epilepsia en perros revisión de tema

Upload: revista-citecsa

Post on 02-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    1/14

    En lnea en: www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/index 5

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016

    EPILEPSIA EN PERROS: REVISIN DE TEMA

    Epilepsy In Dogs: Topic Review

    Epilepsia Em Ces: Reviso De Tema

    Recibido: 19 de Agosto de 2015 Aceptado: 24 de Febrero de 2016

    Rosas Martnez, Ariel, 1 Pea Baena, Eugenia Liseth 2

    Resumen

    La epilepsia es el desorden neurolgico ms frecuente en perros, razn por la quees un tema que el clnico debe conocer. Se debe tener presente que la epilepsia nose considera como enfermedad especfica sino como un signo clnico, provocadopor una variedad de factores: genticos, metablicos, txicos, entre otros. Llegar a

    la causa exacta del ataque epilptico es un reto para el clnico; adems instaurar unprotocolo farmacolgico adecuado tambin es importante para reducir los episodiosepilpticos y mejorar la calidad de vida del paciente; es por esto que el objetivo deesta revisin fue esclarecer y conocer los factores etiolgicos de la epilepsia, ascomo evidenciar los diferentes frmacos utilizados en la medicina veterinaria comoherramienta para reducir la presentacin de los ataques epilpticos, evitando undeterioro neurolgico del animal y aumentar su expectativa de vida.

    Palabras claves: Canino, neuronas, epilptico, sistema nervioso.

    Abstract

    Epilepsy is the most frequent neurological disorder in dogs therefore it is a topic thatthe vet must know. It is necessary to have present that the epilepsy is not consideredto be a disease specifically but rather a clinical sign provoked by a variety of factors,

    1Docente M.V.Z Caninos y Felinos. Director Clnica Veterinaria Unipaz. e-mail:[email protected]

    2Estudiante de Medicina Veterinaria Y zootecnia. Instituto universitario de la Paz. e-mail:[email protected]

    CITECSAR E V I S T A

    Ciencia Tecnolo a Sociedad AmbienteB a r r a n c a b e r m e j a C o l o m b i a

    I S S N : 2 0 2 7 - 6 7 4 5

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    2/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 6

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    whether it be genetic, metabolic, or by intoxication, among others reasons. To comeup with the exact reason of the epileptic seizure is a challenge for the vet, in additionto restore a pharmacological protocol it is also important to reduce the epilepticepisodes and to improve the quality of life of the patient. The aim of this study wasto clarify and know the etiological factors of the epilepsy, as well as of demonstrating

    the different medicaments used in the veterinary medicine, as a tool to reduce thepresentation of the epileptic seizures, avoiding a neurological deterioration andincreasing the life expectation of the animal.

    Key words: Canine, neurons, epilepsy, nervous system

    Resumo

    A epilepsia a desordem neurolgica mais comum em ces, razo pela qual umtema que o clnico deve conhecer. Se deve ter em conta que a epilepsia no considera como doena especfica seno como um sinal clnico, provocado por uma

    variedade de fatores: genticos, metablicos, txicos, entre outros. Chegar causaexata das convulses um desafio para o clnico; alm disso instaurar um protocolofarmacolgico adequado tambm importante para diminuir os episdios deconvulso e melhorar a qualidade de vida do paciente, por isso que o objetivodesta reviso foi esclarecer e conhecer os fatores etiolgicos da epilepsia, assimcomo evidenciar os diferentes medicamentos utilizados na medicina veterinriacomo ferramenta para diminuir a apresentao dos ataques de epilepsia, evitandoum deterioro neurolgico do animal e aumentar sua expectativa de vida.

    Palavras chave: Ces, neurnios, epilptico, sistema nervoso

    Introduccin

    Giral (2007) explica que la epilepsia es uno de los trastornos neurolgicos msfrecuentes en perros y gatos, esta se caracteriza por ser una enfermedad episdicacausada por una actividad elctrica, excesiva, repetida e hipersincrnica de lasneuronas del cerebro. Asimismo, Pabn, (2010) menciona que la epilepsia es unaalteracin enceflica crnica que se caracteriza por ataques sbitos, transitorios yrecurrentes; ataques, crisis o convulsiones son trminos que describen lasmanifestaciones de una funcin enceflica anormal.

    Gonzales (2014) reporta que la epilepsia canina es una de las enfermedades msantiguas, sin embargo poco estudiada. Reportes clnicos entre el 2004 y 2011refieren la proporcin de epilepsia de 2.5% para la poblacin canina estudiada,presentndose un mayor nmero de casos de epilepsia primaria, de la cual,alrededor del 70% de estos pacientes permaneca vivo al finalizar el estudio, lo querepresenta una mayor sobrevida. Por otro lado, la proporcin de machos estudiadapresent una sobrevida mayor a la de las hembras, ya que estas ltimaspresentaron una sobrevida 10% ms corta que los machos. Finalmente en esteestudio se determin, de acuerdo a la edad, que hubo una mayor proporcin decasos diagnosticados entre los 2 y 4 aos, seguidos por el rango de 5 a 7 aos.

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    3/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 7

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    Segn Pellegrino (1999), ms del 10% de todos los casos neurolgicos examinadoscorresponden a perros convulsivos. La frecuencia de estos casos de epilepsia oscilaentre 0-5% a 5.7% de las consultas; adems es la causa ms frecuente deconvulsiones en perros, ya que representa el 14% de las consultas con signosneurolgicos, de los cuales el 80% corresponden a epilepsia idioptica (Goiz, 2008);

    De acuerdo a lo anterior, Giraldo (2011) define convulsin como una anormalidaden la actividad bioelctrica enceflica, asociada a una actividad motorageneralizada, en la que se presentan desrdenes cerebrales expresados comodisturbio paroxstico transitorio de la funcin cerebral, que tienen una presentacinsbita y terminan espontneamente, mientras que Morales (2009) refiere unconcepto de convulsin ms claro, indicndola como la manifestacin clnica de unadescarga neuronal excesiva y/o hipersincrnica excesiva, o como descargaselctricas patolgicas de las neuronas, consecutivas a una alteracin en el cerebro.

    Para un mayor entendimiento del campo clnico veterinario, Villegas (2012) indicaque la epilepsia se asocia con las convulsiones, por esto se interpreta como la

    recurrencia de un evento convulsivo y define el estatus epilptico (EP) como unaconvulsin generalizada continua, de ms de cinco minutos, o la presencia de doso ms episodios convulsivos en donde no hay una completa recuperacin de laconciencia; asimismo se considera al estatus epilptico como la presentacin deconvulsiones con una duracin de 30 minutos o ms.

    Las convulsiones se clasifican de varias maneras, de acuerdo con el sitio de origende la actividad convulsiva, las reas cerebrales afectadas, o segn la etiologa de laconvulsin y se caracterizan como sintomticas o reactivas, siendo la primeraconsecuencia de un dao cerebral estructural (hidrocefalia, trauma cerebral,neoplasias, encefalitis), la segunda es consecuencia de un dao metablico o txico(Goiz, 2008).

    En su estudio, Goiz (2008) indica que a la sospecha de epilepsia sintomtica oreactiva, cuyo origen no se identifica, se le denomina criptognica y cuando sedescarta un problema metablico o estructural y no se logra identificar causasubyacente, se le identifica como idioptica.

    En el cuadro 1 se clasifican las crisis en dos grupos con base en los signos clnicossegn Gonzles (2014). Este seala que en las convulsiones generalizadas, seinvolucran los dos hemisferios cerebrales; la descarga de la corteza cerebral esdifusa y bilateral, por lo que se denomina generalizada y se puede observar afectacin de la conciencia. Este tipo de convulsiones se asocia a desrdenesmetablicos, intoxicaciones, deficiencias nutricionales y epilepsia verdadera.

    Cuadro 1. Clasificacin de las convulsiones con base en los signos clnicos

    Convulsiones Generalizadas Convulsiones focales o parcialesSimtricas bilaterales Reconocen un foco localGeneralizadas tnico-clnicas (gran mal)

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    4/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 8

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    Generalizadas tnico-clnicas leves Convulsiones parciales simples (sinalteraciones de la conciencia)

    Ausencias generalizadas Convulsiones parciales complejas oconvulsiones psicomotoras (conalteraciones de la conciencia

    Convulsiones tnicasConvulsiones clnicas

    Convulsiones mioclnicas Convulsiones parciales congeneralizacin secundaria.Convulsiones atnicas[Reproduccin literal:] (Fuente: L. Gonzles, 2014)

    Por otro lado, en las convulsiones focales o parciales existe una actividad neuronalanormal en una regin de un hemisferio cerebral, estas se dividen convulsionesparciales simples, convulsiones parciales complejas y convulsiones complejas congeneralizacin secundaria, manifestando que este tipo de convulsin (focal oparcial) se asocia a una infeccin, alteracin metablica, traumtica o neoplsica(Villegas 2012).

    Asimismo, Gonzales (2014) referencia otro tipo de clasificacin de acuerdo a suorigen etiolgico (cuadro 2), este tipo de clasificacin utiliza la nemotecnia VITAMIND donde cada una de las letras de la palabra se refiere a una categora etiolgicaque incluye todas las posibles causas de las convulsiones y su diagnsticodiferencial.

    Cuadro 2. Clasificacin de las convulsiones de acuerdo a su etiologaCategoras Etiologa Enfermedades

    Vasculares Infartosespontneos ohemorragias

    Encefalopata isqumica felina

    Infecciosas VricasBacterianasMicticasProtozoariasRickettiosis

    Moquillo, rabia, PIF, FeLVTodasCriptococcosisToxoplasmosisEhrlichiosis

    Inflamatorias Meningoencefalitisgranulomatosa

    Txicas Metales pesadosInsecticidas

    Pesticidas

    Otros

    PlomoOrganofosforados, carbamatos,organocloradosMetaldehdo: Estricnina,

    CrimidinaEtilenglicol, metronidazol,cafena, teobromina

    Traumatismos AgudosCrnicos

    Anomalascongnitas

    HidrocefaliasLisencefaliasPorencefalias

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    5/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 9

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    Metablicas Hipoglucemia

    Hipocalcemia

    Hipoxia

    HiperlipoproteinemiaHipertemia

    EnfermedadesrenalesEnfermedadeshepticas

    Infestacin parasitaria y dietainadecuada (cachorros)InsulinomasHipoadrenocorticismoHipopituitarismo

    Pancreatitis agudaSepsis

    Lactacin, Hipoparairoidismo,Pancreatitis aguda.

    Anemia, enfermedadespulmonares y cardacas.

    Encepalopata urmicaEncefalopata heptica, Shuntporto sistmico, y microdisplasiavascular.

    Idiopticas GenticasDesconocidas

    Epilepsia idioptica

    Nutricionales Deficiencia de tiamina (felinos) Alergias alimentarias

    Neoplasias Tumores primarios ymetastsicos

    Degenerativas Almacenamientolisosomal Lpidos, glicoprotenas[Reproduccin literal:] (Fuente: L. Gonzles, 2014)

    A manera de sntesis del cuadro 2, Raurell (2010) explica que las crisis se puedenclasificar de acuerdo en su etiologa, para esto se utiliza las iniciales en ingls PES(primary epileptic seizures), SES (secundary epileptic seizures) y RES (reactiveepileptic seizures), las PES serian representadas por las idiopticas, las SES,abarcaran aquellas crisis de causas alteracin estructural como las vasculares,inflamatorias infecciosas, anomalas congnitas y neoplsicas y las RES hacenreferencia a las causas metablicas.

    Para hablar de etiologa, es importante resaltar un aspecto relevante y es que en lamayora de los casos se desconoce, como se mencion anteriormente, las crisisepilpticas que se originan por una descarga paroxstica excesiva de una poblacinneuronal, y aunque se desconoce el mecanismo preciso de esta descarga, se sabeque estas crisis se pueden manifestar en diversas circunstancias a) durante el cursode una crisis cerebral, sea aguda, subaguda o transitoria; y b) por la descarga delesin cerebral fija, como secuela de una antigua lesin; c) como expresin de unaenfermedad cerebral progresiva subyacente; d) en casos en que se presume una

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    6/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 10

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    causa especfica, pero no se identifica la etiologa (epilepsia criptognica); o e) conpresentacin espontnea, sin causa aparente que la desencadene (Gonzales2014).

    Por su parte Gonzales (2014) resalta un factor importante que es la edad de la

    presentacin (cuadro 3) de la primera crisis. En general, animales con epilepsiaidioptica o predisposicin gentica, presentan el primer ataque entre los 6 mesesy 5 aos de edad. Aquellas crisis que ocurren antes de los 6 meses o despus delos 5 aos seran resultado de causas secundarias. En animales jvenes las causasde las crisis generalmente son infecciosas o congnitas, en tanto que en animalesviejos las causas ms frecuentes son adquiridas como las neoplasias.

    Cuadro 3. Causas de convulsiones con base en la edad de aparicin.Causas Menores de 6meses

    Entre 6 meses y 5aos

    Mayores de 5aos

    Degenerativas

    Enf. De

    almacenamientolisosomal

    Anomalascongnitas

    HidrocefaliasLicencefaliasPorencefalias

    HidrocefaliasLicencefaliasPorencefalias

    Metablicas

    HipoglucemiaEncefalopataheptica. ShunportosistmicoMicrodisplasiavascular

    HipoglucemiaEncefalopataheptica.HipocalcemiaHipercalcemiaHiperlipoproteinemia

    Neoplsicas Tumores primarios ymetastsicos

    Infecciosas,inflamatorias

    Viricas, Moquillo,rabia, PIFBacterianas (Todas)MicoticasParasitarias

    Nutricionalestraumticasvasculares

    Deficiencias deTiamina

    Trauma craneal,infartosespontneos o

    hemorragiasTxicas

    Plomo,organofosforados,etc

    Genticas Epilepsia idioptica[Reproduccin literal:] (Fuente: L. Gonzles, 2008)

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    7/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 11

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    Giral (2007) menciona que el inicio de una epilepsia puede ser originado por unavariedad de causas, sean estructurales, moleculares o celulares que inducen en elcerebro un desequilibrio entre excitacin e inhibicin. En su artculo Lowrie (2012),indica las causas intracraneales (cuadro 4) extra craneales (cuadro 5) de lapresentacin de convulsiones en perros.

    Cuadro 4. Causas intracraneales de convulsionesInflamatorias Meningoencefalitis Granulomatosa, Encefalitisespecficas de raza, Meningoencefalitis infecciosa.Anomalas Malformaciones Ej. Quiste aracnoideo, hidrocefalia,

    licencefalia.Degenerativas Enfermedades de almacenamiento. Acidurias orgnicas.Traumas Fracturas, contusiones.Neoplasia Primaria o metastsicaVascular Infarto isqumico, infarto hemorrgicoIdioptica Epilepsia primaria

    Nutricional Deficiencia de TiaminaCuadro 5 . Causas extra craneales de convulsiones en perros

    Metablica

    HipoglucemiaHipocalcemiaHipoxiaEncefalopata hepticaEncefalopata urmica

    TxicaPlomoOrganofosforados, carbamatosEtilenglicol

    Metaldehdo

    Vascular HipertensinEnfermedad trombo embolicaPolicitemia

    [Reproduccin literal:] (Fuente: M. Lowrie, 2014)

    Para hablar sobre la fisiopatologa, Giral (2007) seala que el principalrepresentante de la excitacin cerebral es el potencial excitatorio postsinptico,mientras que de la inhibicin es el potencial inhibidor pre sinptico. Si el equilibrioentre ambos potenciales se rompe, se puede generar una convulsin epilptica. Elneurotransmisor excitatorio ms relevante es el L-glutamato, con un papel muy

    importante en la generacin y extensin de las convulsiones. Por su parte, el cidogammaaminobutrico (GABA) es el neurotransmisor inhibidor ms importante. Unainhibicin GABArgica puede ocurrir en la liberacin o en la unin al transmisor.

    As mismo Giral (2007) indica que si los mecanismos excitadores dominan, seproduce una hipersincronizacin neuronal, iniciada por una excitacin incrementadao una inhibicin disminuida. En una convulsin generalizada, esta hiperactividad nose frenara, dando lugar a la generalizacin de la convulsin.

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    8/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 12

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    En medicina humana se han demostrado la influencia sobre la transmisinGABArgica que tienes las hormonas sexuales. As los estrgenos disminuyen elumbral de convulsiones inducidas, especialmente en caso de lesin cortical. Por elcontrario, la progesterona ejerce efectos anticonvulsivantes, probablemente

    intensificando los efectos del GABA (Hopkins, 1995). Estos efectos se handemostrado en mujeres (Herkes y col., 1993) y, aunque no se ha estudiado enperros o gatos, existen autores que apuntan a una relacin parecida (Berendt,2004).

    Por otra parte, el estatus epilptico en los caninos (EP), explicado anteriormente, esun trastorno que puede ser mortal y requiere tratamiento inmediato, por lo que todoveterinario clnico debera estar familiarizado con su fisiopatologa y las bases de sutratamiento (Lowenstein y col, 1999).

    Las consecuencias del (EP) en el organismo vienen dadas, sobre todo, por la

    duracin de la convulsin, cuanto ms se prolongue sta, peores cambiosneurolgicos y fisiolgicos inducir (Brown y Hussain, 1991; Meldrum, 1997). En losprimeros 30 minutos, el cerebro compensa la mayor demanda de oxgeno y glucosagracias a un mayor flujo sanguneo. Durante esta fase, aumentan la frecuencia, elgasto cardiaco, la presin sangunea, aumentando las catecolaminas circulantescon efectos simptico-mimticos que originan salivacin, vmito, y pirexiaexagerada por la actividad muscular. La excesiva actividad neuronal y muscular, lahipoxia tisular y la depresin respiratoria generan acidosis lctica. (Berendt, 2004).

    Todo esto provoca que pasados 30 minutos, se produzca hipotensin y el cerebropierda la capacidad cerebral de autorregular el flujo sanguneo, disminuyendo elflujo sanguneo cerebral con la consiguiente hipoxia cerebral y sistmica. En ltimolugar se acaba produciendo un fallo multi orgnico y edema cerebral, provocandoun incremento de la presin intracraneal (Platt y Olby, 2004).

    Manejo Clnico Farmacolgico

    A la fecha no existe cura ni tratamiento preventivo ni tratamiento ideal para laepilepsia, pero se hace necesario controlar las convulsiones para evitar los cambiospermanentes. El tratamiento reduce los signos clnicos de la enfermedad, pero nocura la causa. Para Goiz (2008), las terapias anticonvulsivas que inhiben lasconvulsiones exitosamente, estn basadas en dos estrategias: una incrementar lafuncin de las sinapsis inhibitorias que utilizan GABA como neurotransmisor, y laotra limita la despolarizacin neuronal actuando sobre canales de Na dependientesde voltaje, cuyo propsito es la estabilizacin de las membranas neuronales ydisminuir los potenciales de accin que se asocian con las convulsiones clnicas.

    Villegas (2012), menciona que en la medicina veterinaria la etiologa ms comn encaninos es la idioptica. Se referencia una incidencia mayor en razas como el Pastor

    Alemn, Pastor Belga Tervuren, Beagle y San Bernardo, entre otras. Una reduccin

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    9/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 13

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    parcial de la frecuencia y la intensidad de las convulsiones se alcanza en un 70 a80% de los pacientes.

    Los frmacos anticonvulsivos segn Goiz (2008), se clasifican de acuerdo a sumecanismo de accin en tres categoras; a) reforzamiento de procesos inhibitorios

    que facilitan la accin del cido Gammaaminobutrico (GABA); b) reduccin de latransmisin excitatoria; c) modulacin de la conduccin catinica de la membranaplasmtica que inhibe la conductancia de sodio e impide la despolarizacin de lamembrana presinptica y la liberacin del glutamato.

    Gonzales (2014) seala que los barbitricos tienen un efecto depresor del sistemanervioso central; estos actan unindose al receptor GABA facilitando laneurotransmisin inhibitoria. De acuerdo con lo anterior, el fenobarbital esconsiderado como el frmaco de primera eleccin en perros. Los informes clnicosindican que solo un 60% a 80% de las terapias en perros convulsivos logra ser exitosa si se mantienen las concentraciones sricas ptimas (20 a 45g/ml). Entre

    las desventajas del fenobarbital, cabe mencionar su efecto sedante-hipntico y supotencia para causar dao heptico; adems, se absorbe bien tras la administracinoral en caninos, con una biodisponibilidad de aproximadamente 90% y una vidamedia de absorcin de aproximadamente 1.3 horas. Las concentracionesplasmticas mximas se alcanzan de 4 a 8 horas despus de la administracin oral.Sufre metabolismo heptico, y es potente inductor del citocromo P450, (Gonzales,2014).

    El tratamiento debe iniciarse a 2.2mg/kg bid o tid o 2.5mg/kg bid, se menciona quela dosis lenta de induccin en perros es de 2-4mg/kg pero puede ser necesarioincrementar la dosis, al pasar algunas semanas o meses, debido a la induccinmicrosomal heptica del citocromo P450, que favorece la biotransformacin delprincipio activo reduciendo as las concentraciones sricas por debajo del nivelteraputico. Si no se controlan las convulsiones, la dosis debe ser aumentadaaproximadamente un 25% hasta un mximo de 18 20mg/kg y las concentracionessricas reevaluadas en 2 semanas. (Gonzales, 2014)

    Segn Goiz (2008), el uso prolongado del fenobarbital, propicia el incremento de lasconcentraciones sricas de fosfatasa alcalina (FA), alanito-amino-transferasa (ALT)y glutamato deshidrogenado, razn por la que se debe hacer seguimiento de estasvariables, as como realizar un hemograma completo, y bioqumica sangunea, conel fin de monitorear el estado general del animal, y valorar la evolucin de paciente.

    Otro medicamento de gran utilidad lo referencia Gonzales (2014), el diazepam.Dicho medicamento hace parte de las benzodiacepinas que actan sobre el sistemanervioso central, con accin ansioltica, miorrelajante, anticonvulsiva e hipntica,ejerce su efecto antiepilptico al aumentar los mecanismos inhibitorios pre-sinpticos. Debido a su pKa bajo y su gran liposolubilidad se distribuye con rapidezen tejidos grasos. El efecto antiepilptico inicia despus de 2-3 minutos de laadministracin intravenosa y mantiene los niveles teraputicos en sangre y en elcerebro solo por 20 minutos, por lo cual pueden ser necesarios 2-3 administraciones

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    10/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 14

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    en varios minutos para controlar la actividad motora. Asimismo, tiene un periodo deaccin corto, por esto se requiere administracin frecuente, para mantener nivelessricos adecuados, as mismo se desarrolla tolerancia a su actividad anticonvulsiva,as su uso crnico provoca que el tratamiento de convulsiones con diacepam encasos de emergencia tenga menos eficacia.

    Se utiliza diacepam endovenoso en casos de status epilptico o convulsiones enserie como tratamiento de primera eleccin, en algunos casos ser necesario laadministracin va intrarrectal, pero la dosis se aumenta en un 30%. Dicha va seutiliza cuando el perro est presentando convulsiones generalizadas o cuando sepresentan dos o tres convulsiones generalizados 24 horas despus de la convulsininicial (Goiz, 2008).

    Otra alternativa farmacolgica en caso de que el perro no responda o sea refractarioal fenobarbital, como lo indica Goiz (2008), es el Bromuro de potasio, y es que seha hecho notoria la mejora en el control de las convulsiones en perros resistentes

    al fenobarbital con el uso de la combinacin de fenobarbital/bromuro de potasio,incluso al grado de suprimirlas con terapias prolongadas. Se recomienda estacombinacin, particularmente en perros de razas grandes con convulsiones enracimo.

    Por su estructura qumica sencilla, el bromuro no sufre metabolismo heptico ni seune a protenas plasmticas. Es el anticonvulsivo de eleccin para perros conenfermedad heptica concurrente; su principal ruta de eliminacin es por filtracinglomerular, sufriendo reabsorcin en los tbulos renales en competencia con elcloro, por lo que su nivel en sangre est en directa relacin con el consumo de sal.Cuando esta se incrementa, aumenta tambin la concentracin srica de bromuro,este ltimo es relativamente seguro y la mayora de los efectos adversos serevierten con la disminucin de la dosis del rango teraputico (Goiz, 2008).

    Por su parte Gonzales (2014) indica que la dosis inicial recomendada es de 30mg/kg va oral cada 24 horas. Podra ser necesarias dosis ms altas de 40 mg/kga 80 mg/kg cuando se utiliza como nico agente antiepilptico. Dicho autor difierecon Goiz, ya que en su artculo Gonzales menciona que los efectos adversoscomunes incluyen vmitos, letargia, ataxia, poliuria, polidipsia y polifagia. El vmitose debe a la irritacin gstrica presumiblemente debido a la hipertonicidad de la salde bromuro, razn por la que se recomienda que se administre con comida. De igualmanera Gonzales (2014), menciona que hay una incidencia en la presentacin depancreatitis, en perros tratados con una combinacin de fenobarbital y bromuro depotasio y ha demostrado ir en aumento en comparacin con los tratados solo confenobarbital, lo que sugiere que la terapia de bromuro de potasio constituye un factor predisponente en el desarrollo de pancreatitis.

    Raurell (2010), expone un tratamiento inicial para las convulsiones en perros quese resume en el cuadro 6.

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    11/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 15

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    Cuadro 6. Tratamiento inicial para convulsiones1. Insertar un catter intravenoso ( si es posible)

    2. Administrar Diazepam intravenoso ( 0.5- 1.0 mg/kg max 20 mg. Intrarrectal2mg/kg ) Alternativamente Clonazepam 0.05 0.2 mg/kg IV o IM.

    3. Si la actividad motora no se controla repetir Diazepam IV en bolo mximo 3dosis. Empezar infusin continua de Diazepam IV para evitar convulsiones adosis de 0.5 a 1.0 mg/kg. Si se controlan las convulsiones por un espaciosuperior a las 4 horas disminuir la concentracin de la infusin en un 25 %cada 4-6 horas.

    4. Empezar Fenobarbital IV o IM a 2 mg /kg.[Reproduccin literal:] (Fuente: X. Raurell, 2010)

    Discusin y conclusiones

    La convulsin es un sntoma de una disfuncin neurolgica del cerebro. Esimportante conocer que este padecimiento se puede presentar secundario a otrasenfermedades como: moquillo, tumores cerebrales, falla heptica o cardiaca,diabetes, traumas, y la verdadera epilepsia o epilepsia idioptica es la que sepresenta por un componente hereditario. Existen razas que tienen mayor predisposicin gentica de padecer epilepsia, entre estas cabe destacar; el Pastor

    Alemn, San Bernardo, Beagle, Setter Irlands y Poodle Francs, si bien esimportante reconocer la predisposicin gentica de algunas razas, no se deberexcluir las dems, ya que la epilepsia se puede considerar multicausal, debido aque no se considera como una enfermedad especifica sino ms bien un signo

    clnico.

    De lo anterior surge la importancia de hacer una buena exploracin y anamnesis delcaso por parte del clnico, para tratar de establecer qu es lo que est causando lapresentacin de los ataques epilpticos en la mascota; si no se logra identificar lacausa, que es lo que ocurre en la mayora de los casos, se le considera epilepsiaidioptica. El siguiente paso es manejar los sntomas y tratar de reducir la frecuenciay cantidad de los ataques, con el propsito de mejorar la calidad de vida del animaly de igual manera del propietario.

    Los esfuerzos del clnico recaen en instaurar la mejor opcin farmacolgica para

    tratar de disminuir la presentacin de los ataques convulsivos; existen variedad defrmacos utilizados en medicina veterinaria para tratar la epilepsia, de los mscomunes estn el diazepam, el fenobarbital y el bromuro de potasio.

    Para Pabn (2010) el fenobarbital es el antiepilptico ms utilizado en el mundo deprimera eleccin, no solo por su bajo costo sino porque en un 80% de los casos selogra controlar las crisis convulsivas. El efecto del fenobarbital, se debe al bloqueo

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    12/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 16

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    de canales de sodio, impidiendo la liberacin pre sinptica de glutamato eincrementa el tiempo de apertura de los canales GABA.

    Otro medicamento que referencia Pabn (2010), es la primidona que es semejanteal fenobarbital, sus metabolitos, sintetizados en el organismo (fenobarbital y cido

    feniletilmalnico); molculas con actividad anticonvulsivante disminuye el flujo desodio. Su metabolismo es heptico y se excreta va renal, tiene los mismos efectoscolaterales del fenobarbital pero al parecer resulta ser ms hepato txico (15 20%)de los perros en tratamiento, por lo que no se suele utilizar en el medio, ya que elfenobarbital en trminos econmicos es ms asequible y tiene mejor tolerancia.

    Actualmente hay otros medicamentos que se estn utilizando en la clnicaveterinaria. Goiz(2008), menciona algunos entre ellos: la Gabapentina, frmaco tilen pacientes con convulsiones focales y refractarias a otros frmacos. Se absorbebien desde el duodeno de los perros alcanzando niveles mximos en sangre 1 horadespus de la administracin oral; la vida media de eliminacin de la Gabapentina

    en perros es 3 a 4 horas, lo que significa que podra ser difcil alcanzar nivelesestables en perros incluso con administracin (tres veces al da), la dosis necesariapara lograr algn efecto en perros es 30 a 60 mg/kg dividida TID a 4 veces al da.

    Levetiracetam tiene vida media de cuatro a seis horas en perros. Su metabolismoes independiente del citocromo P450, y es de excrecin renal, en ensayos conperros refractarios al fenobarbital y al bromuro de potasio; al adicionar levetiracetamla frecuencia de las convulsiones disminuy en un 54%, pero an se presentaba unpromedio de seis convulsiones cada tres meses (Pabn, 2010).

    Otro medicamento citado por Goiz (2008), es la Zonisamida, la que ha demostradoser efectiva para el tratamiento de convulsiones focales y generalizadas enhumanos. En un estudio en perros con epilepsia refractaria se observ unareduccin de un 81.3% en la frecuencia de las convulsiones, aunque otros perrosdel mismo estudio sufrieron aumento en las mismas, entre los efectos adversos semencionan, ataxia, vmitos y sedacin.

    Sin embargo en casos de que estos medicamentos no funcionen Giral (2007),menciona que de no ser suficiente con los medicamentos anteriormentemencionados, se podr inducir anestesia general, con propofol y se mantiene eninfusin continua a dosis de 8-12 mg/kg/hr durante 6-8 horas. A partir de esemomento se puede reducir en un 25% de la dosis cada dos horas., sin olvidar aadir fenobarbital a dosis de mantenimiento (3 mg/kg 12h).

    Navarrete (2013) reporta que el propofol disminuye drsticamente la actividadcerebral porque disminuye el flujo sanguneo cerebral, lo cual se acompaa de unareduccin del requerimiento metablico cerebral de oxgeno y de la disminucin dela presin intracraneal (PIC). Por esto el propofol, como otros agentes anestsicos,posee propiedades tanto anticonvulsivantes como actividad neuroexcitatoria. Laspropiedades anticonvulsivantes del propofol se piensa que sean mediadas por

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    13/14

  • 7/26/2019 Epilepsia en Perros Revisin de Tema

    14/14

    E n l n e a e n : w w w. u n i p a z . e d u . c o / o j s / i n d e x . p h p / r ev c i t e c s a / i n d e x 18

    Revista CITECSA - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ Volumen 6; Nmero 11. Mayo-2016Rosas, A. Pea, E.

    Lowenstein, D.H., Bleck, T., Macdonald, R.L. (1999). Its time to revise the definitionof status epilepticus. Epilepsia. 40:120-122.

    Meldrum, B.S. (1997). Epileptic brain damage: a consequence and a causeofseizures. Neuropathol. Appl. Neurobiol. 23:185-202.

    Morales, R. (2009). Convulsiones en Perros y Gatos (I) Convulsiones en perros.Centro veterinario. 31(2):12-24.

    Navarrete, V.M. (2013). Propofol (DIPRIVAN) en anestesia y reanimacinneuroquirrgica. Clnica Central Cira Garca Reyes. Ciudad Habana. Recuperadode http://neuroc99.sld.cu/text/propofol.htm

    Pabn, Y. (2010). Entendiendo la Epilepsia Canina. Recuperado dehttp://ppperros.org/pdfs/epilepsia_manual.pdf.

    Platt, S.R., Olby, N.J. (2004). Neurological emergencies. Gloucester (Reino Unido).BSAVA manual of Canine and Feline Neurology. Tercera edicin. BSAVApublications. 320-346

    Pellegrino F., Pacheco, E., Vazzoler, M. (1999). Caractersticas clnicas y respuestaal tratamiento de perros con epilepsia idioptica: 326 casos. Neurovet. 6:686-704.

    Raurell, X. (2010). Convulsiones y estado epilptico. 36. Recuperado dehttp://www.hvmolins.com/Documentos/Neuro/Convulsionesyestadoepileptico.pdf

    Villegas, J., Meneses F. (2012). La hipotermia como alternativa teraputica en elmanejo del estatus epilptico en caninos. Revista Spei Domus. 8(16): 34-41.