epigrafia y numismatica

33
Panonia = Hungría Dalmacia = antigua Yugoslavia Dacia = Rumanía Numidia = Libia Lugdunum = Lyon Hispalis = Sevilla Italica = Sentiponce C.I.L. = Hábeas Inscriptiorum Latinae (s.XIX), recopilatorio de inscripciones de todo tipo creado por el historiador Hommsen. C.I.L. II = inscripciones latinas de Hispania (por el epigrafista Hübner). I.R.G. = equivalente para Galicia (A. D’Ors). Damnatio Memoriae (“ borrar de la memoria”) = A la muerte de un emperador, el senado podía divinizarlo (Divi) o bien puede hacerle pagar póstumamente por una mala gestión de su gobierno: todo nombre suyo que apareciera en una inscripción se borraba, sus leyes se derogaban... Esto fue así durante todo el Imperio. Tituli Picti = Las ánforas tenían sus fabricantes, comerciantes y destinatarios. En las asas podía haber inscripciones en las que figuraban esos datos. A veces con la pauta puede ir un epígrafe pintado (procedencia, contenido, destinatario...). Eso es el t.p. Tessera Hospitalis = Documento en el que se establece un pacto de hospitalidad, normalmente entre comunidades indígenas y romanas. Eran acuerdos pacíficos entre legados romanos e indígenas (hay uno en O Caurel, otros en Galicia y Asturias, otro en Castro Mao; todos de distintas épocas y con el nombre de los cónsules, lo que permite una más fácil datación). Fasti = Días propicios, de fiesta. Aunque también pueden ser recopilaciones de cónsules y personas que ocuparon un cargo en determinadas circunstancias. Cursus Honorum = Carrera que una persona hace al servicio de la Administración romana, civil y militar. Entre ellos

Upload: david-lara-miguez

Post on 06-Aug-2015

141 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epigrafia y Numismatica

Panonia = HungríaDalmacia = antigua YugoslaviaDacia = RumaníaNumidia = LibiaLugdunum = LyonHispalis = SevillaItalica = Sentiponce

C.I.L. = Hábeas Inscriptiorum Latinae (s.XIX), recopilatorio de inscripciones de todo tipo creado por el historiador Hommsen. C.I.L. II = inscripciones latinas de Hispania (por el epigrafista Hübner). I.R.G. = equivalente para Galicia (A. D’Ors).

Damnatio Memoriae (“ borrar de la memoria”) = A la muerte de un emperador, el senado podía divinizarlo (Divi) o bien puede hacerle pagar póstumamente por una mala gestión de su gobierno: todo nombre suyo que apareciera en una inscripción se borraba, sus leyes se derogaban... Esto fue así durante todo el Imperio.

Tituli Picti = Las ánforas tenían sus fabricantes, comerciantes y destinatarios. En las asas podía haber inscripciones en las que figuraban esos datos. A veces con la pauta puede ir un epígrafe pintado (procedencia, contenido, destinatario...). Eso es el t.p.

Tessera Hospitalis = Documento en el que se establece un pacto de hospitalidad, normalmente entre comunidades indígenas y romanas. Eran acuerdos pacíficos entre legados romanos e indígenas (hay uno en O Caurel, otros en Galicia y Asturias, otro en Castro Mao; todos de distintas épocas y con el nombre de los cónsules, lo que permite una más fácil datación).

Fasti = Días propicios, de fiesta. Aunque también pueden ser recopilaciones de cónsules y personas que ocuparon un cargo en determinadas circunstancias.

Cursus Honorum = Carrera que una persona hace al servicio de la Administración romana, civil y militar. Entre ellos está el C.H.S. (Cursus Honorum Senatorial), C.H.S.Q. (... Ecuestre); carreras municipales.

Abreviaturas

H.S.E. = Hic situs est (aquí yace X); es H.S.S. si son varias personas (Hic siti sunt). Son siglas muy frecuentes, propias de inscripciones funerarias. Otra es S.T.T.L., Sit Tibi Terra Levis (que la tierra te sea ligera).

Cenotalio = recuerdo que se pone en el lugar de origen o de residencia del muerto cuando muere lejos de allí, aunque no se

Page 2: Epigrafia y Numismatica

entierra en ese lugar. Los enterramientos eran fuera de las murallas; los enterramientos intramuros estaban prohibidos por ley.

Pont. Max. = Pontífice Máximo, el encargado de controlar la parte de Roma por la que pasaba el Tíber (en sus inicios). Este título fue adoptado por los Emperadores, y siglos después por los Papas cristianos.

P.P. = Pater Patriae, título también propio de los Emperadores (“padre de la patria”).

COS = Cónsul. A veces va un numeral después de esto, que indicatría el número de consulados que ejerce esa persona. COS DESIC = Cónsul designado, pero que podría no tomar posesión de su cargo. El nombre aparece delante de estas abreviaturas.

F = Filius (hijo) o Fecid (del verbo hacer), según el contexto de la epigrafía.

) · = Centurión o Centuria. En la Gallaecia también puede ser Castellum. También puede ser una persona liberta de una mujer.

Laribus Vialius = a quien se dedica el texto; Ara = altar del anterior; Publius Optatius = el que la dedica; V.S.L.M. = Votum Soluit Libers Merit. Es una inscripción votiva, dedicada a los dioses.

D.M.S. = Dis Manibus Sacrum, epígrafe funerario.

Las inscripciones podían ser funerarias, votivas, honoríficas, estar en instrumentos domésticos (ánforas, que sirven para establecer los enlaces comerciales existentes), señales de los caminos, leyes...

Denario = moneda de plata acuñada en el Alto Imperio, aunque ya procedía de época republicana.

Caetra = escudo redondo que aparece en las estelas de guerreros galaicos. Puede aparecer también en monedas. Se acuñaron probablemente en Lugo (Lucus Augusta), con motivo de las Guerras Cántabras.

Dupondio = moneda también de época romana, dentro de los AE (epigrafía numismática, monedas que no son de oro ni plata). Aleación: cobre, bronces, etc. El AU es moneda de oro; el AR de plata.

Ciudades que acuñaron moneda romana en Galicia: A Coruña, Xuvia, Santiago, Lugo, Tui.

Page 3: Epigrafia y Numismatica

EPIGRAFÍA

Ciencia que estudia los escritos sobre materiales duraderos. La hechura sustituye la información que no llega a nuestras manos porque están sobre materiales perecederos. Cuanto menor sea el documento escrito, mayor importancia tendrán las inscripciones sobre materiales duraderos.

Latinas y griegas. Dentro de la latina hay que distinguir las cristianas y las anteriores. También las hay de época medieval. De acuerdo con el desenvolvimiento del ¿?? hay interés por la epigrafía etrusca o ibera. Cada cultura tiene su escritura, y todas merecen atención.

Contenido: relación que esta disciplina tenga con otras disciplinas. Tiene relación con la arqueología (pues el epígrafe tiene un soporte monumental, que también se analiza). Se observa el aspecto paleográfico de los caracteres, y además un epígrafe aporta mucha información histórica. A veces aparece un vocablo que merece una investigación etimológica. Se estudian también las herramientas usadas para hacer el epígrafe, quién interviene en su elaboración; caracteres externos (materiales, escritura) frente a caracteres internos (contenido).

Griegos y romanos comprendían la importancia de los recopilatorios de inscripciones (como Catón), y en el Renacimiento se revalorizó en sus características internas y externas (siempre desde un punto de vista artístico). Cola de Rienzo recopiló inscripciones y se metió en política para revalorizar el pasado romano; Ciríaco d’Ancora era un mercader que copiaba inscripciones y recuperaba ciudades perdidas (como Halicarnaso). En el s.XIX la Real Academia de Berlín comenzó a hacer ediciones críticas, publicando las inscripciones conocidas; así surgió el C.I.G (Corpus Inscriptiorum Grecarum) y el C.I.L. (Corpus

Page 4: Epigrafia y Numismatica

Inscriptiorum Latinarum), 16 volúmenes divididos en varios tomos, los primeros ordenados según criterio cronológico, los siguientes según conventos geográficos de la época y los últimos por temática. Esto facilitó muchos tipos de estudio (religiosidad, preferencias de una región por cierta divinidad, comercio...). Ahora se está reeditando el C.I.L. para incorporar novedades y corregir algún epígrafe. El C.I.L. II, editado por Hübner, corresponde a las inscripciones de la Hispania.

En Hispania hay epigrafía pre-latina (ibera, etc), pero con problemas de cronología, lectura e interpretación. Hay epigrafía griega, de época prerromana (monedas sobre todo) y romana (de carácter funerario sobre todo). Después de la epigrafía romana imperial aparece la cristiana y tras ésta la musulmana.

Hay muchos tipos de inscripciones: votivas (dedicadas a una divinidad), honoríficas (dedicadas a una persona)... Uno de sus elementos comunes es la dominación del sujeto. Al principio sólo se ponía un nombre, pero con el tiempo se empezó a poner el nombre del padre en genitivo para distinguir a la persona. Después llegaría el trianomina, formado por nombre y dos “apellidos”. En la época imperial había poca gente sin este trianomina: los esclavos y los no ciudadanos romanos. Aparte de esto también se podía añadir el nombre del padre, la tribu, motes...

TRIANOMINACompuesto por Praenomen, Nomen y Cognomen (algunos tenían varios cognomina).-Praenomen: Numeroso (aunque algunos se repiten mucho), casi siempre abreviado. A veces a cada hijo se le denominaba por orden de nacimiento (Primus, Secundus, Tertius...). En el caso de las mujeres el praenomen no suele aparecer en las inscripciones.-Nomen: Denominación común para las personas que son miembros de una misma gens; es casi un gentilicio. Los más comunes terminan en –ius, los de origen etrusco en –enna, otros en –anus. Normalmente no se abrevia, pero cuando es así se elimina el sufijo.-Cognomen: De uso reciente en el mundo romano; se hace fuerte a partir de los tiempos de Sila. En origen se extraía de peculiaridades de la persona (Maximus, Barbatus...); después se hizo hereditario y se llegaron a distinguir distintas ramas dentro de una misma gens (Cornelii Scipiones / Cornelii Balbi). Con el tiempo también se pueden añadir otros cognomina (P. Cornelius Scipio Africanus, el Escipión de las Guerras Púnicas). A partir del s.II se hacen abundantísimos.

Por otro lado estaban los apodos, muy frecuentes también a partir del s.II (con Marco Aurelio), sin valor oficial como ahora, aunque aparecen en inscripciones alguna vez: “Q. Lentinium Lupum, qui es vocatur Caucadio”; “L.Metrobilius signum Sapricius”; “Sertio Optantius, M. Plotio Fausto”.

Page 5: Epigrafia y Numismatica

También podía aparecer la filiación, entre el nomen y el cognomen, que se expresaba por el praenomen del padre en genitivo seguido de “filius”, abreviado (abreviatura de filius = F). Cuando sólo se indica el nombre de la madre entonces el sujeto es un bastardo, legalmente hablando. A veces se pone el nombre del abuelo o bisabuelo (sobre todo en el caso de los emperadores).

Otro aspecto que puede aparecer es la tribu, Al principio había 35 en Roma y todos los ciudadanos se adscribían a una, siendo ésta personal y hereditaria. Con el tiempo se convirtió en un distintivo de ser ciudadano romano o no. Esto dura así hasta los tiempos de Caracalla, que generaliza la ciudadanía romana para todo el Imperio Romano, y entonces desaparece la tribu de las inscripciones porque deja de tener función alguna.

Otro elemento es la patria, que se pone normalmente después del cognomen: “C. Rittius C.F. Vol. Paulus Viena” = “Cayo Ritio, hijo de Cayo, de la tribu Voltinia, Paulo [cognomen] de Viena”. También puede aparecer el domicilio (domo, “ciudad”).

En definitiva el orden de la nomenclatura completa sería éste: Praenomen, Nomen, filiación, tribu, Cognomen, patria, domicilio.

Las abreviaturas pueden ser sólo iniciales (S.T.T.L.), sílabas (COH = Cohors) o parte de la palabra sincopada (COS = cónsul). También aparecen letras al revés, como ) (centuria o centurión, o bien si es )-GAIA se refiere al liberto de una mujer). Normalmente las abreviaturas van marcadas con puntos.

El punto a veces también indica la separación entre palabras. Hay otros signos que también indican esto: hoja de hiedra, cuadrado, una especie de v... Con el tiempo todos estos símbolos pasaron a ser elementos ornamentales.

FILIACIÓN

· Hijos legítimos, nacidos de una unión consagrada por el Estado: Praenomen: No hay una regla fija; el primogénito suele llevar el del padre. A veces todos los hijos se llaman igual. Nomen: El del padre. Cognomen: El primer hijo lleva el del padre; el segundo el de la madre y el de los demás puede ser cualquiera.

· Hijos no legítimos, nacidos de una unión no legal: Nomen: El de la madre, porque legalmente no tienen padre. Cognomen: Idem. Filiación: S.P.F. (= hijo espóreo).

· Hijos adoptados: Usan el nombre del adoptante: de Caillus Caesar Octavianus, su hijo adoptivo tomará el cognomen.

Page 6: Epigrafia y Numismatica

· Los que recibían el derecho de ciudadanía: Toman el nombre del que les ha concedido ese derecho, y su viejo nombre pasa a ser cognomen: C. Valerius Flacus le concede la ciudadanía a Caburus, que pasa a llamarse C. Valarius Caburus. A partir de Claudio estos extranjeros toman el nombre del emperador, bajo el que consiguen ese nuevo estatus. También en los casos de núcleos de población que acceden a un estatus determinado (como Iria Flavia).

Los esclavos sólo tenían un nombre; a veces para aumentarse status ponían el nombre del patrón: Pilemo Helius Auli, servus publicus (es decir, esclavo del Estado).

Los libertos tenían derecho a utilizar el trianomina. Su nombre de esclavo lo conservan como cognomen, cogiendo praenomen y nomen de su ex–amo. Entre esto y el cognomen se pone C.LIB. (que es equivalente al C.F. de la filiación), o AUG.LIB. si son libertos del Emperador. El liberto de una mujer coge el nomen de ésta y el praenomen del padre de ésta. En el caso de los libertos de varios propietarios (si no tienen el mismo praenomen y nomen) puede haber situaciones muy variadas, pero siempre conservando su nombre de esclavo como cognomen. Los libertos públicos podrán tomar el nombre de Publicius o el de la colonia a la que pertenecían.

NOMBRE Y TÍTULOS DE LOS EMPERADORES Y SU FAMILIA

IMP. CAESAR DIVI NERVAE F. NERVA TRAINUS AUG GERM DACIUS PONT. MAX. TRIB POT. XIII IMP VI COS V P.P.

Cuando IMP. Aparece al principio se toma como un Praenomen.CAESAR Gens IULIADIVI NERVAE F.(ilius) = hijo del emperador NervaNERVA TRAIANNUS = nombre propio del emperador (Traiannus = cognomen)AUG.(ustus) = título honorífico adoptado por sus antecesores como cognomen. A partir del s.IV aparecen también expresiones laudatoriasGERM.(anicus) DACIUS = pueblos vencidos por el emperador, que se añaden como cognominaPONT. MAX. = máximo pontíficeTRIB.(unitia) POT.(estas) = potestad tribunicia que nos sirve como indicio cronológico (se remueve cada año). El XIII nos indica los años de tribunado del emperadorCOS. V = quinto consuladoP.(ater) P.(atriae) = título honorífico de Padre de la Patria

La familia imperial se define por DOMUS AUGUSTA o más tarde DOMUS DIVINA.

Page 7: Epigrafia y Numismatica

-Los príncipes llevan Caesar; a partir de Adriano se establece el título de Caesar para el príncipe y el de Augusto para el emperador. Otros títulos: Imperator Destinatis/Heres, Princeps Iuventutis.-La mujer del emperador a veces recibía el título de Augusta por el Senado. Otros títulos: Mater Patriae, Mater Senatus, Mater Populi Romani, Mater Castrorum (de los campamentos militares).

El emperador podía ser divinizado o ser condenado a la Damnatio Memoriae (borrar el cognomen del emperador de todas las inscripciones). Pero por el resto de la información que queda se puede saber quién era (incluso aunque falte la filiación).

LAS ESTELAS FUNERARIAS

Pueden tener varios tipos de encabezamiento:-D.M.S. (Diis Manibus Sacrum) o D.M. (Diis Manibus): “consagrado a los dioses manes”.-S.T.T.L. (Sit Tibi Terra Levem): “que la tierra te sea leve”.-H.S.E. (Hic Situs/a Est) o H.S.S. (Hic Siti Sunt): “aquí yace/yacen”.-H.M.H.N.S. (Hoc Monumentum Heredus Non Sequentur): “este monumento no pasará a los herederos”, es exclusivamente del muerto.

Luego viene el nombre del difunto (s), normalmente en dativo.Después su edad en el momento de la muerte, en años y a veces con meses y días. Cuando no se sabe la con certeza se pone un redondeo (al 5 o al 10) y P.M. (plus minus, “más o menos”).Profesión, procedencia y causas de su muerte. A veces también se ponía el tamaño de la tumba, expresado en “pedes” (pies).Luego el nombre del dedicante (s), normalmente en nominativo, y su relación con el muerto.Por último, fórmulas finales abreviadas (como F.C., Faciendo Curabi: “procurando hacerlo”, o B.M.F., Bene Menenti Fecit: “se hizo [la dedicatoria] porque bien lo merecía”).

Las estelas pueden ser rectangulares, pero suelen tener remate triangular o circular arriba y un motivo decorativo abajo, encima de un trozo liso que irá hundido en el suelo en la cabecera de la tumba. La parte escrita de la estela se llama “campo epigráfico”. Si hay un monumento en honor al difunto (una estatua, un busto) llevará una placa funeraria con el mismo texto. Junto a los ataúdes también podía haber urnas funerarias. Los enterramientos se hacían fuera de las ciudades por ley, en necrópolis junto a las vías.

LAS ESTELAS VOTIVAS

Se hacen a una dignidad cualquiera o a un grupo de dignidades. Encabezado siempre por el nombre de la dignidad, a veces con

Page 8: Epigrafia y Numismatica

epítetos que definen la función si es una divinidad; luego el dedicante, uno o varios (en nominativo, personas o colectividades), y a veces acompañado de quién era ese dedicante para la dignidad; luego puede ir la causa de esa dedicación, aunque no siempre; por último, las fórmulas finales (la más normal: V.S., voto solvit).

CURSUS HONORUM

Conjunto de magistraturas que ejercen los romanos (servicios públicos que realizan tanto en la Administración civil como en la militar). Serie de requisitos, según la época, para cada cargo.

El Cursus Honorum (CH) puede aparecer de dos maneras en los epígrafes:-Directo / ascendente: aparecen los cargos en orden cronológico, de menor a mayor.-Indirecto / descendiente: aparecen en primer lugar las funciones más altas y acaba con las bajas.

Los cargos que podía ocupar una persona dependían de su procedencia social. Había 3 carreras: CH Senatorial, CH Ecuestre y carreras de rango inferior (personas de la Administración local). Cualquier persona, fuera cual fuera su carrera, tenía que empezar por el escalón más bajo e ir ascendiendo por todos los puestos, sin saltar ninguno. También había que tener una determinada edad para acceder a ciertos cargos.

· Cursus Senatorial

Augusto reordena el Cursus en diferentes grados: Cuestura, Edilidad, Pretura y Consulado. Pero antes de acceder el senador tendrá que hacer funciones de carácter preliminar, el Vigintivirato (reunión de 20 hombres en 4 colegios). Tras esto, tendrán que cumplir un año de servicio militar y pasarán a denominarse TRIB MIL. Hasta los 25 años no se podía acceder a la Cuestura. Tras la Edilidad, a los 30 años se accedía a la Pretura y a los 33 por fin al Consulado, la magistratura más alta. Todas estas funciones duraban un año, y comenzaban normalmente en Diciembre. Cada categoría tenía diversos grados, diversas funciones.

PLEBISCITOS

Formulario que varía poco no tiempo y consta de tres partes:1) Index et Praescriptio Legis: Introducción donde se dice que la

ley se hace y se promulga siguiendo la ley vigente y se fija el día para los comicios, para votar la ley; estos comicios tienen

Page 9: Epigrafia y Numismatica

mucho poder en la etapa republicana, en el Imperio las leyes salían del Emperador.

2) Texto: Dividido en Kapita (K), capítulos, y Rubrica (R), párrafos.3) Sanctio: Todo lo que se promulgó con anterioridad a esta ley y

va contra ella se deroga.

Otro tipo de documento es el Senatus Consulta (SC), una sentencia para la que no hay apelación posible. Se divide también en tres partes:

1) Preámbulo: Contiene los nombres de los magistrados que trasladan el documento al Senado, el día y el lugar donde se trata la cuestión y los senadores que la van a tratar.

2) Relatio: La cuestión que va a ser tratada en la asamblea.3) Sententia: La sentencia sobre la cuestión planteada.

* Documentos que emanan del Emperador

El Emperador tiene poder legislativo, y puede crear documentos de forma: Indirecta: A través de los Senados o comicios. Se conocen como Leges Hogata. Directa: Son las Leges Data, predominantes, divididas fundamentalmente en 4:

· Edicta: Edictos, disposiciones legislativas de carácter general, expresadas de forma imperativa. Se llaman Dicit si los hace un solo emperador, y Dictamen si lo hacen varios.· Mandata: Disposiciones del Emperador a los funcionarios.· Rescripta / Epistolae: Respuestas que el Emperador hace a las consultas que le dirigen particulares.· Decreta: Actuaciones del Emperador como juez supremo.

Aparte del Emperador, los magistrados también tenían cierto poder administrativo:

· Edicta: Cómo los magistrados dan a entender la ley, cómo la interpretan.

· Rescriptia: Respuestas del requerimiento que se les pide.· Decreta: Resoluciones que toman los magistrados.

En todos estos documentos figuran el nombre de los magistrados, expresados por Decevit o Dixit.

Otro tipo de documentos son las actas públicas, muy variadas y de gran interés.-Fastos: Tablas de bronce o mármol expuestas en público en las que figuran los cónsules o militares a los que se les conceden los honores

Page 10: Epigrafia y Numismatica

militares. Son importantes porque allí figura el nombre del cónsul. Conservamos bastantes.

Fastos Capitolinos (en el Capitolio de Roma), que se gravaban en la casa de Pontífice Máximo; contienen los nombres de los cónsules, tribunos, ¿?????? y Magister Equitum. Fastos Triunfales, donde figura el vencedor de una guerra, los pueblos vencidos y la fecha. A veces aparecen datos sobre esa victoria. Se graban sobre edificios públicos en Roma, o columnas, siempre en lugares visibles por todos.

DOCUMENTOS RELIGIOSOS O DE CULTO

Calendarios en los altares y actos y fiestas en los colegios sacerdotales, donde figuran los acontecimientos interesantes para cada uno de estos colegios, los sacrificios hechos, las reuniones.

El calendario es esencialmente religioso, donde se indican las fechas dedicadas a las divinidades, los días sacros. Se fijaban en el Foro para conocimiento público (en Roma en el Capitolio). Era una práctica exclusivamente romana, pero enseguida pasó a las colonias y municipios nuevos, y finalmente a los pueblos conquistados.

Conservamos algunos calendarios de la República y del Imperio en los que figuraban varias columnas. La primera indica los días festivos; la segunda la naturaleza de las fiestas, si son Fastos (F), Nefastos (N), los días reservados a comicios (C).

Calendarios agrícolas: Regulaban los trabajos del agro, divididos en 12 columnas, cada una para un mes. Se indicaba el número de días, el mes, el número de horas del día y de la noche, el sacrificio para cada mes y las labores agrícolas que le correspondían.

Documentos relativos a los templos y altares, en los que figura el nombre de la persona que hizo la dedicación del templo con la expresión: “ILLE ARAM/TEMPLUM DEDICAVIT”. Podía expresarse la riqueza de los templos.

DOCUMENTOS MUNICIPALES

También los municipios podían tener documentos, como los fastus municipales en los que aparecen los magistrados y sus funciones. El DD (Decreto Decuriundi) y como el SC (Senatus Consulta).

Calendarios municipales. ALBUM. Relación de los senadores, decuriones municipales. Tabula Patronatus: pacto de hospitalidad con

Page 11: Epigrafia y Numismatica

un personaje influyente que se convertía en el protector de esa comunidad. Se le solía hacer una estatua, o dedicatoria.

DOCUMENTOS MILITARES

Otra serie de documentos son los diplomas militares, donde la gente que no tenía la ciudadanía romana, pasado un tiempo conseguía ciertos privilegios, y esta ley se inscribía en bronce, y cada soldado podía tener una copia en la que figurara su nombre. Constan de lo siguiente:

1) Nombre del Emperador y sus títulos.2) Designación de los soldados o cuerpos de tropa que se ven

afectados.3) Provincia militar donde estaban las tropas en la designación de

su superior.4) Número de años en el ejército.5) Favores concedidos: Ius Civitatus (ciudadanía romana) y

Connubiam (derecho al matrimonio, o a legalizar el ya existente).

6) Día y año en que se concede este diploma.7) Nombre del soldado.

En las tablillas de bronce que son la copia para el soldado viene el texto por un lado y por detrás el nombre de 7 ciudadanos que dan fe de que es una copia válida.

Aparte de los diplomas militares, existen otros documentos:-Listados de soldados, agrupados por centurias. Nombre de la centuria y cabeza y luego los soldados con su nombre, lugar de procedencia, servicio.

INSTRUMENTUM DOMESTICUM

Inscripciones grandes y breves sobre objetos de diverso tipo. Utilización corriente, por la gente en general o de manera privada. Compone la última parte del “Corpus Latinarum”. Nos proporcionan muchos datos sobre la vida en la antigua Roma, por ser tan variadas y abundantes e indicar diversos lugares geográficos muchas veces (procedencia y destino del producto, por ejemplo), y hacerse sobre muchos materiales distintos: tejas, armas, tuberías... Tienen abreviaturas. Los tipos de marcas eran variadas: las más antiguas rectangulares, más tardíamente semicirculares o circulares.

· Lugares donde grabar inscripciones del “Instrumentum Domesticum”:

Page 12: Epigrafia y Numismatica

En las canteras el mármol extraído en bloques tenía un epígrafe que nos ayuda a conocer la historia y administración de la cantera (número de bloque, fecha consular, nombres y títulos de los empleados de la cantera, nombre del emperador si es una extracción de propiedad imperial).

Otros materiales de construcción, como tejas y ladrillos, también tenían epígrafes, que nos dan datos de topografía, lugar de la fábrica, nombres de personajes conocidos... En los ladrillos para construír campamentos militares tenemos información sobre la constitución de los cuerpos del Ejército y cómo acampaban; estos epígrafes pueden ser, por ejemplo: “COH I C” = “Cohorte I de los Celtíberos”.

En instrumentos cerámicos, como las lucernas, hay epígrafes en la parte inferior alusivas al fabricante y su lugar de procedencia. Otro ejemplo es la terra sigilata, cerámica roja muy típica del Imperio Romano: “EX OF...” = “fabricado en la oficina de...”. En las ánforas también se incluye el contenido de la misma (vino, cereales...), el productor o el comerciante, lugar de procendencia... “Sempre gaude” = “siempre alegre”.

En las construcciones de agua, de cerámica o plomo, aparece el nombre del propietario (la colonia o municipio, o bien una empresa privada), nombre del Procurator Aquarium, del fabricante de esa conducción... Conocemos así la organización del servicio de aguas y la fecha de su construcción gracias a las dataciones consulares.

En los recipientes de metal o los vasos de vicarello se descubrió en 1852 un documento importante sobre la geografía antigua, pues reflejaban el itinerario Gades-Roma: las distancias entre sucesivas mansiones (= “estaciones de servicio”), la vía romana, el litoral de Levante y las Galias...

Otras inscripciones están en pesas y medidas, con el valor y capacidad del objeto, a veces el comprobante de la legalidad de ese peso o medida. En Galicia apareció el Modio de Ponte Punide (cerca de Santiago), para medir cereal. Desde el s.IV d.C. aparece el nombre del Emperador.

En fíbulas, joyas y anillos aparece el propietario y el piso, y a veces inscripciones personales como “AMO TE”.

Por otro lado en los collares de bronce o plomo de los esclavos aparecía su nombre y la dirección de su propietario para casos de fuga.

Las teselas eran como fichas, pequeñas piezas de metal, hueso o marfil, con diversas formas y dimensiones y para distintos usos:

Page 13: Epigrafia y Numismatica

-Teselas de espectáculos: entrada al espectáculo, a veces con un número.-Teselas frumentarias: daban derecho a recibir la parte porcentual correspondiente de trigo, vino... (a cargo del Procurator Annona / Alimentis) a la que cada ciudadano romano tenía derecho. Eran generalmente de plomo.-Teselas militares: eran como billetes de identidad de soldado, con su nombre y el cuerpo militar al que pertenencía.-Teselas de gladiadores: piezas en las que indicaban el nombre de su propietario y la fecha consular.

Inscripciones sobre elementos decorativos, como los mosaicos: sobre la representación artística que forman, el nombre de los personajes que aparecen o el propietario de la villa donde está el mosaico.

Las Exsecrationes o Defixiones eran pequeñas placas de madera o bronce sobre los que se grababan unos sortilegios especiales para, por ejemplo, perjudicar a un enemigo, bajo una fórmula mágica por la que se le consagra a los dioses infernales, con cábalas mágicas; también se podían utilizar para conseguir un amor, etc...

Sobre armas y proyectiles (como las balas de plomo, llamadas “glandes”) se inscribía el nombre del cuerpo militar al que su dueño pertenece; a veces también hay frases despectivas hacia el enemigo: “PETO CULUM OCTAVIANI”.

Los dípticos consulares, en tablas de marfil, eran recordatorios de la toma de posesión del cónsul: su nombre, los cargos de su Cursus Honorum...

Las Tesera Hospitalis eran pactos de hospitalidad entre la comunidad y un representante romano. La Tabula Patronatum la concedía una comunidad a un personaje importante al que se adoptaba como patrón, y que ofrecía beneficios y protección a esta comunidad: el “evergetismo”.

EPIGRAFÍA CRISTIANA

Se da en griego y en latín.

Es durante el Humanismo cuando se hacen recopilatorios profundos (paganos y cristianos). Marini publica 31 trabajos de epigrafía cristiana, que se conservan en la Biblioteca del Vaticano. Con Mommsen, de la Academia de Berlín, los epígrafes cristianos pasan al CIL. De Rossi no sólo recolecta epígrafes, sino que hace una Historia de ellos. En España, Hübner publica en 1971 200 epígrafes anteriores al s.IX.

Page 14: Epigrafia y Numismatica

La epigrafía cristiana se hace sobre soportes variados: piedra, instrumentos de la vida doméstica (lucernas), objetos de uso personal (anillos), vidrios, mosaicos y numismas. La mayoría estaban en Roma, en las Catacumbas, pero se extendieron por todo el Imperio. La primera inscripción cristiana conocida es del 267. A veces hay errores: repeticiones, falta de letras o sílabas... para corregir se usa la otra cara del bloque. Forma de escribir variada: horizontal, vertical, al revés, en forma de cruz... También se puede mezclar latín y griego. Hay interjecciones que vale para separar palabras y marcar abreviaturas, de formas variadas (hoja de hiedra...). Las abreviaturas son las de siempre, a veces uniendo letras (VA = V ), y hay algunas nuevas (EP = Episcopus), algunas que hay que identificar en base al contexto (D = Dei, o Decessit, o Despositus). Hay monogramas: nombres propios, que son diversas formas del nombre de Cristo. Y también instrumentos sobre el oficio o cargo de la persona a la que se menciona en el epígrafe.

Al principio no exponían en abierto su religión, y la expresaban con símbolos: la más antigua, el Ancla (= esperanza de salvación del náufrago), a veces combinada con el Pez (nombre de Cristo en clave, según la palabra en griego de “pez”), el Delfín (que representaba la crucifixión), la Torre o el Barco (que representaban a la Iglesia), el Pastor y sus Ovejas, y luego ya la Cruz, primero como cruz gamada y a partir del s.IV la Cruz clásica de la crucifixión.

INSCRIPCIONES FUNERARIAS

Los cristianos tenían cementerios propios, para mantener a toda la comunidad junta. Huían de la cremación para practicar la inhumación, por la fe en la resurrección del cuerpo, y a la usanza hebrea como fue enterrado el cuerpo de Cristo. Sus cementerios eran las Catacumbas, bajo el suelo de “tufo” romano, fácil de excavar. Al principio cada Catacumba tenía sus propietarios, y después pasa a ser de la comunidad de fieles. Allí los enterramientos se hacen en las “cryptae”, divididas en “cubicula”, cada una con un sepulcro llamado “loculi” o “arcosol”. Esas tumbas se cerraban con tablas de ladrillo, sobre las que se colocaban inscripciones gravadas o pintadas. Éstas tenían una estructura igual a la romana, pero eliminando las fórmulas paganas como DMS o STTL. Aparece la palabra MEMORIAM, y con el tiempo otras frases típicamente cristianas: DECESSIT o RECESSIT (= murió), IN CRISTO, DEPOSITUS EST, IN PACE... Podían ser en verso o en prosa, y en ellas se habla del difunto por sí o por medio de otra persona:-EGO ARTEMIDORA FECI VIVA ME MEMORIAM-EGO AURELIUS FORTUNATUS FICIO DULCÍSSIMO QUI VIXIT

El orden de los elementos era muy variable, pero en general venía primero el nombre del difunto, luego su cargo o lugar en la comunidad, luego alabanzas al difunto, su edad de muerte y al final el

Page 15: Epigrafia y Numismatica

nombre del dedicante, que expresa su relación de parentesco o amistad con el difunto. Hay muchas expresiones superlativas (FILIO AMANTÍSSIMO) y expresiones de alabanza sobre el amor de hijos a padres, la castidad de los mozos, el matrimonio...Para expresar la edad se ponía el año, el mes (usando la palabra calendas si coincidía en ese día) y muy de vez en cuando las semanas; a veces se añadía “PLUS MINUS”, “más o menos”. Se usaba datación consular, romana. En el s.III aparece la “Aera”, forma de datación cristiana cuyo inicio sería el 38 a.C.

Después del s.V d.C., con la oficialización del cristianismo, desaparecen las Catacumbas y con ellas desciende el número de inscripciones funerarias.

OTRAS INSCRIPCIONES CRISTIANAS

Contenido muy variado:-Oraciones-Sacramentales-Oficios (Fossores = encargados de administrar las criptas) y cargos públicos-Familia-Jerarquía eclesiástica (diáconos, presbíteros...)-Sobre fundación de iglesias (Fundavit, Aedificavit; a veces también con la expresión Perfectu)-Consagración de edificios: convertir templos paganos en cristianos: Consacrare.-Sobre mártires y santos: formulario simple, elogios y conmemoraciones. Constantino dedicó métricas a mártires...-INSCRIPCIONES DAMASIANAS: de gran valor religioso, epigráfico y paleográfico (tienen una letra especial), de la época del Papa Dámaso (366-384), el “Papa de los mártires”, “poeta elegante”; hacía epigramas para Santos, poemas hexágonos casi todos. De Rossi piensa que las hizo Furio Dionisio Filocalo; Vives los asocia a más personas aparte de éste.

DOS MOMENTOS EN LA EPIGRAFÍA CRISTIANA

1) Siglos III y IV: Fórmulas semejantes a las romanas. Aparece la palabra Memoriam y desaparecen DMS y STTL; el resto sigue igual. A finales del s.IV aparece el Crismón del emperador Constantino.

2) 450-550: Se añade la Cruz y expresiones típicamente cristianas para indicar la muerte (Recessit, In Pace, Visi Annus...).

3) A partir del s.VI, cada provincia tendrá su fórmula típica. En la Bética: Recessit, In Pace, y las expresiones Fabulus Dei (FAB DEI) o Fabulus Christi, traídas de la Galia por los visigodos. En Lusitania: Recievit y Fabulus Dei. En Gallaecia: Hic Quiessit o

Page 16: Epigrafia y Numismatica

Hic Requiessit. En Cantabria en el s.III aparece la “Aera” cristiana, con “COS”, luego “AERA COS” y luego “AERA”; ésta se extiende hasta Emérita Augusta y existe en todas partes, salvo en la Tarraconense y Carthaginense, donde la datación seguirá siendo consular hasta la Reconquista (s.VIII).

NUMISMÁTICA

Numismática: ciencia que estudia, describe, analiza y clasifica las monedas. Es la ciencia de las monedas en todos sus aspectos: económico, legislativo… o relaciones que una moneda puede tener con las otras ramas del saber (epigrafía, por ejemplo). Tiene relación con la mitología (pues ésta aparece representada en alguna de las caras de las monedas y debemos conocer cómo se representan.

La palabra viene del griego. Hay que analizar los aspectos extrínsecos de la moneda, pero también la continuidad de su desenvolver histórico. Se vincula a numerosas ciencias, y tiene unos límites (espaciales y temporales).-Límite espacial: aquellos pueblos donde no se conocía el uso de la moneda, pueblos primitivos de la Antigüedad, o bien en los que ya sí.-Límite temporal: los únicos márgenes son los derivados de su comienzo. Desde el momento en que se inventa (s.VII a.C.). Antes había elementos premonetarios. Ese comienzo ocurre en el ámbito geográfico de Asia Menor, y a partir de ahí entra el estudio de la moneda. El límite final es el de nuestros tiempos.

De acuerdo con los aspectos espaciales y temporales se pueden hacer varias clasificaciones. Algunos autores clasifican en numismática general (la que se ocupa de elementos comunes, monedas de varios estados según el origen…) y numismática especial (sobre determinada época o estado: series concretas, de una época más restringida).

Según los criterios inferiores las épocas de los numismas (monedas) son: Clásica, Oriental, Medieval, Moderna… aunque dependiendo del lugar geográfico esta cronología puede variar.-Numismas clásicos: griegos y romanos (s.VII a.C.-caída de Occidente).-Numismas medievales: carolingios (dinero feudal), floría… agrupación según el nombre de la moneda.-Numismas modernos: clasificados según países.

Page 17: Epigrafia y Numismatica

La numismática tiene relación con otras disciplinas, como Historia del Arte; doble interés en sus caracteres intrínsecos y extrínsecos (documentales, cuando representan las obras de arte).

La ventaja de la moneda sobre otros documentos es la posibilidad de identificar el tiempo y lugar donde ésta fue acuñada. Mientras en la moneda griega se repiten los modelos, la romana tiene un carácter propagandístico, en relación directa con la escultura y arquitectura al representarlas. El retrato es fundamental en el mundo romano, y los elementos arquitectónicos son propaganda pura (como en época de Adriano); por ello las monedas son un documento también para conocer los elementos artísticos de la Antigüedad. También puede formar sobre aspectos mitológicos, religiosos, políticos, militares, paleográficos… Las polis griegas utilizan las monedas como símbolo de su independencia y poderío (inventadas en el s.VII a.C.). las monedas romanas reflejan también aspectos de la vida cotidiana.

* Numismáticos:

La clasificación más importante la realiza Eckhel en el s.XVIII para el Norte de Áfricadividiendo las monedas de los pueblos, de las ciudades y de los reyes. Lo primero, el momento geográfico, después el orden alfabético, y por último los reyes y orden cronológico.

Ya en la Antigüedad encontramos aprecio por las monedas; Plutarco contaba que los herederos de Alejandro Magno tenían colecciones de monedas; Augusto enviaba monedas antiguas como regalos; Plinio prefería una moneda antigua a una que estuviera en el mercado. Tras el fin de la Antigüedad habrá que esperar al Humanismo para que resurja esta atención sobre la numismática, y será entonces cuando se elaboren los primeros tratados sobre el tema.

El Arzobispo Antonio Agrilón publica en 1587 una obra titulada “Diario de las Medallas”, que en ciertas épocas monedas y medallas eran lo mismo. El punto fundamental fue Eckhel con su “Doctrina Numnorum Beterum”, con los métodos más perfectos para su tiempo para la observación de las monedas: sistematización y abd????que todavía se sigue hoy en día.

-Serie griega: divide por regiones de Occidente a Oriente. Luego viene el orden alfabético de las ciudades (su error es que la moneda en realidad se extendiera de Oriente a Occidente)..

-Serie romana: divide en República (orden alfabético de las familias que acuñaban monedas) e Imperio (orden cronológico de los emperadores, desde Augusto).

Pese a las críticas que pueda tener, la ordenación de Eckhel es una obra maestra. Sobre la época romana republicana existen las mejoras hechas por Sydenham y Crawford.

En el s.XVIII en la Península Ibérica también aparecen figuras importantes. A partir de todos los trabajos anteriores aparecen figuras

Page 18: Epigrafia y Numismatica

como Mionnet, inventor del diámetro para catalogar el módulo de las monedas. Su sistema se utilizó durante mucho tiempo; hoy en día se mide con un calibre. Cohen clasifica monedas romanas y Herd monedas griegas.

Recientemente tenemos a Babelon, en el s.XX, con un tratado sobre monedas romanas, un estudio de referencia durante mucho tiempo. Actualmente ha habido un cambio, observando el sistema de acuñación: la misma dirección de ambas caras o no, que no s permite saber de qué taller vienen las monedas o de qué época son.

* Análisis de numismas:

Caracteres externos: circunstancias que llevan a su hallazgo, características intrínsecas:-Metal del que está hecha: oro (AU), plata (AR), bronce, cobre, níquel, electrum (4 partes de oro y una de plata), orichalcum (cobre y zinc), monedas de vellón (plata y cobre) (AE todos estos últimos).-Forma-Peso: según la aleación; a veces viene expresada en las leyendas de las caras.-Caras y su representación (tipo): anverso (cara), con la efigie de una dignidad, dios o rey; reverso (cruz), con una representación mitológica, histórica, alegórica… En la moneda árabe no hay iconografía, así que casi no se diferencian anverso y reverso. El reverso es secundario en relación al anverso.-Leyendas: abreviaturas. La leyenda y el tipo forman la impronta.-Campo: zona del dibujo.-Módulo: diámetro.-Peso-Cuños: dirección de éstos: inversa (6.9·), en el mismo sentido, con una ligera inclinación…-Exergo: línea donde figura la ceca donde se acuñó la moneda-Gráfila: dibujo alrededor del cuño; suele ser de puntos. A veces hay dibujos alrededor de la leyenda.-Canto: liso, dentado…-Cronología-Referencias bibliográficas: libros utilizados y también materiales (balanza para calcular el peso, calibre para el módulo, lupa…). Las obras principales son las de Grueber (3 volúmenes) y Crawford para la República Romana y el Mattingly y el RIC (Roman Imperial Coins) para el Imperio Romano.“Flor de cuño” significa que la moneda está recién salida de la ceca, poco usada, poco gastada.* Historia de la moneda

La moneda es lo que nos permite darle valor a un objeto. En el mundo griego no aparece hasta 2ª mitad del s.VIII a.C., siendo moneda oficial del Estado. Cuando aún no se conocía la moneda, se pagaba con “moneda pecuniaria”, trueque. Hay elementos metálicos

Page 19: Epigrafia y Numismatica

del mismo papel: trípodes o bipenes, de bronce por ejemplo. Otro medio de intercambio era el de animales, luego metales (por facilidad de intercambio y por tener la posibilidad de fragmentarlos, ser inalterable, poco voluminoso, fácil de transportar y de reconocer por el aspecto, sonido y peso). Al principio se usaron ambos sistemas. Tres fases:

1) Simple intercambio de bienes (“moneda pecuniaria”, animales).2) Metales como medio de intercambio (los primeros en el III

milenio a.C.), primero bajo diversas formas: por ejemplo, los anillos (fácil desaurización). En la 2ª mitad del II milenio a.C. aparecen piezas de bronce entre el Egeo y Creta, que pesan 10-36 Kg.; luego evolucionan y reducen su peso para facilitar su producción y transporte. Comercio intensivo por todo el Mediterráneo hasta el s.X a.C., aparecen estos metales por todas partes; en Creta están los “panes de bronce”, con algo escrito en Lineal B. También había barras metálicas, lisas, mencionadas en los textos bíblicos, entre los siglos IX-VI a.C. Se cuenta la pureza y peso del metal. En el s.IX a.C. la “moneda utensilio”, machados de bronce, aparecidos en toda Europa Central y Occidental, también en el mundo hebreo, que perdieron su función principal por los cambios en la aleación que contenían (plomo, que los hacía más fáciles). En el Mediterráneo surgen los trípodes, obleoi, lebetei… instrumentos que pierden su utilidad normal para convertirse en monedas de intercambio; ya aparecían en Homero, como regalos, pagos por rescates o premios en las competiciones, y también aparecen en inscripciones arcaicas (en Creta), y Heródoto afirma haberlas visto.

3) Por fin, a principios del s.VII a.C. surge en el mundo griego el sistema de medios de cambio: para cambios cotidianos, la “moneda utensilio”. Los pagos más importantes eran en oro o plata en forma de anillos o lingotes fundidos cortados en partes según un peso fijo, en base a los sistemas ponderales existentes en zonas como Palestina o Caldea. Estos van a desaparecer para dejar paso a pequeños globos de metal, generalmente de electrum, piezas fundidas y lenticulares cortadas según los sistemas ponderales; se extienden pronto, por la facilidad de su uso y transporte. Después algunos comerciantes le ponen un sello a estas piezas, para garantizar que su peso y aleación son las correctas. Esto privatiza la moneda (comerciantes, santuarios). En el s.VII a.C. hay una evolución: a este importante sello se le añade una figuración y una leyenda. Interviene entonces el Estado, porque al controlar estas emisiones pueden evitar los timos en peso y aleacióny en detrimento de las aleaciones privadas surge la moneda oficial como la conocemos hoy en dia. Este sistema se extiende, tiene una aceptación enorme. El Estado garantiza todo y para todos, y cubre los gastos de fabricación (metales, materiales, obreros…), y evita que existan monedas con un valor nominar

Page 20: Epigrafia y Numismatica

superior a su valor intrínseco: renta para el Estado para cubrir los gastos, fuente de ingresos para el Estado.

La historiografía antigua creó el mito de la invención de la moneda atribuyéndolo a figuras prominentes (Teseo, Ofidón de Argos, el rey Creso de Lidia). El éxito llega a tal que a principios del s.VI a.C. toda polis griega tiene su propia moneda, lo que hace que aumenten los intercambios y relaciones entre los pueblos. Los que más tardan en aceptarla son los cartagineses, que sólo lo hacen después de ocupar parte de Sicilia, debido a los intercambios con los griegos de aquí. En el Egipto y la India entra después de las conquistas de Alejandro Magno. Ahora la riqueza ya no se basa en la tierra; la moneda permite la acumulación de capital no ligado a una localidad y difícilmente controlable por el Estado. Por eso surgen medidas para poder controlar el “dinero negro”.

* Metales utilizados:

Algunos son escasos, otros demasiado duros o demasiado blandos, otros se oxidan con facilidad. Los que reúnen todas las buenas condiciones son el oro y la plata (AU y AR), y hay emisiones también de plomo, pero son muy raras (en Numidia, en la Galia en los siglos I-II d.C. y en Egipto en los siglos II-III d.C.). En estaño no se conserva nada (por su rápida oxidación), pero Aristóteles menciona acuñaciones en este metal. También hubo acuñaciones de hierro, pero tenemos poca constancia de ellas, y de cuero, en Cartago e Hispania según Séneca.

Los AE, en explotaciones mineras, circulan gracias a las relaciones comerciales entre las colonias occidentales y Grecia. Preferencias por unos y otros: en Grecia se prefiere la plata, y el oro desde finales del s.V a.C., mientras que los AEs no son tan importantes. Los centros de producción principales estaban en Lidia. Las minas, en Nubia, Arabia o la Península Ibérica (oro en Las Médulas, plata en Cástulo). Preferencias distintas entre los t. efemérides y el mundo macedonio: el oro en Grecia, las AEs y más tarde la plata, invención del denario y algo de oro.

Dos sistemas para fabricar monedas: fundición y acuñación.-Fundición: Dar forma, con un molde para metal líquido (en las primeras moneas el molde era de madera, lo que complicaba el proceso); procedimiento en cadena (moldes para varias moneas), pero con inconvenientes: la porosidad del metal, la poca precisión, diseño desigual, piezas de menor peso (prestas a la falsificación). Este método se usa poco en Grecia, y nunca para el oro o la plata. En la República Romana primero son de formas diversas (lingote…); después se sa el método en cadena para los AEs, también en la crisis del s.III d.C.; con Constantino se suprime.-Acuñación: Batir un cospel, flan (disco caliente) entre dos cuños con incisiones en hueco, con los tipos y leyendas de la moneda. Método

Page 21: Epigrafia y Numismatica

seguro, con un diseño preciso, casi imposible de falsificar. Los cuños eran de hierro, gravados a mano por el artista (a veces con una firma). El cuño inferior es fijo (“yunque”), y será el anverso; el cuño superior, móvil, es el reverso. Este proceso aparece representado en las propias monedas y villas, como la de los Vetii en Pompeya.

Monedas anómalas, en el mundo griego y romano: son así por técnicas particulares de fabricación, con un módulo, peso, ley y tipos, estilo. No son propiamente monedas; tienen el reverso liso (Salamina, Chipre a mediados del s.VI a.C., Etruria hasta los siglos V-IV a.C.). monedas incisas: con depresión en una de las caras, rectangular o cuadrada, monedas sólo acuñadas en una cara. Monedas serradas: con borde dentado, serrado. Monedas suberadas (del mundo griego, abundantes en la República y Alto Imperio Romano), son monedas de metal vil revestidas con una capa de metal noble (“forradas”), con mayor módulo y por tanto mayor peso, con función de prestigio (en el mundo griego y helenístico), para donativos y regalos a extranjeros (equivalían a 100 dracmas). En Grecia había la moneda de 10 dracmas (“deka dracma”), con también funciones conmemorativas, como fue en la victoria de Maratón. Son abundantes en Roma, como medallas de oro, plata, bronce, sobre todo en la época de Trajano, y comienzan a ser especialmente de oro. Por ley, tipo y estilo están las monedas legionarias (la soldada de los legionarios), con sus símbolos militares (como el águila). También había monedas mineras y de consagración, piezas que atestiguaban la consagración y divinización de los Emperadores: conocemos 30 de los 47 que fueron divinizados, entre ellos el pavo de Augusto y la Emperatriz, sobre todo en plata, algunas de bronce y las más raras de oro. Las monedas votivas eran para los votos de las Kalendas de Enero, la elección de un cónsul, para pedir por la salud del Emperador o la prosperidad del Imperio, monedas para los sacrificios, monedas de restitución (acuñadas en la época entre Tito y Marco Aurelio), que reproducen la moneda republicana o de los primeros tiempos imperiales, leyenda con el Emperador que hizo la nueva impresión (“restituit”), tal vez con carácter propagandístico, con acontecimientos y personajes del pasado. Moneda de imitación: alguna moneda tenía un papel privilegiado respecto a otras ciudades, que deciden imitarlas, por ejemplo las imitaciones bárbaras (la Galia copia la moneda de la colonia griega de Marsella).

Monedas sin carácter monetario. Las monedas eran unos discos de metal emitidos por el Estado, con impronta (tipo y leyenda) y peso según las medidas oficiales. Las no oficiales lo son por no tener las tres categorías anteriores. Tres categorías: téseras, objetos de la aurivería monetaria, medallas.

1) Téseras (en Gettoni): 15-30 mm. de módulo, y varios tipos: unas son privadas, de bronce o plomo para la contabilidad del Estado, otras con figuraciones alusivas a los juegos (para juegos privados: damas…), otras son entradas a los espectáculos, con

Page 22: Epigrafia y Numismatica

un valor numeral I-XVI, por ejemplo), otras son para recibir la annona (alimentos gratuitos).

2) Piezas para la aurivería: monedas de oro y a veces plata, de curso normal o fuera de curo, usadas para adornos femeninos (esto estaba prohibido por ley).

3) Medallas: piezas no destinadas a la circulación, sin referencias en módulo, peso, aleación… las hay votivas, para ofrecer a los santuarios, talismánicas, colgantes contra el mal de ojo, etc… Después de los Severos (s.III d.C, casi todas tienen la imagen de Alejandro Magno; niketeria, muy bellas, del s.III, con el mito de Alejandro Magno; contorniati, planas con una línea de contorno en las dos caras, de bronce y 35-40 mm. de módulo, escaso relieve, y algo misteriosas porque no se citan en los textos antiguos y no se sabe para qué eran (Alföldi catalogó 142), con la efigie de personajes importantes, divinidades o la familia imperial, y en el anverso héroes, hechos históricos, mitológicos o alegóricos; se piensa que corresponden al Bajoimperio, 375-472. muchas controversias sobre su uso: billetes de entrada al circo, premios a vencedores de juegos, amuletos… también tienen la posibilidad de ser un medio de expresión pagano contra el cristianismo impuesto, propaganda para revivir el paganismo.

Los magistrados monetarios eran funcionarios responsables de fabricar monedas; a veces forman sus obras. En Grecia en el 425 a.C., el epigrama de esta gente es una inscripción sobre una acuñación entre Focea y Mitilene en moneda. En Roma los encargados de esto eran los IIIVIR AAA FF, uno de los cargos que iniciaba el Cursus Honorum (ya en la República). A partir de Augusto, el Emperador tendrá la potestad de las acuñaciones de oro y plata, y las AEs el Senado (siglas SC). La Familia Monetalis era el conjunto de personas dedicadas a todo el proceso:-Sculptores: los que preparan los cuños.-Officinatores: flatutari (fundidores), aequatores (pesadores), malleatores (batidores), signatores (controladores).-Nummulari: los que reciben el metal en bruto y entregan después las monedas hechas.-Dispensables: empleados de la Administración y de la contabilidad.-Optio et Exacto: jefe de todos los anteriores, cargo que normalmente ocupa un liberto imperial.

· Nomenclatura de las monedas griegas

Page 23: Epigrafia y Numismatica

-Origen del Dracma (moneda de plata, la más importante en el mundo griego): mano cerrada cogiendo varillas de hierro; dos manos es medio dracma, la unidad perfecta son dos manos, dos dracmas.-Státera (moneda de oro): doble peso que el dracma, y también tiene múltiplos.-Ciclo: palabra semita que describe a la unidad ponderal del s.V a.C. descrita en la Binblia.-Litra: moneda de la Magna Grecia, que nace del contacto del comercio con el sistema ponderal de la zona siciliana, y después será la moneda de plata.En Siracusa hay el dekadracma (10 dracmas), que equivalen a 50 litras.-Calco: moneda de bronce.En el lenguaje popular se denomina a las monedas con los nombres de los personajes de la acuñación (los Filipos…) o lugar de acuñación (las Foceas…), o tipos alegóricos (en Egina la tortuga, en Corinto el pegaso, en Atenas el búho).

· Nomenclatura de las monedas romanas

-Moneda de oro: rara en al época republicana, con sólo 3 emisiones, intensificadas a partir de Augusto. Existe el Aureo, que se divide en dos Quinarios. Con Constantino aparece el Solidus Aureus, que se divide en dos Sénises y 3 Trénises, y la Siliqua, de poco peso.

-Moneda de plata: acuñadas en La Campaña, años 320 d.C. Varias: Quadrigato (llamado así porque en el reverso hay un carro al galope con la leyenda “Roma”). Luego surge el Denario (la principal moneda de plata de Roma), sin que sepamos con precisión cuándo, pero muy importante; el anverso es la cabeza galeada de Roma con una marca de honor (“X”), lo que significa que equivale a 10 ases, y el reverso los diósculos con la leyenda “Roma”. Evolución con el tiempo, en personajes y acontecimientos míticos o históricos representados, hasta que aparece el retrato. Después, el Quinario, que son 5 ases, ½ denario, con la marca de valor “V”; el Sestercio de plata, 2/5 ases, ½ quinario, ¼ denario, con la marca de honor “IIS”; el Vitoriato, con Victoria en el reverso, acuñado para el comercio exterior. Denario y Quinario son sobre todo de los Alto Imperio Romano y de la República. El sestercio deja de existir con el cristianismo, pasando a la moneda de oricalco. En los tiempos de Caracalla (215) nace una nueva moneda de plata: el Antoniniano, como reforma monetaria, con doble peso del denario pero sólo contando ¼ de peso, coexistiendo al principio con el denario para después sustituírlo; el denario desaparece ya con Diocleciano. Retrato del Emperador con la cabeza radiada. Con Diocleciano se crea el Argénteo, y a partir del s.IV d.C. el Miliario y la Siliqua.

-AEs: el primero es el Aes Rude (de bronce), moneda primitiva, casi pieza en bruto de la fusión, sin acuñación, con valor según su peso. Luego Aes Signatum, con la espina de un pez en un lado y un

Page 24: Epigrafia y Numismatica

epigrama con su valor y peso. Luego Aes Grave, emitido en el s.IV a.C., que es la unidad monetaria de Roma: el “As”, que equivale a una libra latina (272 g.), y a 12 onzas; lleva la efigie de Jano y la marca de valor “I”. El Semis equivale a ½ As, con la cabeza de Júpiter, y la marca “S” (“sex”), seis onzas. El Triens o Triente, es 1/3 de As, 4 onzas, con la cabeza de Minerva y la marca “····”. El Quadrans es ¼ de As, 3 onzas, cabeza de Hércules, marca “···”. El Sextans (“sextante”) es 1/6 de As, cabeza de Mercurio, marca “··”. La Onza tiene la marca “·”. Todas estas monedas tienen en el reverso la proa de una nave, y son monedas anepígrafas (con tipos pero sin leyenda); con el tiempo evolucionarán y tendrán la leyenda “Roma”. Las AEs son importantes en los primeros tiempos de la República, pero muchas en tiempos de Sila. En el Imperio serán importantes el Sestercio (equivalente a 4 ases) y el Dupondio (equivalente a 2 ases). La moneda de orichalcum durará hasta el s.III d.C. Diocleciano crea el Follas en el año 296.España y Galicia

Acuñaciones púnicas de cecas del sur de la Península Ibérica. Se encontraron más de 7.000 monedas en Galicia, muchas en los castros. La moneda hispano-latina, de cecas peninsulares, sobre todo se dá en el Sur (Emérita Augusta, Ébora, Cartago Nova): relaciones comerciales Norte-Sur. Las más importantes son las acuñaciones del Valle del Ebro, en cecas como Vidris, Caesar Augusta en tiempos de Augusto y Tiberio. Gallaecia depende políticamente de Tarraco. Las monedas de los tiempos de Augusto son acuñaciones a nombre de C. et L. Caesares, en la ceca de Lugdunum (Lyon), en los años 2 a.C.-14 d.C. También hay abundancia de Antoninianos, la moneda de plata que sustituye al denario en tiempos de Caracalla en el s.IV d.C., con numerarios de cecas como Treveris, Roma, Lugdunum y más densidad en el convento de la Bracarense que en el convento de la Lucense, sobre todo en los siglos I, III y IV d.C. La primera ceca de Galicia es Lucus Augusta, donde se acuñan las “Monedas de la Castra”, piezas con un escudo redondo (la castra), de estatuas guerreras galaicas, con motivo de las Guerras Cántabras, para pagar a los soldados, acuñadas en tiempos de Augusto por P. Carisio (en el 25 a.C.). Distintos tipos monetarios, tal vez varias cecas en Galicia o tal vez un taller itinerante. El Norte de la Península Ibérica es el único territorio sin monedas prelatinas, ni cecas de época romana salvo Lucus Augusta.

En la época germana, otros centros: la zona del Valdosil, Tuy, Braga… mundo suevo y visigodo. En Coruña entre 1188-1230 hay nuevas acuñaciones que llegan hasta finales del s.XVII (con el rey Carlos II). En Santiago hay cecas desde los tiempos de Alfonso VI (1065-1109), que continúan con Fernando III el Santo y Enrique II, en el s.XIV, monedas de vellón, con cecas cerca de San Martiño Pinario (“Rúa da Moeda Vella”). En Lugo hay acuñaciones con Alfonso VI y Alfonso IX.

En la Edad Moderna hay cecas en Coruña (de monedas de oro, plata y vellón), y sobre todo en Subía, con Fernando VII, además de

Page 25: Epigrafia y Numismatica

otros materiales para la Armada; moneda de cobre hasta los tiempos finales de Isabel II (1868), cuando desaparece porque nace la peseta, y las acuñaciones de orio y plata se centran en Madrid, salvo las de cobre, que continúan haciéndose en Barcelona un tiempo más.

En el monasterio de San Martín de Tours, los abades también acuñaban moneda, el anverso con una cruz rodeada por un círculo con una leyenda, que circulan mucho desde Francia y en Galicia aparece físicamente y en documentos del s.XII; es importante porque es la moneda de uso corriente para los peregrinos. En la Edad Media nace el Gremio dos Cabaleiros cambiadores, que cambiaban moneda a los peregrinos. Posible existencia de moneda de cuero en Galicia, por concesiones de Enrique II a Fernán Gómez de Andrade para acuñar moneda de cuero; se citan también en documentos del s.XIV, pero evidentemente no hay constancia física.