epidemiología - primer parcial

42
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Medicas Escuela de Enfermeria Cátedra de Epidemiología Prof. Mag. Teresa I. Micozzi Prof. Esp. Silvia N. Vargas JTP. Lic. Adriana Reverberis JTP. Lic. Adriana Alvarez

Upload: aldeenfermeria

Post on 09-Aug-2015

1.118 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiología - Primer parcial

Universidad Nacional de RosarioFacultad de Ciencias Medicas

Escuela de Enfermeria

Cátedra de Epidemiología

Prof. Mag. Teresa I. Micozzi

Prof. Esp. Silvia N. Vargas

JTP. Lic. Adriana Reverberis

JTP. Lic. Adriana Alvarez

Page 2: Epidemiología - Primer parcial

EPIDEMIOLOGÍA

Etimología

EPI = Encima - Arriba - Sobre

DEMOS = Gente - Pueblo - Poblaciones

LOGOS = Tratado - Estudio

Epidemia

Endemia

Pandemia

Estudio Sobre las Poblaciones

Page 3: Epidemiología - Primer parcial

Endemia

Presencia habitual de una enfermedad

dentro de un área geográfica; puede

también referirse a la prevalencia usual de

una enfermedad dada en ésta área

Chagas

Page 4: Epidemiología - Primer parcial

Pandemia

Ocurrencia de un grupo de casos de

enfermedad de naturaleza semejante,

en una comunidad o región, que es

claramente un incremento del número

habitual de casos y en un período

determinado.

EPIDEMIA

Presencia habitual de una enfermedad o agente infeccioso en un área geográfica determinada u ocurrencia usual de determinada enfermedad en un área específica geográficamente extensa que supera las fronteras de uno o más países ya sea un continente o el mundo entero.

PANDEMIA

Page 5: Epidemiología - Primer parcial

EPIDEMIOLOGÍA

“Es el estudio de los fenómenos del proceso salud-enfermedad atención en la población, de su frecuencia, distribución y condiciones que favorecen o dificultan su presentación”.

Definición Propuesta

Page 6: Epidemiología - Primer parcial

Como ?

• Como disciplina científica

Que ?

• la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

Page 7: Epidemiología - Primer parcial

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

TRADICIONALGrandes epidemias

MODERNAAumento de la expectativa de vida

CRÍTICA–SOCIAL Salud-enfermedad como un hecho social

“… ciencia de las enfermedades infecciosas

entendidas como fenómenos de masa,

consagrada al estudio de su hist. Natural y de su

propagación….”

Miasmas – Germen

“… ciencia fundamental de la medicina preventiva y de

la salud comunitaria que enfoca las enfermedades

crónicas y degenerativas…”

Factores de Riesgo

“… ciencia que valora la forma como los procesos sociales y biológicos de determinación y condicionamiento se articulan para producir las manifestaciones singulares de los fenómenos de salud-enfermedad-atención y no tan sólo asumir la expresión biológica individual…”

Page 8: Epidemiología - Primer parcial

TRADICIONALGrandes epidemias

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas

Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos muestran los casos de muerte por cólera durante la epidemia ocurrida en Londres en 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebieron los enfermos

Page 9: Epidemiología - Primer parcial

MODERNAAumento de la expectativa de vida

Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos, fue la demostración de la relación causal entre fumar tabaquismo y el cáncer de pulmón.

La Epidemiología considera factor de riesgo a toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad degenerativa o crónica como el cáncer o la aterosclerosis

Page 10: Epidemiología - Primer parcial

CRÍTICA–SOCIAL Salud-enfermedad como un hecho

social

Los problemas determinantes de las enfermedades, no sólo se generan en los organismos individuales ni sólo se encuentran en el cuerpo humano.

Son más bien procesos que se gestan en la dimensión social de la vida y

tienen sus raíces en los modos de organización de la sociedad y fundamentalmente en los correspondientes patrones de trabajo y consumo de los distintos grupos

[1] Breilh Jaime- Epidemiología, Economía, Medicina y Política. México. Editorial Fontamara. 1987. 4ta. Edición.

Según Jaime Breilh[1],

Page 11: Epidemiología - Primer parcial

EVOLUCION DE LA EPIDEMIOLOGIA

Estudio de la EnfermedadY muerte

Enfermedades transmisiblesUnicausalidad

BiológicoDisciplina Medicina

Métodos Cuantitativos

Estudio de las Condiciones de saludEstilos de vida

Enfermedades en generalMulticausalidad

Determinantes Biológicos,Sociales, culturales, ambientales

Múltiples disciplinasMétodos Cuanti y cualitativos

Page 12: Epidemiología - Primer parcial

Variables Clásicas• La epidemiología se preocupa de describir y

caracterizar un problema de salud colectivo considerando las variables epidemiológicas clásicas de Tiempo, de Lugar y de las Personas

Page 13: Epidemiología - Primer parcial

Variables Clásicas epidemiológicas

• Tiempo: estacionalidad, tiempo de evolución o momento de aparición de un evento

• Lugar: ubicación geográfica, latitud, clima, características de subgrupos

• Persona: sexo, edad, raza, estado nutricional, nivel de educación, ingreso económico…

Page 14: Epidemiología - Primer parcial

En síntesis….

• Conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad que ocurren en cierta población, requiere describir y analizar el contexto en el que éstos se producen.

• Ello permite analizar las causas de las enfermedades y actuar para su prevención y control.

• …por eso cuando enfrentamos un hecho de naturaleza desconocida nos preguntamos quién, dónde y cuándo sucede el evento de Salud o Enfermedad…

Page 15: Epidemiología - Primer parcial

Usos de la epidemiología- Guerrero, Gonzáles y Medina -

1.Establecer el diagnóstico de la situación de salud en una comunidad o región

2.Medir el efecto de ciertas medidas terapéuticas

3.Estudio de las causas de la enfermedad

4.Completar el cuadro clínico

5.Evaluación de los servicios de salud

6.Capacitación para la lectura crítica

Page 16: Epidemiología - Primer parcial

Usos de la epidemiologíaEj: Establecer el diagnóstico de la situación de salud en una

comunidad o región

• Condiciones que favorecen o desfavorecen la salud de la población.

• Características geográficas, demográficas, biológicas, sociales etc. de la región

• Indicadores epidemiológicos de morbilidad

• Indicadores epidemiológicos de mortalidad

• Programas de salud existentes y faltantes

• Relaciones regionales e interregionales

• Etc.

Page 18: Epidemiología - Primer parcial

Estudio de las causas de la enfermedad

• Partiendo de los certificados de defunción• Partiendo de estudios tecnologizados• Estudios de incidenciay prevalencia • otros

Page 19: Epidemiología - Primer parcial

Completar cuadro clínico

Ejemplos:• Hepatits anictéricas• Rubéola sin fiebre ni exantemas• Incidencia de aspectos sociales, hábitos

alimentarios• Variables como ingreso familiar, calidad

de la vivienda, hacinamiento, etc.

Page 20: Epidemiología - Primer parcial

Evaluación de servicios de salud

Utilización de indicadores:• tasa de mortalidad, • nº de Papanicolaou• Nº partos naturales• Niños menores de 2 años esquemas completos de vacunación• Funcionamiento de los servicios• Calidad de los Programas Específicos.

Page 21: Epidemiología - Primer parcial

Capacitación para la literatura médica crítica

• Tipo de diseños• Falacias frecuentes• Calidad de la investigación• Confiabilidad del instrumento• Validez interna y externa:

poder de generalización, etc.

Page 22: Epidemiología - Primer parcial

LA EPIDEMIOLOGÍA Y LA MEDICINA CLÍNICA

EPIDEMIOLOGÍA

ENFERMEDAD COMO

FENÓMENO DE MASA

CLINICA ENFERMEDAD EN UN

INDIVIDUO

Page 23: Epidemiología - Primer parcial

LA EPIDEMIOLOGÍA Y LA MEDICINA CLÍNICA

MÉTODO CLÍNICO:

• Examina al paciente -semiología-

• Establece la etiología-diagnóstico clínico-

• Trata la enfermedad-terapéutica-

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO:

• Frecuencia de la enfermedaden la comunidad

-historia de la comunidad-

• Se establecen las causas y la vía de transmisión

-diagnóstico epidemiológico-

• Tratamiento epidemiológicomedidas de control

-programa de salud pública-

Page 24: Epidemiología - Primer parcial

Hacia 1950… emerge la teoría ecológica planteando la

interacción entre

HUESPED

MEDIO AMBIEN

TE

AGENTE

Se plantea la “multicausalidad” en la producción de las enfermedades…

Se propone la existencia de un agentecausal (ya no sólo microbio) y variablesrelacionadas con la transmisión del agente (medio ambiente) y lapredisposición del huésped a enfermar

Page 25: Epidemiología - Primer parcial

ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN

MEDIO FISICO

MEDIO SOCIALMEDIO

BIOLOGICO

huésped

Medioambie

nte

agente

Page 26: Epidemiología - Primer parcial

MEDIO AMBIENTE

FÍSICO(inorgánico o geográfico)Clima: 4 estac., tropical…

Enferm. zoonóticasTopografía: seco, árido..Condiciones mecánicas

o inertes que nos rodean:Tala de árboles, represas

SOCIALCambios demográficos:

Urbanizac, migrac, asentamHacinamientos.

Formas de producciónRelación trabajo & salud

Pautas culturalesPautas familiares

Educac. Para la salud

BIOLÓGICOPlantas: x ej. Alergenos: pólen, hongos, plátanos

Animales: arañas, ofídeosVinchucas, aedes aegyptisHábitos y costumbres:

Dulces, conservas, prepa-.rac. caceras.Alimentos

huésped

Medioambie

nte

agente

Page 27: Epidemiología - Primer parcial

AGENTEPROPIEDADES DE LOS AGENTES

• Composición química y morfología: tamaño, forma y estructura• Carácter antigénico (sustancia que al introducirse en el organismo produce “anticuerpos”) Inmunidad específica, identificación, preparación de laboratorio, sensibilidad y resistencia.

• “Infección”: Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. NO ES SINÓNIMO DE ENFERMEDAD

• “Infectividad”: Es la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse (infectar) dentro del huésped. la medida básica de infectividad es el nº mínimo de partículas infecciosas para producir una infección. X ej infecciones urinarias

huésped

Medioambie

nte

agente

Page 28: Epidemiología - Primer parcial

AGENTEPROPIEDADES DE LOS AGENTES

• “Patogenicidad”: Es la capacidad del agente microbiano de inducir enfermedad. la medida básica es simplemente la proporción de infecciones que resultan en enfermedad.

• “Virulencia”: Es la capacidad del agente de producir casos graves o fatales. la medida básica es el número de casos graves y fatales en proporción al número total de casos

• “Infección inaparente”: Es la presencia de infección en un huésped sin signos o síntomas clínicos manifiestos. Sólo se determinan por laboratorio. Sínónimo: “infección subclínica”. Ej.: período ventana en VIH

agente

Page 29: Epidemiología - Primer parcial

AGENTEPROPIEDADES DE LOS AGENTES

agente

RESERVORIO DE LOS AGENTES

• Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitida a un huésped susceptible.

• “INMUNOGENICIDAD”(relacionada con el huésped): Es la habilidad de inducir inmunidad específica (anticuerpos).

Page 30: Epidemiología - Primer parcial

AGENTESAgente causal: Es el factor necesario (aunque no suficiente) para que ocurra

el brote, puede ser:Biológico: bacterias, virus… Químico: venenos, gases… Físico: radiaciones, metales

 

agente

RESERVORIO DE LOS AGENTES

• Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitida a un huésped suceptible.

Page 31: Epidemiología - Primer parcial

RESERVORIO DE LOSAGENTES hábitat natural

agente

HUMANOS EXTRA-HUMANOS

• Para eliminarlos• Para tratarlos con medicamentos, aplicar

vacunas o medidas de saneamiento ambiental• Para advertir a la población de su peligro..

¿Por qué y para qué es necesario conocer el/los reservorios…?

Page 32: Epidemiología - Primer parcial

“Fuente de infección”: es la persona, animal objeto o sustancia de la cual el agente

infeccioso pasa inmediatamente a un huésped y lo hace mediante 3 vías de

transmisión

Fuente de contaminación: x ej. Derrame de un pozo séptico en un de agua abastecimiento, las industrias

Page 34: Epidemiología - Primer parcial

Vía de Transmisión Indirecta:

el Reservorio no es la Fuente de Infección. Los agentes llegan a través de elementos

contaminados o vectores

Animales enfermos: contaminan con sus heces los alimentos y el agua que se convierte en la fuente de Infección o elemento directamente infectante, muchas

parasitosis: Hidatidosis, Triquinosis.

Vehículos de transmisión: objetos o materiales contaminados como juguetes, ropa de cama o jeringas: virus del SIDA por compartir una jeringa contaminada.

Vectores vivos: garrapata que transmite la Rickesia conorii y produce la fiebre

botonosa o fiebre mediterránea transmitida por garrapatas también llamada fibreexantemática del mediterráneo.

• A través del aire: diseminación de aerosoles microbianos, son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos: núcleos de gotillas o polvo

 

Page 35: Epidemiología - Primer parcial

Otras definiciones….• PORTADOR: Es una persona o animal infectada,

que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de esta y constituye una fuente potencial de infección para el hombre.

• PERÍODO DE INCUBACIÓN: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad de que se trate.

• PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: Tiempo durante el cual el agente infecciosos puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra o de un animal al hombre o a otro animal

Page 36: Epidemiología - Primer parcial

• Enfermedad viral aguda que ocurre con mayor frecuencia en niños, con brotes epidémicos cada 4-5 años.

• El hombre es la única fuente de infección.• Forma de transmisión: contacto directo o

diseminación de gotitas de secreciones nasofaríngeas.

• Período de incubación: 14-21 días

Rubeola

Page 37: Epidemiología - Primer parcial

Ejemplo: Rubéola en Rosario…

Page 38: Epidemiología - Primer parcial

FACTORES DEL HUESPED ser humano• Factores estructurales y

funcionales: piel, membranas, mucosas, sentidos, mecanismos de defensa

• Edad• Sexo• Grupo genético y familiar• Nutrición• Suceptibilidad y

resistencia

HUESPED

MEDIOAMBIE

NTE

agente

Page 39: Epidemiología - Primer parcial

• Susceptible: es cualquier persona o animal

que no posee resistencia contra un agente patógeno determinado, que lo proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente

• Resistencia: conjunto de mecanismos

corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.

• Inmunidad: es el estado de resistencia

generalmente asociado con la presencia de anticuerpos que poseen acción específica sobre el micro organismo responsable de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus toxinas.

HUESPED

MEDIOAMBIENTEagente

Page 41: Epidemiología - Primer parcial

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 42: Epidemiología - Primer parcial