epilepsia

23
EPILEPSIA Crisis convulsiva es una descarga excesiva, anormal e hipersincrónica de las neuronas cerebrales que se acompaña de cambios en el comportamiento

Upload: hao

Post on 05-Jan-2016

144 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

EPILEPSIA. Crisis convulsiva es una descarga excesiva, anormal e hipersincrónica de las neuronas cerebrales que se acompaña de cambios en el comportamiento. 2-5% de la población general va a tener una crisis epiléptica en algún momento de la vida. EPILEPSIA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: EPILEPSIA

EPILEPSIA

Crisis convulsiva es una descarga excesiva, anormal e hipersincrónica de las neuronas cerebrales que se acompaña de cambios en el comportamiento

Page 2: EPILEPSIA

2-5% de la población general va a tener una crisis epiléptica en algún

momento de la vida

Page 3: EPILEPSIA

EPILEPSIA

Epilepsia: ocurrencia de al menos dos crisis no provocadas

Condición crónica de diferentes etiologías caracterizada por una predisposición a padecer crisis,

Crisis espontánea: sin relación con privación de sueño, estrés, alcohol, drogas adictivas, medicamentos, trastornos metabólicos, etc.

Page 4: EPILEPSIA

EPILEPSIA: etiologíaPrincipales causas de convulsiones y epilepsia1. Condiciones heredo familiares2. Defectos del desarrollo

Esclerosis tuberosa, enfermedad de Sturge-Weber, malformaciones delSistema nervioso central, infecciones intrauterinas (rubéola, Citomegalovirus, toxoplasmosis), efectos tóxicos de drogas e irradiación

3. Traumatismo obstétrico4. Anoxia cerebral aguda5. Traumatismo craneoencefálico

Page 5: EPILEPSIA

EPILEPSIA: etiología (con´t)6. Infecciones del sistema nervioso central

encefalitis, infección por hongos y bacterias del cerebro y/o meninges,

7. Neoplasia del sistema nervioso central

8. Trastornos nutricionales y metabólicosalcoholismo, deficiencia y dependencia de piridoxina, aminoacidurias,

9. Tóxicos

10. Enfermedad cerebro vascularmalformaciones arteriovenosas, infartos, hematomas intracraneanas

11. Trastornos degenerativos

Page 6: EPILEPSIA

EPILEPSIA: clasificación Crisis parciales simples (con preservación de la conciencia)

• Con síntomas motores• Con síntomas somatosensitivos o síntomas sensoriales especiales • Con síntomas o signos autonómicos (incluyendo sensación epigástrica,

palidez, sudoración, piloerección y dilatación pupilar)• Con síntomas psíquicos (trastornos de funciones mentales superiores). Estos

síntomas raramente ocurran sin trastorno de conciencia y frecuentemente son experimentados como crisis parciales complejas

Disfásica Dismnésica (ej., déjà-vu o jamais-vu) Cognitiva (ej., estado de ensoñación, distorsión del sentido del tiempo) Afectiva (miedo, temor, etc.) Ilusiones (Ej., macropsias o micropsias) Alucinaciones estructuradas (Ej., música, escenas)

Page 7: EPILEPSIA
Page 8: EPILEPSIA

EPILEPSIA: clasificación (con´t)

Crisis parciales complejas (con alteración dela conciencia)1. Con comienzo parcial simple seguido por

trastorno de conciencia con automatismos sin automatismos2. Con trastorno de conciencia desde el inicio con trastorno de conciencia solo con automatismos 

Page 9: EPILEPSIA
Page 10: EPILEPSIA
Page 11: EPILEPSIA
Page 12: EPILEPSIA

EPILEPSIA: clasificación (con´t)

• Crisis parciales que evolucionan a crisis tónico-clónicas generalizadas (TCG)

1. Simple que evoluciona a crisis TCG

2. Compleja que evoluciona a crisis TCG

3. Simple que evoluciona a compleja y luego a TCG

Page 13: EPILEPSIA

EPILEPSIA: clasificación (con´t)

Crisis generalizadas• A.     Ausencias• B.     Crisis mioclónicas• C.     Crisis tónicas• D.    Crisis clónicas• E.    Crisis tónico-clónicas• F. Crisis atónicas (astáticas)

Page 14: EPILEPSIA
Page 15: EPILEPSIA
Page 16: EPILEPSIA
Page 17: EPILEPSIA

EPILEPSIA: clasificación de Síndromes

• Idiopáticos: generalmente benignas en el sentido que no se asocian a lesiones cerebrales

• Sintomáticas: aquellas en las que las crisis son consecuencia de una lesión estructural o de otra etiología específica.

• Criptogénicas: son presumiblemente sintomáticas pero que no se puede establecer, una etiología específica

Page 18: EPILEPSIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOCrisis Parciales

( incluye crisis secundariamente generalizadas )Primera elección:LamotriginaOxcarbazepina, Carbamacepina

Segunda elección:Valproato, Topiramato, LevetiracetamTiagabina, Gabapentina, Zonizamida

Tercera elección:

Difenilhidantoína,

Fenobarbital,

Primidona

Uso excepcional :

Felbamato,

Vigabatrina

Page 19: EPILEPSIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOCrisis Generalizadas

tónico-clónicasPrimera elección:

Valproato,

Lamotrigina

Segunda elección:

Topiramato,

Zonizamida,

Levetiracetam

Tercera elección:

Difenilhidantoína

Carbamacepina

Uso excepcional:

Felbamato

 

Page 20: EPILEPSIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOCrisis Generalizadas

Ausencias• etosuximida,

valproato• lamotrigina,

topiramato, zonizamida, Levetiracetam

• clonazepám 

Mioclonías• valproato • lamotrigina,

topiramato, levetiracetam, Zonizamida

• benzodiazepinas

Page 21: EPILEPSIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOCrisis Generalizadas

Tónicas- Atónicas• valproato • lamotrigina,

topiramato, zonizamida

• benzodiazepinas

Síndrome de West • ACTH • valproato, topiramato,

zonizamida• benzodiazepinas • Vigabatrina

Page 22: EPILEPSIA

TRATAMIENTO: opciones no médicas

• Cirugía

1. Resección focal

2. Callosotomía

3. Transección subpial

4. Hemisferectomía

• Estimulador Vagal

Page 23: EPILEPSIA

Embarazo y epilepsia

Programación de embarazo:Confirmar diagnóstico, evaluar reducción de dosis,cambio de medicación, y/o suspensión si es posible.Elegir droga con menor efecto teratogénico. Indicar la menor dosis Terapéutica. Indicar acido fólico tres meses previos al embarazo

embarazo en curso (8 sem en adelante)No modificar tratamiento.Ajustar dosis si es necesario ( depende si tiene o no crisis)Solicitar dosaje de droga en sangre, ecografiasDosaje de Alfa feto proteina (entre la semana 12-14)

Previo al partoIndicar vitamina K un mes antes de la fecha de parto