epistemetodología_de_la_ciencia_contable

20
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Norka Viloria Epistemetodología de la Ciencia Contable Actualidad Contable Faces, vol. 4, núm. 4, enero- junio, 2001, pp. 63-71, Universidad de los Andes Venezuel a Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700406 Actualidad Contable Faces, ISSN (Versión impresa): 1316-8533 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de

Upload: jhon-chino

Post on 25-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Redalyc.Epistemetodologa de la Ciencia Contable

Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

Sistema de Informacin CientficaNorka ViloriaEpistemetodologa de la Ciencia ContableActualidad Contable Faces, vol. 4, nm. 4, enero-junio, 2001, pp. 63-71, Universidad de los AndesVenezuelaDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700406Actualidad Contable Faces,ISSN (Versin impresa): 1316-8533 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela

Cmo citar?Fascculo completoMs informacin del artculoPgina de la revista

www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.Epistemetodologa de las Ciencias Contables

Viloria, Norka*ResumenUno de los problemas fundamentales de la ciencia, y en particular de las ciencias contables, es el mtodo para lograr conocer las cosas en tanto y cmo se producen y cmo son. En el presente artculo se proponen tres mtodos o conceptos que sirven para tejer el hilo del conocimiento con- table: la hermenutica, la intersubjetividad y la fenomenologa.Palabras clave: epistemologa, hermenutica, intersubjetividad, fenomenologaEpistemology and Metodology of Accounting Science

AbstractOne of the main problems of science, and particularly of accounting science, is the method used to know facts as they really are. Three methods or concepts are proposed in this article, which help put together the facts of the accounting knowledge: the hermeneutics, the intersubjetivity, and the phenomenologyKey words: epistemology, hermeneutics, intersubjetivity, phenomenologyRecibido: 00-12-08Revisado: 01-02-05Aceptado:01-03 26* Participante del Doctorado en Educacin UNIEDPA. Magister en Administracin mencin Finanzas (1993), Licenciada en Contadura Pblica y Licenciada en Administracin (1988). Profesora Agregado de la Ctedra de Auditoria. Coor- dinadora del Postgrado en Ciencias Contables. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Universidad de Los An- des. Mrida. Venezuela.

63Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables.Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.1. IntroduccinA la palabra ciencia se le han asignado mltiples significados, y entre stos, el de conjunto de conocimientos de un ente, en- tendidos sus principios y conocidas sus cau- sas, (Tinoco. 1999). Estos conocimientos en s mismos tienen un origen, estructura histri- ca, lgica y sociolgica, y, cuando se trans- forman en objeto de estudio, pasan a denomi- narse Epistemologa o Teora General del Conocimiento. En la antigua Grecia se deno- min epistme, pero como los principios pri- meros no son demostrables (por eso son principios) hace falta entonces una intuicin sobre ellos, sta es el nous, y junto con el epistme componen la sophia (sabidura). A este grado de las ciencias, que conocemos genricamente como epistme, llegamos los hombres por medio del asombro y con objeto de estudiar el ente en cuanto tal y las cosas en tanto son, entendidas sus causas y princi- pios primeros. Todas las dems cosas son ne- cesarias, mas ninguna superior a la epistme, declinada en nuestra lengua espaola con el sintagma polismico Epistemologa.Es as como la Epistemologa propor- ciona la sustentacin al investigador de una ciencia, en cuanto al origen de la misma, a partir de: sus principios primeros y derivacio- nes, su desarrollo dentro de una corriente y una postura filosfica que inspira respuestas bajo el lente de un paradigma, conformando su lenguaje; es decir, el epistme se convier- te en el hilo conductor de la ciencia dndole coherencia al proceso de construccin del co- nocimiento y el saber. Dos posiciones dife- rentes pero imbricadas en el epistme. Pero cada investigador de la ciencia seguir este proceso de un modo particular, por lo que el mtodo para construir conocimientos se in- tegrantimamente con el modo o la forma especfica de obtenerlo, con lo que tendra- mos como resultado una combinatoria funcio- nal, denominada en este artculo como Epis- temetodologa.

S se acepta el razonamiento anterior

como vlido, entonces un investigador de la ciencia podra tomar teoras del conocimiento de una ciencia y transformarlas en su mtodo de investigacin. En el presente artculo, (que est basado en las ideas expresadas por Mi- chel Ricardo Mjica en un trabajo titulado Una aproximacin a las relaciones entre her- menutica, intersubjetividad y sociologa) se tomar a la hermenutica, la intersubjetividad y la fenomenologa como teoras que sirvan para demarcar un mtodo que permita inves- tigar dentro de la ciencia contable.2. Las Ciencias Contables frente a NuevasRealidadesLa ciencia en general, y en particular las ciencias sociales, desde finales del siglo XX han dado un vuelco hacia lo multiparadigmti- co y complejo. Esto ha trado la necesidad de examinar en nosotros la dualidad de los opuestos y la reconstruccin a partir de lo co- lectivo-individual y la estructura-accin, pues- to que en todos los procesos sociales no se puede separar la estructura del tiempo, el es- pacio y la estructura que se conforma y repro- duce a s misma (recursividad).En las ciencias sociales el estudiar las re- glas para lograr pronsticos de las situacio- nes (demarcando, propiciando la objetividad y convirtiendo los resultados en discursos expli- cativos de la realidad) se opone a las reflexio- nes sobre nuestros propios lmites y a la in- teraccin del sujeto-ente con otros sujetos y objetos-ente de la realidad que observa, por lo que necesariamente la teora del conoci- miento (epistme) y el proceso sistemtico, para poder ser estudiando en el nuevo con- texto (mtodo), depender determinantemen- te de las modificaciones que haga a los ma- pas ideticos (eidos), conceptuales (doxa) y vivenciales (physis) el propio investigador, quien se convierte, a su vez, en investigado, puesto que la relacin externo-interna, indivi- dual-social, cognitivo-afectiva estn presen- tes en el hombre y afloran en todas sus ac- ciones.

64

Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.El apego de los investigadores sociales a la recoleccin de datos de hechos sociales, la experimentacin, la objetividad, aplicando el llamado mtodo cientfico (y la exclusin como no-cientfico de lo que no se estudia a travs de l), para obtener el conocimiento fiable y probado, consigue un fuerte asidero en el positivismo. Esta postura sujeta a la investigacin a un mtodo nico y a un plan de accin general que separa la realidad a in- vestigar (hecho) de su contexto, y coloca al investigador como espectador de las reaccio- nes lineales causa-efecto. Esta forma de in- vestigar obtuvo, y an obtiene, resultados sa- tisfactorios para algunos investigadores, pero en el caso particular de las ciencias sociales, donde delimitar fronteras entre objeto-sujeto- contexto no es posible, este mtodo pierde vi- gencia.

Una de las ciencias sociales en las que se puede evidenciar los problemas del positi- vismo arraigado es en las Ciencias Conta- bles. Desde sus inicios estudia los hechos econmicos dados en el entorno (sociedad), para proporcionar informacin que ser utili- zada por la propia sociedad. Estos hechos econmicos se observan, clasifican y regis- tran una y otra vez de la misma manera y ba- jo leyes bsicas; mas sin embargo, cada hecho o transaccin se realiza en un espacio y tiempo diferente. Esta forma de construir el conocimiento contable, y a su vez de estu- diarlo, desemboca en una excesiva cuantifi- cacin y determinismo, lo que no permite, en la nueva configuracin de red de interrelacio- nes, el avance del conocimiento y el saber.Desconocer que el investigador es par- te de la investigacin, y que el comportamien- to de lo observado depende de mltiples fac- tores no siempre aislables ni independientes, es plantear una posicin irreal, dado que el reflexionar sobre una situacin parte de la manera de pensar del observador, de su in- terpretacin y de la forma de construir la rea- lidad en un proceso de interaccin social.Para Mjica (1996) la necesidad de aproximarse a nuevos epistmes y mtodos

de investigacin, podra sustentarse, entre otras, en las siguientes situaciones:El onto y su discurso explicativo no pue- den separarse, ya que los enunciados de los objeto-problemas contienen en s mis- mos la solucin, y sta, a su vez, se plan- tea como una intervencin del investiga- dor en la situacin problemtica.La ciencia es parte cotidiana de la socie- dad, y los conocimientos son producidos de forma espontnea por los grupos que, unidos por la tradicin y el consenso, lo- gran estructurar discursos crebles, los cuales son validados por sus pares a tra- vs de la confrontacin y crtica.La informacin disponible para formular los juicios (doxa-logos) sobre las situacio- nes problemticas de una comunidad es elevada, y depender de los lmites de la propia experiencia (epistme-sophia) del investigador.

Las interpretaciones de la realidad deri- van de la propia experiencia-memoria (empeira-anamnsis). Descubrir los posi- bles vnculos conlleva a un anlisis de las mltiples redes de la inter e intra depen- dencia humana con el entorno endo y exgeno.

Lo cotidiano induce a la familiaridad (actos y representaciones que se repiten con fre- cuencia), es importante reflexionar sobre lo cotidiano y convertirlo en materia prima para la interpretacin crtica (hermenutica) y la actividad cientfica en cuanto tal.Ver, contrastar y comprender al mundo desde distintos ngulos, conlleva a las re- flexiones sobre las evoluciones y revolucio- nes cientficas a travs de los cambios de pa- radigmas. Thomas Kuhn (1962), en su libro La estructura de las revoluciones cientficas, impact a la comunidad cientfica al identificar el hecho de que las ciencias entran en crisis cuando el paradigma utilizado deja de dar respuestas lgico-cientficas a su refutacin, por lo cual surge un sentimiento creciente,65Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables.Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.tambin a menudo restringido a una estrecha subdivisin de la comunidad cientfica, de que un paradigma existente ha dejado de funcio- nar adecuadamente en la exploracin de un aspecto de la naturaleza, hacia el cual el mis- mo paradigma haba previamente mostrado el camino (p.p.149-150). Para Kuhn, el requi- sito previo de una revolucin tanto en el de- sarrollo poltico como en el cientfico es la de- teccin de un mal funcionamiento que puede conducir a una situacin de crisis. Las Revo- luciones Cientficas slo tienen que parecer revolucionarias a aquellos cuyo paradigma afecta (p.144).La revolucin cientfica implica un cam- bio fundamental en el paradigma compartido por un grupo, debido a una crisis en la ciencia producto de nuevas inquietudes que no con- siguen respuestas bajo los esquemas vigen- tes. Una visin, es decir: percepcin / inter- pretacin distinta de los problemas de las ciencias sociales, compartida por la comuni- dad, puede generar avances y evoluciones de la ciencia.En las ciencias sociales en general, y en particular en las ciencias contables, los in- vestigadores deben establecer un dilogo consigo mismo (endofasia) entre s mismos y con otros sujetos, reconociendo su identidad y diferencias, descartando la idea de pertene- cer a un grupo privilegiado. Los investigado- res de las ciencias sociales se convierten en- tonces en ente-objeto y ente-sujeto de los es- tudios, abrindose caminos en el mundo de la complejidad.

3. La Intersubjetividad y su Aplicabilidad en las Ciencias ContablesLa intersubjetividad se refiere a la capa- cidad de los seres humanos de compartir de- liberadamente sus experiencias subjetivas con otros. Implica la comunicacin de la per- cepcin / interpretacin sobre el objeto en un momento determinando y las mismas depen- dern de las experiencias previas, las expec- tativas, los sentimientos hacia el objeto / suje- to y hacia los otros sujetos con los cuales se

comparten las percepciones / interpretacio- nes. Puede interpretarse como el re-conocer, re-descubrir nuestros pensamientos en otro u otros sujetos y permite constituir las comuni- dades (Dussel, 2000). Desde esta perspecti- va, los hechos sociales o acciones sociales se desarrollan en un mundo de sentimientos y conductas compartidas que guan su des- envolvimiento, por lo que estudiarlas, inter- pretarlas o entenderlas a travs de los mto- dos convencionales de investigacin, no sera la mejor opcin.La intersubjetividad se da en las comu- nidades humanas, (en muchos casos de for- ma inconsciente) por cuanto las relaciones sociales son primordiales, es por ello que pa- ra Dussel (2000) la intersubjetividad puede vi- sualizarse como cotidiana, sistmica e insti- tucional.

La intersubjetividad cotidiana se da desde el nacimiento del hombre dentro de la familia, en una clase social, con un lenguaje simblico y afectivo particular, por lo que nor- malmente no se percibe. En la medida que las comunidades evolucionan, incrementan sus totales demogrficos, culturales, tcnicos, los niveles de complejidad aumentan en in- tensidad y se multiplican, surgiendo relacio- nes distintas a las familiares, con grupos no institucionales, pero s dentro de sistemas simples de organizacin, tal es el caso de los grupos de amigos o equipos deportivos. Con respecto a este segundo contexto, se pueden iniciar discusiones acadmicas informales, no institucionalizadas, referentes a puntos comu- nes, en las cuales se compartirn las ideas, los sentimientos y experiencias sobre esos juicios. Si se traslada este comportamiento al mundo acadmico, entonces se podra visua- lizar el proceso de formacin de los grupos de investigacin.La intersubjetividad institucionalizada, implica un paso evolutivo de los grupos no institucionalizados, puesto que implica una organizacin intencional en funcin de un ob- jetivo / sujeto explcito. En este nivel de inter- subjetividad es donde tienen cabida los gru-66

Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.pos de alto rendimiento acadmico, tambin llamados grupos de investigacin, centros de investigacin, comits, institutos de investiga- cin o cualquier denominacin que indique un objetivo y una organizacin.El unirse en grupos de investigacin institucionalizados, ya sea por una universi- dad o por una asociacin gremial, implica en- tonces intersubjetividad, y en las ciencias contables estas asociaciones gremiales y las investigaciones que se realizan en la universi- dad, responden, en gran medida a una aglo- meracin intelecto-afectiva, ms que a impo- siciones de alguna autoridad.Ahora bien, cmo utilizar la intersubje- tividad como un mtodo que sirva para inves- tigar dentro de las ciencias contables? Res- ponder a esta interrogante no implica en nin- gn caso la definicin de lneas, pero sin em- bargo y haciendo una analoga de lo plantea- do por Dussel (2000) del funcionamiento de la intersubjetividad institucional, se podra deducir que:Tanto la Universidad de Los Andes, como el gremio que agrupa a los contadores pblicos, tienen los primeros pasos da- dos, puesto que en ambas instituciones se han conformado grupos de personas como unidades intelecto-afectiva, con el objeto de investigar en contabilidad.Una de las caractersticas de la intersubje- tividad es la disminucin del egocentrismo, del yo como epicentro del sujeto, a fa- vor del nosotros como epicentro de la intersubjetividad.Promueve la conciencia tico-crtica del grupo, en donde cada miembro est dis- puesto no slo a responder por los efec- tos positivos (valoraciones, mritos, hon- ra), sino tambin por los efectos negati- vos que pudieran generarse aunque muy probablemente no intencionalmente.El lenguaje comn es el mediador de la intersubjetividad. Por lo que los smbolos, convenciones y la cultura son medio y consenso para expresar conocimiento y sentimientos, que conforman una volun-

tad colectiva.Debe hacerse una metdica reflexin de los posibles efectos negativos que se pro- duzcan a corto, mediano y largo plazo, ocasionados por las acciones, por lo que se hace necesario que, antes de emitir al- gn pronunciamiento debern plantearse todos los posibles efectos de la resolu- cin, a travs de discusiones, no slo tc- nicas sino de percepciones del entorno sobre la decisin, puesto que la misma se dirige a otra comunidad organizada, ya sea de contadores, alumnos, entes guber- namentales o empresariales. En el caso especfico de la contabilidad el gremio de contadores pblicos como agrupacin in- tersubjetiva antes de emitir sus pronun- ciamientos, como por ejemplo respecto a los Principios de Contabilidad, debe medir los efectos en otras comunidades.La metdica observacin de los resulta- dos, y el asumir la responsabilidad de los efectos, deja un espacio de accin para la co- rreccin, partiendo de los mismos efectos ne- gativos para la comunidad. No basta con emi- tir enunciados e incorporar innovaciones, los grupos acadmicos y gremiales deben estar dispuestos a modificar sus posiciones, corri- giendo sus errores, y para ello debern hacer seguimiento a las acciones-efectos, analizan- do y expresando sus ideas con los pares, pa- ra lograr detectar los efectos negativos sobre otras comunidades directa o indirectamente interrelacionadas para, de esta manera, intro- ducir correcciones a las decisiones program- ticas.

4. La Hermenutica y la Ciencias ContablesLa hermenutica parte de la idea de que la estructura del universo no es indepen- diente del sujeto del conocimiento (Mjica,1996). La hermenutica trata de comprender los textos en sus mltiples significados, en tanto que en ellos se expresa las ideas sobre un objeto a travs de las expresiones de un sujeto, vinculando la intencin del autor con67Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables.Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.la del lector. La hermenutica, pues, en cier- ta manera, descontextualiza para recontex- tualizar, llega a la contextualizacin despus de una labor elucidatoria y hasta analti- ca (Beuchot, 2000).El mtodo hermenutico se inicia, se- gn Beuchot, con una pregunta interpretativa que requiere una respuesta y juicio interpreta- tivo, y sta se puede referir a un texto (escrito o hablado) o las acciones de los hombres, es decir: todo lo que tiene una significacin vi- va, no completamente inmediata y clara, es susceptible de interpretacin y presenta tres momentos:

Buscar el significado textual, intratextual e intertextual,

Explicar la conexin del texto con los ob- jetos, yLa aplicacin que se traduce en captar la intencionalidad del autor a travs de uno mismo (Beuchot, 2000) .Frente a estos momentos, se encuen- tran dos posiciones: la que busca un nico significado (hermenutica positivista) y la que busca infinitos significados (hermenutica ro- mntica), y ante estos extremos surge un pun- to medio: la hermenutica analgica, la cual acepta diferentes interpretaciones de un tex- to, siempre y cuando sean coherentes y ajus- tadas a la realidad. Por otra parte, para algu- nos tratadistas, la hermenutica se puede di- vidir en tres categoras, relacionadas con los momentos del mtodo:La intransitiva, cuya finalidad es enten- der en s mismo el texto.La transitiva o reproductiva, cuya finali- dad es hacerse entender (el texto) a travs de un lenguaje.La normativa o dogmtica, cuya finali- dad es la regulacin en el obrarPero estas categoras entre s no pue- den separarse del propio mtodo o como ins- trumento de explicacin.La hermenutica, como instrumento de explicacin o mtodo, surge como contraposi-

cin a la idea positivista, e introduce el trmi- no comprensin/interpretacin de los hechos particulares en sus propios valores y los del observador para encontrar, ms que causali- dades lineales de los hechos, el fin ltimo (Mardones,1991). Este mtodo se ha utiliza- do con mucho xito en las ciencias jurdicas y puede ser aplicado a la ciencia contable debi- do a que cada hecho contable es particular y objeto/ sujeto de mltiples interpretaciones.Un ejemplo de la aplicacin de la her- menutica en el desarrollo del conocimiento contable, podra visualizarse al tratar de estu- diar el origen y vigencia de la Prudencia co- mo un Principio de Contabilidad Generalmen- te Aceptado. En este caso, y para lograr dilu- cidar el fin ltimo de la Prudencia, debe so- meterse a los tres momentos de la interpreta- cin:

Ir al significado textual, intra-textual e in- ter-textual de la palabra prudencia. Para ello, debe ubicarse no slo el trmino co- mo sintagma en s mismo, sino relaciona- do con la percepcin interna y el contexto donde se utiliza. En este caso, el signifi- cado textual de la palabra en cuestin una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en distinguir lo que es bueno y lo malo, para seguirlo o huir de ello. En el mbitode los contadores pblicos (intratextual), el trmino prudencia se re- fiere a la utilizacin del juicio profesional de forma equilibrada frente a los riesgos e incertidumbres que conllevan las transac- ciones econmico-financieras de una or- ganizacin (FVCP, 1999). En la referencia intertextual del trmino, la prudencia pue- de ser vista como el cuidado o la cautela que se debe tener frente a la toma de de- cisiones que pudieran afectar los intere- ses de otros entes.Buscar las posibles relaciones o conexio- nes del texto con los objetos que designa a travs del lenguaje. En el ejemplo sobre la prudencia, sta se relaciona con la cau- tela que debe tener el contador pblico al tomar una decisin con respecto a su en-68

Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.torno. Por lo que los Contadores Pblicos deben exponer el origen y las conexiones con los sucesos internos o externos que estn provocando tal incertidumbre. Una vez explicada, deben hacerla entender a los particular (lexicografa contable) y es- tablecer los criterios (doxa) de la pruden- cia reflejados en la accin recomendada (dexa), predeterminando las estimaciones o reservas para cuantificar de forma pesi- mista los riesgos e incertidumbres del en- torno.

Interpretar la intencionalidad del autor, su fin ltimo, estableciendo y compartiendo con otros intrpretes las consecuencias de esa interpretacin. Tras la compren- sin-explicacin se establecen las reglas de transformacin o de actuacin. En este sentido, el fin ltimo de la prudencia como principio de contabilidad, es la presenta- cin de los estados financieros con el ma- yor grado de transparencia posible, por lo cual debe reflejarse en la misma todos los riesgos posibles del entorno que afectan los numerarios cifrados en valores mone- tarios y/o fsicos, sin que por ello se sub- valoren los resultados. Esta finalidad est normada en la Declaracin de Principios de Contabilidad N 0 de 1999.5. La Fenomenologa y las Ciencias ContablesLa fenomenologa permite describir las vivencias y aclara el sentido que envuelve nuestra vida cotidiana, el significado del ser humano. Plantea volver a la percepcin/ conocimiento/interpretacin de los percibido de las cosas desde su origen, lo cual no es ms que el propio hombre compartiendo su ser y pensamiento con sus pares dentro de un contexto (temporal / atemporal y geogrfi- co) comprendiendo al hombre a partir de s mismo.

La fenomenologa entiende al mundo como un cosmos, una unidad de sentidos y no un conjunto de cosas, unas sobre las otras. Encontrar las conexiones entre ellas y

el significado de las mismas se convierte en su objetivo (Lpez, 2000). Las ideas del holis- mo, la teora de sistemas, la complejidad y otros enfoques que plantean abordar los hechos como fenmenos interactuantes, en constante cambio, y buscando relaciones y significados desde cualquier punto del cono- cimiento, son complementarias de la fenome- nologa.

Las ciencias contables pueden ser estu- diadas desde la fenomenologa debido a que en las mismas se integran una serie de cien- cias (ciencias jurdicas, matemticas, fsica, economa, administracin, ambiente, y otras), situaciones particulares (megatendencias co- mo la globalizacin, economa de mercado, regionalizacin de grupos de pases con nor- mativas supranacionales, entre otras) con sujetos interactuantes, las cuales dan al ob- servador un sistema de relaciones y conexio- nes que inciden en el comportamiento del hecho contable.Estudiar las ciencias contables desde este punto de vista no es una idea innovado- ra, puesto que desde sus inicios, la idea del conocimiento global e integrador ha estado presente. Segn Fernando Boter, estudioso de las doctrinas contables, Luca Paciolo, (reconocido como creador de la partida do- ble) fue un hombre de ciencia con visin del conjunto de los fenmenos del entorno inme- diato y mediato, los cuales se interrelaciona- ban con otras disciplinas del conocimiento, para buscar respuesta a lo que estaba obser- vando. Luca Paciolo concibi la contabilidad como un sistema de doble funcionamiento: el interno, con el manejo de la informacin (cuantitativo) y el externo, donde el entorno y otras disciplinas daban respuestas e incidan en la formacin del propio conocimiento (cualitativo).

La visin fenomenolgica de la contabi- lidad implica temporalidad graduante, al si- tuarse en el presente con una apreciacin in- tegral de la historia y verla como un todo in- teractuante con la realidad, comprendiendo, con visin integradora, las cifras, con sus69Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables.Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.causas y consecuencias, estableciendo rela- ciones entre el evento, las ideas, la intuicin y posibilidades de la entidad como un todo. Asi- mismo abre un espacio para la reflexin, el anlisis y la intuicin en la solucin de los problemas, en un todo de acuerdo con el en- torno y con el propio investigador.Las ciencias contables, a travs de la fenomenologa, pueden generar conocimien- tos y buscar respuestas a las preguntas me- tafsicas y/o hermenuticas, relacionadas conqu es?, Cmo s interacciona con otrosconocimientos?, A quin se afecta? Cul es la responsabilidad al aplicar esta solu- cin?, con lo que por s solo, se obtendr la utilidad del conocimiento, que contribuir a que la informacin contable sea de utilidad para la sociedad.La complejidad sistmica del todo, en el cual est insertada la contabilidad, causa un efecto retro y biconverso, cuyos efectos son a la vez causas, ciclo que se equilibra en la tc- nica aplicada y la ciencia que la soporta.6. ConclusionesTrinomio Intersubjetividad, Fenomenologa yHermenuticaConstruir conocimientos a travs de la intersubjetividad, fenomenologa y hermenu- tica, tiene como lugar comn el hecho de que los investigadores establecen un dilogo en- tre s mismos y con otros sujetos, reconocien- do su identidad y diferencias y aportando no slo sus saberes sino tambin sus vivencias personales y sentimientos, por lo que se con- vierten, entonces, en objeto y sujeto de los estudios, abrindose caminos en el mundo de la complejidad.La complejidad es entendida como una trama de causas y efectos, certezas e incerti- dumbres, orden y desorden, sentimientos y conductas compartidas que interactan de forma unsona sobre los fenmenos los cua- les son sujetos a interpretaciones diferentes dependiendo del observador, quien transfor-

ma el ontos en una entidad interdependiente e interactuante con el sujeto y permite, ade- ms, que las explicaciones de los sistemas provengan de distintas ciencias, a lo que se ha denominado transdiciplinaridad, debido a que los lmites de cada ciencia se borran per- mitiendo abrir los compartimientos de conoci- mientos y los resultados tienden a ser aproxi- maciones y no verdades absolutas, las cuales estn sujetas a mejoras y modificaciones a partir de otras investigaciones.La ciencia se ve enriquecida con estas concepciones. La conformacin del conoci- miento ya no slo depende de un mtodo rgi- do, sino, por el contrario, el nuevo hilo con- ductor del pensamiento que es dinmico y cambiante, permitiendo la amplitud de trmi- nos como el de la epistemetodologa, que tie- ne un efecto sinrgico importante. Pensa- miento y mtodo interactan en la consecu- cin de las aproximaciones a las respuestas que inquietan al hombre frente al entorno y a s mismo.Las ciencias contables, son transdisci- plinarias, dinmicas, interpretativas y se des- arrollan en un entorno complejo, por lo que seguir estudindolas bajo la filosofa y el m- todo positivista, obviar la relacin ntima en- tre ser-pensar, entre objeto-sujeto, y sujetos- objetos-sujetos, lo cual lleva a concluir que ms que habitar en el mundo, para entender- lo, se debe compartir con l.Estas relaciones del hombre con el en- torno y con l mismo, lleva entonces a la re- flexin sobre posturas como intersubjetividad, fenomenologa y hermenutica, y a la rela- cin entre ellas. Las ciencias contables no s- lo pueden recurrir individualmente a ellas pa- ra su reflexin crtica, sino tambin pueden unir, en un esfuerzo sinrgico, las tres postu- ras y obtener, entonces, una epistemetodolo- ga que permita un hilo conductor del pensa- miento y un mtodo para obtener conoci- miento.

Es as como las ciencias contables pue- den tomar de la intersubjetividad su teora pa- ra la conformacin de grupos humanos coti-70

Viloria, Norka. Epistemologa de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES. Ao 4 No. 4, Enero-Junio 2001. Mrida. Venezuela.dianos, sistemticos e institucionalizados de investigacin, induciendo al dilogo, a la re- flexin sin lmites (del sentir y el saber); por su parte, de la fenomenologa obtendra la percepcin de la interconexin de los hechos en sistemas interactuantes, donde la reflexin y la accin se complementan; y, de la herme- nutica, la interpretacin, al dar cabida a to- dos los posibles significados de los aconteci- mientos.

Las ciencias contables se ve enriqueci- da al buscar alternativas para la conforma- cin del conocimiento, pero los investigado- res deben estar dispuestos a transitarlos en un intento por aproximarse a los significados, abandonado sus posturas iniciales y compar- tiendo sus percepciones con sus pares.ReferenciasBeuchot P, Mauricio (2000). Perfiles esenciales de la hermenutica: hermenutica anal- gica. [email protected].

Boter,

Fernando (1959) Las doctrinas conta- bles. Espaa. Editorial Juventud.

Dussel, Enrique (2000) Sobre el sujeto y la in- tersubjetividad; el agente histrico como actor en los movimientos sociales. Pasos841.htm.

Federacin Venezolana de Contadores Pblicos (1998). Los Principios de Contabilidad y las Normas de Auditora de aceptacin general en Venezuela y otras publicacio- nes tcnicas. Venezuela. Fondo Editorial del Contador Pblico Venezolano.

Kunh, Thomas (1992). La estructura de las revo- luciones cientficas. Fondo de Cultura Econmica. Colombia

Lpez S, Carmen (2000). Ensear a pensar des- de la fenomenologa. Espaa.

Mardones, J.M. (1996). Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentacin cientfica. Anthropos. Espa- a.

Mjica, Michel R. (1996). Una aproximacin a las relaciones entre hermenutica, inter- subjetividad y fenomenologa. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de sociolo- ga Vol. 5, N 2. mayo-Agosto Maracaibo, Venezuela.

Tinoco, Guillermo.(1999). De la empeira a la tekhn al tekntes. Del nous a la scientia a la espitme a la sophia. Aproximacin reflexiva. Mimeografiado. Caracas. Vene- zuela.

71