epistemologia ideas de todos

9
La racionalidad pasa siempre por un proceso de replanteamiento a través de la historia y a través de distintos pensadores y filósofos. La racionalidad a veces se basa en principios inspirados en la irracionalidad. El principio de no arbitrariedad establece que un discurso es racional cuando excluye algunas posibilidades por lo tanto no todo en este es afirmable. El criterio de relevancia informativa debe buscar un punto de equilibrio, eligiendo uno que se aleje de enunciados aleatorios pero no al extremo de buscar la máxima seguridad. Un universo no arbitrario y racional establece límites La contradicción es el límite de lo posible. Augusto Sergio Guerra Pezo Racionalidad - Conjetura: una aspiración permanente de los discursos filosóficos y científicos ha sido el ser racionales en el sentido de sujetarse a ciertos principios lógicos. - Posiciones irracionales que cuestionan a la razón - Posiciones escépticas, con la razón nos hace desconfiar de nuestros conocimientos. - La contradicción, es la manera de contra argumentar - Admitieron como discursos racionales a aquellos que no respetaban estrictamente, uno de los principios clásicos. - La racionalidad satisface ciertos principios lógicos (Da Costa y Routley). - Un criterio para identificar la racionalidad sería el de no- arbitrariedad No arbitrariedad - Es la limitación para concebir al menos un mundo o una entidad como posibles - un universo arbitrario sería irracional, donde todo es posible - un universo no arbitrario sería más racional, regida por la legalidad, un ejemplo sería el principio de uniformidad de la naturaleza de Jhon Stuar

Upload: luisgonzalesvela

Post on 10-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos de epistemologia

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemologia Ideas de Todos

La racionalidad pasa siempre por un proceso de replanteamiento a través de la historia y a través de distintos pensadores y filósofos.

La racionalidad a veces se basa en principios inspirados en la irracionalidad. El principio de no arbitrariedad establece que un discurso es racional cuando excluye

algunas posibilidades por lo tanto no todo en este es afirmable. El criterio de relevancia informativa debe buscar un punto de equilibrio, eligiendo uno que

se aleje de enunciados aleatorios pero no al extremo de buscar la máxima seguridad. Un universo no arbitrario y racional establece límites La contradicción es el límite de lo posible.

Augusto Sergio Guerra Pezo

Racionalidad

- Conjetura: una aspiración permanente de los discursos filosóficos y científicos ha sido el ser racionales en el sentido de sujetarse a ciertos principios lógicos.

- Posiciones irracionales que cuestionan a la razón- Posiciones escépticas, con la razón nos hace desconfiar de nuestros conocimientos.- La contradicción, es la manera de contra argumentar - Admitieron como discursos racionales a aquellos que no respetaban estrictamente, uno de

los principios clásicos.- La racionalidad satisface ciertos principios lógicos (Da Costa y Routley).- Un criterio para identificar la racionalidad sería el de no-arbitrariedad

No arbitrariedad

- Es la limitación para concebir al menos un mundo o una entidad como posibles- un universo arbitrario sería irracional, donde todo es posible- un universo no arbitrario sería más racional, regida por la legalidad, un ejemplo sería el

principio de uniformidad de la naturaleza de Jhon Stuar- Aristóteles decía que un mundo donde todo era posible menos la contradicción, es decir

que la contradicción era el límite o que esta misma es la propiedad de cerrar el espacio lógico.

Sistema Lógico Paraconsistentes.

- Racionalidad ontológica: un mundo donde no todo es posible, pero sí la contradicción.- Suspendiendo todo juicio ontológico: el sistema de lógica es una estructura simbólica que

proporciona los esquemas generales que expresan nuestra concepción de lo posible y que dotan de racionalidad a lo que denominaremos conocimiento objetivo o conocimiento de lo real.

No arbitrariedad

- Operacionalizado lógicamente: brinda la condición necesaria para la tecnología de racionalidad

Eficiencia:

Page 2: Epistemologia Ideas de Todos

- Criterio que permita evaluar en qué grado modifican los hechos en relación con objetivos praxiológicos.

- Una regla tecnológica es eficiente cuando prescribe un curso de acción que conduce al logro del objetivo propuesto.

- Es graduable- Es un predicado con una fuerte carga valorativa- Está condicionado por los objetivos que nos proponemos lograr.

Oscar Castro: D

LA RACIONALIDAD COMO NO ARBITRIARIDAD

- La racionalidad es siempre arbitraria con sus deducciones (los que respetan algunos principios).

- La no-arbitrariedad es la que excluye claramente algunas posibilidades, y en consecuencia no todo en él es válidamente afirmable.

- De negaciones puede llegar a una verdad siguiendo ciertos parámetros.- La relevancia afirmativa debe encontrar un punto de equilibrio, eligiendo

prudentemente que uno se aleje de los enunciados aleatorios pero no al extremo de buscar la máxima seguridad al extremo de caer en la trivialidad.

- La contradicción lógica como concepto de no racionalidad tiene que definirse como la afirmación simultanea de una posiciony su negación a sido considerado en matemáticas como sinónimo de absurdo o irracionalidad.

Paul Delgado Fernández

Esceptismo conduce a desconfiar de la validez de la validez de nuestros conocimientos ya que lo que estamos estudiando es la racionalidad del discurso (la que es) y no la racionalidad desde el punto de vista filosófico (lo que debe ser)

Lo anterior mencionado también se aplica para el pensamiento dialectico que en el fondo se guía de los principios aristotélicos (lógica clásica) que puede sostenerse en un mundo donde todo es posible menos la contradicción, afirmando de esta manera que la contradicción es el límite de lo posible .

Los sistemas lógicos paraconsistentes es lo una modificación a lo anterior en lo cual concibe un mundo donde no todo es posible pero si lo es la contradicción por estos ya no es tomado irracional sino como prueba para demostrar cuales proporciones eran absurdas

Si se restringe el criterio de racionalidad solo a la de los discursos eliminando la parte ontológica se llegaría a una estructura simbólica general a la que se llamaría conocimiento real

Luis Gonzales Vela

La racionalidad como no-arbitrariedad

Page 3: Epistemologia Ideas de Todos

Antes de definir la racionalidad como no-arbitrariedad es necesaria tener presente las siguientes definiciones:

Racionalidad:

Capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.

Arbitrariedad:

Alguien que actúa de manera opuesta a la justicia, es decir, con injusticia, atentando contra la razón o bien contra las leyes vigentes y totalmente dominada por su voluntad o bien por su capricho.

Reducción al absurdo:

Método lógico de demostración. Usado para demostrar la valides de discursos razonables mediante la búsqueda de una contradicción lógica.

Lógica para consistente:

Sistema lógico que trata las contradicciones en forma atenuada o pasiva, para evitar la pérdida o negación total de las partes de una supuesta discusión racional.

Principios lógicos:

En lógica existe una rama muy importante, de la cual hacen uso las ciencias en general. Estos principios lógicos, son los que al final de cuentas explican la validez del pensar.

Los principios lógicos son los siguientes:

1. El principio de identidad.

En el principio de identidad “todo objeto es idéntico a sí mismo”, por tal motivo en términos físicos se puede aplicar a las cosas tangibles; en lo que respecta a las ideas, se puede tener por entendido lo siguiente: “Todo pensamiento es idéntico al pensamiento mismo”. Es claro que hablando de los pensamientos se puede llegar a la conclusión, de que dicha idea no pueda ser cuestionada por otra idea, ya sea marginal o complementaria.

El concepto que se establece debe ser como: “el pensamiento existe” y pensamos en ello sabiendo que para pensar en ello hacemos uso de la idea misma, del pensamiento.

2. Principio de no contradicción.

En el principio de no contradicción, “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”. Es evidentemente la forma contraria al principio de identidad.

Podemos decir con esto, que una cosa no puede ser roja y blanca al mismo tiempo, o cuadrada o redonda al mismo tiempo; puede ser roja y después blanca, pero no al mismo instante, y de igual forma pueden ser cuadradas primero y redonda después, pero no en el mismo instante.

Page 4: Epistemologia Ideas de Todos

3. Principio de tercero excluido

Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen, uno debe ser verdadero y el otro falso, excluyendo una tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad de los dos anteriores.

Como consecuencia en un juicio, solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad, no existe una tercera posibilidad; o en otras palabras entre verdad o falsedad no existe un término medio.

“Julio es hombre” “Julio no es hombre”

Cuando excluya una, la otra será verdadera.

4. Principio de constructividad o de razón suficiente.

“Todo objeto debe tener una razón suficiente”, (Es esta la contribución que Guillermo Leibniz aporto a la lógica formal),”Toda cosa debe tener una causa que explique en forma suficiente su existencia” y “Todo pensamiento debe encontrar un principio en el que su validez se apoye suficientemente”,

La razón suficiente, enmarca el método que las ciencias deben seguir para explicar cada uno de los pensamientos, fenómenos o hechos, que requieran de la explicación misma. O en forma clara consiste en descubrir las ideas en que descansa el pensamiento y forzará a que cada una busque una razón que la explique en forma suficiente. Constituye el complemento de los otros tres principios lógicos.

Teniendo presente estas definiciones podemos decir lo siguiente:

La racionalidad es la capacidad que nos permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a un procedimiento racional que presenta una estructura lógica mecánica distinguible, optima y consistente. Dentro de esta, ay que tener presente la racionalidad del discurso, que nos permite escoger entre lo racional y lo irracional, que nos permitirá optar por la opción más adecuada de acuerdo a nuestra perspectiva de análisis.

De acuerdo a esto, no hay que justificar como verdadero o cierto todo argumento o discurso supuestamente razonable. El hecho de que ciertos argumentos filosóficos y científicos estén sujetos a ciertos principios lógicos, no significa que dejemos de dudar en ello, ni tampoco señalar como irracional o escépticos a aquellas personas que desconfían de la valides de ciertos discursos razonables, porque ciertos discursos no necesariamente cumplen con ciertos principios.

Los principios lógicos, inicialmente eran tres (de identidad, no contradicción y del tercio excluido), propuestas por Aristóteles. Estas eran reglas a al cual se regían todo discurso racional, para de esta manera no sea rechazable, y sea aceptable en los diversos conceptos valorativos, y aquellos que no lo realizan a base de estas reglas, debilitaran el principio de no contradicción, generando una proposición contradictoria. Esto llevo a que la escuela institucional instaure un cuarto principio: principio de constructividad o de razón suficiente; que permite mediante un método llamado “reducción al absurdo”, evaluar la valides de discursos razonables mediante la búsqueda de una contradicción lógica, que señale esta proposición como ya no verdadera.

Page 5: Epistemologia Ideas de Todos

Dado que este último principio tenía la finalidad de negar o eliminar totalmente cualquier discusión racional que presentara cierta contradicción en alguna de sus partes o puntos específicos, la cual no era tan beneficiosa debido a que no permitía plantear nuevas ideas o corregirla, Da Kosta y Routley con sus investigaciones dieron nacimiento a: La lógica paraconsistente. Lógica que no permite la multiplicación desbordante de una contradicción, en el caso que esta se presente, manteniéndolo así bajo control; es decir, el hecho de que una proposición o discusión racional que presentara una proposición contradictoria en una de sus partes o elementos que esta posea, no necesariamente todas la tengan, evitando de esta manera la negación total.

Estos ciertos procedimientos hacen que la racionalidad sea NO-ARBITRARIA, criterio que permitirá que futuras discusiones o proposiciones racionales tengan presente de que no todo de lo que afirmen sea totalmente validable o cierto, pues en este universo calificado como no-arbitrario y racional siempre existirá la posibilidad de una proposición contradictoria, por el motivo de que el ser humano siempre presentara una perspectiva analizadora, en busca de la verdad.

Paginas bibliográficas

http://www.ecured.cu/index.php/Racionalidad

http://www.ejemplode.com/29-logica/2150-ejemplo_de_principios_logicos.html http://www.aulafacil.com/cursos/l8553/arte-humanidades/filosofia/filosofia-facil/los-

principios-logicos http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_paraconsistente http://www.kaosenlared.net/component/k2/50594-el-pensamiento-dial%C3%A9ctico-

i http://www.definicionabc.com/derecho/

arbitrariedad.php419&sa=X&ei=ciVgVKDPOsaiNtCOg6AN&ved=0CD4Q6AEwBQ#v=onepage&q=racionalidad%20del%20discurso&f=false

http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalidad http://www.definicionabc.com/derecho/arbitrariedad.php#ixzz3IdpekZ4x

Miller Díaz Trigozo

La racionalidad es la capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma económica, desde las variadas limitaciones del cerebro y las limitaciones de acción sobre el entorno.

Se puede eludir toda interpretación o pretención normativa en torno a la racionalidad; y ajustar las conjeturas a lo que la racionalidad históricamente ha sido y es; y no a un deseado “debe ser”

Los discursos filosóficos y científicos ha sido el ser racionales; es decir sujetarse a los principios lógicos.

Page 6: Epistemologia Ideas de Todos

Los resultados que se obtuvieron ante la conjetura, han conducido a una convicción actualmente usual entre los especialistas: ella es que las nociones reclamadas como universales y necesarias por la filosofía tradicional son solo de validez contextual.

Han contribuido a convertir aun en mas problemática la racionalidad, definida en términos de discurso que sastiface ciertos principios lógicos, los trabajos de Da Costa y Routle. Los trabajos de Da Costa resultan novedosos y sorprendentes en tanto que posibilian entender como racional a un discurso que incluye contradicciones lógicas tradicionales. A lo que hace pensar que las condiciones de racionalidad del discurso admiten variante significativas. Ello sugiere que los principios lógicos podrían ser las proposiciones de vigencia histórica mas prolongada del discurso racional.

“Un discurso es racional cuando excluye claramente algunas posiblidades y, en consecuencia, no todo en él es válidamente afirmable.” Y es un hecho que la mayor parte de los discursos científicos pretenden decir algo de la realidad y con ello reclaman poseer lo que se llama factual o empírico. A lo que se advierte que el mero cumplimiento del requisito formal podría conducirnos a que se admita como racionales discursos formalmente correctos pero triviales.

En medida significativa los criterios de no arbitrariedad y de cantidad de información, operacionalizados lógica y matemáticamente parece que se han corporizado, por decirlo así, en los circuitos eléctricos que constituyen la llamada inteligencia artificial del computador.

El principio de no arbitrariedad puede ser considerada como portador de un criterio de racionalidad con implicancias ontológicas. La no arbitrariedad puede entenderse con una limitación para concebir al menos un mundo o un estado de cosas o una entidad como posibles.

Haydee Caparachin Pérez

- La escuela intuicionista instauró el principio de constructividad y proscribió las demostraciones por reducción al absurdo, debido a que contruyen una una deducción que prueba la invalidez de una proposición de la forma no-P pero no aportan construcción alguna en favor de la validez de la proposición P.

- Los resultados y otros hallados en el trabajo de axiomatización y reducción de teorías, han conducido a una convicción actualmente usual ente los especialistas: ella es que las nociones reclamadas como universales y necesarias por la filosofía tradicional son solo de validez contextual.

- El criterio de no-arbitrariedad, puede ser definido en el sentido de que un discurso es racional cuando excluye claramente algunas posibilidades y, en consecuencia, no todo en el es válidamente afirmable.

Jefferson Coronel Vasquez

Page 7: Epistemologia Ideas de Todos