epitelios glandulares

10
EPITELIOS GLANDULARES El epitelio glandular deriva de un epitelio de recubrimiento, el que se profundiza en el tejido conectivo y origina una glándula. Las glándulas que vacían su contenido a través de un conducto a una cavidad o superficie externa, se conocen como glándulas exocrinas. Se distinguen en ellas una porción secretora o adenómero y un sistema ductal o excretómero. Los epitelios glandulares presentan algunas características semejantes a los epitelios de revestimiento: Cara lateral: posee complejos de unión. Cara basal: posee hemidesmosomas a M.B. Cara apical: puede tener microvellosidades. Si una glándula pierde la conexión con el epitelio de origen, se origina una glándula endocrina. No posee adenómeros ni excretómeros. El citoesqueleto y los medios de unión están presentes, como en las glándulas exocrinas. ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA EXOCRINA Las glándulas exocrinas compuestas poseen 3 componentes fundamentales: - Parénquima: Corresponde al epitelio glandular propiamente tal, organizado en unidades secretoras o adenómeros. El conjunto de adenómeros estructura lobulillos y un conjunto de lobulillos estructura lóbulos. - Estroma: Corresponde a tejido conjuntivo fibrilar, formando en ocasiones una verdadera cápsula, la que en las glándulas (páncreas, parótida) envía tabiques hacia el interior, dividiendo el parénquima en lobulillos. Finas prolongaciones de los tabiques penetran en los lobulillos. Envolviendo las unidades secretoras y el sistema ductal. - Sistema ductal: Conjunto de conductos excretores (excretómeros) de la glándula. Las diferentes ramificaciones ocupan una posición característica dentro de la glándula; esto determina excretómeros principales o interlobares, interlobulillares e intralobulillares.

Upload: luis-restrepo

Post on 26-Jul-2015

177 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EPITELIOS GLANDULARES

EPITELIOS GLANDULARES

El epitelio glandular deriva de un epitelio de recubrimiento, el que se profundiza en el tejido conectivo y origina una glándula. Las glándulas que vacían su contenido a través de un conducto a una cavidad o superficie externa, se conocen como glándulas exocrinas. Se distinguen en ellas una porción secretora o adenómero y un sistema ductal o excretómero.

Los epitelios glandulares presentan algunas características semejantes a los epitelios de revestimiento:

Cara lateral: posee complejos de unión.

Cara basal: posee hemidesmosomas a M.B.

Cara apical: puede tener microvellosidades.

Si una glándula pierde la conexión con el epitelio de origen, se origina una glándula endocrina. No posee adenómeros ni excretómeros. El citoesqueleto y los medios de unión están presentes, como en las glándulas exocrinas.

ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA EXOCRINA

Las glándulas exocrinas compuestas poseen 3 componentes fundamentales:

- Parénquima: Corresponde al epitelio glandular propiamente tal, organizado en unidades secretoras o adenómeros. El conjunto de adenómeros estructura lobulillos y un conjunto de lobulillos estructura lóbulos.

- Estroma: Corresponde a tejido conjuntivo fibrilar, formando en ocasiones una verdadera cápsula, la que en las glándulas (páncreas, parótida) envía tabiques hacia el interior, dividiendo el parénquima en lobulillos. Finas prolongaciones de los tabiques penetran en los lobulillos. Envolviendo las unidades secretoras y el sistema ductal.

- Sistema ductal: Conjunto de conductos excretores (excretómeros) de la glándula. Las diferentes ramificaciones ocupan una posición característica dentro de la glándula; esto determina excretómeros principales o interlobares, interlobulillares e intralobulillares.

a) Conductos interlobares: drenan y comunican los distintos lóbulos que constituyen una glándula compuesta.

b) Conductos interlobulillares: drenan y comunican distintos lobulillos.

c) Conductos intralobulillares: drenan y comunican adenómeros dentro del lobulillo. Existen 2 tipos:

- Conductos intercalares: más cercanos al adenómero; intervienen en el proceso de secreción, adicionando o retirando algún componente. Ej. HCO3 o Cl-.

Page 2: EPITELIOS GLANDULARES

- Conductos estriados: comunican con el conducto excretor. Se ubican más alejados del adenómero. Posee gran cantidad de mitocondrias. Realiza cambios a la secreción, por ejemplo reabsorción de sodio y agua.

- Células mioepiteliales: células musculares con filamentos de actina. Tienen forma de canastillo o red, que rodean al adenómero, facilitando el proceso secretor. Ej. gl. mamaria, salivales.

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS

1 - Según el número de células que las constituyen:

- Glándulas unicelulares: Son células secretoras aisladas, que se ubican dentro de un epitelio. Ej. Célula caliciforme.

- Glándulas multicelulares:

a) Lámina epitelial secretora. Ej. Epitelio superficial de la mucosa gástrica.

b) Intraepiteliales: acúmulos de células epiteliales ubicadas en el espesor del Epitelio, en torno a un lumen propio. Ej. Epitelio de la mucosa nasal.

c) Intraconectivales: Las células secretoras se ubican en una capa más profunda, dentro del conectivo. Ej. La mayoría de las glándulas más complejas. Poseen adenómeros y excretómeros.

Excretómero: Tubo epitelial que comunica al adenómero con la superficie correspondiente.

Adenómero: Unidad secretora del parénquima de la glándula. Se constituye por una capa epitelial, que rodea a una cavidad central o lumen glandular.

2 - Según la morfología del adenómero:

Tubulares: el lumen posee un diámetro similar entre el excretómero y el adenómero. Existen 2 tipos: rectilíneas (gl. fúndicas gástricas) y gromerulares o enrolladas Se originan por una invaginación en forma de tubo. Existen en numerosos lugares del organismo, como en el aparato digestivo, por ejemplo las glándulas intestinales; otro tipo de estas son las glándulas sudoríparas en la que su porción terminal contorneada se enrolla sobre si misma.

Glándulas alveolares.

Glándulas túbulo-alveolares. Están formadas por unidades tubulares y

alveolares.

Alveolares: en un corte transversal del adenómero se observa un lumen amplio, con un diámetro mayor que el excretómero. Su forma es esférica. Drenan su secreción hacia el exterior del cuerpo. Este tipo de glándula se

Page 3: EPITELIOS GLANDULARES

compone de dos partes, una porción proximal constituida por el conducto excretor, el cual puede ser simple o ramificado, y una porción distal en forma de esfera, constituida por la porción secretora.

Este tipo de glándula es típico de las glándulas salivales y de la porción exocrina del páncreas. En esta última, a las unidades glandulares se les llama acinos.

Acinosas: El adenómero también esférico, presenta un lumen pequeño. Drenan a tubos o lúmenes de órganos o cavidades internas. Ej. Glándulas del tracto respiratorio, esofágicas, parótida, páncreas exocrino.

La mayor parte de las glándulas poseen formas combinadas: adenómeros túbulo alveolares o túbulo-acinosos.

C.- De acuerdo a la ramificación de los conductos excretores:

Glándula simple: posee un excretómero para un adenómero. Ej. glándulas fúndicas y pilóricas.

Glándula simple ramificada: posee un conducto que drena varios adenómeros. Ej. glándula sebácea.

Glándula compuesta: el excretómero se ramifica y drena varios lóbulos, lobulillos y adenómeros. Ej. glándulas parótida, mamaria, páncreas exocrino, próstata.

D.- Según el mecanismo de liberación de la secreción:

La célula sintetiza su secreción, formando gránulos que son vertidos hacia un lumen o superficie corporal:

1) Glándula merocrina o ecrina: los gránulos de secreción llegan a la zona apical de la célula, Luego la membrana que los recubre se une a la membrana plasmática y se vierte la secreción por exocitosis. No existe pérdida de citoplasma celular. todas las glándulas que drenan a lúmenes de órganos o cavidades internas presentan esta modalidad. Ej. glándulas salivales, gástricas y páncreas; También se presenta en algunas glándulas que drenan hacia la superficie: lacrimales y sudoríparas.

2) Glándula apocrina: los gránulos de secreción rodeados por su membrana se vierten fuera de la célula, rompiendo la membrana plasmática. Existe pérdida de parte del citoplasma apical junto con la secreción, la que generalmente es de tipo lipídica. Estas glándulas siempre secretan hacia la superficie del cuerpo. Ej. glándula mamaria y ceruminosa.

3) Glándula holocrina: en este mecanismo, la secreción está constituida por el total del contenido celular. Esto implica la destrucción total de la célula secretora. Drenan hacia la superficie corporal. Ej. gl. sebáceas.

E.- Según el tipo de secreción que producen:

Page 4: EPITELIOS GLANDULARES

· Glándula serosa: producen una secreción acuosa, fluida, rica en proteínas, de naturaleza enzimática (cimógeno). El lumen es pequeño. Sus células tienen forma piramidal o poliédrica, su núcleo es grande redondo y central o levemente desplazado hacia basal. En la región supranuclear se encuentra un desarrollado complejo de Golgi. En este sector se encuentran gránulos de cimógeno que dan reacción acidófila. Las células serosas tienen forma piramidal y se disponen en alvéolos típicamente redondeados o piriformes, con una luz central pequeña y regular. Con el M/O, en un corte teñido con hematoxilina y eosina, el citoplasma basal es intensamente basófilo por su contenido en ribosomas libres y cisternas del retículo endoplásmico rugoso. El núcleo se halla cerca de la base de la célula, pero no directamente adosado a su membrana. El citoplasma apical muestra gránulos eosinófilos denominados gránulos de cimógeno, los que pueden observarse en preparaciones bien fijadas; al M/E se observan como vesículas rodeadas de membrana. Ej. gl. Parótida, páncreas exocrino.

· Glándula mucosa: producen una secreción rica en carbohidratos, llamada mucina o mucígeno, el que se caracteriza por ser viscoso, filante y opalescente. Presenta un lumen más amplio que las células serosas. Las células poseen los mismos organelos que las secretoras de proteínas, destacando el complejo de Golgi, con un rol importante en la síntesis de la secreción. El retículo endoplásmico rugoso muestra un desarrollo menor. Se observan grandes cúmulos de mucina en la región supranuclear, el que deforma al núcleo y lo desplaza hacia la zona basal. Una unidad secretora mucosa cortada transversalmente muestra una luz bastante amplia e irregular. Las células están dispuestas en cuña alrededor de dicha luz. El citoplasma presenta un aspecto claro y vacuolado, ya que las glucoproteínas que contienen las vesículas membranosas de la porción apical no se tiñen con H/E; sin embargo, sí lo hacen con técnicas histoquímicas como el PAS, el Azul de Alciano y el Azul de toluidina. Con el PAS, se colorea por su contenido glucoproteíco y en las otras dos técnicas, debido a la presencia de radicales sulfato y del ácido siálico, los que le confieren el carácter ácido a la mucina.

El núcleo de la célula se encuentra rechazado y aplanado hacia la base de la célula. Ej. gl. salivales sublingual y submaxilar, células caliciformes.

Glándulas secretoras mixtas.

Algunas glándulas son de tipo mixto, ya que presentan unidades serosas y mucosas, o una combinación de ambas. La combinación suele consistir en unidades mucosas rodeadas de agregados serosos en forma semilunar, los que han sido denominados medias lunas serosas.

Glándulas secretoras seromucosas.

En algunas glándulas cada célula de la unidad secretora presenta características propias de células secretoras de proteínas y de mucus a la vez, por lo que estas unidades son denominadas seromucosas. Es muy

Page 5: EPITELIOS GLANDULARES

parecida a la unidad serosa, sólo que es menos basófila y tiene un aparato de Golgi más desarrollado.

GLANDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales en los mamíferos son glándulas exocrinas que producen la saliva, la cual es un líquido coloro de consistencia acuosa o mucosa, se produce 1,5 litro al día (aprox.), es una solución de proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos y contiene células epiteliales descamadas y leucocitos. Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y submandibular: ubicadas por fuera de la cavidad oral.

Las células mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se localizan entre las células glandulares y la lámina basal. Son células aplanada. Las primeras porciones se denominan conductos intercalares, luego son intralobulares y se continúan en los conductos salivales o estriados.

Las glándulas salivales se encuentran alrededor de la boca y producen la saliva que humedece los alimentos para ayudar en el proceso de masticación y deglución. La saliva contiene enzimas (amilasa o ptialina) que comienzan el proceso de digestión, convirtiendo el almidón en maltosa.

GLANDULA PAROTIDA

Es una glándula tubuloacinosa que es sólo serosa, en el ser humano es la de mayor tamaño, está rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo desde donde parten tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula que la de Tamaño más o menos de 6 cm de longitud y de 3 a 4 cm de ancho.

Está situada en la cara lateral de la fosa retromandibular .Las glándulas salivales están localizadas alrededor de la boca y producen la saliva que humedece los alimentos para ayudar con la masticación y la deglución. Las glándulas salivales producen saliva - algunas veces llamada esputo - y la segregan hacia la boca a través de aberturas llamadas ductos. La saliva ablanda los alimentos, lo que ayuda a masticarlos y tragarlos. Ayuda a digerir la comida. También limpia la boca y contiene anticuerpos que pueden matar gérmenes.

Los problemas de las glándulas salivales pueden irritar e inflamar las glándulas. Eso provoca síntomas, tales como:

Mal sabor en la boca.

Dificultad para abrir la boca.

Boca seca.

Page 6: EPITELIOS GLANDULARES

Dolor en la cara o la boca.

Inflamación de la cara o el cuello.

Glándula submaxilar

La glándula submaxilar una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton. BCCVB

Glándula sublingual

Es la más pequeña en volumen y peso (representa un tercio aproximadamente de la submandibular). Ubicada en el surco alveololingual, subyacente a la mucosa con un borde craneal que produce una elevación denominada eminencia sublingual. Su forma es elipsoidal y está aplanada transversalmente, con un eje mayor de dirección ventromedial, y mide 3 cm de longitud aproximadamente.La saliva contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión y ayudan a limpiar la boca, eliminando bacterias y partículas de alimentos. Al mantener la boca húmeda, la saliva ayuda a conservar las dentaduras postizas, retenedores u otros aparatos ortodóncicos en su lugar.

GLANDULA SUDORIPARA

La glándula sudorípara es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor salado, y una textura parecida a la orina.

Las glándulas sudoríparas forman junto con las glándulas sebáceas, los folículos pilosos y las uñas, las faneras o anexos cutáneos.

Las glándulas sudoríparas se dividen en:

Glándulas sudoríparas ecrinas: están formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor que desembocan directamente a la superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas por centímetro cuadrado de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. Segregan 1 litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 L en condiciones extremas. Las glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo hidroclorado, en la termorregulación por la evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea que también está relacionada con la prensión de los objetos con las manos. El control de la producción del sudor por las glándulas sudoríparas ecrinas lo realiza el sistema nervioso vegetativo

Page 7: EPITELIOS GLANDULARES

simpático; al aumentar la actividad del sistema simpático, aumenta la cantidad de secreción de sudor.

Glándulas sudoríparas apocrinas: desemboca en el folículo pilosebaceo saliendo al exterior su contenido junto con el sebo. Están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo. Estas glándulas apocrinas están en involución o poco importantes en el ser humano, son poco numerosas y se localizan en axila, periné, pubis y conducto auditivo externo.Estas glándulas son las encargadas de la secreción de las feromonas. La glándula mamaria es una glándula sudorípara apócrina modificada. Las glándulas sudoríparas apocrinas producen sustancias muy olorosas que son las responsables del olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales. A veces estos olores corporales son muy desagradables cuando se descuida la higiene personal al mezclarse con las bacterias presentes en la piel. Los niños antes de la pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya que no producen sudor apocrino y su secrecion sebácea es menor.

La inflamación de una glándula sudorípara se llama hidradenitis.

GLÁNDULA SEBÁCEA

Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas

por células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el

cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.

Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya

función es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.

Esta secreción glandular es de carácter continuo, con cierta predominancia

durante el anagen del ciclo del folículo piloso. La secreción de cada lóbulo

es de carácter holócrino, es decir, con ruptura de las células individuales,

drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a

desembocar en el canal piloso.

Estas glándulas se encuentran en toda la piel, a excepción de las regiones

palmoplantares, variando en tamaño y número según su localización: en

la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en

el tronco son pequeñas y menos abundantes, incrementándose en la parte

anterior del tórax y línea media de la espalda.

Al microscopio electrónico se observa que las células periféricas glandulares

contienen tonofilamentos, reflejando su origen epidérmico, y escasos

lípidos. A medida que los lípidos se forman, el glucógeno se va

consumiendo, los tonofilamentos se van desplazando y el citoplasma se

rellena de vacuolas. En la célula las vacuolas se fusionan entre sí

Page 8: EPITELIOS GLANDULARES

provocando un aumento de tamaño hasta cien veces el normal, adquiriendo

un aspecto de célula de cuerpo extraño. En un estadio posterior se

desorganiza la membrana y la célula se rompe eliminando su contenido al

canal sebáceo.

GLANDULA LAGRIMAL

Las glándulas lagrimales tienen como función producir las lágrimas y están alojadas en la fosa lagrimal, que está situada en la parte superior externa de cada órbita. Existen varias glandulas accesorias situadas en el párpado, conocidas glandulas de Meibomio, cuya secreción también forma parte de la película lagrimal.

Las lagrimas están compuestas por agua, cloruro de sodio (sal común) y albúmina y su función es mantener limpia y húmeda la superficie del ojo, nutrir la córnea en su parte externa y actuar como lubricante para facilitar el movimiento de los párpados.

La glándula lagrimal se encuentra dividida por el tendón del músculo elevador del párpado superior en 2 partes: una porción superior u orbitaria y una porción inferior o palpebral. Las lágrimas van a desembocar por el conducto lagrimo-nasal a las fosas nasales, por debajo del cornete inferior, al meato nasal inferior; allí se evaporan debido al paso del aire por la nariz