epistemologia de las ciencias sociales

36
1

Upload: efrain-seje-mamani

Post on 30-Jan-2016

237 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

filosofia de las ciencias

TRANSCRIPT

Page 1: epistemologia de las ciencias sociales

1

Page 2: epistemologia de las ciencias sociales

2

Page 3: epistemologia de las ciencias sociales

Introducción

A través del tiempo la filosofía de la ciencias o epistemología ha cobrado importancia con lo respecto al problema del conocimiento específicamente el científico.

El enfoque filosófico de las ciencias conduce a efectuarlo considerando las diversas ciencias que hay ya sean las formales o fácticas u no de la ciencia en general por eso es que se habla de filosofía de las ciencias y no de filosofía de la ciencia

En algún tiempo las ciencias hicieron el abandono de la filosofía que en un principio eran pocas las ciencias que existan pero con el pasar del tiempo fueron incrementando debido a la necesidad de ir experimentando más y más.

Cada una de estas ciencias admite un trato filosófico que incluso se puede dar hasta a lo que no puede existir.Se puede citar ejemplos como la filosofía de la mano de la risa, e3l llanto, de la mirada, de los pronombres, del tercer ojo entre otras cosas

A pesar de la gran cantidad de ciencias y de la interconexión de las mismas se les puede agrupar de modo que no pierdan el precisamiento a cada grupo en cuanto al fundamento filosófico

Dándose este criterio mencionado se asume la división o clasificación de las ciencias en formales y fácticas o factuales, lo que da lugar a un trato con lo referido a la lógica, matemática, física, química, biología, psicología, ciencia social y tecnología con su correspondiente sustento filosófico.

El estudio de tales ciencias desde el punto de vista filosófico; es buscar solucionar los problemas que no han podido ser resueltas por las ciencias en su momento oportuno.

Si bien es cierto seguirán apareciendo nuevas ciencias cada vez más específicas. Estas ciencias tendrán la necesidad de utilizar a la filosofía para resolver los problemas planteados dentro de las mismas y es por ello que la filosofía tuvo tiene y tendrá vigencia en el campo a lo que se refiere las ciencias; tomándose un papel importante en el desarrollo de esta.

3

Page 4: epistemologia de las ciencias sociales

Índice

Introducción………………………………………………………………….. 3

1.- filosofía y ciencia………………………………………………………….. 4

1.1 ¿que fue y que es la filosofía? ……………………………………... 41.2 ¿que fue y que es la ciencia? ………………………………………. 71.3 Características de la ciencia …………………………………………. 8

2.- la epistemología o filosofía de las ciencias………………………………11

2.1 clases o categorías de epistemología…………………………………12

3.- clasificaciones de las ciencias…………………………………………… 13

3.1. Diversas clasificaciones……………………………………………. 13 3.2. Ciencias formales y factuales………………………………………. 16

4. filosofía de las ciencias sociales…………………………………………… 18

4.1. ¿que es la sociedad? ………………………………………………….. 18 4.2. Principales problemas de las ciencias sociales……………………….... 22

5.- conclusiones……………………………………………………………………. 25

6.- apreciación critica ……………………………………………………………. 26

7.- bibliografía…………………………………………………………………….... 27

4

Page 5: epistemologia de las ciencias sociales

1.-Filosofía y ciencia

1.1 ¿Qué fue y qué es la filosofía?

Dentro de la historia de la filosofía podemos rescatar que apareció en el periodo esclavista donde lo que primordiaba era la vida y regía aquello de: “primero vivir después filosofar”

El pensamiento filosófico se hizo presente en culturas como: babilonia Egipto, china, india, etc. Donde este pensamiento será mezclado con creencias religiosas pero estas creencias serán dejadas de lado por el pensamiento filosófico griego

Como bien se sabe la palabra filosofía significa “amor a la sabiduría”; esta definición señala algo que surge de dos antecedentes:

- las Paremias(dichos refranes proverbios etc.) que son producto de la experiencia , de algo conocido, de una sabiduría popular

- la Aletheia .- que significa encontrar la verdad

José Orteaga y Gasset manifiesta que la Aletheia como verdad, como investigación, como indagación; debió perdurar, pero no fue de esa manera. en un momento el aletheico se sintió hostigado y perseguido por las personas debido al conocimiento que ostentaba ; cambio su denominación y paso de ser aletheico que anhelaba el saber de la verdad, para pasar a ser filosofo , simple enamorado de la sabiduría

La filosofía en sus inicios era un saber total pero llevaba pero llevaba consigo muchos problemas por lo que fue un problema preocupante a diversas ciencias, es por ello que muchas abandonaron el campo filosófico.

En consecuencia, la filosofía se considero vacía de contenido y sin objetivo alguno; incluso llegándose a cuestionar su existencia. Pero esta apreciación no era correcta ya que la filosofía se adjunto los problemas que no podían ser resueltos por las otras ciencias.

De la definición etimológica (amor a la sabiduría) han surgido diferentes conceptos y definiciones por parte de los filósofos desde las presocráticas hasta los pensadores contemporáneos.Cada una de las definiciones establecidas por ellos es valido si se lo interpreta de acuerdo a la época.

5

Page 6: epistemologia de las ciencias sociales

A continuación se mencionara algunos conceptos en referencia a la filosofía:

La filosofía es……

- “ una meditación de la muerte” (Sócrates)

- “Una disciplina que nos permite captar la suprema idea del bien” (platón)

- El estudio del ser en cuanto ser, la averiguación de los primeros causas y los primeros principios” (Aristóteles)

- “El saber que averigua el principio de todas las ciencias” (descartes)

Muchas de las definiciones mostradas anteriormente pueden tener algo o mucho de verdad; por ello son objeto de cuestionamiento. A pesar de ello la filosofía será vigente mientras existan las limitaciones de la ciencia

La filosofía asume problemas que las ciencias no están en condiciones de resolver en temas que van desde la ontología a la teoría de los signos- lenguaje.

Profundizando un poco más la filosofía trata de presentar una concepción global del mundo donde surge un problema referente a las relaciones entre el pensar y el ser.

¿Que es primero? ¿Cuál es el punto de partida?

- la materia, la naturaleza

- el espíritu, la razón, las ideas, la conciencia

Según la respuesta a la interrogante lo podemos clasificar como materialistas o idealistas.Si se considera primero a la materia o naturaleza seriamos materialistas Si se considera primero al pensamiento a las ideas seriamos idealistas

Se concluye con estos dos puntos de vista contrarios son necesarios porque dentro de los problemas ya sea ontologico, axiológico u otros se da una posición ya sea materialista o idealista y al efectuar la exposición de las ciencias se presentaran estas posiciones en concordancia y/o diferencia

6

Page 7: epistemologia de las ciencias sociales

1.2 ¿qué fue y que es la ciencia?

Se ha considerado:- A la filosofía como un saber- A la ciencia como un saber - Al hombre común que posee un saber

Esto ha dado a que se den 3 planes del saber:

- Saber filosófico.- usado por la filosofía y considerado como teorético - Saber científico.- usado por la ciencia y considerado teórico - Saber común.- usado por el hombre común y considerado como no teórico

No podría darse una definición plena y completa de lo que es la ciencia pues muchas difieren unas de otras pero que señalan algo esencial.

A continuación se menciona algunas definiciones establecidas por filósofos entre otros:

“ciencia es el conjunto de declaraciones generales que se hacen con indiscutible evidencia, constituyendo por tanto el perfecto saber” (Pierre Gassendi)

- Es decir que nadie puede decir lo contrario a negar lo que se menciona en la ciencia pues es universal y debe de ser aceptada por todos

“ciencia es todo saber ordenado, sistematizado o metodizado” (Emmanuel Kant)

- Esto quiere decir que no da lugar a desorden, ni desorganización se sigue bajo un conjunto de procedimientos para llegar a una conclusión por Ej. : el método científico

“la ciencia es el conocimiento parcialmente unificado” (Herbert Spencer)

- Porque el conocimiento totalmente unificado lo constituye la filosofía

“La ciencia es el sistema mediante el cual el hombre adquiere el dominio de cuanto lo rodea”

7

Page 8: epistemologia de las ciencias sociales

(Crowther)

- Quiere decir que mientras más sepa el hombre más será su poder e influencia sobre los demás.

1.3.-Características de la ciencia

Según Mario Bunge serían los siguientes en relación a las ciencias fácticas:

1.3.1- El conocimiento científico es fáctico

La ciencia describe los hechos tal y como son y de forma objetiva. A lo que menciona se le conoce como datos empíricos que sirven de base para la elaboración teórica.

1.3.2.- El conocimiento científico trasciende los hechos

La investigación científica no se concentra solo en lo que ve sino va más allá de lo que es. Es a partir de esto que formula sus hipótesis.

1.3.3.- La ciencia es analítica

Como la ciencia es un conocimiento parcialmente unificado sus problemas también lo son y para ello es necesario efectuar un análisis de los problemas y las cosas.

¿Qué es un análisis?

Un análisis es un instrumento, una herramienta para construir “síntesis teóricas”Untado por conocer se analiza y se logra un todo conocido

1.3.4.- La investigación científica es especializada

Si la realidad es una la ciencia por tanto es una. Pero eso no impide que esta realidad este sectorizada y que luego sea estudiada por sectores de la ciencia que supone y explica la especialización.

1.3.5.- El conocimiento científico es claro y preciso

El conocimiento común es vago, inexacto y superficial en cambio la ciencia supone un conocimiento claro y preciso Los problemas deben formularse claramente para facilitar el análisis, sin conceptos ambiguos. La ciencia utiliza un lenguaje corriente fácil de

8

Page 9: epistemologia de las ciencias sociales

entender y cuando son ciencias formales, formaliza tal lenguaje dándole su terminología propia

1.3.6.- El conocimiento científico es comunicable

La ciencia posee un lenguaje por el cual transmiten la información a los que estén preparados para su comprensión.Se habla de “ciencias ocultas” pero no son ocultas ya que son públicas sino el lenguaje que se habla suele ser en términos que solo algunos pueden comprender

1.3.6.- El conocimiento científico es verificable

Esto quiere decir que el “supuesto científico” debe ser puesto a prueba gracias a que va a pasar de la observación a la experimentación y luego a la práctica. Así como un instrumento al ser utilizado muestra su eficiencia también una idea científica es verificado como correcto al ponerlo en práctica.En conclusión podemos decir que la verificación garantiza el logro de un conocimiento objetivo

1.3.8.- La investigación científica es metódica

Toda investigación debe ser planeada y seguir un camino para alcanzar el fin propuesto. Este camino está constituido por el método ya que a partir de este se obtiene el conocimiento.

El método es importante ya que sostiene aquello de “quien dice ciencia dice método, quien dice método dice ciencia”. Es decir que ambos deben ir de la mano; existe la ciencia porque se logra a través del método y el método se realiza porque la ciencia lo pide y necesita

1.3.9.- El conocimiento científico es sistematizado

La ciencia es la suma de informaciones. Estas informaciones se conectan entre sí para dar paso a un sistema de “ideas conectadas entre sí”

1.3.10.- El conocimiento científico es general

Las diversas ciencias recogen datos individuales y particulares para generalizaros.Por eso el lenguaje científico posee términos generales. Esto parece que la ciencia se estaría alejando de la realidad pero no es así. La

9

Page 10: epistemologia de las ciencias sociales

generalización es el medio por el cual se puede adentrarse a lo concreto para captar la esencia de las cosas.

1.3.11.- El conocimiento científico es legal

Los hechos singulares pasan a ser considerados como “leyes naturales” o “leyes sociales” que unifican el conocimiento.“no puede suponerse una ciencia sin leyes”

Casa ciencia posee sus leyes que solo rigen en la misma, pero que pueden servir de base para otras ciencias.

1.3.12.- La ciencia es explicativa

La ciencia no solo describe porque además de inquirir respecto al “como” son las cosas, procura responder al por que ocurren los hechos, como ocurren y como no.

“se intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios”

Antes se creía explicar la causa ahora se reconoce la explicación causal el cual es una explicación científica en base a leyes

1.3.13.- El conocimiento científico es predictivo

El conocimiento científico trasciende los hechos y formula hipótesis, esta hipótesis se pone a prueba y se comprueba su cumplimiento

No confundir la predicción con profecía

Mientras la predicción está basada en leyes y es perfectible la profecía se basa en hechos religiosos.

1.3.14.- La ciencia es abierta

Si el conocimiento científico fuera infalible seria dogmático y por tanto cerrado. Como es falible, es decir, puede cometer errores, y además capaz de progresar constituye una vía abierta

10

Page 11: epistemologia de las ciencias sociales

2.- La epistemología o filosofía de la ciencia

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia estándar sostiene que en la ciencia existe un método confiable que permite discriminar entre teorías aceptables y las que no lo son.

Tal método es semejante a un proceso algoritmo que elimina, que contrarresta los aspectos subjetivos que intervienen en la evaluación de las teorías científicas, y constituyen en última instancia el rasgo distintivo del conocimiento científico.

Esa definición pone de manifiesto tres condiciones:

1. La epistemología pertenece al campo de la filosofía.

2. El objeto de estudio de la epistemología es la investigación científica

3. La investigación científica produce conocimiento.

Dicho brevemente, existen problemas efectivos; no se trata de meras ocurrencias de quienes se dedican a la ciencia o a la filosofía. Quienes trabajan en ellas no se «hacen problemas»: éstos sobrevienen en el curso de la investigación o del estudio. Justamente, cuando se está al margen de la formación académica, parece darse la primera impresión de que filósofos o científicos crean sus problemas. La experiencia enseña lo contrario.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

- La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelo s, teorías, paradigma, etc.).

- La relación de cada una de ellas con la realidad.

Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)La formulación y uso del método científico.Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a definiciones del ser humano.

Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

11

Page 12: epistemologia de las ciencias sociales

Ciencia viene del latín scire, conocer. Pueda que la identificación «ciencia investigación experimental» influyera en la separación, pero ésta no se sostiene en la actualidad.

El grado de corroboración o confirmación de las teorías varía directamente en relación con el éxito y las aplicaciones y predicciones que intenta realizar. Las teorías científicas y las leyes sirven para realizar explicaciones y predicciones de hechos de la naturaleza.

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas de la familia con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el problema en donde un científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales) por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites de la sierra hasta el occidente de ser las posibilidades de todos.

2.1.- Clases o categorías de la epistemología:

La epistemología o teoría del conocimiento se pueden clasificar en tres categorías:

- Meta científicas: Parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento.

- El Realismo: Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.

- El Idealismo: No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empirocriticismo).

Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia

Debe estudiar la semántica de la ciencia

Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.

Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores estéticos de la investigación científica.

Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica

Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

12

Page 13: epistemologia de las ciencias sociales

3.- CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

3.1.- DIVERSAS CLASIFICACIONES

La metodología trata de los métodos de las ciencias y comprende la metodología general y la metodología especial.

LA METODOLOGIA GENERAL:

Estudia “los procedimientos metódicos que son empleados por todas las ciencias” entre los cuales tenemos la definición, la división, la clasificación, el análisis, la síntesis, los caracteres generales de la ciencia.

Si la división consiste en descomposición de un todo en partes siguiendo un mismo principio, la clasificación cumple con lo que semana la división, pero señala la tarea de distribuir “un conjunto de objetos en grupos o subgrupos” o con otras palabras “ordenar por clases”.

Las ciencias son numerosas y variadas. Se intento agruparlas para facilitar su estudio haciéndose presente muchas clasificaciones a partir por ejemplo de la clasificada por Aristóteles. Todas ellas tratan de precisar cuantas clases de ciencias existen, lo cual no es nada fácil.

Aristóteles clasifico a las ciencias del siguiente modo:

Teorías (física, matemáticas , metafísica)

Practicas

Poéticas

En la edad media se dividió o clasifico a las ciencias de acuerdo a dos ciclos de aprendizaje:

Trivium

Cuadrivuim

Francis Bacon en el renacimiento consideró:

Ciencias de la memoria

Ciencias de la imaginación

13

Page 14: epistemologia de las ciencias sociales

Ciencias del entendimiento

En el siglo XIX COMTE clasifico a las ciencias de acuerdo a su aparición:

Matemáticas

Astronomía

Física

Química

Fisiología

Sociología

En el mismo siglo W.WUNDT formulo esta clasificación:

Ciencias formales

Ciencias reales

DE LA NATURALEZA:

Fenomenológicas

Genéticas

Sistemáticas

DEL ESPIRITU:

Fenomenológicas(psicología)

Genéticas(historia)

Sistemáticas (derecho)

FEDERICO ENGELS estableció conjuntamente con MARX la siguiente clasificación:

Ciencias de la naturaleza

Ciencias de la sociedad

Ciencias del pensamiento

A fines del siglo XIX y comienzos del XX tenemos las clasificaciones correspondientes a:

XENOPOL:

14

Page 15: epistemologia de las ciencias sociales

Ciencias de repetición

Ciencias de sucesión

LOS NEOKANTIANOS:

Ciencias nomoteticas

Ciencias ideográficas

HEINRICH RIKERT:

Ciencias físico naturales

Ciencias histórico culturales

En 1930 la clasificación de KARL PARSON consideraba:

Ciencias abstractas

Ciencias concretas

La relación anterior referente a todas las clasificaciones de ciencias, nos hace ver la diversidad de ellas que seria mas notoria si se presentaran todas las registradas a través del tiempo.

También nos señala la problemática surgida a propósito de lograr una clasificación mas completa de las ciencias, muchas de las cuales han aparecido en pleno siglo XX.

Pero analizando desde una perspectiva más amplia podríamos quedarnos con la clasificación abierta de MARIO BUNGE la cual establece:

Ciencias formales

Ciencias factuales:

Naturales

Culturales

3.2.- CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTUALES

15

Page 16: epistemologia de las ciencias sociales

3.2.1.- CIENCIAS FORMALES:

La palabra formales deriva de formal y ésta de forma. Corrientemente se dice por ejemplo, el globo, tienen forma redonda; la rueda, el aro tienen forma circular. De acuerdo a esto todas las cosas tienen una forma y figura patente externa, externa y visible.

Los griegos, entre ellos Platón, consideraron la existencia de una forma interna captable solo por la mente. Platón, por eso, a la forma interna lo llamo IDEA,y por lo mismo, las ideas de “redondo” y de “circulo” , para referirnos a los ejemplos presentados , tienen carácter inteligible, mental y no sensible, sensorial .

Si la Forma equivale a la Idea, las ciencias consideradas formales seria ciencias ideales como la matemática y la lógica que se ocupan de los “objetos ideales”lo cual nos obliga a recordar que la teoría de los objetos en el campo de la ontología , señala que hay:

Objetos reales

Objetos ideales

Objetos valores

Objetos metafísicos

De los objetos reales se ocupan las ciencias fácticas o factuales; de los objetos valores la axiología; de los objetos metafísicos la metafísica. Cada uno de estos grupos poseen características propias en merito a lo cual, los objetos ideales poseen las siguientes peculiaridades que constituyen las llamadas “categorías ópticas”.

A.- EL SER:

Por que los objetos ideales SON, tienen SER. Objetos circulares hay muchos, pero todos , si son circulares , tienen la característica de que los puntos ubicados en su perímetro equidistan del centro. La idea de esa figura se llama circulo no es algo real , es ideal. Lo mismo sucede con la idea de hombre que es algo ideal distinta a cada uno de los hombres o todos los hombres reales que existen.

B.- LA INTEMPORALIDAD:

Los objetos ideales “no nacen en el tiempo, ni perecen en el tiempo, ni se transforman a lo largo del tiempo”. Son fuera del tiempo pues tienen el carácter intemporal. El círculo, el cuadrado, el triangulo al ser ideales,

16

Page 17: epistemologia de las ciencias sociales

cuando no haya hombre o sujeto que los piense, seguirán siendo, habiendo, aunque no puedan ser aprehendidos.

C.- LA IDEALIDAD:

Las variaciones de las cosas en el mundo de las cosas reales u objetos supone que estos se suceden unos a otros en la conciencia; los hechos físicos se suceden, igualmente, unos a otros. Esta sucesión se explica por la causalidad.

La idealidad se opone a la realidad que corresponde a los objetos reales, a las cosas, por el hecho de que realidad deriva de RES que equivale a cosa e, idealidad deriva de IDEA que no es RES o cosa real.

Por ejemplo: este perro, aquel perro, todos los perros, son objetos reales, cosas reales; pero a idea, la esencia perro, ya no es reales un objeto ideal, intemporal.

3.2.2.- CIENCIAS FACTUALES:

La palabra factuales deriva de factual y ésta de facto que significa hecho. Por consiguiente las ciencias factuales son ciencias que se ocupan de hechos pertenecientes al campo físico en general, al psíquico y al cultural. Y de acuerdo al planteamiento anterior, estas ciencias tienen que ver con los objetos reales que poseen las siguientes características o “categorías ópticas”.

A.- AL SER: el mundo de las cosas reales posee el ser porque todo en el ES. En este mundo con el que me enfrento durante toda mi vida. El mundo esta ahí, a mi alcance sensorial: que miro, que toco, que oigo, que huelo, que manipulo, sobre el que actúo, siento y pienso.

B.- LA REALIDAD: ese mundo que tiene ser no es un mundo imaginado o un mundo ideal, es un mundo que supone realidad que es real; un mundo de cosas que por ser tales son reales , objetivas, externas a mi conciencia o internas si se trata de algo psíquico.

C.- LA TEMPORALIDAD: las cosas que tienen ser y que son reales están sometidas al tiempo, es decir, poseen un ser que “ comienza a ser, que esta siendo y que deja ser”. Las cosas no estaban , están y pueden dejar de estar. En el mundo de los objetos reales la temporalidad se hace patente ya sea como pasado, presente y futuro.

D.- CAUSALIDAD: Las cosas cambian, se transforman, se suceden, unas a otras en una secuencia causal, es decir, están regidas por la

17

Page 18: epistemologia de las ciencias sociales

causalidad. Ese mundo cambiante es susceptible de ser inteligible, reductible a leyes, cognoscible.

Estas son en conjunto cuatro categorías onticas fundamentales en las cuales se expresa la estructura de esta región de la objetividad, que corresponde a los objetos reales, a los hechos fácticos, al mundo factual.

Es necesario considerar la posibilidad de dividir los objetos de este mundo que es, que tiene realidad, que es temporal que supone causalidad, en dos grandes grupos: el de los objetos físicos y el de los objetos psíquicos.

Los objetos físicos poseen las cuatro categorías onticas mencionadas anteriormente y añaden otra: la espacial, porque son espaciales, se dan en el tiempo pero no en el espacio. El espacio es una categoría regional de lo físico. Si dentro de o físico distinguimos lo químico, lo biológico.

Hasta ahora hemos considerado en el mundo de los objetos reales, dos grupos: el de los físicos y el de los objetos psíquicos. Sin embargo, Mario Bunge presenta, como ya vimos al hablar de su clasificación de las ciencias, un diagrama según el cual la ciencia formal corresponde a las ciencias naturales (física, química, biología,y psicología individual) y a las ciencias culturales (psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia material e historia de las ideas) según eso “la lógica y la matemática son ciencias formales: no se refieren a nada que se encuentre en la realidad” son ciencias de ideas. “la física y la psicología se encuentran en cambio entre las ciencias factuales…y son ciencias de hechos” como las ciencias culturales, economía y sociología

Nosotros vamos a considerar principalmente las ciencias sociales

4.- FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

18

Page 19: epistemologia de las ciencias sociales

La filosofía de las ciencias sociales es una rama de la filosofía que estudia la lógica y la metodología que las ciencias sociales emplearan para el estudio de los diversos problemas que se le plantean.Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio fundamentalmente al hombre y su interrelación con la sociedad. Esto por lo general consiste, en una enorme masa de acciones humanas, que estas ciencias deben, en primer lugar, ordenar y clasificar según ciertas categorías, y en segundo lugar, explicar en función de ciertos principios teóricos.Para las ciencias sociales el hombre es entendido como un ser espiritual que posee alma y por tanto sus creaciones son expresiones espirituales. En consecuencia estas creaciones realizadas dentro de la sociedad en que se vive constituyen una expresión cultural de la misma.

4.1.- ¿QUE ES SOCIEDAD?

La sociedad se define comúnmente como el conjunto de personas que interactúan entre si constantemente, condicionadas por factores geográficos, económicos, políticos, etc. Pero la sociedad humana ha sido pensada, también, en tres enfoques distintos, los cuales tienen dos componentes en su definición una ontológica que explica lo que vendría ser una sociedad, y otra metodológica que señala la manera de estudiarla. Y son las siguientes:

4.1.1.- Enfoque Individualista

Este enfoque fue ampliamente defendida por el filósofo inglés John Stuart Mill en su país natal.

La Ontología correspondiente a este enfoque considera que:

- Una sociedad es un conjunto de individuos. Las totalidades supraindividuales son conceptuales, no concretas.

- Puesto que las totalidades sociales son abstracciones, no tienen propiedades globales emergentes: toda propiedad social es una resultante o agregación de propiedades de los individuos que componen la sociedad.

- Puesto que no hay propiedades sistémicas, una sociedad no puede actuar sobre sus miembros: la presión de grupo es la totalidad de las presiones que ejercen los miembros del grupo. La interacción entre dos sociedades consiste en la interacción entre sus miembros individuales. Y el cambio social es la totalidad de los cambios de los componentes individuales de la sociedad.

19

Page 20: epistemologia de las ciencias sociales

La Metodología individualista supone lo siguiente:

El estudio de la sociedad es el estudio de sus componentes.

La explicación última de los hechos sociales debe buscarse en la conducta individual.

Las hipótesis y teorías sociológicas se ponen a prueba observando el comportamiento de los individuos.

4.1.2.- Enfoque GlobalistaFue defendido en Alemania por el eminente filosofo Friedrich Hegel a principios de siglo XIX.

La Ontología globalista indica:

- Una sociedad es una totalidad que trasciende a sus miembros.- Una sociedad tiene propiedades globales o Gestalt. Estas

propiedades son emergentes, o sea, no se reducen a propiedades de los individuos.

- La sociedad actúa sobre sus miembros más fuertemente de lo que éstos actúan sobre la sociedad. La interacción entre dos sociedades es de totalidad a totalidad. Y el cambio social es supraindividual aun cuando afecta a los miembros individuales de la sociedad.

La Metodología del globalismos señala que:

- El estudio de la sociedad es el estudio de sus propiedades y cambios globales.

- Los hechos sociales se explican en términos de unidades supraindividuales tales como el Estado, o de fuerzas supraindividuales tales como el destino nacional. La conducta individual puede entenderse (aunque acaso no se explique) en términos del individuo en cuestión y de la acción de la sociedad íntegra sobre él.

- Las hipótesis y teorías sociológicas o bien no son comprobables empíricamente (globalismo anticientífico) o bien se contrastan con datos sociológicos e históricos (globalismo de orientación científica).

20

Page 21: epistemologia de las ciencias sociales

En su Ontología este enfoque plantea que:

- Una sociedad ni es un conjunto de individuos ni un ente supraindividual: es un sistema de individuos interconectados.

- Puesto que una sociedad es un sistema, tiene propiedades sistémicas y globales. Algunas de éstas son resultantes o reductibles y otras son emergentes: están enraizadas en los individuos y sus interacciones pero ellos no las poseen.

- La sociedad no puede actuar sobre sus miembros, pero los miembros de un grupo pueden actuar individualmente sobre un individuo, y el comportamiento de todo individuo está determinado no sólo por su equipo genético sino también por la función que desempeña en la sociedad. La interacción entre dos sociedades es reductible a la interacción interpersonal, pero cada individuo ocupa un lugar determinado en su sociedad y actúa en función del mismo más que a título privado. Y el cambio social es un cambio de estructura social, por lo tanto es un cambio tanto social como individual.

- 4.1.3.- Enfoque Sistémico

Este enfoque fue aplicado en Alemania por Marx, y en Francia por Durkheim a mediados del siglo XIX.

La Metodología sistémica propone lo siguiente:

- El estudio de la sociedad es el estudio de los rasgos socialmente relevantes del individuo así como la investigación de las propiedades y cambios de la sociedad en su conjunto.

- La explicación de los hechos sociales debe buscarse tanto en los individuos y grupos como en sus interacciones. La conducta individual es explicable en función de las características biológicas, psicológicas y sociales del individuo-en-sociedad.

- Las hipótesis y teorías sociológicas han de ponerse a prueba confrontándolas con datos sociológicos e históricos. Pero éstos se

21

Page 22: epistemologia de las ciencias sociales

construyen a partir de datos referentes a individuos y subsistemas (o grupos), ya que sólo éstos son (parcialmente) observables.

4.2.- PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Como a toda ciencia, al estudiar las ciencias sociales al hombre en sociedad, surge una interrogante -¿Cuál de estos dos elementos es de mayor importancia el hombre o la sociedad?- la cual constituye un problema de gran relevancia, sobre la cual existen dos corrientes, el Subjetivismo o Unismo que le da mayor importancia al hombre, y el Objetivismo o Totalismo que da mayor importancia a la sociedad. También se considera que existe una tercera el llamado objetivismo moderado. Estas corrientes han sido defendidas arduamente por los filósofos entre los que destacan Aristóteles, Marx, Ortega y Gasset, etc.

- Postura subjetiva: la relación hombre-sociedad es un hecho y es también un hecho que el hombre es un animal y un ente social. Pero esto no debe impedir defender el valor del sujeto hombre como individuo, como persona y como ciudadano, ante la absorción que ejercita la sociedad sobre el hombre.

4.2.1.- Principales representantes subjetivistas:

Miguel de Unamuno: Plantea que lo social, la sociedad, el estado, absorben la personalidad del sujeto hombre como persona, individuo, y que este parece ir perdiendo su soberanía personal, individual, su Yo.

Diógenes de Sinope: Expresaba que el hombre se necesitaba solo a sí mismo y a la naturaleza para ser feliz, lo demostró con su vida aislada de la sociedad griega de su tiempo, vivió libre y autónomo.

Rousseau: Indicaba que el hombre nace bueno pero que la sociedad lo corrompe.

Nietzsche: Sostiene que el hombre más fuerte es el que está solo, no se negaba ningún placer, y decía que el mundo termina en la punta de los dedos.

22

Page 23: epistemologia de las ciencias sociales

Martín Heidegger: Sostenía que el hombre vivía en el anonimato, inmerso en lo social viviendo una vida inauténtica, alejado de la vida personal, subjetiva que si es auténtica.

José Ortega Gasset: señala que la existencia se ve disminuida para quien se deja envolver por la masa social, que despersonaliza al individuo.

- Postura objetiva: sostiene que la sociedad, lo social, debe primar sobre lo individual. El hombre al ser ente social cumple una actividad humana, individual, personal saturada de factores sociales. por tanto los intereses y fines de la sociedad están por encima de los intereses individuales.

4.2.2.-Principales representantes objetivistas:

Aristóteles: estableció que el hombre debe vivir dentro de la polis y que aquel que vive fuera de ella o es un dios o es un animal, porque el hombre es un ser social y al mismo tiempo individual.

Johann Fichte: desarrolla lo expresado por Aristóteles, afirmando que el “hombre solo se hace hombre entre los hombres” para ser hombres se requiere estar dentro de una sociedad, no hombre solo, no aislado.

Hegel: proponía al estado prusiano como el estado perfecto, decía que el todo (sociedad) es más que la suma de la partes (individuos) por lo tanto las partes deben estar supeditadas a un todo y no el todo a las partes.

Estas dos posiciones que respectivamente pertenecen al individualismo y al globalismo, fueron conciliadas en la corriente del objetivismo moderado que consideraba que tanto el hombre como la sociedad eran importantes en el estudio de las ciencias sociales.

- Objetivismo moderado: Proponía que la perfección espiritual del hombre que supone su avance de individuo a persona cambiara la

23

Page 24: epistemologia de las ciencias sociales

sociedad que pasa de ser absorbente a permitir el desarrollo de lo individual con libertad y autonomía

Principal representante:

Carl Marx: consideraba que la sociedad con sus estructuras política, económica y social, así como en sus formas culturales no aparece como un todo de significado absolutamente propio, independiente del hombre y su actividad, sino como un determinado conjunto de relaciones y formas de la propia actividad del hombre. No se debe por tanto establecer aislamiento entre hombre y sociedad.

La sociedad no es enemiga del hombre, sino más bien es el medio vital en el cual se desarrolla la individualidad humana. Por consiguiente Marx sostuvo que solo en la colectividad la persona recibe los medios adecuados que le permiten desarrollar en todo sentido sus aptitudes, por eso solo en la colectividad es posible la libertad individual.

Otros: Max Scheller, Teodoro Litt.

24

Page 25: epistemologia de las ciencias sociales

5.- Conclusiones

Conclusión general:

La importancia de la filosofía dentro del campo de las ciencias es trascendental por su contribución a las mismas llegándose a considerar un factor clave para la solución de diversos planteamientos que no pueden ser resueltos por las ciencias.

Conclusiones especificas:

La filosofa dentro las etapas que ha pasado a lo largo de su historia ha realizado diversos cuestionamientos a las ciencias que fueron o no aceptados por estas.

Podemos citar infinidades clasificaciones de las ciencias pero lo único cierto es que cada ciencia cumple un papel especifico e importante para el desarrollo y bienestar humano

Doxa y episteme vienen a ser posiciones contrarias entre lo sensible y lo intelectual las cuales eran planteadas por el filosofo platón

La gnoseología se refiere a todo lo que involucra el conocimiento mientras que la epistemología se relaciona con todo lo referido a ciencia y método científico.

Las ciencias formales como la matemática y la lógica utilizan los signos y formulas para desarrollar sus planteamientos y deducciones.

25

Page 26: epistemologia de las ciencias sociales

6.- APRECIACIONES CRÍTICAS

Apreciación critica (Efraín seje Mamani)

Desde mi punto de vista con lo que respecta a la filosofía dentro de las ciencias me parece que han contribuido en gran medida al desarrollo de las diversas ciencias ya que cierra vacíos que se podrían originar.

Se dice que cada ciencia cumple un aspecto fundamental en la contribución con el desarrollo. ¿Y la filosofía? No se le da la debida importancia a su contenido a sus posiciones a sus ideologías cuando son estas las que resuelven en muchas ocasiones problemas enigmáticos.

Por eso y por otras cosas más se le debe tener en cuenta a la filosofía y a sus aportes que realiza a las diversas ciencias que existen y seguirán surgiendo con el pasar del tiempo.

26

Page 27: epistemologia de las ciencias sociales

7.- BILIOGRAFIA:

1. FERNANDO MANRIQUE ENRIQUEZ , Filosofía de las ciencias

2. MARIO BUNGE, epistemología

27