epistemología parael talento de la niñez

Upload: jesus-tellez-espinoza

Post on 09-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGA PARA EL TALENTO DE LA NIEZEPISTEMOLOGA

TERESA ARRIETA DE GUZMN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN Urb. Alvarez Thomas E-12 (Cercado) Arequipa PER Telfono: (51-54) 283827. Fax: (51-54) 237808 [email protected] [email protected] clave: filosofa,, epistemologa, paradigmas cientficos, racionalismo, irracionalismo, mtodo.

EPISTEMOLOGA la forma de considerar la ciencia ha dado un vuelco, de manera que tenemos dos corrientes enfrentadas: el racionalismo y el irracionalismo. El racionalismo sostiene: que la ciencia es una empresa gobernada por reglas (mtodo cientfico), las cuales no son tan rgidas que eliminen su condicin de ars inveniendi (arte inventiva); que ellas vienen antes de la prctica, de manera que no podra investigarse si se desconocen las reglas; y que el objetivo de la ciencia es la explicacin, por lo tanto un buen mtodo cientfico proporciona una buena historia, tiene confirmacin y perfeccin interna y es lgica y simple. En contraste, el irracionalismo sostiene: que ciertos aspectos cruciales de la ciencia no estn gobernados por reglas, algo ms entra en juego (juicio, intuicin, tradicin, habilidades, etc.); que la prctica precede a las reglas; que el mtodo se extrae de la prctica; y que, finalmente, el mtodo cientfico que buscan los racionalistas es vaco, de seguirlo los cientficos no llegaran a ninguna parte.

EPISTEMOLOGARacionalistas: Inductivistas - Deductivistas hipotticos Verificacionistas Falsasionistas Confirmacionistas - Disconfirmacionistas Existe una imagen cientfica Existe un mtodo cientfico: una lgica de justificacin y una lgica del descubrimiento. Los errores son sistemticamente criticados y corregidos lo que posibilita el progreso. Semirracionalistas: Kuhn Lakatos Irracionalista; Feyerabend: La prctica cientfica no cumple con la imagen que la comunidad de cientficos proyecta ni puede hacerlo Esa imagen envuelve asunciones insostenibles respecto de la objetividad de la verdad, el rol de la evidencia y de la invariabilidad de significado; Esa imagen no es capaz de servir como un ideal y representa una ideologa al servicio de los intereses de la comunidad cientfica.

EPISTEMOLOGACmo se obtiene una ley cientficaInductivismo restringido.- a) Observacin y registro (libres de prejuicios). b) Clasificacin c) Derivacin de generalizaciones inductivas d) Investigacin ampliada - confirmacion de la ley. Deductivismo hipottico.- a) Inspiracin. b) Deduccin de consecuencias por medios lgicos. c) Examen de las consecuencias, el que a su vez abarca: i) el examen lgico ii) el examen lgico de su forma lgica para establecer su carcter cientfico iii) la comparacin con teoras competitivas

EPISTEMOLOGAVerificacionismo positivista.- Filsofos del Crculo de Viena.La verificacin el establecimiento de la verdad o falsedad de un enunciado est basada en las observaciones empricas sensoriales Si la observacin concuerda con el enunciado, ste es verdadero; de lo contrario, es falso.

Falsacionismo popperiano.- De acuerdo con Popper, la falsabilidad debe ser elcriterio de demarcacin. El peso de la discusin cae sobre el adversario de la teora, quien tiene que probar que es falsa. Este criterio es lo contrario de la verificacin. T tiene contenido emprico cientfico si y slo si Hay un posible enunciado observacional O, tal que Si T es verdadero entonces O es verdadero No O entonces No T

EPISTEMOLOGAConfirmacionismo.- Dado que las observaciones no verifican unateora, en vez de requerir verificacin, requiramos slo confirmacin. Una teora tendr un contenido cientfico emprico si slo si es posible especificar observaciones O1. On confirme T, definiendo O confirma T, si O ocurre entonces es ms probable que T sea verdad.

Disconfirmacionismo.- Puede expresarse como sigue:T tiene contenido cientfico emprico si y slo si Es posible especificar observaciones O1. On tales que O1On disconfirmen T. Disconfirma T definido: Si O ocurre entonces T es menos probable.

EPISTEMOLOGACRITICA DE ESTAS POSICIONESInductivismo restringido. Una ley reconocida, tal como la Ley de la Palanca de Arqumedes, nocumplira con los requerimientos de esta corriente. Con relacin a la primera condicin Arqumedes nunca observ los hechos del Balance Tipo A (una barra rgida y sin peso y un fulcro sin friccin, ni la gravedad como nica fuerza actuante), por la simple razn de que no pueden observarse (en este mundo al menos). Respecto del segundo requerimiento, es igualmente imposible hacer todas las clasificaciones de los hechos. Y, con relacin a la tercera condicin, dado que hay muchas generalizaciones inductivas, es imposible efectuarlas todas; en cualquier caso, el nmero de generalizaciones hechas nunca sera significativo. As, si una reconocida ley cientfica no cumple los requerimientos del inductivismo restringido podemos decir que los criterios de ste para establecer lo que es una ley cientfica no son apropiados.

Deductivismo hipottico. Popper observa que la principal objecin contra este mtodo es surechazo de la induccin, que es, aparentemente, la caracterstica ms importante de la ciencia emprica, la barrera entre la ciencia y la especulacin metafsica. Por otro lado, es posible indicar que el primer paso de este mtodo, la inspiracin, no siempre se da. La toxicologa, por ejemplo, usa ms el mtodo del inductivismo restringido.

EPISTEMOLOGACRITICA DE ESTAS POSICIONESVerificacionismo. Debe admitir que lo cierto es que hay muchas leyes cientficas, algunos decuyos hechos implicados nunca han sido observados, e.g., la ley de la palanca teniendo en cuenta sus condiciones (mencionadas anteriormente). Adems, una observacin tiene que ser llevada a cabo por un sujeto, que es quien puede decir que el enunciado respectivo es verdadero o falso. Pero podemos dudar de su observacin y solicitar un nuevo observador, quin, a su vez, puede ser puesto en duda, y as sucesivamente. De otro lado, Hempel (l965, 104 s.) sostiene que el requerimiento de la verificabilidad, caracterstico de esta doctrina, es restrictivo a tal punto que las leyes cientficas no pueden satisfacerlo.

Falsacionismo popperiano. Hay que sealar que, a pesar de los esfuerzos de Popper paraevitar posibles criticas, stas se produjeron. Hempel (1965, 106) hace notar la inadecuacin de la doctrina de Popper, porque ella niega significacin cognitiva a todas las oraciones con una cuantificacin mixta, i.e., universal y existencial, que son de uso comn en ciencia, e.g., para todo compuesto existe algn solvente. Este tipo de oracin no puede ser falsado por nmero finito de oraciones observacionales: por consiguiente, de acuerdo con el criterio de falsabilidad, ellas no tendran significacin cognitiva. Sin embargo, son tiles en ciencia.

EPISTEMOLOGACRITICA DE ESTAS POSICIONESCon relacin al confirmacionismo y al disconfirmacionismo que son simplemente versiones mitigadas del verificacionismo y el falsacionismo, consideramos que bsicamente son dbiles ya que muchas confirmaciones y disconfirmaciones son solamente informacin testimonial. Aunque, en general, las mismas crticas que se dirigen al verificacionismo y al falsacionismo pueden dirigirse a sus versiones mitigadas, pensamos que suponen un avance porque la consideracin de obtener solamente probabilidad en los enunciados cientficos luce ms realista que la bsqueda de una absoluta certidumbre. Todos estos problemas surgidos dentro del seno de las corrientes racionalistas epistemolgicas, dieron lugar a posturas irracionalistas en mayor o menor grado, que van desde reconocer elementos de irracionalidad en la ciencia hasta negar que exista en absoluto el mtodo cientfico.

SEMIRRACIONALISMO: THOMAS KUHN

Thomas Kuhn, historiador y filsofo de la ciencia, public e 1963 un libro llamado La estructura de las revoluciones cientficas, incuestionablemente la obra ms influyente en filosofa de la ciencia en los ltimos 50 aos. Consideraba que una atencin insuficiente a la historia de la ciencia haba conducido a los positivistas a formarse un cuadro incorrecto e ingenuo de la empresa cientfica. Estuvo especialmente interesado en las revoluciones cientficas, perodos de conmocin en los que las ideas cientficas existentes son reemplazadas por otras radicalmente nuevas. Ejemplos de revoluciones cientficas fueron la revolucin copernicana en astronoma, la revolucin einsteniana en fsica y la revolucin darviniana en biologa. Cada una de estas revoluciones condujo a un cambio fundamental en la visin del mundo, el cambio de un conjunto de ideas por otro completamente diferente. De hecho, las revoluciones cientficas no ocurren con mucha frecuencia, la mayora del tiempo lo que se da es la ciencia normal, esto es, las actividades cotidianas ordinarias en que los cientficos se comprometen cuando no se est llevando a cabo en sus disciplinas un cambio revolucionario. Central a la explicacin de Kuhn de la ciencia normal es el concepto de paradigma. Un paradigma consiste de dos componentes principales: primero, un conjunto de asunciones teorticas fundamentales que todos los miembros de una comunidad cientfica aceptan en un momento dado; segundo, un conjunto de ejemplares o problemas cientficos particulares que han sido resueltos por medios de aquellas asunciones teorticas y que aparecen en los libros de la disciplina en cuestin. Adems un paradigma es una visin cientfica completa, una constelacin de asunciones, creencias y valores compartidos que unen a una comunidad cientfica y permiten que se d la ciencia normal.

SEMIIRRACIONALISMO: THOMAS KUHN

La caracterizacin de la historia de la ciencia como largos perodos de ciencia normal interrumpidos por revoluciones cientficas ocasionales choc a muchos filsofos e historiadores de la ciencia. Sin embargo, un nmero de ejemplos de la historia de la ciencia se acomodaban al modelo de Kuhn muy bien. Por ejemplo, cuando examinamos la transicin de la astronoma ptolemaica a copernicana, muchos de los rasgos que Kuhn describe estn presentes. La propuesta de Kuhn caus revuelo porque adems de sus afirmaciones puramente descriptivas acerca de la historia de la ciencia, Kuhn adelant algunas tesis filosficas altamente controversiales. Ordinariamente asumimos que cuando los cientficos cambian la teora existente por una nueva, lo hacen sobre las bases de la evidencia objetiva. Pero Kuhn arguy que adoptar un nuevo paradigma envuelve un cierto acto de fe por parte del cientfico. Admiti que un cientfico poda tener buenas razones para abandonar un viejo paradigma por uno nuevo, pero insisti que las solas razones nunca podran compeler racionalmente un cambio de paradigma. Al explicar porqu un nuevo paradigma rpidamente gana aceptacin en la comunidad cientfica, Kuhn enfatiz la presin que ejercen los cientficos entre s. Si un paradigma dado tiene defensores muy fuertes, es ms probable que gane una gran aceptacin.

SEMIIRRACIONALISMO: THOMAS KUHN

Muchos de los crticos de Kuhn se escandalizaron ante estas afirmaciones. Si los cambios de paradigma funcionan como Kuhn lo dice, es difcil ver cmo se puede ver a la ciencia como una actividad racional en absoluto. No es cierto que se supone que los cientficos basan sus creencias en la evidencia y la razn y no en la fe o en la presin de sus pares? Encarados con dos paradigmas antagnicos, no es seguro que el cientfico hara una comparacin objetiva de ellos para determinar cul tiene ms evidencia a su favor? Pasar por una experiencia de conversin o permitirse ser persuadido por sus colegas difcilmente luce como una conducta racional y difcilmente puede reconciliarse con la imagen positivista familiar de la ciencia como una actividad objetiva, racional. Kuhn tambin hizo algunas afirmaciones controversiales acerca de la direccin final del cambio cientfico. De acuerdo con una opinin ampliamente sostenida, la ciencia progresa hacia la verdad en una forma linear, a medida que las viejas ideas incorrectas se reemplazan por las ms nuevas y correctas. Esta concepcin acumulativa de la ciencia es popular entre legos y cientficos, pero Kuhn arguy que es tanto histricamente incorrecta como filosficamente ingenua. (Einstein-Aristteles) Ms an, Kuhn cuestion si el concepto de verdad objetiva realmente tiene algn sentido en absoluto y crey que la idea de que hay un conjunto fijo de hechos acerca del mundo, independiente de cualquier paradigma particular era de una coherencia dudosa. Kuhn sugiri una alternativa radical: los hechos acerca del mundo eran relativos al paradigma, y entonces cambian cuando los paradigmas cambian. La verdad llega a ser relativa a un paradigma.

IRRACIONALISMO: PAUL FEYERABEND

Feyerabend: En contra del mtodo: un bosquejo de una teora anarquista del conocimiento. Se interes por la lgica formal, que luego ha considerado inclusive como perniciosa. Se interes asimismo por el empirismo, pero luego lo abandon y ha declarado ser un anarquista (o hasta un dadasta) epistemolgico. La evolucin del pensamiento de Feyerabend tuvo lugar al principio al hilo de sus trabajos sobre la teora de la medida y la lgica cunticas. Observ que los puntos de vista de Bohr y la escuela de Copenhague eran resistentes a las objeciones y a la vez no eran lo bastante potentes para eliminar puntos de vista alternativos. Feyerabend se fue interesando crecientemente por las reglas metodolgicas que los cientficos tienen que usar para sus pruebas y que dan por sentadas sin ms. La historia de la ciencia se convirti para Feyerabend como, por razones muy distintas, en Kuhn en un ingrediente esencial de la filosofa de la ciencia. Observ que las reglas metodolgicas son violadas por los propios cientficos, en oposicin a las tesis empiristas oficiales. Tambin critic el falsacionismo, aunque consider que en algunos casos poda ser til. Una vez en este camino se va desvaneciendo toda lnea de demarcacin entre ciencia y no ciencia (mito, metafsica, etc.). La insistencia en la demarcacin disminuye el contenido emprico de la ciencia y lo hace ms dogmtico.

IRRACIONALISMO: PAUL FEYERABEND

Las especulaciones metafsicas, los antiguos mitos, las vetustas cosmologas pueden proporcionar una explicacin mejor del mundo que las explicaciones cientficas. Durante un tiempo Feyerabend pens que, de todos modos, los puntos de vista no cientficos no se hallan a la par con los cientficos, pero luego abandon esta idea. Mitos y metafsica son alternativas a la ciencia y pueden proporcionar un conocimiento que no est contenido en, y hasta que sea negado por, la ciencia. Segn Feyerabend ha llegado el momento de desbancar a la ciencia y a la razn de los puestos privilegiados que han ocupado. Resultado de este privilegio ha sido el constante atenazamiento de los impulsos creadores humanos. No hay ninguna teora que pueda o deba considerarse privilegiada. El propio materialismo que Feyerabend ha defendido inclusive en las ciencias formales, no ha de ser dogmtico; si el idealismo sirve para atajar el dogmatismo, entonces que sea bienvenido. El anarquismo epistemolgico de Feyerabend, que el autor combina con una tendencia a la dialctica, es la consecuencia de una fuerte apuesta por la libertad humana. Si ocurriese que esta libertad es coartada por una teora libertaria, entonces la propia teora libertaria tendr que ser atacada. El racionalismo puede ser en ocasiones, pero no en la presente, un correctivo contra un posible irracionalismo dogmtico. La mejor apuesta sigue siendo el pluralismo, la alternativa y, en ltima instancia, la libertad.

SEMIRRACIONALISMO: IMRE LAKATOS

Imre Lakatos. Falsacin y la metodologa de los programas de investigacin cientfica. Partiendo del falsacionismo de Popper, Lakatos extendi, modific y, en muchos puntos, alter por completo las concepciones popperianas. Lakatos vio en la obra de Kuhn un punto de partida importante para la fundamentacin de una nueva filosofa de la ciencia, pero se manifest en desacuerdo con el historicismo, o posible historicismo, derivable de Kuhn o de los que seguan criterios externos para explicar el desarrollo y crecimiento cientficos. El primer inters de Lakatos fue la filosofa de la matemtica a la cual volvi en uno de sus ltimos trabajos. Segn Lakatos, el rechazo de los modelos euclidianos no lleva necesariamente a eliminar todo patrn de objetividad en la matemtica (en lo que concierne a los axiomas, a las pruebas y a las refutaciones). La matemtica se desarrolla segn patrones internos de objetividad, distintos de los euclidianos ortodoxos. La matemtica es cuasi emprica y pueden encontrarse para ella falsaciones. Hay en su historia perodos de estancamiento y otros de crecimiento. Estas condiciones que se dan en la matemtica se dan en todas las ciencias.

SEMIRRACIONALISMO: IMRE LAKATOS

La ms importante contribucin de Lakatos a la filosofa, as como a la historia de la ciencia, es su teora de los programas de investigacin. Esta teora es en buena parte el resultado de un examen crtico de las varias tendencias en filosofa de la ciencia (inductivismo y falsacionismo). Un programa de investigacin contiene una serie de reglas metodolgicas, algunas de las cuales indican qu caminos hay que evitar (heurstica negativa) y otras qu caminos hay que seguir (heurstica positiva). Considera que en un programa de investigacin hay un ncleo duro, que constituye el corazn del programa, el cual ha de defenderse a ultranza, rodeado por un cinturn de hiptesis protectoras que buscan explicar las anomalas; de manera que considera ingenuo el falsacionismo de Popper que piensa que un solo caso de falsacin servira para declarar falsa una ley. Lo que en realidad ocurre es que se inventan hiptesis auxiliares para explicar tal anomala y as puede continuarse por un largo tiempo hasta que los integrantes del programa se cansen o mueran. Considera que la historia de la ciencia es racionalmente reconstruible. Hay, segn Lakatos, una diferencia marcada entre la historia externa y la historia interna de la ciencia; esto no quiere decir que no haya una historia, pero indica que sta es explicable internamente, en trminos de la teora de los programas de investigacin, como una defensa racional de un programa prometedor. La metodologa de los programas de investigacin es completada, no simplemente formada por la historia emprica. De este modo Lakatos ha desarrollado una teora de la racionalidad que, a su vez debe entenderse como una metodologa y como un programa de investigacin.

CRITICA AL ABSOLUTISMO EN LA CIENCIAFrente a todo este panorama, nos parece adecuada la posicin del epistemlogo espaol Miguel ngel Quintanilla, quien sostiene que atribuir a la ciencia los rasgos de absoluta infalibilidad, objetividad, progreso y neutralidad es entrar en el plano del mito, ms que en el de la realidad. Respecto de la infalibilidad, esta suposicin implica que la verdad cientfica es absoluta y definitiva, total, segura y por lo tanto sus predicciones son infalibles. Sin embargo, el hecho de que la ciencia evoluciona y que su historia muestra errores es evidencia de la falsedad de esta caracterstica. Por otro lado, la objetividad, si se toma en un sentido absoluto, tampoco es una caracterstica de la ciencia. El ideal del inductivismo restringido, por ejemplo, de recoger todos los datos pertinentes, no puede cumplirse porque siempre tiene que haber un criterio de seleccin. Respecto del progreso, tambin si se lo toma en forma absoluta significara que no habra posibilidades mejores que las que se han seguido y esto es un poco difcil de mantener, aunque no se puede negar que la historia de la ciencia tiene un carcter progresivo en el sentido de que las teoras cientficas han ampliado su mbito de aplicacin y vigencia. En cuanto a la neutralidad, Quintanilla plantea dos dimensiones: la ontolgica y la axiolgica, y dos formulaciones: la radical y la moderada. La neutralidad ontolgica se refiere a la independencia del conocimiento cientfico respecto de toda cuestin metafsica o filosfica sustantiva, mientras que la segunda sostiene que la ciencia no es ni buena ni mala, sino depende de para qu se utilice. Sus premisas son las siguientes: a) la ciencia se ocupa de hechos y slo de hechos; b) los hechos son independientes de las teoras e interpretaciones; c) entre hechos y valores o normas hay un hiato insalvable. Con todo, la psicologa de la percepcin y el pensamiento ha demostrado que no hay hechos sin teoras ni observaciones sin interpretaciones, las configuraciones perceptivas y conceptuales estn intervenidas por las aportaciones del sujeto y Popper han insistido en la imposibilidad de constatar hechos puros fuera de un marco terico.

CRITICA AL ABSOLUTISMO EN LA CIENCIARespecto de la independencia de la ciencia de los valores, podemos citar las cuatro normas consideradas por Merton (Richards, l87, 122 ss.) como imperativos institucionales y que gobiernan la actividad cientfica: universalismo , comunismo, desinters y el escepticismo organizado. Si bien no podemos decir que tales imperativos sean obedecidos ciegamente por los cientficos, es claro que son ideales a los que debera aspirarse. En cualquier caso, demuestran que la ciencia no es simplemente descriptiva e impersonal, interesada en el mundo de fuera, mientras que la tica es prescriptiva y personal, interesada en dirigirnos a los actos correctos. Ahora ms que nunca, los intereses (impersonales) de la ciencia pueden entrar en conflicto con los intereses de la sociedad, por lo que se hace necesario comprender que la comunidad cientfica est dentro de una sociedad gobernada y unida por normas ticas a las que debe atenerse porque es parte de ella. El no tomar en cuenta estos aspectos ha permitido las aplicaciones ciegas de la ciencia, la polarizacin de las sociedades en grupos separados: los que pueden lidiar con las complejidades de la ciencia y los que no pueden o no lo harn y ha permitido tambin deshumanizar al mundo reducindolo a nmeros y frmulas sin sentimiento ni valor.

EPISTEMOLOGA APLICADAConsiderando que el racionalismo y el irracionalismo absolutos pecan por exceso, tomaremos la idea del mtodo cientfico que propone Reconoce, como veremos, elementos racionales e irracionales (intuitivos) en el mtodo cientfico y establece una analoga entre el proceder del detective y el del cientfico. As, podemos ver que el mtodo cientfico tambin puede aplicarse a campos ms cotidianos que el de la ciencia. Copi afirma que tanto el detective como el cientfico y yo dira ms an, todos buscan explicaciones y el esquema que siguen es el mismo. Dicho esquema es: problema, hiptesis preliminar, recoleccin de datos, formulacin de la hiptesis definitiva, deduccin de consecuencias adicionales, comprobacin y aplicacin. Si nosotros analizamos un caso del ms famoso detective ficcional: Shelock Holmes, especficamente, Estudio en escarlata; y un caso real de la ciencia: el descubrimiento de Neptuno por el cientfico francs Jean Joseph Le Verrier, encontraremos que el procedimiento es el mismo y que en l tienen lugar tanto el elemento intuitivo como el absolutamente racional.

Irving Copi.

SECCION III - EPISTEMOLOGA APLICADAVeamos primero el caso de Holmes, a quien lo pueden imaginar de diferentes formas. 1)Problema.- Holmes recibe un mensaje enviado de Scotland Yard en el que se le comunica que durante la noche, ocurri un desagradable acontecimiento en Lauriston Gardens, cerca de Brixton Road. Un polica vio all una luz a eso de las dos de la madruqada y como la casa estaba deshabitada sospech que pasaba algo raro. Encontr la puerta abierta y descubri el cadver de un caballero, bien vestido, en cuyo bolsillo haba tarjetas con el nombre de Enoch J. Drebber, Cleveland, Ohio, USA. No hubo robo ni indicios de lo que le ocasion la muerte a ese hombre. Haba manchas de sangre en la habitacin, pero su cuerpo no tena heridas. No se saba como lleg hasta la casa y, finalmente, se rogaba a Holmes que fuese al lugar de los hechos.

2) Hiptesis preliminar.- Holmes se dirigi al lugar de los hechos, por lo que

podemos asumir que tena la hiptesis de que hubo un asesinato, de que el crimen se cometi en el lugar en que fue encontrado el cadver y de que el asesino quiz dej un rastro o un indicio que permitira descubrirlo. Siempre se requieren algunas de esas hiptesis para orientar al investigador en su bsqueda de datos atinentes al problema, pues en ausencia de una hiptesis preliminar hay demasiados hechos que examinar. No debe perderse de vista, sin embargo, que debe basarse en el conocimiento previo. Aunque generalmente sea una especie de ensayo e incompleta.

SECCION III - EPISTEMOLOGA APLICADA3) Recopilacin de hechos adicionales.- Holmes insisti en bajar del carruaje a unas cienyardas del lugar de destino y se aproxim a la casa a pie, para mirar cuidadosamente a su alrededor y especialmente el camino que conduca a ella. Revis el cadver en forma completa y minuciosa, olfate los labios del muerto, ech una ojeada a las suelas de sus botines de charol y luego dirigi su atencin a la habitacin misma, sacando de su bolsillo un centmetro y una gran lupa, recorri de un lado a otro la habitacin, ocasionalmente se arrodillaba, meda no saban que, recogi un montoncito de polvo gris, lo envolvi, examin con su lupa la palabra que haba en la pared y finalmente guard sus instrumentos.

4) Formulacin de hiptesis.- Holmes dijo a los detectives que estaban all lo siguiente: Hahabido un asesinato aqu y el asesino era un hombre de ms de seis pies de alto, en plena juventud, de pies pequeos para su altura, que usaba botines ordinarios de puntas cuadradas y fumaba un cigarro de marca Turcpolis. Lleg aqu con su vctima en un carruaje de cuatro ruedas, tirado por un caballo que tena tres herraduras viejas y una nueva en la pata delantera derecha. Es muy probable que el asesino tenga un rostro encarnado y que las uas de su mano derecha sean muy largas. Son slo unos cuantos indicios, pero probablemente pueden ser tiles Fue envenenado, aadi despus.

5) Deduccin de consecuencias adicionales.- Das ms tarde fue encontrado muerto elsecretario y compaero de viaje de ese hombre. Holmes pregunt a Lestrade, quin haba descubierto el segundo cuerpo, si haba hallado algo en la habitacin que pudiera suministrar una pista del asesino. Nada, respondi Lestrade, y mencion unas cuantas cosas totalmente comunes. Holmes no estaba satisfecho e insisti: No haba nada ms? Nada de importancia, salvo una pequea cajita de ungento, que contena un par de pldoras. Al enterarse Holmes que las pldoras estaban en poder de Lestrade se las pidi.

SECCION III - EPISTEMOLOGA APLICADAPartiendo de la hiptesis sobre el primer crimen, Holmes pudo predecir que las pldoras encontradas en el segundo crimen contenan veneno. La deduccin desempea un papel esencial en el proceso de toda investigacin cientfica o inductiva. El valor primordial de toda hiptesis reside en su poder predictivo o explicativo, lo cual significa que de una hiptesis apropiada debe poder deducirse hechos adicionales. De su teora segn la cual el primer hombre haba sido envenenado y la segunda vctima haba hallado la muerte en manos del mismo asesino, Holmes infiri que las pldoras encontradas por Lestrade deban contener veneno. Obtuvo confirmacin al someter a prueba las consecuencias deducidas a partir de la hiptesis y hallar que eran verdaderas. Luego de usar la deduccin para hacer una prediccin, el paso siguiente fue someterla a prueba.

6) Verificacin de las consecuencias.- Holmes pidi a Watson que fuera a buscar al viejo yachacoso perro del ama de llaves, la cual le haba pedido el da anterior que liberara el pobre perro de sus miserias. Holmes dividi en dos una de las pldoras, la disolvi en un vaso de agua, agreg un poco de leche y volc el contenido del vaso en un plato y lo puso frente al perro, que lo bebi rpidamente hasta dejarlo seco. Todos observaban al perro atentamente, pero no pas nada. Holmes a medida que pasaba el tiempo mostraba impaciencia, fastidio y finalmente exclam que no poda ser posible que toda su cadena de razonamiento estuviese equivocada. Luego se alboroz porque se le haba ocurrido otra idea, pidi la otra pastilla, la disolvi en la leche y se la dio al perro, que cay muerto. Lo cual confirm su hiptesis.

7) Aplicacin.- Holmes pudo deducir que el asesino se haca pasar por cochero y haba logrado

una descripcin bastante clara de l, as es que haba enviado a todo su ejrcito de irregulares de Baker Street, rapaces callejeros de la vecindad, a buscar y traer el coche conducido por ese hombre, lo que efectivamente hicieron y pudo ser capturado por Holmes.

SECCION III - EPISTEMOLOGA APLICADADescubrimiento de Neptuno por Le Verrier.1) Problema.- En 1839 Leverrier escribi un artculo en el cual consider primero la estabilidad del sistema solar. Luego analiz el movimiento de Mercurio y calcul las rbitas de los cometas Faye y De Vico. Este trabajo le mostr anomalas en el movimiento de Urano. 2) Hiptesis preliminar.- Existe otro planeta que produce las anomalas en el movimiento de Urano. 3) Recopilacin de hechos adicionales.- Teniendo en cuenta las anomalas calcul la masa y el movimiento que tendra que tener el nuevo planeta. 4) Hiptesis definitiva.- Existe un nuevo planeta con determinada masa y movimiento. 5) Deduccin de consecuencias adicionales.- El planeta podra verse desde el Observatorio de Berlin el 23 de setiembre de 1846. 6) Comprobacin de la hiptesis.- Johann Galle, astrnomo del Observatorio de Berln, sigui las instrucciones de Leverrier y el 23 de Setiembre de 1846 descubri Neptuno. La existencia de este planeta tambin fue predicha por el astrnomo ingls J. C. Adams. 7) Aplicacin.- Se tuvo un conocimiento ms adecuado del sistema solar.

SECCION III - EPISTEMOLOGA APLICADACONCEPTO DE CIENCIA A FORMARSE EN LA JUVENTUDSi al joven se le muestra que el trabajo del cientfico es algo tan interesante, divertido y entretenido como el trabajo de un detective, es muy probable que se anime a hacer ciencia y que desarrolle: 1) las caractersticas del pensamiento critico: direccin, disciplina, regulacin y correccin, ejercidas por el propio sujeto o la comunidad cientfica. 2) Los estndares a ser empleados por los pensadores crticos: claridad, exactitud, relevancia, lgica, amplitud, precisin, importancia, completitud, imparcialidad y profundidad. 3) Los rasgos deseables en el pensador crtico: humildad, autonoma, integridad, entereza, perseverancia, confianza en la razn, empata e imparcialidad. Si al nio se le proporciona una imagen adecuada de la ciencia, en la que se tomen en cuenta sus posibilidades y sus lmites, se acercar a ella con respeto e inters, pero sin adoptar una actitud servil. Lo cierto es que el mundo actual es un mundo tecnolgico y cientfico, lo queramos o no la ciencia atraviesa nuestras vidas; as, lo que tenemos que buscar es que lo haga de una manera positiva, que coadyuve al desarrollo humano y no a su destruccin. Y, tendremos filosofa viviente, esta vez en un campo tan subyugante como es el de la filosofa de la ciencia.

SECCION IV - PROPUESTADados los lmites de espacio y tiempo, consideraremos slo uno de los conceptos bsicos que debe formarse en la juventud, pero que me atrevera a afirmar que es el bsico y que, de alguna manera, podra incluir todos los dems: aqul referido a su propia persona, esto es, el concepto de hombre. Aceptando que, efectivamente, el hombre es resultado de los sistemas de informacin natural y cultural, sugerimos; sin embargo, que lo que le da la dignidad de ser humano es el espritu. De acuerdo con Max Scheler, el espritu tiene las caractersticas de: 1) libertad, i.e., capacidad de decir no a sus instintos; 2) objetividad, i.e., capacidad de conocer las cosas en lo que ellas son y no en lo que, simplemente, nos interesan; y 3) conciencia de s, i.e., capacidad de reflexionar sobre s mismo. As, Scheler caracteriza al hombre como un asceta de la vida, el nico ser viviente capaz de decir no a sus instintos y, con ello, adquirir un rasgo totalmente novedoso y sui generis en la cadena de la vida. Por otro lado, Nicolai Hartmann, dentro de esta misma tendencia, considera que el hombre es un demiurgo, i.e., un ordenador de la naturaleza, capaz de plasmar en la esfera de lo real a la que pertenece por su cuerpo los valores que se encuentran en la esfera de lo ideal a la que pertenece por su espritu y que en eso consiste su verdadera dignidad, el vivir una vida en gran estilo. As, se trata del cultivo de la mente y del cuerpo, del estudio de las ciencias y de las humanidades, del desarrollo de la lgica de la razn y de la lgica del corazn. Martha Nussbaum supone el desarrollo de las siguientes capacidades: 1) para el examen crtico de uno mismo y de las propias tradiciones; 2) para autoconceptuarse no solamente como ciudadano de una regin sino tambin, y sobre todo, como un ser humano ligado a otros por lazos de reconocimiento y preocupacin; 3) para pensar lo que podra ser, esto es, habilidad para ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones anhelos y deseos; y 4) para la comprensin cientfica, que abarca por igual las ciencias naturales y

SECCION IV - PROPUESTALos griegos sobrepasaron a todos los otros pueblos en los elementos intelectuales y estticos: los romanos, en lo tico y volitivo poltica, ley y tcticas militares; los primeros cristianos pusieron la fuerza principal en los sentimientos y emociones, especialmente las emociones ms finas y altruistas. Los griegos buscaron desarrollar una mente hermosa en un cuerpo hermoso, los romanos una mente fuerte en un cuerpo fuerte, los primeros cristianos una mente inmaculada en un cuerpo inmaculado. Con toda esta herencia, creo que debemos buscar mentes hermosas, fuertes y limpias en cuerpos de iguales cualidades. Tratar de concretar este ideal implica, justamente, una filosofa viviente porque lo tpico de la filosofa es de acuerdo con Deleuze y Guattari el arte de formar, inventar y fabricar conceptos. Llegar a este ideal implica ir transformando conceptos simples, como por ejemplo, lo que soy yo, a conceptos cada vez ms y ms complejos que van abarcando nuestras familias, nuestros estados, para llegar a la humanidad toda. Significa tambin, pasar de lo que es a lo que debe ser. En este proceso, no debemos olvidar sin embargo que nuestras propuestas son slo eso: propuestas y que en la aventura filosfica con los jvenes podramos llegar a otras conclusiones no sospechadas todava y, sin embargo, absolutamente respetables. Ese es el riesgo y la belleza de la filosofa: en el anlisis y la creacin de los argumentos; no hay tabes, todo puede cuestionarse. La nica exigencia en las premisas es su correccin fctica; la nica exigencia en la deduccin es que sea vlida. Finalmente ese es el mtodo cientfico, esa es la epistemologa que no desprecia ni a la intuicin ni a la razn, sino que se vale de ambas y que tiene algo de ldico: buscar aquello que est escondido. MUCHAS GRACIAS