epistemologia, historia, u ontologia

3
Centro De Estudios San Pablo Funlam. Asignatura: Ensayo Filosófico. Docente: Padre Saúl Andrés Londoño Estudiante: Edison Jefferson Naranjo Hincapié. Germán Vargas Guillen 1 De La Controversia del p. Ricoeur con M. Heidegger. Epistemología, historia, u ontología. Te invito a que seamos plenos, no felices porque la plenitud es la alcanzar todo lo que nos proponemos, tú tienes las llaves del éxito, att: anónimo. Resumen: con el presente tema: Epistemología, historia, u ontología lo abordaremos desde los siguientes momentos: 1- ) la pura existenciaridad de Dasein 2-) La historia es la propiedad ontológica de Dasein y la muerte principio ontologico. 3- ) Postura de Ricoeur en la epistemología. 4- ) Percepción ontológica del sujeto vrs Dasein. 5- ) Conclusiones. Palabras clave: Existenciaridad, Historia, Ontología, Epistemología, Muerte, Dasein, P. Ricoeur. Introducción: Se trata desde el tema filosófico como Dasein conecta la existencia del ser como yerto en el mundo, por lo que hay que decir el ontos vive esa muerte desde un aspecto histórico que finalmente se expresa en un tema epistemológico en la muerte existencial. Desarrollo del tema: La pura existenciaridad de Dasein: “si bien lo ha sido se da, como tal en cuanto expresión del ser en su actualidad, lo que será revela igualmente las actuaciones, del ser lo yecto indica lo lanzado hacia e igualmente al carácter arrojado” 2 el ser como se percibe está impulsado hacia los momentos de vivir, que trata de un pasado en sí mismo con una 1 http://encuentropaulricoeur.blogspot.com/2010/08/german-vargas-guillen.html Vargas Guillen G erman: Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia). Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás (Bogotá). Filósofo de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá). 1

Upload: altos-estudios-de-la-universidad-europea

Post on 21-Jun-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Centro De Estudios San Pablo Funlam.Asignatura: Ensayo Filosófico.Docente: Padre Saúl Andrés LondoñoEstudiante: Edison Jefferson Naranjo Hincapié.

Germán Vargas Guillen1

De La Controversia del p. Ricoeur con M. Heidegger.

Epistemología, historia, u ontología.

Te invito a que seamos plenos, no felices porque la plenitud es la alcanzar todo lo que nos proponemos, tú tienes las llaves del éxito, att: anónimo.

Resumen: con el presente tema: Epistemología, historia, u ontología lo abordaremos desde los siguientes momentos: 1- ) la pura existenciaridad de Dasein 2-) La historia es la propiedad ontológica de Dasein y la muerte principio ontologico. 3- ) Postura de Ricoeur en la epistemología. 4- ) Percepción ontológica del sujeto vrs Dasein. 5- ) Conclusiones.

Palabras clave: Existenciaridad, Historia, Ontología, Epistemología, Muerte, Dasein, P. Ricoeur.

Introducción:

Se trata desde el tema filosófico como Dasein conecta la existencia del ser como yerto en el mundo, por lo que hay que decir el ontos vive esa muerte desde un aspecto histórico que finalmente se expresa en un tema epistemológico en la muerte existencial.

Desarrollo del tema: La pura existenciaridad de Dasein: “si bien lo ha sido se da, como tal en cuanto expresión del ser en su actualidad, lo que será revela igualmente las actuaciones, del ser lo yecto indica lo lanzado hacia e igualmente al carácter arrojado”2 el ser como se percibe está impulsado hacia los momentos de vivir, que trata de un pasado en sí mismo con una perspectiva clara y un presente que ve en la vida real en los hechos por lo que se considera tener un esquema que hace posible el culminar el ontos.

Dasein3

b-) La Historia propiedad ontología del Dasein: “la muerte, como principio ontológico, muestra la inminencia del detenerse de la existencia. Ella no es un postulado

1 http://encuentropaulricoeur.blogspot.com/2010/08/german-vargas-guillen.htmlVargas Guillen German: Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia). Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás (Bogotá). Filósofo de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá). 2 Vargas Guillen Germán folios segunda época. primer semestre de 2003-nro.17 Bogotá UPN. Pag: 24.3http://www.clafen.org/AFL/V3/393-403_Gamboa.pdf : fecha: 22/10/2011. El ser-ahí es un ser-en-el-mundo; el “ingresar” en el mundo no es su problema, el ser-ahí ya es en el mundo.

1

epistemológico no trata de fundamentar el sentido del giro hermenéutico”4 cabe notar el sentido de la muerte solo se acepta con resignación, no podemos interpretar los hechos de ella, sino que se vive como momento. En relación de la muerte en el entorno, se vuelve una crisis para los que viven todavía, pero en sí mismos nos muestra claramente debe aceptarse porque es un acontecimiento de la vida irresistible, perecedero, no se puede cambiar.

P.Ricoeur5

c-) postura de Ricoeur en la epistemología: “Ricoeur considera que la postura de Heidegger se encamina en pro de una epistemología de la historia para Heidegger el problema es meramente existencial”6podemos decir que Ricoeur en un ejercicio narrativo plantea como auto comprensión, donde las formas de darnos a entender tienen que tener algunos pasos lógicos como son claridad, interpretación, de los hechos, todo esto en el aspecto epistemológico desde la historia.

d-) percepción ontológica del sujeto vrs Dasein: “sin embargo la variable “tiempo” afecta estructuralmente al yo cuando se piensa en relación con el tu, es decir cuando se advierte que la subjetividad solo que es una intersubjetividad.7Para decir que la posición de subjetividad y intersubjetividad la hallamos en una temporalidad, donde observamos una manera diferente de presenciar un pasado del yo que interactúa y en el futuro se ve como mera proposición.

Cabe decir que se realiza como la parte de 2 posturas en Dasein plantea, que esa intersubjetividad debe ser interpretación e los hechos, reflexionada, discutida como ejes fundamentales de la construcción de algo fúndante en la historia.

Conclusión: Epistemológicamente estamos encaminados en el mundo a tener una destinación, pero para ello debemos tener razón en las opciones en el sí, para luego bajo esta tutela la plena de la realización del ontos.

-En la historia debemos seguir unos estados de vida como son vivir un pasado, presente y futuro que nos lleve a interpretar los hechos del yo en el sí, y el tú, En la narración.

4 Vargas Guillen Germán folios segunda época. primer semestre de 2003-nro.17 Bogotá UPN. Pág.: 24.

5 http://www.mercaba.org/ARTICULOS/R/paul_ricoeur.htm fecha: 22/10/2011. Se licenció en filosofía en Rennes (noroeste de Francia) en 1935, lo que marcó el inicio de su trabajo como profesor en varios liceos, hasta que fue movilizado en 1939 para la Segunda Guerra Mundial, fue hecho prisionero y estuvo detenido en Polonia y en Alemania durante cuatro años, tiempo que aprovecho para traducir a Husserl.6 Vargas Guillen Germán folios segunda época. primer semestre de 2003-nro.17 Bogotá UPN. Pág.: 24.

7 Vargas Guillen Germán folios segunda época. primer semestre de 2003-nro.17 Bogotá UPN. Pág.: 25.

2

3