epistemologia

151
RAE TITULO AUTORES PALABRAS CLAVE 1 2 Un recorrido por algunas propuestas epistemológicas para la fundamentación de la comunicación Luis Ricardo Navarro Díaz Comunicación, epistemología, campo, ciencia, investigación, lenguajes.. La Comunicación Interpersonal Dentro Del Campo Academico De La Comunicación: Pautas Para Una Sistematización social Cultura, instituciones y comunicación María Rosalía Garza Guzmán Dominique Picard Interacción y comunicación, situaciones y códigos sociales, ámbitos de investigación

Upload: jhordin-avila-chacon

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemologia

RAE TITULO AUTORES PALABRAS CLAVE

1

2

Un recorrido por algunas propuestasepistemológicas para la fundamentaciónde la comunicación

Luis Ricardo Navarro Díaz

Comunicación,epistemología, campo,ciencia, investigación,lenguajes..

La Comunicación Interpersonal Dentro Del

Campo Academico De La Comunicación:

Pautas Para Una Sistematización

socialCultura, instituciones

y comunicación

María Rosalía Garza GuzmánDominique Picard

Interacción y comunicación, situaciones y códigos sociales, ámbitos de investigación

Page 2: Epistemologia

3 Amparo Tusón Valls

4

5

6 Juan José Caballero

7 Erving Goffman

El análisis de la conversación:entre la estructura y el sentido

Análissis conversacional, sociolingüística interaccional

Análisis de la conversación:enfoque del estudio de la acciónsocial como prácticas deproducción de sentido

Anita Pomerantz y B. J. Fehr

Organización y estrategiasconversacionales en lasinteracciones comunicativas dejóvenes del barrio El Jardín de laciudad de Quibdó: Turnos yMetáforas

ANA SILVIA RENTERÍA MORENO

LA INTERACCIÓN SOCIALEN GOFFMAN

La presentación de lapersona en la vidacotidiana

Page 3: Epistemologia

8 Bruno Lutz

9

10

La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación.

acción; Giddens; Parsons; sociología; teoría; Touraine; Weber

Sobre el concepto de percepción

MARÍA VARGAS MELGAREJO

Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales

Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G.

Page 4: Epistemologia
Page 5: Epistemologia
Page 6: Epistemologia
Page 7: Epistemologia
Page 8: Epistemologia
Page 9: Epistemologia
Page 10: Epistemologia
Page 11: Epistemologia
Page 12: Epistemologia
Page 13: Epistemologia
Page 14: Epistemologia
Page 15: Epistemologia
Page 16: Epistemologia

LINK AÑO BASE DE DATOSOBJETIVOS

2009

2009

http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/encuentros/volumen-7-no-14/art-04.pdf

ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 14 Diciembre de 2009 •P. 49-60

Realizar una revisión sobre una aproximación epistemológica a la ComunicaciónSocial útil para sustentar su discurso con miras a los nuevos desarrollos del conocimientoen el siglo XXI

http://usc2011.yolasite.com/resources/03%20MARC.pdf

ISI Web of Knowledge da acceso a las revistas

líderes en su campo y de más prestigio

Elaborar un diagnóstico del estado de la cuestión sobre el pensamiento acerca de la comunicación interpersonal en el ámbito de la reflexión de las ciencias sociales. Sustentar la pertenencia de la comunicación interpersonal al campo académico de la comunicación.Proponer una sistematización para el análisis de las teorías y modelos de la comunicación interpersonal en cuanto a sus alcances y características. Una puntualización necesaria es en cuanto la delimitación de las fuentes genealógicas de la comunicación interpersonal, el análisis se realiza desde mediados del siglo XIX, donde las ciencias se separan de la filosofía y se establece el estatus científico de las mismas (Wallerstein, 1999).

Page 17: Epistemologia

2002

2000

2013

1998

1997

http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20conversacion.pdf

http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad3/3AnalisisConversacion.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/40015/1/448225.2014.pdf

http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_083_06.pdf

http://miciso.files.wordpress.com/2009/03/la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana-l.pdf

Page 18: Epistemologia

2010

1994

2011

http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215

Page 19: Epistemologia
Page 20: Epistemologia
Page 21: Epistemologia
Page 22: Epistemologia
Page 23: Epistemologia
Page 24: Epistemologia
Page 25: Epistemologia
Page 26: Epistemologia
Page 27: Epistemologia
Page 28: Epistemologia
Page 29: Epistemologia
Page 30: Epistemologia
Page 31: Epistemologia

METODOLOGIA

Elaborando un discurso que presenteuna aproximación epistemológicade la Comunicación Social es la tareaespecífica del documento.

Es una investigación teórica que ha sido desarrollada bajo una visión hermenéutica, corriente teóricometodológica que pertenece a la sociología interpretativa y cuyo alcance es descriptivo, al tener el propósito de especificar las propiedades y características del fenómeno analizado (Alonso y Saladrigas, 2006; Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Las técnicas utilizadas fueron: a) la investigación bibliográfica con el objetivo de determinar fuentes confiables para el análisis de contenido tanto cualitativo como cuantitativo , b) el análisis cualitativo del discurso, c) el análisis de contenido cuantitativo, para determinar las teorías más relevantes a ser analizadas y d) las entrevistas a expertos.

Page 32: Epistemologia
Page 33: Epistemologia
Page 34: Epistemologia
Page 35: Epistemologia
Page 36: Epistemologia
Page 37: Epistemologia
Page 38: Epistemologia
Page 39: Epistemologia
Page 40: Epistemologia
Page 41: Epistemologia
Page 42: Epistemologia
Page 43: Epistemologia
Page 44: Epistemologia
Page 45: Epistemologia
Page 46: Epistemologia

RESULTADOS

Con esta investigación enel campo de la comunicación es posibleconcebirla desde las esferas dela producción, el cambio social y loorganizacional sin que ninguna deellas sea excluyente o absoluta conrespecto a la otra, este es el concepto determinado.

El análisis de las teorías que han dado fundamentos sólidos a las actuales teorías de la comunicación interpersonal realizada en la presente investigación, corroboran lo encontrado por el GUCOM en cuanto a la identificación de la sociología fenomenológica, la psicología social y la cibernética como fuentes de mayor impacto en el desarrollo teórico de la comunicación interpersonal, por lo que el análisis en el se abocará a ellas y no a otras fuentes genealógicas posibles como son la antropología y la lingüística, sin pretender desmeritar su valía, sino de limitar nuestro estudio a aquellas que tienen más representatividad en los estudios actuales de la Comunicación Interpersonal.

Page 47: Epistemologia
Page 48: Epistemologia
Page 49: Epistemologia
Page 50: Epistemologia
Page 51: Epistemologia
Page 52: Epistemologia
Page 53: Epistemologia
Page 54: Epistemologia
Page 55: Epistemologia
Page 56: Epistemologia
Page 57: Epistemologia
Page 58: Epistemologia
Page 59: Epistemologia
Page 60: Epistemologia
Page 61: Epistemologia

CONCLUSIONES

Podemos delimitar el alcance de las ciencias sociales de acuerdo a los movimientos generados por esta misma todo termina donde inicia otra raiz hermana.

A partir del trabajo indagatorio realizado sostenemos que el campo científico de la comunicación en México, ha llegado a un grado de especialización que exige transgredir fronteras que vayan más allá de la observación de los fenómenos relacionados con los medios tecnológicos de la comunicación, especialmente en un nivel masivo. Resulta urgente el incorporar nuevas aristas y fenómenos que están interconectados con este nivel, como lo es el interpersonal; integrar al comunicólogo al estudio de los fenómenos sociales de la vida cotidiana, en esa realidad social que se construye continuamente a través de las negociaciones de sentido durante las interacciones interpersonales cotidianas. Reconocidos investigadores mexicanos fueron entrevistados, existiendo consenso en cuanto a que la comunicación interpersonal es parte del campo académico de la comunicación, que esta ha sido escasamente tratada en México, incluso en América Latina y que debía ser adecuadamente atendida por el investigador de la comunicación

Page 62: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a la reflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicación singular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a los métodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datos tampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registro y tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 63: Epistemologia
Page 64: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 65: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 66: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 67: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 68: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 69: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de

Page 70: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

Page 71: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 72: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

Page 73: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

Page 74: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales queconsiste, a su vez, en construir un objeto de estudio (por ejemplo, una comunicaciónsingular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación, que son significativos para conocerlan desde una una perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido.En segundo lugar, le hemos dedicado un apartado a la metodología (reglas de procedimiento) que aspira a ligar de foma válida una secuencia de actuaciones y alternativas que atañen a la selección del corpus, a su segmentación en unidades de análisis y a su examen orientado a elaborar, registrar y tratar datos de diversos órdenes lógicos, gracias a los cuales se construye un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) al objeto de estudio que en ningún caso es el propio corpus, sino la práctica humana que ha generado el objeto material de análisis: el producto comunicativo analizado.En tercer lugar, se le ha dedicado un último apartado a las alternativas técnicas que subyacen a cualquier procedimiento de análisis, ya sea este realizado en todos sus pasos por los investigadores y analistas, ya sea este realizado automáticamentesirviéndonos de los recursos de software disponibles, y brevemente repertoriados y descritos siguiendo el trabajo de Harald Klein.Es de esperar que ahora cobre sentido una última reflexión con la que pretendo concluir esta exposición: en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a losmétodos, sino a las teorías a que ellos sirven; la precisión o el error de unos datostampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registroy tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los dimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales.

Page 75: Epistemologia

En las páginas precedentes se le ha dedicado, en primer lugar, un apartado a lareflexión epistemológica sobre el análisis de contenido como objeto de estudio caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales que

Page 76: Epistemologia

OBSERVACION

Nos remonta hacía la metodología de investigación y su aplicación en las ciencias de la comunicación, sin necesidad de estar cientificamente comprobado su eficacia en estas grandes materias.

Page 77: Epistemologia
Page 78: Epistemologia
Page 79: Epistemologia
Page 80: Epistemologia
Page 81: Epistemologia
Page 82: Epistemologia
Page 83: Epistemologia
Page 84: Epistemologia
Page 85: Epistemologia
Page 86: Epistemologia
Page 87: Epistemologia
Page 88: Epistemologia
Page 89: Epistemologia
Page 90: Epistemologia
Page 91: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:

Objetivo General:

Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:Conclusiones:

Page 92: Epistemologia

Referencias Bibliográficas:

Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 93: Epistemologia

18/17/2015Un recorrido por algunas propuestas epistemológicas para la fundamentación de la comunicaciónLuis Ricardo Navarro Díaz 2009Barranquilla

revista Cientifica Universidad Autonoma Del Caribe1692-5858Artículode revista en línea

122009

ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 14 Diciembre de 2009 •P. 49-608/17/2015

Comunicación, epistemología, campo, ciencia, investigación, lenguajes.

InvestigaciónEntrevista

http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/encuentros/volumen-7-no-14/art-04.pdf

El artículo plantea una revisión sobre una aproximación epistemológica a la ComunicaciónSocial útil para sustentar su discurso con miras a los nuevos desarrollos del conocimientoen el siglo XXI es el objetivo central de este documento. Para ello, propone la comunicacióncomo un campo de estudio en construcción que debe ser sustentado de forma interdisciplinaria.En consecuencia, se propone la epistemología como la base filosófica concreta que concibe la realidadsocial de manera pluridimensional e inacabada, y que desde la comunicación se legitimaa través de los lenguajes.

Realizar una revisión sobre una aproximación epistemológica a la ComunicaciónSocial útil para sustentar su discurso con miras a los nuevos desarrollos del conocimientoen el siglo XXI

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 94: Epistemologia

Jhordin Avila Chacón

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? (Textos sobre Hannah Arendt). Barcelona: Paidós.Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.Bacherlard, G. (1972). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación Social. México: Internacional Thomson Editores.Beltrán L. (1974). Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. La Paz: UniversidadCatólica Boliviana.Berganza, M. (2005).Investigar en comunicación. Madrid: McGraw-Hill.Berlo, D. (2002). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: El ateneo.Bravo, R (1997). Técnicas de Investigación Social, (teoría y ejercicios). Madrid: Paraninfo.Briones, G (1982). Métodos y técnicas de Investigación para las ciencias Sociales. México: TrillasBourdieu, P. (1997). El espacio social y el campo de poder. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (1983). El campo científico. Sao Pablo: AticaCanclini, N. (1992). Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Suramérica.Castells, M (1999). La era de la información. México: Siglo XXI.Cerda, H (1991), Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.Del Río O. & Velazquez, T. (2005). Planificación de la investigación en comunicación: fases del proceso. En:María Rosa Berganza (2005) Investigar en comunicación. Madrid: McGraw-Hill.Eco, Umberto (1975). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen.Eco, U. (1991). ¿Cómo se hace una Tesis? Barcelona: Gedisa.Freire, P. (1972). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI ed.Freire, P (1970). La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo veintiuno.Fuentes, R. (2001). Comunicación, campo y objeto de estudio: Perspectivas reflexivas. Maria Imacolata Vassallode Lopes (ed.). Extraído el 10 de marzo de:http://books.google.com.co/books?id=8m38_2u5Xe4C&printsec=frontcover&dq=%22Fuentes+Navarro%22+%22investigaci%C3%B3n+*+*+comunicaci%C3%B3n+*%22&source=gbs_summary_s&cad=0#PPA1,M1Habermas., J. (1968). Conocimiento e Interés. Madrid: Tauro.Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.Jiménez, A. & Torres, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales, Bogotá: Universidad PedagógicaNacional.Kant, I (2004-1784). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondode Cultura Económica.Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.Miege, B. (1995). Las etapas del pensamiento comunicacional. Revista Signo y pensamiento, 26, 109-138.Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GedisaNavarro, L. (2009). La emergencia de una comunicación política pensada desde la resignificación de la esferapública y la ciudadanía. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Duo III: Dialogue under Ocupation III. Bogotá: Pontificia

Page 95: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace web

BASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:

Objetivo General:

Objetivos específicos:

Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:

Page 96: Epistemologia

Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:Conclusiones:

Referencias Bibliográficas:

Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 97: Epistemologia

28/18/2015

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DENTRO DEL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN: PAUTAS PARA UNA SISTEMATIZACIÓNMaría Rosalía Garza Guzmán2009Mexico

Global Media Journal México, Volumen 6, Número 12 Pp. 49-70

Artículode revista en línea

222009

ISI Web of Knowledge da acceso a las revistas líderes en su campo y de más prestigio8/18/2015

Comunicación, epistemología, teoría , estudios, Social, ciencia.

file:///C:/Users/ASUS-PC/Downloads/la%20comunicacion%20interpersonal%20dentro%20del%20campo%20academico%20de%20la%20comunicacion%20pautas%20para%20una%20sistematizacion%20garza%20pdf.pdf

Este artículo tiene, como objetivo principal, sustentar la pertenencia de la comunicación interpersonal dentro del campo de la comunicación. Siguiendo una metodología hermenéutica, se explora el estado que guarda dentro del campo de la investigación de la

comunicación en México. Se identifican las principales fuentes genealógicas de la comunicación interpersonal y las corrientes teóricas que, desde las ciencias sociales, han impactado en mayor medida al estudio de este nivel comunicativo, así como las teorías

y los modelos actuales de mayor difusión. Se definen y analizan algunas dimensiones pertinentes al espectro de acción que las teorías consideran sobre la comunicación interpersonal. Se establece entonces una sistematización para el estudio de la

comunicación interpersonal, como recurso teórico metodológico para el investigador interesado en esta área.

Elaborar un diagnóstico del estado de la cuestión sobre el pensamiento acerca de la comunicación interpersonal en el ámbito de la reflexión de las ciencias sociales.

Sustentar la pertenencia de la comunicación interpersonal al campo académico de la comunicación.Proponer una sistematización para el análisis de las teorías y modelos de la comunicación interpersonal en cuanto a sus alcances y

características. Una puntualización necesaria es en cuanto la delimitación de las fuentes genealógicas de la comunicación interpersonal, el análisis se realiza desde mediados del siglo XIX, donde las ciencias se separan de la filosofía y se establece el estatus

científico de las mismas (Wallerstein, 1999).

Es una investigación teórica que ha sido desarrollada bajo una visión hermenéutica, corriente teóricometodológica que pertenece a la sociología interpretativa y cuyo alcance es descriptivo, al tener el propósito de especificar las propiedades y características del

fenómeno analizado (Alonso y Saladrigas, 2006; Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Las técnicas utilizadas fueron: a) la investigación bibliográfica con el objetivo de determinar fuentes confiables para el análisis de contenido tanto cualitativo como

cuantitativo , b) el análisis cualitativo del discurso, c) el análisis de contenido cuantitativo, para determinar las teorías más relevantes a ser analizadas y d) las entrevistas a expertos.

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 98: Epistemologia

Entrevistas - Estadisticas - Graficos

Jhordin Avila Chacón

A partir del trabajo indagatorio realizado sostenemos que el campo científico de la comunicación en México, ha llegado a un grado de especialización que exige transgredir fronteras que vayan más allá de la observación de los fenómenos relacionados con los

medios tecnológicos de la comunicación, especialmente en un nivel masivo. Resulta urgente el incorporar nuevas aristas y fenómenos que están interconectados con este nivel, como lo es el interpersonal; integrar al comunicólogo al estudio de los

fenómenos sociales de la vida cotidiana, en esa realidad social que se construye continuamente a través de las negociaciones de sentido durante las interacciones interpersonales cotidianas. Reconocidos investigadores mexicanos fueron entrevistados,

existiendo consenso en cuanto a que la comunicación interpersonal es parte del campo académico de la comunicación, que esta ha sido escasamente tratada en México, incluso en América Latina y que debía ser adecuadamente atendida por el investigador de la

comunicación

Arango Velásquez, G.J. (2001). Valor y función de la información en los procesos comunitarios y ciudadanos de construcción de identidades culturales [Versión electrónica] Revista Interamericana, 24(2), julio-diciembre. Obtenido el 15 de juliodel 2005 en la

World Wide Web: http://www.wilsontxt.hwilson.com/p.pdf.Aguirre, R. (2006). La cibernética: fuente-histórico científica de las ciencias de la comunicación. II Seminario Hacia una comunicología

posible UCAM. Disponible en: http://www.geocities.com/seminariocomunicologia/Aguirre, R. (2007). Apuntes sobre la trayectoria filosófica de la comprensión del universo como mecanismo: antecedente cognitivo y

cultural a el desarrollo del pensamiento sistémico y cibernético. Razón y Palabra [Revista electrónica], 57. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/actual/raguirre.html.

Alonso, M. y Saladrigas H. (2006). Teoría de la comunicación, una introducción a su estudio. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

A. Gordon W., Gardner L. y Aronson E. (Edit.) (1985). The handbook of social psychology, Vol. I., New York, U.S.A.: Random House.Ardiles, O. (1997). La descripción fenomenológica. México, D.F: Editorial Edicol.

Argyle, M. y Trower P. (1980) Tú y los demás. México, D.F.: Editoral Harla.Arias, M. A., García J., Martín Serrano M. y Piñuel J. L. (1982). Los modelos de la comunicación. E M. Martín Serrano; J. L. Piñuel; J.

Gracia y M. A. Arias Fernández, Teoría de la comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia, 2ª Ediciónrevisada y ampliada. Madrid: Alberto Corazón (Volumen VIII Cuadernos de Comunicación).

Bateson, G. (1987). The Natural History of an Interview. En Y. Winkin, La nueva comunicación. Barcelona, España: Editorial Káiros.Benassini, C. (2001) Escuelas de comunicación en México: ¿Realidad o imaginario social?

Revista Diálogos de la Comunicación, 62. Disponible en: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf62/5.%20Claudia.pdf.Berger, Ch. R. (2005). Interpersonal Communication: Theoretical Perspectives, Future Prospects. Journal of Communication, 55 (3).

415-447.Berger, C. R. y Bradac. J .J. (1995). Uncertainty Reduction and the Generation of Social

Knowledge. En M. V. Redmond, Interpersonal Communication. USA: Brace CollegePublishers.

Berger, P. L. y Luckmann T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu,Buenos Aires, Argentina.

Birdwhistell, R. L. (1979). El lenguaje de la expresión. Editorial Gustago Gili, Barcelona,España.

Blumer, H. (1998). Symbolic Interactionism. University of California Press, Berkeley, Cal.U.S.A.

Burgoon, J. K. y Hale J. L. (1995). Nonverbal Expectancy Violations: Modelo Elaborationand Application to Immediacy Behaviors. En M. V. Redmond, Interpersonal

Communication. USA: Brace College Publishers.

Page 99: Epistemologia

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DENTRO DEL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN: PAUTAS PARA UNA SISTEMATIZACIÓN

Page 100: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace web

BASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:

Objetivo General:

Objetivos específicos:

Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:Conclusiones:

Page 101: Epistemologia

Referencias Bibliográficas:

Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 102: Epistemologia

38/17/2015

Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenidoJosé Luis Piñuel Raigada2002España

Departamento de Sociología IV Facultad de CC. de la Información Universidad Complutense de MadridCiudad Universitaria, s/n 28040 - Madrid, SpainArtículode revista en línea

422002

Copyright © Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 1-428/17/2015

Análisis de contido, teoría da comunicación, epistemología del conocimineto, sociolingüística, psicolingüística.

InvestigaciónDocumentación Y Antecedentes

https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

En este trabajo se expone, en primer lugar, una revisión del análisis epistemológico Contenido que la práctica científica de las ciencias sociales que estudia un objeto a la comunicación singular que representamos, por lo científico y refutables por procedimientos para la selección y análisis de los productos comunicativos que pertenecen objetivamente la comunicación, lo que necesita saber, desde un punto de vista teórico y que es aceptado o pertinentes para poner a prueba las condiciones, para que estos productos comunicativos han sido preparados de cualquier tipo de comunicación similar a la que ellos producen. Segundo el método se examina -la reglas procedemento- que aspira a unirse, a forma válida, la sucesión de actuaciones que se refieren a la selección del corpus, su segmentación en unidades de análisis y en su examen para elaborar, rex OGR Istra y tratar los datos varias órdenes lógicas. Gracias a esto, son capaces de desarrollar una historia en forma de representar científica o una manera refutable- un objeto de estudio no es el propio corpus, pero la práctica humana que ha engendrado el objeto material del análisis: la declaración de producto he analizado. En tercera pla st, en la última sección de la exposición alterna a técnicas inco subyacente en el proceso de análisis, si este está siendo impulsada por el investigador y analista de todas las medidas necesarias como si ser desevolvido automáticamente por el software disponible, como se describe después de la obra de Harald Klein

Revisar del análisis epistemológico Contenido que la práctica científica de las ciencias sociales que estudia un objeto a la comunicación singular que representamos, por lo científico y refutables por procedimientos para la selección y análisis de los productos comunicativos que pertenecen objetivamente la comunicación.

Examinar la reglas procedemento- que aspira a unirse, a forma válida, la sucesión de actuaciones que se refieren a la selección del corpus, su segmentación en unidades de análisis y en su examen para elaborar, rex OGR Istra y tratar los datos varias órdenes lógicas

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 103: Epistemologia

Jhordin Avila Chacón

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Nueva York: TheFree Press.Eco, U. (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen. [Edición original italiana,1968].Gaitán, J.A. (1991). Historia, comunicación y reproducción social en la transiciónespañola. Análisis de las expresiones generales y universales de la representacióndel acontecer en un diario de re fe rencia dominante: El País, 1976,1981. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Gaitán, J.A. & J.L. Piñuel Raigada (1997). Técnicas de investigación social. Elaboracióny registro de datos. Madrid: Síntesis.G e o rge, A.L. (1959). P ro p aganda analysis: A study of infe rences made from Nazipropaganda in World War II. Evanston, IL: Row Peterson.Hall, E.T. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio.Madrid: Instituto de Estudios de.Administración Local. [Edición original:(1966). The hidden dimension. Nueva York: Doubleday & C].Holsti, O.R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. MA:Reading Addison-Wesley.Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.Klein, H. Text Analysis Info Page. URL: http://www.textanalysis.info/htmlLasswell, H. (1965). “Why be quantitative?”. In H. Lasswell & N. Leites (comps.),Language of politics. Cambridge: MIT Press, 142-44.Lippmann, W. (1922). Public opinion. Nueva York: Macmillan.Martín Serrano, M. (1989). La producción social de comunicación. Madrid: AlianzaUniversidad.Martín Serrano, M. et al. (1981). Epistemología de la comunicación y análisis de lareferencia. Madrid: Visor.Piñuel Raigada, J.L. (1989). La expresión. Una introducción a la filosofía de lacomunicación. Madrid: Visor.Piñuel Raigada, J.L. (1993). Cultura política y TV en la transición en Chile. Madrid:C.E.D.E.A.L.Piñuel Raigada, J.L. & J.A. Gaitán (1995). Metodología general. Conocimiento científicoe investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.Piñuel Raigada, J.L. y J.I. García-Lomas (2001). “Autopoiesis y comunicación”.Research Group nº 51 (ISA), III Congreso Internacional de Sociocibernética.León, Guanajuato (México), 26-30 junio 2001.Pool, I. de S. (1959). Trend in content analysis. Urbana, IL.: University of Illinois.Rapoport, A. (1969). Hous form and culture. Nueva York: Prentice Hall.Todorov, T. (1982). “Las categorías del relato literario”. In VV.AA., Análisis estructural

Page 104: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:

Objetivo General:Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:

Page 105: Epistemologia

Resultados:

Conclusiones:

Referencias Bibliográficas:Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 106: Epistemologia

48/20/2015

Comunicación De La Información De Antonio Pasquali

2013Tovar, Venezuela

Documento

32013

8/20/2015La Comunicación Lineal

Palabras, Comunicación, lineal, dialogo

Exponer el problema de la teoría de Pasquali

La Comunicación LinealComunicación De La InformaciónDescriptivoObservaciónEnsayo

Ileana Moreno José Torrez 

Ministerio Del Poder Popular Para El Sector UniversitarioUniversidad Bolivariana De Venezuela

http://www.buenastareas.com/ensayos/Epistemologia-De-La-Comunicaci%C3%B3n/45640585.html?_t=1&_p=3

Pasquali explica en su concepto de comunicación que este ocurre cuando hay "interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser palabra ya emitida". Las conductas observadas y expresadas en el pasado, no se puede transformar en el futuro, si fue una comunicación positiva o negativa, tendrá las mismas características sin evolucionar en el tiempo, porque se consideren la comunicación situándola en el momento donde lo que ya se ha expresado no se puede cambiar.

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 107: Epistemologia

Jhordin Avila Chacón

El proceso comunicacional es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre entes mecánicos y/o naturales, la auténtica comunicación, o dialogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse ("acción recíproca entre agente y paciente en que cada interlocutor habla y es escuchado, recibe y emite en condiciones de igualdad"), si esto no ocurre seria sólo información, ya que los canales artificiales no pueden participar activamente a través de los elementos comunicacionales como son los canales racionales receptor-emisor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo.Se observa claramente que el termino comunicación es muy amplio, ya que depende en gran medida del punto de vista de analizador, existen muchas teorías que tratan de definir lo esencial del termino tomando en cuenta la limitación del fenómeno comunicacional dentro de los parámetros del campo al cual pertenecen.

El proceso comunicacional es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre entes mecánicos y/o naturales, la auténtica comunicación, o dialogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse ("acción recíproca entre agente y paciente en que cada interlocutor habla y es escuchado, recibe y emite en condiciones de igualdad"), si esto no ocurre seria sólo información, ya que los canales artificiales no pueden participar activamente a través de los elementos comunicacionales como son los canales racionales receptor-emisor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo.Se observa claramente que el termino comunicación es muy amplio, ya que depende en gran medida del punto de vista de analizador, existen muchas teorías que tratan de definir lo esencial del termino tomando en cuenta la limitación del fenómeno comunicacional dentro de los parámetros del campo al cual pertenecen.

Page 108: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace web

BASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:

Descripción General o Resumen:

Objetivo General:

Objetivos específicos:

Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:

Page 109: Epistemologia

Resultados:

Conclusiones:

Referencias Bibliográficas:Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 110: Epistemologia

58/20/2015

Bases Epistemologicas De La Comunicación Definiciones Y Perspectivas De Su DesarrolloGerman Parra Alvarracín2000Quit- EcuadoR

Ediciones ABYA-YALA 9978-04-657-7Trabajo De Inevstigación- Libro

2102000

8/20/2015Epistemología de la nueva comunicación

Ciencia, Humanas, Naturaleza, Humano, Hombre, ConocimientoEducación

Ubicar en el debate filosofico ola concepción y desarrollo de la epistemología en general

Investigación BibliograficaTextos, Libros, TeoríasLibro

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10599/Bases+espistem%C3%B3logicas+de+la+educomunicaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

Se tratab de una tematica importante, por cuato el campo de la comunicaión y la educación del conociemiento se encuentra en proceso de consolidación. Sus ambitos de estudio son todavia espacios para profundas investigaciones,que ha no dudarlo enriqueceran el debate academico y abriran nuevos caminos para la praxis comuncacional y educativa, y para sus proyecciones de incidencia socio cultural.

Sistematizar los avances del pensamiento filosofico , particularmemnte del siglo XX, como insumos teoricos para el desarrollo de la comunicación. - Intentar la formulación de la noción provisional de la disciplina de ese estudio. - trazar los lineamiento epistemologicos y metodologicos que apoyen el desarrollo de la lectura critica de mensajes.

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 111: Epistemologia

Jhordin Avila Chacón

Las tendencias más generales de la toría del conocimeinmto son refertentes inconfundibles de los precesos de recepción y consumo de mensajes. El racionalismo, el dogmatismo o el formalismo nos podrían copnducir a la sublimación o negación de los mensajes. El empirismo nos traza un esquema de imposición de los productos comunicacionales a los sujetos perceptore. Mientras que la dialectica y el pensamiento crítico son alternativas para una adecuada interpretación de los mensajes.

La reflexión epistemologica es una de los fundamentos más firmes para el desarrollo de la educomunicación. Estos demanda el manejo de categorías y conceptos en torno a la silosofía, a las ciencias, a la comprensión de los fenomenos sociales, a los sentidos y alcaces de la educación y la comunicación. - La autoestructuracion del conocimiento se desarrollo como una concepción que dió sentido a las tendencias pedagogicas opuestas alas corrientes conductistas y tradicionales. Las tendencias de escuela nueva y escuela activa ubicaron al educando en el centro de la acción educativa, llegando a ahacer depender de el casi absolutamente la posibilidad a los aprendizajes, y en l práctica se llegó a desterrar el papel del maestro en la educación.

Page 112: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOS

FECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:

Descripción General o Resumen:

Objetivo General:

Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:

Page 113: Epistemologia

Resultados:Conclusiones:

Referencias Bibliográficas:

Page 114: Epistemologia

Comentarios del Investigador:

Autores del RAE:

Page 115: Epistemologia

68/21/2015

Cinta De MoebioTanius Karam2005Santiago, Chile

Universidad de Chile0717-554XRevista

122005http://www.redalyc.org/pdf/101/10102404.pdf

8/22/2015La comunicación en la propuesta de Manuel Martín SerranoPositivismo , Funcionalismo , Estructuralismo

Ciencias naturales y SocialesAnalisisConsulta bibliograficaArticulo

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y PortugalProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Epistemología, modelos de comunicación, teoría de la comunicación,ciencia de la comunicación

En este trabajo se presenta una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación en la propuesta de Manuel Martín Serrano. La obra de este autor sirve para una nueva caracterización de la teoría y epistemología de la comunicación así como la fundamentación para una ciencia de la comunicación. Para ello se muestran tres aspectos de la obra de Martín Serrano: las primeras preguntas que ofrece sobre el encuentro epistemológico de las ciencias a través de la comunicación, algunos rasgos de su teoría de la comunicación y su teoría social, así como la descripción de los modelos que estudian los fenómenos de comunicación.

Reflexionar epistemologicamente sobre la comunicación sobre la comunicación insertando diferentes necesidades vinculadas con el campo academico.

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 116: Epistemologia

En este trabajo hemos presentado algunos aspectos de la obra de Martín Serrano. Dejamos para otro trabajo algunos aspectos jetables y las presuposiciones que subyacente a la idea de ciencia. Por lo pronto, reconocemos en el trabajo uno de los intentos más serios para hallar ese estatuto científico mediante un diálogo muy fructífero con otras ciencias. En su obra, Martín Serrano ha sabido combinar su vocación como científico, su aplicación en laacademia española en el campo académico de la comunicación y su habilidad para combinar este perfil con el de un empresario exitoso que tiene (basta revisar algunos índices electrónicos para comprobarlo) una buena serie de estudios tanto en el ámbito público (son muy famosas sus encuestas sobre juventud en España). Autor sugerente del cual hemos asomado algunas ideas.

FERRER, EULALIO. 2001. Comunicación e Información. México: FCE.FUENTES NAVARRO, RAÚL (coord.). 2004. Producción, circulación y reproducción académicasen el campo de la comunicación en México. Guadalajara (México): ITESO.GALINDO, JESÚS. 2002. Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz yun programa de configuración conceptual-teórica. Disponible en la página del autor.http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm (fecha de consulta, 30 de noviembre 2002)MARTÍN SERRANO, MANUEL. 1977. La mediación social. Madrid: AKAL.MARTÍN SERRANO, MANUEL. 1978. Métodos actuales de investigación social. Madrid: AKAL.MARTÍN SERRANO, MANUEL. 1982. Los usos de la comunicación social por los españoles.Madrid: CIS.MARTÍN SERRANO, MANUEL. 1989. Conferencias dictadas en el seminario de doctorado.UCM. Madrid. No impreso. Notas de los alumnos.MARTÍN SERRANO, MANUEL. 1993. La Producción Social de Comunicación, 2ª ed. Madrid:Alianza Universidad, [1ª ed, 1986]MARTÍN SERRANO, MANUEL et al. 1982. Teoría de la Comunicación, 2ª ed. Madrid: UCM.WALLERSTEIN, EMMANUEL. 1996. Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkain para lareestructuración de las ciencias sociales, México: Siglo XXI.WATZLAWICK, PAUL et al 1966. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

Page 117: Epistemologia

Jhordin Avila Chacón

El gran divulgador de la comunicación, Eulalio Ferrer llegó a decir que Martín Serrano era como el matemático de la comunicación. La frase no carece de lucidez, porque ciertamente en la obra de este autor lo tenemos, al menos para quienes fuimos formados en unadimensión sobre todo social de la comunicación.Martín Serrano es uno de los autores que en castellano más se ha preocupado de fundamentar la sustancia científica de la comunicación mediante el análisis de sus nexos básicos con la física, en el estudio de los cambios de energía y sus soportes de información; la biología, en el estudio de los órganos biológicos que sirvan para modelar la energía y captarla; la etología, en el estudio de los patrones expresivos de la conducta y sus matrices; las ciencias económicas, en el estudio de objetos y bienes, a través de sus asociaciones y representaciones determinante; la psicología y la psiquiatría, en el estudio de los comportamientos considerados normales y anormales. Para Ferrer (2001: 47), Martín Serrano ha establecido un saber que examina desde el punto de vista cinético, un determinado tipo de interacciones que se realizan entre los seres vivos; una teoría que se interroga sobre el qué, el cómo y porqué de la comunicación; un proceso en el cual se ponenen funcionamiento componentes de distinta naturaleza.

Page 118: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:

Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:

Objetivo General:Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:

Page 119: Epistemologia

Conclusiones:

Page 120: Epistemologia

Referencias Bibliográficas:

Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 121: Epistemologia

78/22/2015

Verónica Vidarte Asorey

La Plata Argentina

Ensayo

6

file:///C:/Users/ASUS-PC/Downloads/279-1006-1-PB.pdf

8/22/2015

Conocimiento, creencia, verdad, Modernidad, historiaCiencia, Conocimiento, Epistemología, Problema

Hacia Una Epistemología De La Comunicación Social Una Genealogía De La Vinculación Entre Cultura Y Comunicación Desde El EnfoqueDialectico

Analisis a los estudios de comunicación social en el marco de la crisis de la Modernidad y de la ciencia positivista

En el trabajo se desarrolla el enfoque dialéctico para analizar a los estudios de comunicación social en el marco de la crisis de la Modernidad y de la ciencia positivista. Luego, se presenta un recorrido por la vinculación epistemológica entre comunicación ycultura, y se relaciona esta línea de investigación con los nuevos métodos del conocimiento en el marco de la transdisciplinariedad, entendiendo esta última como respuesta emergente de la citada crisis.Por último, se intenta situar lo analizado en América Latina a partir de reposicionar al culturalismo latinoamericano como fundantede la nueva configuración y de la proyección futura de la ivestigación científica en el campo de los estudios de comunicación.

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 122: Epistemologia

Lo que se intentó describir en estas líneas es una mirada epistemológica, histórica y política de pensar el campo latinoamericano de la comunicación social en el marco de la emergencia del nuevo paradigma.La mirada epistemológica permite identificar los principales anclajes, que desde el enfoque dialéctico, funcionan como primerosprincipios o núcleo duro de la teoría científica. La ciencia, organizada o no a partir de tradiciones disciplinares, tiene siempre, como lo afirmó Lakatos (18), un núcleo duro que no puede someterse a contrastación empírica. Ese núcleo, esos principios, que son entonces metafísicos (para el autor griego) y filosóficos (para Samaja), los asumiremos aquí como políticos en tanto no hay otra verdad superior ordenadora que nuestra posición en el tablero -asumida o no-, nuestra práctica social e histórica y los sentidos de verdad (normas para la organización común/comunicable) que desde allí construimos. Si seguimos históricamente el recorrido de la vinculación entre cultura y comunicación, comprobaremos que reivindicar esta perspectiva y contribuir a enriquecerla -propongo aquí la noción de comunicación/culturas- es también reivindicar la interpelación que la crisis le hace al sistema neoconservador; que también resiste desde las confortables trincheras científico académicas. Eso debiera determinar nuestra posición en el tablero como postura de lucha por la reivindicación de la diferencia, laabolición del esquema centro-periferia. Como investigadores del campo negado, como constructores de nuevas prácticas teóricasy teorías prácticas y sobre todo como latinoamericanos, no podemos sino asumir la posición política que la crisis nos impone: construir nuevos criterios de verdad contrahegemónicos que nos permitan abordar los actuales y reales problemas de investigación, no para aportar descripciones que se traducen sólo en anacrónicas páginas estériles, sino para intervenir activamente en la transformación de nuestras culturas.

Page 123: Epistemologia

Jhordin Avil Chacón

(1) Samaja, J. Semiótica de la ciencia. “Los métodos; las inferencias y los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada”: Texto inédito en procesode elaboración.(2) Insisto aquí en la categoría de resumen que tiene este apartado ya que en este punto podría incluirse una disquisición respecto de la organización deAmérica (tanto antes como después del choque cultural provocado por la invasión europea). Es decir, se sintetiza el proceso desde las determinacioneshegemónicas, aunque se asume la deuda de una descripción de los procesos subalternos, entre los que se encuentra el latinoamericano.(3) Popper, K. Filósofo (Austria 1902- Inglaterra 1994).(4) Morín, E. (1997), ¿La ciencia pierde la razón?: Revista Universidad del Valle, Nº 17, agosto.(5) Souza, M. S. (2004) “El problema de investigación”: Apunte de cátedra, Seminario Permanente de Tesis, Facultad de Periodismo y ComunicaciónSocial, UNLP.(6) Si bien se reconoce que la primera aparición de la línea Comunicación/Cultura, en esos términos de enunciación, surge de la publicación de la revistaComunicación y Cultura (1973-1985). En este trabajo me refiero a Comunicación/Cultura como la vinculación epistemológica de estas dos nociones y utilizola barra (/) entre ambas para dar cuenta de que esa vinculación es dialéctica y no una sumatoria de conjuntos diferenciales; siguiendo lo señalado porSchmukler en el número 4 de la misma revista.(7) Mata, M. C. Cátedra de Comunicación, Modelos y Paradigmas, Maestría en Planificación y (8) Gramsci, A. Italia 1841 - 1917. Pensador, político deextracción marxista, se centró en el estudio de la cultura. El autor parte de un escenario histórico particular, en Italia estaban dadas las que, para elmarxismo ortodoxo, eran las condiciones objetivas propicias para la revolución y la posterior instalación de la dictadura del proletariado. Pero en vez deeso, emerge desde las clases populares el fascismo y se alza con el poder. A partir de allí, Gramsci se replantea la importancia decisiva de la cultura,

Page 124: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:

Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:

Objetivo General:

Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:

Page 125: Epistemologia

Conclusiones:

Referencias Bibliográficas:

Page 126: Epistemologia

Comentarios del Investigador:

Autores del RAE:

Page 127: Epistemologia

88/22/2015

Sandra Valdettaro2013Rio De Janeiro

Revista De Epistemologías De Comunicación

Articulo

52013file:///C:/Users/ASUS-PC/Downloads/5714-17742-1-PB.pdf

(Centro de Investigaciones en Mediatizaciones)8/22/2015Los presupuestos epistemologicos

comunicación, mediatización, epistemología, teorías, contextos.

Investigación bibliograficaDocumentos

Epistemología de la Comunicación: Un estado de la cuestión en el contexto actual de la mediatización

El presente texto presenta una serie de refl exiones a los fi nes de arribar a una descripción aproximativa de los presupuestos temológicos básicos del área de estudios de la Comunicación, en el contexto actual de la mediatización. Se propone, además, como líneas a plantear en términos de diseñar una agenda de debate sobre el tema.

presentar una descripción exploratoria del estado de la cuestión referida a los presupuestos teórico-epistemológicos del campo de estudios de la Comunicación,el presente texto se interrogará acerca de losdesafíos que el actual contexto de mediatización produceen dicho campo.

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 128: Epistemologia

Por último, la dimensión estética de la comunicación y su relación con la mediatización, y con el mundo del arte, merece también una discusión histórico-epistemológica. En tal sentido, los estilos de época de las expresiones artísticas, y su relación con la cultura de masas y con la “industria cultural” y los medios, son tópicos necesarios para el abordaje de las relaciones actuales entre el campo del arte y el campo de las mediatizaciones, cuyos atravesamientos han hecho estallar cualquier tipo de división entre niveles de cultura.

BELINCHE, M.; VIALEY, P.; TOVAR, C. 2006. Los grupos de telecomunicacionesen la Argentina. Facultad de Periodismo y ComunicaciónSocial de la UNLP, Centro de Estudios y Observación deMedios de La Plata.CARLÓN, Mario. 2006. De lo cinematográfi co a lo televisivo: metatelevisión,lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, Editorial La Crujía.CARLÓN, Mario. 2004. Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos ysujetos. Buenos Aires, La Crujía.DEBRAY, Regis. 1992. Vida y muerte de la imagen en Occidente. Barcelona,PaidósFERNÁNDEZ, José Luis. 1994. Los lenguajes de la radio. BuenosAires, Atuel.LUHMANN, N. 2000. La realidad de los medios de masas. México,Anthropos y Universidad Iberoamericana.MASTRINI, G.; BECERRA, M. 2006. Globalización y monopolio enla comunicación de América Latina. Facultad de Periodismo yComunicación Social de la UNLP, Centro de Estudios y Observaciónde Medios de La Plata.SCOLARI, C. 2004. Hacer click: hacia una sociosemiótica de las interaccionesdigitales. Barcelona, Gedisa.VALDETTARO, Sandra. 2007. Notas sobre la diferencia, aproximacionesa la interfaz. In: Sección Contribuciones Especiales delDossier de Estudios Semióticos del Anuario del Departamentode Ciencias de la Comunicación, La Trama de la Comunicación,Rosario, UNR Editora, vol. 12.VALDETTARO, Sandra; CALAMARI, Andrea; MARTÍNEZ DE AGUIRRE,Elizabeth. 2006. Aportes para un diagnóstico del perfi l curricularde la carrera de Comunicación Social. Rosario, Depto. de Csde la Comunic, Depto. de Comunic y Lenguajes, Fac. de C. Polít. yRRII.VERÓN, Eliseo. 2001a. El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires, EditorialNorma.VERÓN, E. 2001b. Espacios mentales: efectos de agenda 2. Barcelona,Gedisa.WALLERSTEIN, I. 1999. El legado de la Sociología, la promesa de la

Page 129: Epistemologia

Jhordin Avila Chacón

La diversidad de objetos que cubre el campo de estudios de la Comunicación puede resultar, sin dudas, intimidante. La lista de tópicos acá propuesta, aun sin ser exhaustiva, lo demuestra. Desde un punto de vista epistemológico, en primera instancia parece inaprensible, ya que dicha dispersión supone una variedad de enfoques teóricos y abordajes metodológicos que se alejan del paradigma clásico de ladefi nición de “ciencia”.Sin embargo, consideramos que las especifi caciones propuestas resultan pertinentes y hacen a la consolidación del área de estudios, cuya transdisciplinariedad encontramos desde sus propios orígenes.Será tarea, entonces, de los investigadores continuar en la elimitación de un campo que, aunque parezca evanescente, aparece, sin embargo, pleno de realidad.

Page 130: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:Objetivo General:Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:Conclusiones:Referencias Bibliográficas:Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 131: Epistemologia

9

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

Page 132: Epistemologia

RAE No. Fecha de elaboración:Título y datos complementarios:Autor (es):AÑO DE EDICIÓNLUGAR DE EDICIÓN

EDITORIALCÓDIGO ISBNTipo Publicación: No. Topográfico: Páginas: Año:Enlace webBASE DE DATOSFECHA DE CONSULTAPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPRINCIPALES CONCEPTOSPalabras Claves:Descripción General o Resumen:Objetivo General:Objetivos específicos:Ejes Temáticos:Áreas del Conocimiento:Método:Instrumentos:Estructura del Marco Teórico:Resultados:Conclusiones:Referencias Bibliográficas:Comentarios del Investigador:Autores del RAE:

Page 133: Epistemologia

10

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)