epistemologia 3

10
miércoles, 27 de marzo de 2013 Teoría y práctica A menudo se nos presenta la filosofía como algo aburrido y complejo. Nos hacen creer que un filósofo es un tipo que se pasa el día meditando mientras se acaricia la barba y que escribe libros infumables que a su vez solo pueden ser comprendidos por otros eruditos. En la época del comunista italiano Antonio Gramsci ocurría lo mismo: la gente de a pie creía que la filosofía estaba reservada para los estudiosos y los viejos sabios. Gramsci, que entre otras cosas era filósofo, se rebeló contra esta situación y dijo lo siguiente: "Hay que destruir el prejuicio, muy difundido, de que la filosofía es algo muy difícil por el hecho de ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o de filósofos profesionales y sistemáticos. Por consiguiente, hay que empezar demostrando que todos los hombres son filósofos." Todos los hombres, a su manera, son filósofos en tanto meditan sobre problemas fundamentales. Cuando una señora está sentada esperando el autobús y se pregunta por qué el mundo es como es, está siendo filosofa. Cuando unos jóvenes se ponen a charlar,

Upload: luis-limache

Post on 14-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: epistemologia 3

m i é r c o l e s , 2 7 d e m a r z o d e 2 0 1 3

Teoría y práctica

A menudo se nos presenta la filosofía como algo aburrido y complejo. Nos hacen creer queun filósofo es un tipo que se pasa el día meditando mientras se acaricia la barba y queescribe libros infumables que a su vez solo pueden ser comprendidos por otros eruditos.En la época del comunista italiano Antonio Gramsci ocurría lo mismo: la gente de a piecreía que la filosofía estaba reservada para los estudiosos y los viejos sabios. Gramsci, queentre otras cosas era filósofo, se rebeló contra esta situación y dijo lo siguiente:

"Hay que destruir el prejuicio, muy difundido, de que la filosofía es algo muy difícilpor el hecho de ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría decientíficos especialistas o de filósofos profesionales y sistemáticos. Porconsiguiente, hay que empezar demostrando que todos los hombres son filósofos."

Todos los hombres, a su manera, son filósofos en tanto meditan sobre problemasfundamentales. Cuando una señora está sentada esperando el autobús y se pregunta porqué el mundo es como es, está siendo filosofa. Cuando unos jóvenes se ponen a charlar,

Page 2: epistemologia 3

en medio de un parque, sobre el significado de la vida y de la muerte, están siendofilósofos.

Y sin embargo, no es a este tipo de filosofía a la que se refería Gramsci. El revolucionarioitaliano era marxista, y por tanto creía en lo que se ha venido a denominar filosofía de lapraxis. Filosofía de la práctica. No se trata de un modo de pensar que busque darleinterminables vueltas a eternos problemas. No se trata de tumbarse en un diván areflexionar sobre si Dios existe o no, siempre especulando y construyendo castillos en elaire. No se trata de reflexionar sobre la moral contemporánea mientras tomas un café yanalizas las ideas que reinan en la actualidad. No. Todo eso se lo dejaremos a los filósofosque solo se entienden entre ellos y que están totalmente desvinculados de la vida real, pormuy interesantes que puedan ser a veces sus reflexiones.

El pensamiento materialista y el pensamiento idealistaEn el lenguaje cotidiano ser materialista significa sentir un especial aprecio por las cosasmateriales. Se utiliza como adjetivo despectivo contra quienes creen que la felicidadproviene especialmente de la compra de bienes y servicios, especialmente los de lujo. Encuanto a ser idealista, a menudo se define como ser una persona que cree en unos idealesutópicos y que se deja llevar por ellos sin tener en cuenta la realidad.

Le pediré al lector que deje de lado ambas concepciones. Para comprender la relaciónentre teoría y práctica debemos antes comprender el materialismo y el idealismo. Nuestrasconcepciones de ambos conceptos están muy lejos de las que he descrito más arriba, tal ycomo lo vamos a ver de inmediato.

En el mundo existen dos tipos de pensadores: los materialistas y los idealistas. Losprimeros consideran que es lo material lo que determina lo espiritual y los segundosconsideran que es lo espiritual lo que determina lo material. Los materialistas creen que elHombre creó a Dios y los idealistas creen que Dios creó al Hombre. Los materialistas creenque la economía en última instancia determina la ideología, la estructura política, lareligión... y los idealistas creen que son las ideas las que producen los cambioseconómicos. Por ejemplo, Max Weber consideraba que el protestantismo era una de lasprincipales causas de la aparición del capitalismo. A eso los materialistas respondemosque el protestantismo es sencillamente la consecuencia de la introducción del capitalismo,y que a la vez esta forma de pensar acelera el desarrollo económico del sistema.

Karl Marx dijo: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, elser social es lo que determina su conciencia." Es decir, que es la realidad material(económica, social, familiar...) la que determina el pensamiento. No entendamos esto de unmodo mecanicista; no queremos decir que a tal situación material correspondaobligatoriamente una situación ideológica/espiritual. El mundo de las ideas tambiéninterviene en lo material, además de ser muy complejo y estar determinado por millones desituaciones y hechos que dificilmente podríamos estudiar totalmente.

A los idealistas deberíamos preguntarles de dónde provienen las ideas. ¿Caen del cielo?¿las pone Dios en nosotros? A menudo oímos en ciertos círculos que los alemanes sonexpansionistas por naturaleza, y esa sería la causa su actitud reciente hacia el resto delcontinente europeo. Los materialistas replicamos que esto se debe sencillamente a que laeconomía alemana está enfocada hacia afuera, hacia las exportaciones. También creen

Page 3: epistemologia 3

algunos estadounidenses que son el pueblo elegido por algún tipo de ser todopoderoso yque por eso tienen el papel de expandirse. Nada de eso; las políticas imperialistas de EEUUse deben a sus necesidades económicas. Algo parecido pasaba con el Imperio Romano.

Hay muchas personas que no son ni idealistas ni materialistas, sino que dependiendo deuna situación u otra adoptan una de las dos posturas.

En definitiva y para resumir:

Los materialistas consideramos que la materia existe más allá del pensamientoy que las ideas provienen, en última instancia, de la realidad material. (Ejemplo:fue el hombre quien creó a Dios)Los idealistas consideran que es el pensamiento el que crea la materia, y queesta no necesariamente existe sino que es posible que sea producto de laimaginación. Creen que las ideas (que no se sabe de dónde vienen) son el motorde la Historia. (Ejemplo: las ideas protestantes crearon el capitalismo)

La relación entre la teoría y la práctica"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es detransformarlo." ¿A qué se refería exactamente Karl Marx cuando pronunció esa frase?¿Quiso decir que había que centrarse en transformar el mundo y dejar de interpretar sufuncionamiento? ¿Pretendía dejar de lado la teoría y centrarse en la práctica?

Nada de eso. En esta famosa consigna no se encuentra un desprecio por la teoría ni unespecial amor por la práctica, sino la unión de ambas. Se trata de no limitarse a la teoríadejando de lado la práctica. Y no solo eso; se trata de someter la teoría a la práctica. ¿Ypara qué poner la teoría -las ideas- al servicio de la práctica -la acción-? Pues sencillamentepara el problema fundamental a la hora de actuar: saber cómo hacerlo de forma correcta.Si quieres que algo te salga bien debes conocer cómo funciona ese algo, y eso sólo esposible si lo pruebas. Si quieres conocer el sabor de una pera tienes que probarla.

Si quieres saber cómo hacer una revolución tienes que estudiar el mundo que quieresrevolucionar. ¿Debe ser violenta o pacífica? ¿Debo unirme a los pequeños empresarios ono? ¿Debo realizar la revolución mediante reformas o derrocando lo existente con un golpede fuerza? Todas esas preguntas solo pueden ser respondidas estudiando la Historia (esdecir, estudiando la práctica de otras épocas), manifestándose y observando el nivelintelectual de las masas, viendo cual es el carácter de los actores políticos contra-revolucionarios...

Pero dejemos que hable Mao, que se explica mucho mejor que yo:

"Si el hombre quiere obtener éxito en su trabajo, es decir, lograr los resultadosesperados, tiene que hacer concordar sus ideas con las leyes del mundo exteriorobjetivo; si no consigue esto, fracasa en la práctica. Después de sufrir un fracaso,extrae lecciones de él, modifica sus ideas haciéndolas concordar con las leyes delmundo exterior y, de esta manera, puede transformar el fracaso en éxito: he aquí loque se quiere decir con "el fracaso es madre del éxito" y "cada fracaso nos hace máslistos"

Page 4: epistemologia 3

Las ideas correctas provienen de la participación y el estudio del mundo material. Dijimosantes que somos materialistas, y que estudiamos el mundo desde la idea de que lomaterial precede a lo espiritual (a lo teórico, a las ideas). Por tanto es lógico que creamosque la práctica precede a la teoría. A su vez, probamos la teoría y, en función de losresultados obtenidos la modificamos o la mantenemos. Por ejemplo: existía la teoría, en laURSS, de que el capitalismo en ningún caso puede ser restaurado en un país socialista. Alver que esto no se cumple en la práctica los comunistas hemos modificado nuestra teoría,que antes era errónea. La relación entre teoría y práctica se materializa en un circulovicioso tal que este:

La práctica nos lleva a la teoría, que volvemos a llevar a la práctica, con lo cualmodificamos la teoría, y de nuevo volvemos a la práctica... y asi ad infinitum. No existe otraforma de construir una teoría efectiva y que funcione.

Por tanto para tener una teoría correcta sobre algo que se quiere cambiar antes hay queparticipar en ello. Debemos partir siempre de la base del conocimiento científico delmundo, y de ahí extraer una teoría correcta y realista. Por eso dijo Lenin que "no hay teoríarevolucionaria sin práctica revolucionaria". Por eso dijo Rosa Luxemburgo que "toda la fuerzadel movimiento obrero moderno descansa sobre el conocimiento científico." Antes de aclarartodo esto con ejemplos pondré otra cita de Mao:

"El que sea verdad o no un conocimiento o teoría no se determina mediante unaapreciación subjetiva, sino mediante los resultados objetivos de la práctica social. Elcriterio de la verdad no puede ser otro que la práctica social."

Algo no es cierto porque tú creas que es cierto. Algo es cierto si se confirma en la práctica,en lo real. Por ejemplo, el que tú creas que mañana va a llover no significa que mañana vaa llover. Por mucho que la derecha insista en que la austeridad nos sacará de la crisis,esto no es verdad. Aquí lo importante es lo que acontece en la práctica, en la realidadmaterial, no lo que alguien piensa o dice.

Quizás el lector esté un poco perdido. Veamos algunos ejemplos sobre la relación entre lateoría y la práctica.

Imaginemos que estamos en un grupo de chicos y queremos ligar con chicas. ¿Cómopodemos seducirlas? Algunos tienen ya una teoría sobre cómo ligar, gracias a un amigoque hace unos años ligó. Así que vamos a la discoteca y ponemos en práctica la teoría de

Page 5: epistemologia 3

nuestro amigo. ¡Pero todos fracasamos! ¿Porqué? Porque hemos utilizado una teoría -la denuestro amigo- que no se corresponde con la realidad material. Hemos utilizado una teoríaque ya no nos sirve, se ha quedado anticuada. Es que las chicas ya no son como haceunos años. Así que sencillamente volvemos a la discoteca y probamos diversos métodosde ligar. Al día siguiente volvemos a intentarlo, esta vez con las nuevas enseñanzas que lapráctica nos ha brindado. Ahora algunos ligan. Un año después de ir día tras día de fiestapara ensayar el arte de la seducción, todos ligamos con facilidad. ¿Qué ha ocurrido?Hemos construido una teoría sobre cómo ligar basada en la práctica constante, y que portanto funciona. (No se me ocurre mejor momento para recordar aquel amigo que con 15 añosnos dice con aire de superioridad que a ligar se aprende ligando. ¡Tenía razón!)

Traslademos esto a la revolución, un ejemplo mucho más complejo. Imaginemos queestamos en un grupo de revolucionarios y que queremos, obviamente, hacer unarevolución. ¿Cómo podríamos? Uno de nosotros dice que ya tenemos la teoría correcta: lade Lenin y los bolcheviques. Esa revolución triunfó antes y por lo tanto no hay motivo paraque no triunfe ahora. Así que hacemos una revolución como Lenin, pero fracasa. ¿Porqué?Porque hemos utilizado una teoría que corresponde a la práctica de la Rusia de 1917, ¡yestamos en la España de 2013! Las condiciones materiales han cambiado, y como dijo KarlLiebknecht, "si las condiciones cambian en 24 horas hay que cambiar la táctica en 24 horas".Tras una nueva reunión decidimos sacar lo bueno de Lenin y tirar lo que no nos sirva,participar en las movilizaciones, estudiar lo que pasa en países hermanos como Grecia,analizar la actitud y la evolución de las masas, crear medios alternativos en Internet,promover el internacionalismo, rechazar el reformismo y el izquierdismo, reconstruir unPartido Comunista acorde a nuestros tiempos y, en definitiva, hacer un análisis concreto dela situación. Esto no nos asegura la victoria (influyen tantos factores que daría paraescribir un libro), pero sin duda es el único modo de lograrla. El revolucionario debe huir delos dogmas y analizar la realidad (y participar en ella). Según Marx:

"¡en qué grave falta se incurre cuando se quiere volver a imponer a nuestro Partidocomo dogmas ideas que, si en otro tiempo tuvieron un sentido, hoy ya no son másque topicos en desuso!"

Pese a lo que se dice de nosotros -no sé muy bien por qué- los comunistas somos de todomenos dogmáticos. Nuestro lema es "¡abajo el dogmatismo! ¡viva el análisis concreto de lasituación concreta!" No conocemos otra forma de actuar que no sea a partir de una teoríasacada de la práctica. Desechamos cualquier teoría anticuada y que no sirva para lapráctica, sea de Marx, de Lenin o de quien sea.

Veamos un último ejemplo. Yo tengo un blog, y deseo que mis lectores comprendan confacilidad lo que escribo. Así que decido escribir como Lenin. Yo entiendo a Lenin y tengo lateoría de que mis lectores también. Pero comienzo a recibir mensajes de lectores quedicen no entender casi nada de lo que escribo. La práctica ha desmentido mi teoría. Asíque cambio la teoría, y comienzo a escribir todo con un lenguaje común y con muchosejemplos cotidianos al alcance de todos. Ahora sí que los lectores me entienden. Heconseguido mi objetivo -que mis lectores comprendan con facilidad lo que escribo-adaptando mi teoría a la práctica. Si de pronto me empezasen a leer personas de 13 añostendría que adaptarme a la nueva realidad y modificar mi forma de escribir una vez más. Estan sencillo como aprender de los errores. "El error es la madre del éxito si aprendemos deél".

Page 6: epistemologia 3

Resumiendo:

El objetivo de los marxistas no es simplemente conocer el mundo, sino tambiéntransformarlo. Por eso Gramsci llamaba al marxismo filosofía de la praxis.Para lograr una teoría transformadora correcta debemos estudiar y participar enla práctica. "Si quieres conocer el sabor de una pera debes darle un mordisco"(Mao)La teoría está subordinada a la práctica. Las ideas correctas provienen de lapráctica social. Para saber cómo ligar debes ir a practicar el arte de laseducción, para saber cómo hacer una revolución debes practicar el arte de larevolución etc.El marxismo es antidogmático: niega toda idea que no sirva para la práctica,para la transformación del mundo.

Practicismo y teoricismoNo todos los comunistas comprenden bien la relación entre teoría y práctica. Y laconsecuencia de esto, entre otras muchas cosas, es que a veces actúen de formacontraproductiva. Para finalizar el artículo hablaremos de los practicistas y de losteoricistas.

Los practicistas sienten una especie de amor por la práctica. Creen que lo importante esactuar, actuar y actuar. Huyen de la teoría como de la peste. La mejor forma de hacer algoes haciéndolo sin rodeos, dicen. Están siempre en primera línea en manifestaciones,huelgas y barricadas, pero olvidan la importancia de la teoría. Admiran los movimientosespontáneos, ya que lo importante es el movimiento, no enfrascarse en luchasideológicas.

En 1902 Lenin tuvo un enfrentamiento teórico con algunos comunistas rusos que hacíanun culto a la espontaneidad. El líder bolchevique explicó que era una tarea fundamentalcombatir contra quienes no le dan importancia a la teoría, ya que la conciencia de clasesolo puede ser traída desde fuera (no cae del cielo).

"Nuestra tarea, la tarea de la socialdemocracia [de los comunistas], consiste encombatir la espontaneidad, en apartar el movimiento obrero de este afán espontáneodel tradeunionismo [lucha por mejoras económicas], que tiende a cobijarse bajo elala de la burguesía, y enrolarlo bajo el ala de la socialdemocracia revolucionaria. Lafrase de los autores de la carta "economista", de que ningún esfuerzo de losideólogos más inspirados podrá desviar el movimiento obrero del caminodeterminado pro la interacción de los elementos materiales y el medio materialequivale plenamente, por tanto, a renunciar al socialismo."

Dejar a un lado la teoría y alabar la práctica por la práctica equivale a renunciar alsocialismo. Y no solo eso: si dejamos que los movimientos espontáneos vayan "por libre",sin influencia de los comunistas, abrazarán necesariamente la ideología burguesa:

"Pero, preguntará el lector: ¿por qué el movimiento espontáneo, el movimiento por la

Page 7: epistemologia 3

línea de la menor resistencia, conduce precisamente al predominio de la ideologíaburguesa? Por la sencilla razón de que la ideología burguesa es, por su origen,mucho más antigua que la ideología socialista, porque su elaboración es máscompleta y porque posee medios de difusión incomparablemente mayores"

La práctica espontánea, como puede ser una huelga o una acampada basada en ladesobediencia civil, no conduce necesariamente a una teoría revolucionaria. Sin un Partidoque extienda la conciencia revolucionaria no habrá revolucionarios. Las ideas, recordemos,no caen del cielo. Los practicistas caen en un tremendo error cuando menosprecian lateoría y se entregan de lleno a la práctica.

Luego están los teoricistas, que vienen a ser algo así como comunistas que sienten amorpor la teoría y que están desvinculados de la práctica. Conocen los libros de Marx, Engels yLenin de memoria pero no sabrían aplicarlos a la práctica. No tienen la capacidad deanalizar la realidad y suelen caer en el sectarismo: creen que sólo ellos tienen razón yreplican a todo con citas de autores marxistas del siglo pasado. Practican algo así comoun culto a los libros. Alan Woods, marxista estadounidense, les compara con aquel quesabe cómo nadar pero que no nadará jamás:

El sectario es como un hombre que quiere aprender a nadar leyendo libros denatación. Aprende de memoria todo sobre el estilo y puede dar una lección completasobre el arte de la natación, con diagramas sobre anatomía, ecuaciones sobre laresistencia al agua, un termómetro para medir la temperatura correcta del agua, etc.pero cuando llega el momento de sumergirse siente un repentino rechazo, se quejade que el agua está demasiado fría, las condiciones no son las correctas y cientosde razones más le impiden nadar.

Sin embargo, cuando este hombre ve a otro que realmente está nadando en el agua,su indignación no conoce límites: “¡Esto es intolerable! Ese hombre está utilizandoun estilo equivocado, no debería nadar. Yo debería estar en su lugar. Estoy seguro deque yo lo podría hacer mucho mejor —¡sólo con que pudiera mantenerme en el agua!—.” Por supuesto, estas personas nunca aprenderán a nadar de verdad.

¿Para qué nos sirve una teoría desvinculada de la práctica? ¡Para absolutamente nada!

Lenin, en un escrito de 1920 (Tareas de la juventud comunista), hace una crítica parecidacontra los teoricistas que aprenden libros de memoria pero que están desarmados frente ala práctica.

Uno de los mayores males y calamidades que nos ha dejado en herencia la antiguasociedad capitalista, es un completo divorcio entre el libro y la vida práctica, puesteníamos libros en los que todo estaba expuesto en forma perfecta, pero en lamayoría de los casos no eran sino una repugnante e hipócrita mentira, que nospintaba un cuadro falso de la sociedad capitalista.

Por eso, sería una gran equivocación limitarse a aprender el comunismosimplemente de lo que dicen los libros. Nuestros discursos y artículos de ahora noson simple repetición de lo que antes se ha dicho sobre el comunismo, porque estánligados a nuestro trabajo cotidiano en todos los terrenos. Sin trabajo, sin lucha, el

Page 8: epistemologia 3

David Locoesta en 7:32

conocimiento libresco del comunismo, adquirido en folletos y obras comunistas, notiene absolutamente ningún valor, porque no haría más que continuar el antiguodivorcio entre la teoría y la práctica, que era el más nocivo rasgo de la vieja sociedadburguesa.

Los que practican el culto a los libros, a la teoría, no pueden en ningún momento hacersellamar comunistas.

Las ideas correctas vienen de la práctica, no de los libros. Otra cosa es que la teoríamarxista del siglo XX o del siglo XIX pueda, en mayor o menor medida, ser actual. En esecaso la utilizaremos para cumplir nuestra tarea histórica: la revolución socialista, laconstrucción de una democracia real. Pero si la teoría está anticuada entonces la tiramos ala basura sin dudarlo. No podemos enfrascarnos en viejos dogmas mientras el mundoagoniza.

Comprender la relación entre teoría y práctica es fundamental para todo revolucionario.

Para complementar este artículo le recomiendo al lector dos sencillos y básicos escritos deMao: Sobre la práctica y ¿De dónde vienen la ideas correctas?

Compartir 1

4 comentarios:

@Furiosoman 28 de marzo de 2013, 10:50

Me ha gustado mucho tu entrada, excepto por la explicación que das para mostrarnos que lapráctica basada en una teoría erronea no funciona poniendo el ejemplo de los ligues, como si loreceptiva que sea una chica según la seducción estuviera sujeta a un estudio científico, cosaque "si" pasa con la sociedad.

Responder

ivan diaz alejo 9 de agosto de 2013, 19:36

¡Excelente artículo! Sencillo y muy bien explicado. Enhorabuena.

Responder

Page 9: epistemologia 3

‹ ›Página principal

Ver versión web

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Google

Publicar Vista previa

Xaverius Hodar 22 de junio de 2014, 3:42

No sé si reír o llorar con eso de que la relación entre teoría y práctica sea algo importante, unainnovación o que tengan que venir los comunistas a decirlo/sean de los pocos que lo dicen así.

Responder

Iker Arbelaiz 22 de junio de 2014, 9:56

Creo que hay que tener cuidado con ciertos presupuestos que se utilizan al invocar elmaterialismo. Podemos inferir del artículo que ante un situación material Y, pasamosautomáticamente a pensar X y que encima que se puede predecir a partir únicamente de unasituación material concreta. Yo efectivamente creo que lo material determina el pensamiento,pero no creo en una unidireccionalidad absoluta. Creo que la situación material de nuestrospadres por ejemplo también han condicionado el imaginario colectivo que actualmente tambiénnos está afectando. O las instituciones que tenemos son cristalizaciones de situacionesmateriales previas que han condicionado la naturaleza de las mismas. En segundo lugar no creo que hace falta un análisis de las situaciones materiales para entenderla conciencia ya que como decía Foucault "Por bién que se diga lo que se ha visto, lo visto noreside jamás en lo que se dice" Creo que los discursos jamas se agotan en el sentido de que nodescriben absolutamente(por muy centíficos que sean), describen bien o mal según lo quepreviamente queramos explicar. Así todo ámbito concreto tiene infinitas caras para hablar de él.Lo importante no es lo que se dice, sino si lo que se dice sirve para lo que se quiere. Lo que sícreo es que hay situaciones materiales dentro de sistemas productivos que hacenobjetivamente injustas unas relaciones dentro de una sociedad, pero eso no tiene que vernecesarimente con la conciencia de clase.

Responder

Con la tecnología de Blogger.

Page 10: epistemologia 3