiento.

2. EPOC

2.1. DEFINICIÓN

La Asociación Americana del Tórax y la Sociedad Respiratoria Europea

(ERS/ATS) definen al EPOC como una enfermedad prevenible y tratable

caracterizada por una limitación del flujo aéreo. Usualmente es progresiva y está

asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas

nocivas siendo el humo del cigarrillo la primera causa.

Page 5: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Involucra dos tipos de cuadros clínicos, que generalmente coexisten (se comentan

más adelante). A saber:

Enfisema pulmonar: involucra la distención de los bronquiolos por

destrucción de los tabiques alveolares.

Bronquitis crónica: caracterizada clínicamente por la presencia de tos con

expectoración al menos tres veces al año durante dos años consecutivos.

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

La EPOC es una patología cuya mortalidad y morbilidad están aumentando

considerablemente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) predice que para

el 2030 será la cuarta causa de muerte en todo el mundo.

La prevalencia de le enfermedad varía enormemente de un país a otro; esto está

vinculado a diversos factores, tales como la intensidad del tabaquismo, la

contaminación ambiental y la exposición a humos y polvos en los sitios de trabajo.

También es importante considerar el género, factores genéticos y geográficos. La

siguiente tabla muestra la prevalencia de EPOC en cinco ciudades

latinoamericanas.

Tabla 1 Prevalencia en algunas ciudades latinoamericanas.

Ciudad Número de

participantes

Altitud (m) Tabaquismo

(%)

Prevalencia

EPOC (%)

México 1,063 2,240 8 7,8

Caracas 1,357 950 15,4 12,1

Sao Pulo 1,000 800 23,8 15,8

Santiago 1,28 543 18,7 16,9

Montevideo 943 35 22,5 19,7

Total 5,391 14,46

La mortalidad es baja en individuos menores a 45 años, pero llega a ser

importante a mayor edad. En la tabla 2 se enlistan las cifras de mortalidad en

algunos países latinoamericanos

Tabla 2. Mortalidad por EPOC en países latinoamericanos

Page 6: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

País Año Tasa / 100,000 Posición como

causa de muerte

Argentina 1998 27,16 ND

Chile 1990 19,4 9

Colombia 1994 15,9 7

México 2001 15,6 6

2.3. ENFERMEDADES INVOLUCRADAS

La evolución natural se caracteriza por una disminución progresiva de la función

ventilatoria, de la capacidad para el ejercicio y deterioro general del estado de

salud. Generalmente incluye alguna de las patologías que se mencionan a

continuación, en la mayoría de los casos pueden existir ambas en un mismo

paciente.

2.3.1. ENFISEMA

Se define anatómicamente como la distención de los bronquiolos con destrucción

de los tabiques alveolares.

Los pacientes que muestran principalmente esta patología se denominan

“sopladores rosados” porque los niveles de oxígeno son normales pero desarrollan

una especie de soplado cuando exhalan.

2.3.1.1. ANATOMOPATOLOGÍA

En un aspecto histológico típico el pulmón enfisematoso muestra una pérdida de

las paredes alveolares con la consiguiente destrucción de partes del lecho capilar,

en contraste con el pulmón sano, pueden observarse bandas de parénquima que

contienen vasos sanguíneos. Las vías aéreas pequeñas están estrechadas,

tortuosas y reducidas en número, tienen paredes finas y atrofiadas, existe cierta

pérdida de las vías aéreas más grandes. En cuanto a los cambios estructurales se

podrán observar bien a simple vista o con una lupa en cortes grandes de pulmón.

Bronquios. En los bronquios se observa una mayor proporción de glándulas

mucosas, engrosamiento de la capa muscular, infiltrado inflamatorio submucoso y

atrofia cartilaginosa. Estas alteraciones producen engrosamiento de la pared y

reducción de la luz de las vías aéreas. La lesión bronquial más característica es el

aumento del espesor de la capa glandular, que se correlaciona con la

Page 7: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

hipersecreción mucosa, pero no influye significativamente en el grado de

obstrucción al flujo aéreo.

Bronquiolos. Los bronquiolos son vías aéreas de conducción, sin cartílago en la

pared y de diámetro inferior a 2 mm, a las que también se denomina vías aéreas

de pequeño calibre o periféricas. En el epitelio se observa aumento de células

caliciformes y metaplasia de células escamosas. En la pared existe infiltrado

inflamatorio, constituido por neutrófilos, linfocitos y macrófagos. En estadios más

avanzados se observa fibrosis y aumento de la cantidad de músculo lisa. Estas

alteraciones provocan engrosamiento de la pared y distorsión y estrechamiento de

la luz bronquiolar, factores muy relevantes en la limitación al flujo aéreo. El

infiltrado inflamatorio puede extenderse a los tabiques alveolares peribronquiales y

destruirlos, con la consiguiente pérdida de soporte que contribuye al aumento de

la resistencia al flujo aéreo.

Parénquima pulmonar. La alteración anatomopatológica más característica es el

enfisema, que consiste en el agrandamiento anómalo de los espacios aéreos

distales a los bronquiolos terminales, que se acompaña de destrucción de la pared

alveolar, sin que exista fibrosis manifiesta de los tabiques alveolares.

Vasos sanguíneos pulmonares. Las principales alteraciones vasculares

consisten en hipertrofia muscular y engrosamiento de la capa íntima de las arterias

musculares y muscularización de las arteriolas. Estos cambios son más aparentes

en los estadios avanzados de la enfermedad, cuando existen hipoxemia e

hipertensión pulmonar.

2.3.1.2. TIPOS

Se reconocen distintos tipos de enfisema. El enfisema afecta el parénquima distal

al bronquiolo terminal. Esta unidad es el ácino, pero puede no estar dañado

uniformemente. En el enfisema centrolobulillar la destrucción se limita a la porción

central de lobulillo y a los conductos alveolares periféricos y los alvéolos pueden

quedar indemnes. En el enfisema panlobulillar muestra distención y destrucción de

todo el lobulillo. En ocasiones la enfermedad es mas pronunciada en el pulmín

adyacente a los tabiques interlobulillares, es conocido también como enfisema

paraseptal.

El enfisema centrolobulillar es mas pronunciado en el vértice del lóbulo superior

ero se extiende por el pulmón hacia abajo a medida que progresa la enfermedad,

esto predispone a la falla en las paredes alveolares. Este tipo de enfisema es muy

común y las formas leves aparentemente no provocan disfunción.

Page 8: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

El enfisema panlobulillar no tiene preferencia regional, posiblemente es mas

frecuente en los lóbulos inferiores.

Otra forma del enfisema se asocia con na deficiencia de alfa1-antitripsina, puede

manifestarse hacia la edad de 40 años y se desarrolla sin tos ni anteedentes de

tabaquismo. Entre otras variantes de enfisema figura el enfisema unilateral o

síndrome de MacLeod o de Swyer-James

2.3.1.3. PATOGENIA

Una de las hipótesis actuales sostiene que los neutrófilos pulmonares liberan

cantidades excesivas de elastasa lisosómica que provoca la destrucción de la

elastina, que es una proteína estructural importante del pulmón.

El tabaquismo es un factor patógeno importante que estimula los macrófagos que

van a liberar quimioatractores de neutrófilos, reduciendo la actividad inhibitoria de

la elastasa.

La contaminación del aire podría desempeñar algún papel importante en el

desarrollo de la enfermedad.

2.3.2. BRONQUITIS CRÓNICA

Caracterizada clínicamente por la presencia de tos con expectoración al menos

tres veces al año, durante más de dos años consecutivos en pacientes en los que

se ha descartado otra causa posible de enfermedad.

Aquellos que manifiestan predominantemente bronquitis crónica son denominados

“abotargados azules” debido a los niveles de oxígeno, que dan el color azul a su

piel, y la retención de líquidos, que les otorga una apariencia abotargada.

2.3.2.1. ANATOMOPATOLOGÍA

La característica anatomopatológica distintiva cosiste en la hipertrofia de las

glándulas mucosas en los bronquios grandes con evidencia de alteraciones

inflamatorias crónicas en las vías pequeñas.

Las vías pequeñas se encuentran estrechadas y muestran cambios inflamatorios

que incluyen infiltración celular y edema de las paredes, podiendo de esta forma

desarrollar una fibrosis peri bronquial..

Los cambios anatomopatológicos iniciales se producen en las vías aéreas

pequeñas y avanzan hacia los bronquios más grandes.

Page 9: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

2.3.2.2. PATOGENIA

El principal causante de la bronquitis crónica al igual que en el enfisema es el

tabaquismo. La exposición reiterada a este factor irritante inhalado provoca

inflamación crónica.

La contaminación del aire causada por el smog o el humo industrial es otro factor

definido para la bronquitis.

3. CAUSAS DE LA EPOC

3.1. CONSUMO DE TABACO.

El tabaco desempeña un papel extraordinariamente importante en la EPOC, dado

que el 80-90% de los pacientes son fumadores o lo han sido. Asimismo, la

mortalidad por EPOC es 15 veces superior en los fumadores que en los no

fumadores. Estudios de seguimiento de la función pulmonar han demostrado que

los no fumadores, exentos de cualquier otra enfermedad respiratoria, a partir de

los 25 años experimentan una caída en el FEV1 de unos 35 mL/ año, atribuible al

envejecimiento natural del pulmón.

En los fumadores esta caída es algo superior, de unos 50 mL/año. Sin embargo,

existe un grupo de fumadores predispuestos a desarrollar EPOC, en los que la

pérdida de la función respiratoria es notablemente superior, descendiendo el FEV1

unos 100 mL/año .

En este último grupo, el FEV1 alcanza valores muy bajos a partir de la quinta o

sexta década de la vida, momento en el que se establece el diagnóstico de EPOC,

pero en el que la enfermedad ya está muy avanzada, existe disnea incapacitante y

la mortalidad es elevada.

Los pacientes que abandonan el consumo del tabaco consiguen reducir el ritmo de

deterioro de la función respiratoria, sin llegar a normalizarla por completo, y tienen

una supervivencia mayor.

De estos datos se desprende que si bien prácticamente todos los casos de EPOC

están asociados al consumo de tabaco, no todos los fumadores desarrollan una

EPOC, ya que sólo el 15-20% de ellos llegan a padecer la enfermedad.

Los mecanismos que determinan esta distinta predisposición no son bien

conocidos.

3.2. FACTORES GENÉTICOS.

Page 10: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

En 1960 se estableció la relación entre el déficit de a1-antitripsina (también

denominada a1-antiproteasa) y el enfisema familiar. La tasa de a1-antitripsina está

determinada genéticamente por el alelo Z, y su concentración está marcadamente

disminuida en los individuos homocigotos y moderadamente en los heterocigotos.

La presencia de un fenotipo homocigoto para el alelo Z es el factor genético más

importante para el desarrollo de enfisema.

3.3. NEUMOPATÍAS PEDIÁTRICAS.

La función pulmonar aumenta durante la infancia y la adolescencia, alcanzando un

valor máximo hacia los 20 años. El hecho de no alcanzar este valor máximo puede

predisponer al desarrollo de EPOC en la edad adulta. Estudios retrospectivos han

demostrado una relación entre antecedentes de Neumopatías agudas en la

infancia y síntomas respiratorios en la edad adulta. Ello ha llevado a formular la

hipótesis de que las infecciones víricas de la infancia pueden producir

hiperreactividad bronquial persistente y asociarse a un mayor deterioro de la

función pulmonar en la edad adulta. Investigaciones recientes han demostrado

una mayor prevalencia de procesos respiratorios agudos en los niños expuestos al

tabaquismo pasivo. Aunque se desconoce la influencia de este factor en el

desarrollo de EPOC, se estima que el tabaquismo pasivo podría disminuir en un

5% el FEV1 máximo esperado.

3.4. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Y ATOPIA.

Distintos estudios sugieren que la hiperreactividad bronquial y la atopia pueden ser

factores de riesgo individual que aumenten la predisposición a padecer EPOC si

estos individuos se exponen al tabaco o a otros factores ambientales. Dado que

esta hipótesis fue formulada por investigadores holandeses, es conocida como la

hipótesis holandesa del desarrollo de la EPOC. Si bien se ha demostrado que la

hiperreactividad bronquial se asocia a mayor declive de la función pulmonar, el

papel de la atopia como factor de riesgo de la EPOC es más controvertido. De

todos modos, es importante desaconsejar el consumo de tabaco a pacientes con

hiperreactividad bronquial y/o atopia.

4. FISIOPATOLOGIA DE LA EPOC

La gran mayoría de pacientes que desarrollan esta patología, lo hacen a causa de

la inhalación crónica del humo del cigarrillo. Aún no se conocen los agentes que

Page 11: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

predisponen al desarrollo del EPOC pero se cree que los factores genéticos

juegan un papel importante.

El componente principal del EPOC está caracterizado por la limitación del flujo

aéreo, esto es usualmente progresivo y se asocia a una respuesta inflamatoria

anormal de los pulmones a gases o partículas nocivas.

La causa de la disminución en la ventilación esta mediada por una comunicación

difícil entre el aire de los alveolos y el de los bronquios, así como una disminución

de la elasticidad pulmonar. Lo anterior se debe principalmente a:

1. La presencia de humo sensibiliza a macrófagos y neutrófilos, estos a su vez

destruyen la elastina (principal proteína elástica del parénquima pulmonar).

2. Los oxidantes presentes en el humo y los producidos por los fagocitos

inactivan los inhibidores del moco bronquial, lo que aumenta su secreción y

obstruye las vías respiratorias finas.

3. La ruptura de las paredes alveolares produce una disminución de la

superficie de intercambio gaseoso.

4. La pérdida de retracción ocasionar un colapso más temprano de la vía

aérea durante la espiración.

Lo anteriormente expuesto genera un atrapamiento del aire y con ello que se

requiera un mayor esfuerzo para generar el intercambio del volumen respiratorio

en cada ciclo.

En la EPOC avanzada, los pacientes generalmente experimenta hipoxemia (baja

cantidad de oxígeno en la sangre) e hipercapnia (elevada cantidad de dióxido de

carbono en la sangre).

4.1. AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL FLUJO AÉREO.

El aumento de la resistencia al flujo aéreo en la EPOC es atribuible a los

siguientes fenómenos: a) disminución de la luz bronquial por engrosamiento de la

pared; b) contracción de la musculatura lisa, y c) pérdida del soporte elástico del

parénquima alveolar. El aumento de la resistencia al flujo aéreo determina una

prolongación del tiempo necesario para el vaciado de las unidades alveolares

anómalas, lo que se conoce como aumento de las constantes de tiempo de estas

Page 12: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

unidades, fenómeno de gran relevancia en las alteraciones de la mecánica

ventilatoria y del intercambio de gases.

En el examen de la función respiratoria estos cambios se reflejan en una

alteración ventilatoria obstructiva en la espirometría forzada y en el aumento de la

resistencia de la vía aérea medida por pletismografía. En las fases tempranas de

la enfermedad pueden existir alteraciones bronquiolares que no causan cambios

significativos en la espirometría. Ello obedece a que la resistencia al flujo aéreo

que ofrecen las vías aéreas de pequeño calibre es muy baja, el 20% de la

resistencia total, debido a la gran sección que este segmento tiene en conjunto.

Para detectar estas alteraciones tempranas se han diseñado distintas pruebas

(lavado de nitrógeno, curva de flujo-volumen con aire y helio), que están alteradas

en los estadios iniciales. Con la progresión de la enfermedad, la resistencia de las

vías aéreas de pequeño calibre llega a representar el 80-90% de la resistencia

total y constituye la principal causa de las alteraciones espirométricas.

4.2. DISMINUCIÓN DE LA ELASTICIDAD PULMONAR.

Los cambios en la matriz proteica y en el tamaño de los alveolos que se producen

en el enfisema son responsables de la disminución de la elasticidad pulmonar. Las

propiedades elásticas del pulmón se miden con la curva de presión-volumen, que

en el enfisema suele estar desviada hacia arriba y a la izquierda, y con una

pendiente pronunciada (véase Exploración de la función respiratoria, en

Generalidades). Las presiones elásticas a volúmenes pulmonares altos están

disminuidas, y la distensibilidad(compliance), aumentada. El comportamiento

mecánico varía según el tipo de enfisema. En el enfisema panacinar existe un

aumento global de la distensibilidad, que se traduce en la pérdida de la presión

elástica a distintos volúmenes pulmonares, y es el mecanismo principal de la

disminución del flujo aéreo en estos pacientes. Por el contrario, en el enfisema

centroacinar la distensibilidad y la presión elástica a volúmenes altos se mantienen

normales en los estadios iniciales. Por ello, en este tipo de enfisema la obstrucción

al flujo aéreo se debe, inicialmente, a las alteraciones bronquiolares. Cuando la

enfermedad progresa, la pérdida de elasticidad en los espacios centroacinares se

añade a las alteraciones bronquiolares y reduce en mayor medida el flujo aéreo.

La pérdida de elasticidad pulmonar también ocasiona alteraciones en los

volúmenes estáticos pulmonares. En la EPOC, el cierre de las vías aéreas se

produce a volúmenes pulmonares más altos, causando un aumento del volumen

residual (RV). Asimismo, la disminución de la elasticidad y el aumento de la

resistencia de la vía aérea ocasionan la aparición de unidades alveolares de

vaciado lento (con constantes de tiempo prolongadas). Dado que no es posible

Page 13: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

prolongar la espiración durante el tiempo necesario para que se vacíen

completamente estas unidades, se produce un aumento del RV y de la capacidad

residual funcional (FRC). La pérdida de elasticidad pulmonar también es causa de

que, con la misma fuerza muscular de insuflado, se produzca mayor expansión

pulmonar y aumente la capacidad pulmonar total (TLC).

4.3. ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO GASEOSO.

Las alteraciones de la vía aérea y del parénquima pulmonar originan importantes

desequilibrios en las relaciones ventilación/perfusión (V.A/Q. ) pulmonar. Por un

lado, las anomalías de la vía aérea determinan la formación de unidades

alveolares con constantes de tiempo prolongadas, cuya ventilación efectiva está

reducida. Como consecuencia, en estas unidades la oxigenación y la eliminación

de CO2 no son adecuadas. Si la perfusión de estas unidades se mantiene, se

originan áreas con cocientes V.A/Q. bajos (más perfusión que ventilación) y

aparecen hipoxemia e hipercapnia. Por otro lado, la pérdida de la red capilar que

ocasiona el enfisema determina la existencia de áreas con cocientes V.A/Q.

elevados (más ventilación que perfusión), que contribuyen a aumentar el espacio

muerto fisiológico, es decir, la fracción del volumen inspirado que es poco útil para

el intercambio de gases. En la EPOC, la hipoxemia y la hipercapnia se deben

principalmente al desequilibrio en las relaciones V.A/Q. . El aumento del

cortocircuito pulmonar tiene un papel secundario como mecanismo de hipoxemia.

Tampoco se ha demostrado que en la EPOC exista limitación en la difusión

alveolocapilar de O2. El grado de hipoxemia o de hipercapnia también depende de

la ventilación, el gasto cardíaco y la reactividad de la circulación pulmonar a la

hipoxia. La interacción de estos factores con las alteraciones morfológicas que

determinan el desequilibrio de las relaciones V.A/Q. puede resultar en valores de

PaO2 y de PaCO2 diferentes de un paciente a otro, incluso cuando el nivel de

obstrucción al flujo aéreo es similar.

La destrucción de tabiques alveolares y la consiguiente pérdida de la red capilar

pulmonar que ocasiona el enfisema reducen la superficie de intercambio gaseoso,

que se traduce en una disminución de la capacidad de transferencia del monóxido

de carbono (DLCO). Dado que en el enfisema aumentan los volúmenes

pulmonares, la relación entre la DLCO y el volumen alveolar (VA), es decir, la

KCO, también está disminuida.

4.4. ALTERACIONES DE LA MECÁNICA VENTILATORIA.

El desequilibrio en las relaciones V.A/Q. obliga a los pacientes con EPOC a

aumentar la ventilación, con el fin de conseguir un intercambio de gases más

Page 14: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

eficaz. Para ello pueden seguir dos estrategias: aumentar la frecuencia respiratoria

o incrementar el flujo inspiratorio. El aumento de la frecuencia respiratoria

ocasiona un vaciado incompleto de las unidades alveolares de vaciado lento que,

además de aumentar la FRC (hiperinsuflación dinámica), determinan la aparición

de presiones pleurales positivas al final de la espiración, lo que se conoce como

fenómeno de PEEP (presión positiva telespiratoria) intrínseca. Como

consecuencia del aumento de la FRC se aplana el diafragma, reduciéndose la

fuerza que este músculo es capaz de generar. La segunda estrategia consiste en

el aumento del flujo, que permite acortar el tiempo inspiratorio y aumentar el

tiempo espiratorio. Para aumentar el flujo, los músculos inspiratorios deben

realizar mayor trabajo. A ello se añaden el aumento de la resistencia de la vía

aérea, el incremento de la FRC y la necesidad de vencer presiones positivas al

final de la espiración. Todas estas circunstancias pueden conducir a la fatiga del

diafragma y al fallo de la bomba respiratoria, cuya consecuencia es la

hipoventilación y la hipercapnia.

4.5. ALTERACIONES HEMODINÁMICAS.

En los pacientes con EPOC e hipoxemia arterial con frecuencia se observa un

aumento de la presión de la arteria pulmonar, como consecuencia de la

constricción de las arterias pulmonares frente a la hipoxia alveolar y las lesiones

que se producen en la pared de los vasos. A estos fenómenos pueden añadirse la

reducción de la trama vascular producida por el enfisema y el enlentecimiento

circulatorio secundario a la poliglobulia. La hipertensión pulmonar sostenida causa

la sobrecarga del ventrículo derecho y puede conducir al corpulmonale,

característico de los estadios avanzados de la enfermedad. La función del

ventrículo izquierdo también puede verse afectada, dado que el incremento de la

presión intralveolar disminuye el retorno venoso al corazón. Además, cuando

existe gran resistencia al flujo aéreo, se alcanzan grandes presiones inspiratorias

negativas que disminuyen la precarga, y también la presión generada por el

ventrículo izquierdo (aumento de la poscarga), lo que se manifiesta clínicamente

como pulso paradójico.

4.6. RESPUESTA AL EJERCICIO.

En la EPOC existe menor tolerancia al esfuerzo, cuya principal causa radica en el

aumento de la resistencia al flujo aéreo. Durante el esfuerzo se requiere aumentar

la ventilación para compensar las demandas metabólicas. La ventilación que estos

pacientes pueden alcanzar es inversamente proporcional al grado de obstrucción

al flujo aéreo. Cuanto mayor es ésta, mayor es la dificultad para movilizar el aire

rápidamente, apareciendo la sensación de disnea, motivo principal por el que

Page 15: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

estos pacientes suspenden el esfuerzo. En algunos casos también se produce un

descenso de la PaO2, cuando el aumento de la ventilación y del gasto cardíaco

resultan insuficientes para compensar el aumento del consumo de O2 y de la

producción de CO2.

5. TRATAMIENTO

El tratamiento médico debe ser instaurado de forma escalonada, dependiendo del

estadio de la EPOC. La abstención del hábito de fumar es la intervención más

simple y más rentable para reducir el riesgo de desarrollar EPOC y detener su

progresión. Los Broncodilatadores desempeñan un papel fundamental en el

tratamiento sintomático de la EPOC. Los corticoides inhalados están indicados en

aquellos pacientes con EPOC que estén sintomáticos y en los que se documente

una respuesta al glucocorticoide inhalado o en aquellos con FEV1 <50% con

exacerbaciones repetidas. En la EPOC no se recomienda el tratamiento con

corticoesteroides orales a largo plazo. La vacuna antigripal deberá recomendarse

a los pacientes con EPOC. La Oxigenoterapia en pacientes con EPOC ha

demostrado que aumenta la supervivencia. En las exacerbaciones de la EPOC, la

ventilación no invasiva con presión positiva (VNIPP) mejora los gases en sangre,

reduce la mortalidad hospitalaria y acorta el tiempo de hospitalización. Se

recomienda el tratamiento con corticosteroides de forma oral o intravenosa en

pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC. El tratamiento futuro de la

EPOC se basará en medicamentos que actúen sobre el proceso inflamatorio

subyacente a nivel bronquial y pulmonar.

CONCLUSIONES

La EPOC es una enfermedad crónica y progresiva, asociada a la hiperreacción

inflamatoria a partículas exógenas, principalmente el humo del cigarro. Está

compuesta por dos patologías diferentes: enfisema pulmonar y bronquitis crónica.

Ambas delimitan el flujo de aire fuera del organismo, modificando los niveles de

oxígeno en la sangre.

Actualmente la morbilidad y mortalidad han aumentado, es por esto que

comprende una enorme importancia en la salud de todo el mundo

BIBLIOGRAFÍA

Fisiopatología, principios biológicos de la enfermedad, Samuel O. Thier, 2ª

Edición, capítulo 11

Page 16: Epoc Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

FISIOPATOLOGÍA Salud-enfermedad: Un enfoque conceptual, Carol

Mattson Porth, 7ª Edición, Unidad VII

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/epoc.pdf

John B. West. (2000). Fisiopatología Pulmonar. Editorial Panamericana, pps

51-79

Kumar, V., Cotran, R. S., & Robbins, S. L. (2010). obbins otran

atología estructural uncional (8a ed.). Madrid: Elsevier.

Gea, J., Barreiro, M. E., & Levi, M. O. (2010). Particularidades

fisiopatológicas de las alteraciones musculares en el paciente con EPOC..

Scielo, 21, 62-68. Retrieved February 5, 2013, from

scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s3/art08.pdf

Rhoades, R. A. (2012). isiología m dica undamentos de medicina

clínica (4ª ed.). L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona: Lippincott Williams &

Wilkins.

Estrada, H. (2008). EPOC, diagnóstico y tratamiento integral con énfasis en

la rehabilitación pulmonar (3a. ed.). ogot : Editorial Medica Panamericana

Herrero, A. (2011). anual de terapeutica m dica procedimientos de

urgencias a ed xico: McGraw-Hill.