epm línea directa 11.pdf · el sistema prepago de energía eléctrica cuenta con ... habilitación...

12
Para celebrar juntos en el futuro Este año se juntan varias celebraciones importantes que han marcado de distintas maneras el devenir de EPM y el de la región en general: 80 años de la central Guadalupe I, que le dio vía libre a la industrialización del Valle de Aburrá y trazó un nuevo rumbo para el Norte antioqueño; 60 años de la central Piedras Blancas, cuya cuenca fue clave para el abastecimiento de agua y de energía para la Medellín de mediados del siglo XX; 6 años del inicio de nuestra participación en las empresas subregionales de aguas, la primera de ellas Aguas de Urabá y 5 años de la integración del mercado de la energía en Antioquia, un paso trascendental para la equidad en las tarifas y el mejoramiento de la calidad de vida en la región. Estos hitos, ligados a la celebración de los 57 años de EPM, refrendan lo que ha sido el compromiso histórico de esta empresa con la sostenibilidad de la región, un compromiso de largo plazo que hoy, como Grupo EPM, ratificamos con la expansión de nuestros servicios de energía, gas, acueducto y saneamiento (Aguas de Urabá, Aguas de Occidente, Aguas de Oriente y Empresas Públicas de Oriente), y telecomunicaciones (UNE y Edatel) en todo el departamento. Nos une el reto por la dignidad de la vida y el bienestar de todos los antioqueños. Por ello trabajamos de manera articulada con los alcaldes y demás autoridades municipales, valorando sus planes de desarrollo y aportándole a la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios y a la gestión del territorio, convencidos de la necesidad de trabajar con trasparencia, de cara a la comunidad y escuchando sus necesidades. Así trabajando juntos, en EPM estamos seguros de que en el futuro tendremos muchos hitos más para celebrar en nuestra región. Juan Esteban Calle Restrepo Gerente General Editorial No. 11 - 2012. Publicación para autoridades y líderes municipales Aguas de Urabá. Planta de potabilización Villa María en el municipio de Turbo. Autoridades y líderes municipales EPM Línea Directa

Upload: nguyencong

Post on 05-Mar-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Para celebrar juntos en el futuroEste año se juntan varias celebraciones importantes que han marcado de distintas maneras el devenir de EPM y el de la región en general: 80 años de la central Guadalupe I, que le dio vía libre a la industrialización del Valle de Aburrá y trazó un nuevo rumbo para el Norte antioqueño; 60 años de la central Piedras Blancas, cuya cuenca fue clave para el abastecimiento de agua y de energía para la Medellín de mediados del siglo XX; 6 años del inicio de nuestra participación en las empresas subregionales de aguas, la primera de ellas Aguas de Urabá y 5 años de la integración del mercado de la energía en Antioquia, un paso trascendental para la equidad en las tarifas y el mejoramiento de la calidad de vida en la región. Estos hitos, ligados a la celebración de los 57 años de EPM, refrendan lo que ha sido el compromiso histórico de esta empresa con la sostenibilidad de la región, un compromiso de largo plazo que hoy, como Grupo EPM, ratificamos con la expansión de nuestros servicios de energía, gas, acueducto y saneamiento (Aguas de Urabá, Aguas de Occidente, Aguas de Oriente y Empresas Públicas de Oriente), y telecomunicaciones (UNE y Edatel) en todo el departamento. Nos une el reto por la dignidad de la vida y el bienestar de todos los antioqueños. Por ello trabajamos de manera articulada con los alcaldes y demás autoridades municipales, valorando sus planes de desarrollo y aportándole a la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios y a la gestión del territorio, convencidos de la necesidad de trabajar con trasparencia, de cara a la comunidad y escuchando sus necesidades. Así trabajando juntos, en EPM estamos seguros de que en el futuro tendremos muchos hitos más para celebrar en nuestra región.

Juan Esteban Calle RestrepoGerente General

Editorial

No. 11 - 2012. Publicación para autoridades y líderes municipales

Aguas de Urabá. Planta de potabilización Villa María en el municipio de Turbo.

Autoridades y líderes municipalesEPM Línea Directa

2EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales

Estamos Ahí

El lunes 30 de julio, el Gerente General de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, visitó la región de Urabá para agradecerles a los alcaldes y a las comunidades la confianza depositada en el Grupo EPM como su prestador integral de servicios públicos. En la foto le acompañan el Alcalde de Carepa, Agapito Moreno y el de Apartadó, Luis Gonzalo Giraldo; y el ingeniero Eduardo Cadavid Restrepo, Director de Aguas de EPM.

El Grupo EPM se consolida como el más importante prestador de servicios públicos

en Urabá

Por: Elkin Hernán Hernandez Arboleda / Unidad de [email protected]

Gracias al inicio de la construcción de la infraestructura física de gas natural en los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo, y al acuerdo alcanzado para la adquisición de la totalidad de los activos que posee la firma LineaGas en estos municipios y en Necoclí, el Grupo EPM se consolida como el principal prestador de servicios públicos en Urabá.

El Grupo tiene presencia en la zona desde hace cinco años con la energía eléctrica a raíz de la integración de los mercados de energía en Antioquia, y desde 2006 con la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico a través de su filial Aguas de Urabá.

Con las obras que se ejecutan en gas natural, energía eléctrica y acueducto y alcantarillado, así como con el acuerdo de compra de los activos de la empresa privada LineaGas, el Grupo EPM refrenda el compromiso de la organización para contribuir al desarrollo del potencial de Urabá, y convertirla en un gran centro regional que jalone el crecimiento de Antioquia y mejore las condiciones de vida de su población.

Urabá con su riqueza natural y su posición estratégica, tiene hoy grandes oportunidades y potencialidades y debe enfrentar grandes retos políticos, económicos y sociales, para un desarrollo planificado, ambientalmente equilibrado y sostenible, con equidad y justicia social.

Desarrollo con sostenibilidad es el gran propósito del Grupo EPM en Urabá y en todas las regiones de Antioquia.

2

EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales 3

La integración del mercado de la energía le abrió paso al programa Antioquia Iluminada, que mejora la vida de la gente en toda la región.

EPM: cinco años en el mercado regional

¡Gracias por permitirnos estar ahí durante estos cinco años!

Por: Claudia Palencia Rivera / Unidad de [email protected]

Inversión de 200 mil millones de pesos en modernización, expansión y reposición de redes y subestaciones de energía eléctrica.

Contacto permanente con la empresa a través de las líneas de atención al cliente 01 8000 415 115 / 44 44 115 / #987 desde celulares Tigo, durante 24 horas diarias, 365 días del año.

La mañana del 26 de junio de 2007 trajo consigo algo nuevo en 100 municipios de Antioquia y uno del Chocó: EPM abrió sus puertas a toda la región.

Un año después de la liquidación de EADE -Empresa Antioqueña de Energía-, EPM expandió sus fronteras y sobrepasó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para constituirse como la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica en 123 municipios de Antioquia y Carmen de Atrato en el Chocó.

En 2012 estamos cumpliendo cinco años de estar presentes en todas las subregiones de Antioquia. La marca EPM ya es reconocida por niños y adultos en cada localidad, y paso a paso hemos cumplido el propósito de unificar la tarifa de energía en todo el departamento de Antioquia, potenciar la prestación del servicio con los mismos niveles de oportunidad, calidad y eficiencia para todos los antioqueños, superar el atraso de la mayoría de las subregiones a través de la modernización gradual de la infraestructura existente y ampliar la cobertura del servicio de energía hasta las zonas rurales más alejadas.

Han sido cinco años de aprendizajes, retos y satisfacciones. Sin pretender hacer un balance completo de este periodo, enunciamos solo algunos de los logros obtenidos:

Con cada uno de sus servicios y programas, EPM trabaja para generar bienestar y calidad de vida a los antioqueños, para contribuir al desarrollo sostenible de la región y para estar en el corazón de sus usuarios.

Electrificación de alrededor de 55 mil viviendas rurales y más de 350 centros educativos, con el programa Antioquia Iluminada.

El sistema prepago de energía eléctrica cuenta con más de 141 mil instalaciones en diferentes regiones de Antioquia.

A través del sistema de gas natural comprimido GNC, Gas sin fronteras está presente en 11 municipios de Antioquia, y durante el segundo semestre ofrecerá el servicio en 5 municipios más del Urabá antioqueño.

Desde cualquier parte del mundo es posible pagar la factura de servicios públicos de EPM, a través de www.epm.com.co.

3

4EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales

(Continúa en la pag 5)

Aguas de Occidenteratifica su compromisocon Santa Fe de Antioquia

Desde agosto la empresa, que también tiene presencia en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y el corregimiento de Sucre, opera los sistemas de acueducto y alcantarillado de Santa Fe de Antioquia.

Por: María Yanneth Santamaría Ramírez / Unidad de [email protected]

Aguas de Occidente, empresa del Grupo EPM, asumió la operación directa de los sistemas de acueducto y alcantarillado en el municipio de Santa Fe de Antioquia, como una oportunidad para reafirmar su compromiso social con la región y con el desarrollo integral de la misma.

Desde 2009, la empresa como prestadora de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, ha invertido en Santa Fe de Antioquia recursos que superan los $8.000 millones y ahora, que asume el rol desde la operación, enfocará su trabajo a garantizar la aplicación de las mejores prácticas, tanto en lo administrativo como en lo operativo, para continuar entregando a los usuarios un servicio de excelente calidad.

Firme en el trabajo decidido por entregar un servicio caracterizado por altos estándares de calidad, Aguas de Occidente preparó su ingreso a Santa Fe de Antioquia, no solo desde los aspectos técnico y operativo, sino también ocupándose del relacionamiento con sus grupos de interés, propiciando espacios para acercarse a las comunidades y mostrando con hechos y cifras el trabajo de la empresa, tanto en este municipio como en todo el Occidente cercano.

De esta manera, se han realizado diferentes reuniones con líderes comunitarios, sacerdotes, representantes del gremio educativo y comerciantes, entre otros, para posibilitar escenarios de comunicación orientados a aclarar todas sus inquietudes y a escuchar sus expectativas frente al nuevo rol de la empresa en el municipio.

Aguas de Occidente asume el compromiso de sostener y mejorar la operación de los servicios de acueducto y alcantarillado en Santa Fe de Antioquia, labor que desarrolló durante más de 14 años la empresa privada Conhydra.

Entre las inversiones, que se traducen en la ejecución de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de la población, se destacan las siguientes:

¿Qué se ha hecho?

Beneficios para la población

$1.215 millones en la instalación de la geomembrana para cubrir la laguna de oxidación y, de esta manera, reducir olores que podían resultar molestos para la comunidad.

$3.000 millones en la construcción de bombeo y redes de alcantarillado en los barrios La Barranca y La Maquea, para ampliar la cobertura de alcantarillado y descontaminar las fuentes de agua.

$2.700 millones en la optimización de la planta de tratamiento de agua potable, con lo que se amplió la capacidad de tratamiento de 110 litros por segundo (l/s) a 200 l/s, preparando el sistema para la demanda proyectada de crecimiento poblacional para los próximos 10 años.

4

EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales 5

(Continúa en la pag 6)

Para Aguas de Occidente, la llegada a Santa Fe de Antioquia como operador, es una oportunidad para ratificar su compromiso con el desarrollo integral de la región mediante un plan de inversiones para mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, acciones que a su vez posibilitarán la generación de empleos directos e indirectos a través de la ejecución de obras.

El interés de la empresa es construir una relación de confianza con las comunidades que atiende, de manera que a futuro se puedan obtener resultados que beneficien tanto a los usuarios como a la entidad, en términos de crecimiento y progreso para todos.

La suspensión indefinida del proyecto hidroeléctrico Porce IV es un tema de interés para la comunidad; es por esto que a través de este medio queremos dar claridad sobre algunas preguntas frecuentes al respecto. Empecemos por saber…

Las obras de Porce IV se proyectaron en una zona comprendida entre los municipios de Amalfi y Anorí, y aguas debajo de ellas se encuentra el municipio de Zaragoza, en el Nordeste y Bajo Cauca del departamento de Antioquia.

En la margen izquierda del río Porce se encuentran las veredas El Zafiro, Puerto Rico, La Esperanza y Los Trozos del municipio de Anorí; mientras que en la margen derecha están las veredas La Manguita, Tinitacita, El Naranjal y Los Toros, correspondientes al municipio de Amalfi.

Disminución de $1.500 en el cobro de cargo fijo del servicio de acueducto, que pasará de $6.851,82 a $5.271,21, a partir de la facturación que recibirán los usuarios en el mes de octubre, por los consumos generados a partir del 15 de agosto de 2012.

Reconexión de los usuarios que tengan suspendido el servicio por falta de pago y a quienes se les financiará la deuda que tengan hasta el momento a 6, 12 o 18 meses, según sea el saldo pendiente.

Habilitación de más sitios de pago en el municipio de Santa Fe de Antioquia y posibilidad de hacer pagos por internet o en almacenes de cadena, como se hace con la factura de energía de EPM.

Ampliación de los canales para generar peticiones, quejas y reclamos, dado que además de poder hacerlo vía telefónica las 24 horas del día, este proceso también se podrá realizar en cualquier oficina de atención al cliente de EPM, incluso si la persona esta ubicada en Medellín o en cualquier otro municipio de Antioquia.

Control de sus cuentas de servicios públicos, dado que la factura por el servicio de acueducto y alcantarillado se entregará por separado de la factura por energía. El usuario recibirá ambas facturas el mismo día, pero en cupones diferentes.

(Viene de la pag 4)

Con este norte, la empresa ha determinado una serie de acciones iniciales que beneficiarán a los usuarios del municipio y entre las que se pueden mencionar:

Lo que debemos saber hoy sobre el proyecto hidroeléctrico Porce IV

Vista aérea de la zona del proyecto.

Por: Catalina Castrillón Arias / Área Gestión Ambiental Generación [email protected]

¿Dónde se localiza el proyecto?

5

6EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales

(Viene de la pag 5)

¿Se va a reactivar la construcción del proyecto Porce IV?

¿Todavía están congeladas las negociaciones entre particulares para la compra y venta de predios por la Declaratoria de Utilidad Pública del proyecto Porce IV?

El proyecto Porce IV continúa suspendido indefinidamente por las siguientes razones:

Porce IV sigue estando hoy dentro del portafolio de alternativas que EPM estudia para atender las necesidades futuras de crecimiento del país. Pero solo entraría a competir con los demás proyectos posibles a presentar en las subastas de energía firme que realice la CREG en los próximos años, cuando existan condiciones favorables en el territorio para su desarrollo.

Actualmente no hay restricciones para las negociaciones entre particulares, pues según lo establece la Ley 56 de 1981, después de dos años de vigencia de la Declaratoria de Utilidad Pública se vence para EPM la primera opción de compra de los predios, y por lo tanto los propietarios pueden hacer negocios con ellos.

Para ello simplemente pueden invocar la Ley 56 ante el Registrador de Instrumentos Públicos de su municipio, para que proceda con la negociación sobre el inmueble.

Las condiciones que motivaron su suspensión como: la compleja problemática de orden público, el otorgamiento de títulos mineros en la zona, la creciente actividad de minería informal e ilegal y la presencia de población en busca de indemnizaciones, persisten en el territorio, e inclusive los problemas de orden público se han incrementado, todo lo cual hace que siga siendo inviable su construcción.

El Gobierno Nacional realizó nuevas subastas para atender con otros proyectos la demanda de energía del país, lo que quiere decir que Colombia ya no cuenta en el corto plazo con la energía que le generaría este proyecto para su desarrollo.

6

EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales 7

Desde febrero de este año se inició un recorrido por las diferentes subregiones de Antioquia, convocando a los mandatarios locales a un nuevo acercamiento con EPM con el propósito de generar mecanismos de relacionamiento, escuchar las inquietudes y expectativas en relación con nuestra empresa, y conversar sobre los caminos más expeditos para trabajar juntos en acciones que mejoren la calidad de vida de la comunidad de sus municipio y de las subregiones del departamento.

Adicionalmente en estos conversatorios, liderados por la Subdirección de Relaciones con Entes Territoriales (SRET) como área responsable de gestionar las relaciones con las administraciones municipales, se dio a conocer el modelo de gestión, la visión estratégica, los fundamentos y el enfoque de la responsabilidad social empresarial de EPM, la estructura y función básica de la SRET y los planes y programas que EPM tiene definidos para los municipios a través de sus negocios.

Encuentros subregionales con autoridades municipales

Aspecto de la reunión efectuada en el municipio de Puerto Berrio.Foto cortesía CVML.

Por: Gustavo Adolfo Giraldo Valencia / Subdirección Relaciones con Entes [email protected]

(Continúa en la pag 8)

7

8EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales

Para presentar los temas y atender los asuntos de interés de los mandatarios locales, a estas sesiones de trabajo asistieron funcionarios de la las diversas dependencias de la organización, tales como la Gerencia del Gas, la Subgerencia Pequeñas Poblaciones y Rurales Aguas, la Gerencia de Generación Energía, Transmisión y Distribución y la Dirección Institucional. Así se formó un equipo de trabajo que pudo absolver las inquietudes de todos los presentes, con la claridad y el nivel de detalle esperado por los asistentes.

En cumplimiento del cronograma definido para tal efecto, nos reunimos con:

Como resumen general de las reuniones realizadas hasta la fecha, se identifican como temas relevantes para los municipios, los siguientes:

Además de los enlaces con cada municipio, figura permanente y directa del relacionamiento con los entes territoriales, EPM continuará con los encuentros con las autoridades municipales para fortalecer el relacionamiento y aunar esfuerzos para el desarrollo de las subregiones de Antioquia.

Abril 11

Abril 18

Mayo 3

Junio 8

Junio 14

Junio 29

Julio 6

Remedios

Medellín

Ciudad Bolivar

Carmen de Viboral

Santa Rosa de Osos

Santafé de Antioquia

Puerto Berrío

Nordeste

Zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango

Suroeste

Oriente

Norte y Bajo Cauca

Occidente

Magdalena Medio

Fecha Subregión / zona Municipio sede de la reunión

1. Conformación de empresas regionales de aguas como “modelo de bienestar y desarrollo regional”.

2. Programa “Gas sin Fronteras”

3. Programa “Antioquia Iluminada”

4. Esquema de atención por parte de EPM para los sistemas de alumbrado público de los municipios.

5. Programa “Agua para la Educación - Educación para el Agua”, de la Fundación EPM, el cual consiste en - la instalación de plantas de potabilización de agua en escuelas rurales.

(Viene de la pag 7)

8

jsossa
Sticky Note
Santa Fe

EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales 9

Reglas claras

Continuando con el tema tratado en el boletín anterior, en este artículo haremos hincapié en algunas de las responsabilidades que están en manos de los alcaldes, relacionadas de manera directa con la obligación de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios a los habitantes de los municipios.

Aspecto del municipio de Tarso

Por: Gustavo Adolfo Giraldo Valencia / Subdirección Relaciones con Entes [email protected]

Obligaciones de los municipios y del alcalde frente a los servicios públicos domiciliarios (2)

(Continúa en la pag 10)

10EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales

Fondos de solidaridad y redistribución de ingresos - FSRIEstos fondos son cuentas especiales dentro de la contabilidad de los municipios y la nación, en las cuales se contabilizan exclusivamente los recursos destinados al otorgamiento de subsidios a los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 y las contribuciones recaudadas de los estratos 5 y 6 y de los usuarios no residenciales.

Tal como lo establece el artículo 89 de la Ley 142 de 1994, los fondos de solidaridad y redistribución del ingreso para los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible por red, estarán a cargo del presupuesto nacional, mientras que los destinados para los servicios de acueducto, saneamiento básico (alcantarillado) y

La estratificación es una herramienta que hace posible la aplicación del principio de solidaridad y redistribución de ingresos en el régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios. Ello quiere decir que de acuerdo con la estratificación que se le asigne a los inmuebles residenciales, se puede establecer quiénes están en capacidad de subsidiar (pagar contribución) y quiénes tienen la necesidad de recibir subsidios.

La Ley 142 de 1994, define la estratificación como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, lo que permite concluir que la estratificación es un estudio técnico orientado a clasificar la población en grupos socioeconómicos, en estratos, en consideración a las características físicas externas de las viviendas, su entorno inmediato y su contexto urbanístico.

Con base en el artículo 101, numeral 101.1, de la Ley 142 de 1994, corresponde al alcalde como representante del municipio, aplicar la metodología establecida para efectos de estratificar los inmuebles residenciales y en desarrollo de esa responsabilidad, la alcaldía debe atender los reclamos en primera instancia sobre la estratificación.

Estratificación

NomenclaturaDe conformidad con lo dispuesto en los numerales 5.4 y 5.5 del artículo 5º de la Ley 142 de 1994, corresponde a la Administración Municipal “Establecer en el municipio una nomenclatura alfanumérica precisa, que permita individualizar cada predio al que hayan de prestarse los servicios públicos domiciliarios.

Esto quiere decir que la nomenclatura es el elemento complementario y necesario de la estratificación, toda vez que sirve como elemento indispensable para la identificación de los inmuebles y permite su individualización y la materialización del principio de solidaridad y redistribución del ingreso.

La individualización de los usuarios o suscriptores de los servicios públicos domiciliarios con este mecanismo de identificación, facilita el cruce de información entre el municipio y las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, para efectos del reporte de información al Sistema Único de Información - SUI, así como para identificar las instalaciones a las que previa la celebración de convenios, se les facture y cobre la tasa de aseo o el impuesto de alumbrado público, como un mecanismo ágil y efectivo para su recaudo.

(Viene de la pag 9)

(Continúa en la pag 11)

10

EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales 11

Velar por la conformación de los comités

Apoyar a los usuarios en la convocatoria de las asambleas constitutivas

Realizar la inscripción y reconocimiento del comité dentro de los plazos señalados.

Llevar un registro actualizado de los comités reconocidos e inscritos, así como de los vocales de control respectivos.

Colaborar con la capacitación y asesoría de los comités.

Participación ciudadana

aseo estarán a cargo del presupuesto de cada municipio. La contabilidad por cada servicio prestado se debe llevar de manera separada en el municipio, y no pueden hacerse transferencias de recursos entre servicios.

En el evento en que los recursos recaudados por la contribución de solidaridad que pagan los usuarios de los estratos 5 y 6, y los no residenciales, sean insuficientes para cubrir los subsidios otorgados, la diferencia deberá ser cubierta con recursos del presupuesto municipal, departamental o nacional (Ley 632 de 2000, artículo 7º).

En el caso de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, los alcaldes tienen a su cargo la realización de las transferencias correspondientes, y a su vez, del respectivo contrato que las defina, cuando los subsidios que se destinan al FSRI se hacen con desembolsos que manejan las tesorerías municipales (Ley 142 de 1994, artículo 99, numeral 99.8).

Para este efecto, los alcaldes deben asignar dentro del presupuesto del municipio, las partidas presupuestales necesarias para la correspondiente vigencia fiscal, destinadas a la transferencia de los recursos previstos en el artículo 368 de la Constitución Política y en la Ley 715 de 2001, en materia de servicios públicos domiciliarios, acreditándolo con el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal (CDP).

El Estado debe garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación de los servicios públicos domiciliarios, como una de las formas de lograr la prestación eficiente de los mismos.

Para tal efecto, la Ley 142 de 1994, en su artículo 62, dispuso que en todos los municipios existan comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios, en desarrollo del artículo 369 de la Constitución Política.

Estos comités funcionarán en cada uno de los municipios y distritos y estarán integrados por los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales de los servicios públicos domiciliarios.

Para garantizar la creación y funcionamiento de los comités de desarrollo y control social, las autoridades municipales deben realizar una labor amplia y continua de concertación con la comunidad, con el fin de implantar los elementos básicos de sus funciones y para capacitar y asesorar a sus miembros de manera permanente (Ley 142 de 1994, numeral 65.1, artículo 65).

En ese orden de ideas, los alcaldes municipales deben apoyar la conformación de los comités, para lo cual les corresponde realizar las funciones dispuestas en el Decreto 1429 de 1995, artículo 5, entre las que se pueden enumerar las siguientes:

(Viene de la pag 10)

(Continúa en la pag 12)

11

12EPM Línea DirectaAutoridades y Líderes Municipales

Dirección: Subdirección Relaciones con Entes TerritorialesCoordinación y edición: Unidad de Comunicaciones / Diagramación: Subdirección Identidad Empresarial

Edificio EPM / Carrera 58 No 42-125, Piso 12, Medellín / Teléfono: 380 4000 / Fax: 380 6728 / E-mail: [email protected] / www.epm.com.coSus inquietudes y sugerencias serán bienvenidas

Línea Directa EPM

EPM Línea Directa

Ordenamiento territorialDe conformidad con lo señalado en la Ley 388 de 1997, le compete a los municipios la expedición del correspondiente instrumento de ordenamiento territorial (plan, plan básico, esquema o esquema básico, respectivamente abreviados como POT – PBOT, EOT o EBOT), el cual es la herramienta de planeación y gestión del desarrollo en cada localidad.

Uno de los aspectos que debe contener ese instrumento, como un objetivo específico, es lograr la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos en relación con el acceso a los servicios públicos domiciliarios, razón por la cual la organización del territorio y los usos del suelo se deben encaminar a garantizar el acceso a todos los habitantes del respectivo municipio. Es por este motivo que en el instrumento de ordenamiento territorial, debe hacerse alusión al acceso y a la cobertura de las redes de servicios públicos domiciliarios.

En el componente general del instrumento, constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo, se deben establecer las especificaciones para las redes secundarias de abastecimiento relacionadas con los servicios públicos domiciliarios.

En el componente urbano del instrumento, mientras tanto, deben incluirse las políticas, acciones, programas y normas encaminadas a administrar el desarrollo físico urbano, como herramientas para la administración del desarrollo y la ocupación del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana. En este componente se deben

establecer normas relativas a la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos domiciliarios del municipio, a corto y mediano plazo.

Y en el componente rural del plan, se deben determinar los sistemas de aprovisionamiento del servicio público de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales del municipio a corto y mediano plazo.

En el instrumento de ordenamiento, en síntesis, se deben establecer los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, su división como suelo urbano y rural y la estructura general, determinando el plan encaminado a lograr la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos en relación con el acceso a los servicios públicos domiciliarios.

Así mismo en el instrumento se pueden determinar las actividades de urbanización y construcción que se lleven a cabo a través de unidades de actuación administrativa, encaminadas a la promoción del uso racional del suelo, a garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y a facilitar la dotación con cargo a los propietarios de los inmuebles de la infraestructura de servicios públicos.

Los invitamos a consultar la página web de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios www.superservicios.gov.co, donde encontrarán más

información sobre estos y otros aspectos relacionados con la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

(Viene de la pag 11)

12