enviar 22 marzo guia investigacion poetas_salv

12
GUÍA DE INVESTIGACIÓN ARTISTICA SOBRE POETAS SALVADOREÑOS PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN El aprendizaje de las artes en la escuela conduce a resultados cognitivas favorables; además de preparar a los alumnos para la vida ayuda en el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión y el juicio crítico. El aprendizaje de las artes en la escuela conduce a resultados cognitivas favorables; además de preparar a los alumnos para la vida ayuda en el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión y el juicio crítico. En el caso de la literatura, específicamente la poesía, se espera fomentar el gusto por la lectura poética, comprender lo que se lee, comunicarse a través del lenguaje oral y escrito; y enriquecer su vocabulario. En este sentido y para este trabajo, se impulsa la valoración de las manifestaciones artísticas literarias de los poetas salvadoreños que conlleva a su conservación, enriquecimiento e identificación cultural de nación. En el caso de la literatura, específicamente la poesía, se espera fomentar el gusto por la lectura poética, comprender lo que se lee, comunicarse a través del lenguaje oral y escrito; y enriquecer su vocabulario. En este sentido y para este trabajo, se impulsa la valoración de las manifestaciones artísticas literarias de los poetas salvadoreños que conlleva a su conservación, enriquecimiento e identificación cultural de nación. En el terreno de la investigación artística, conduce al individuo a ser un receptor consciente y un productor eficaz de imágenes, textos, espacio, tiempo y sujetos. Desarrolla capacidades para alcanzar finalidades con la percepción y lo visual, los procedimientos, la expresión y la creación. Se define como un proceso, utilizando una metodología para obtener nuevos conocimientos en el campo artísticocultural. En el terreno de la investigación artística, conduce al individuo a ser un receptor consciente y un productor eficaz de imágenes, textos, espacio, tiempo y sujetos. Desarrolla capacidades para alcanzar finalidades con la percepción y lo visual, los procedimientos, la expresión y la creación. Se define como un proceso, utilizando una metodología para obtener nuevos conocimientos en el campo artísticocultural. Se espera que esta guía oriente a la comunidad educativa y sirva como herramienta para adentrarse al mundo de los versos, de la expresión y del arte literario de poetas salvadoreños. El universo de la poesía permite la expresión cultural, los valores comunitarios, la proyección históricosocial y de estructuras organizadas. En síntesis la poesía ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada. Solo así se puede disfrutar verdaderamente del sentido y del juego de sus palabras y su lenguaje. A través de la poesía se puede bucear en un mar de expresión de ideas y sentimientos. Se espera que esta guía oriente a la comunidad educativa y sirva como herramienta para adentrarse al mundo de los versos, de la expresión y del arte literario de poetas salvadoreños. El universo de la poesía permite la expresión cultural, los valores comunitarios, la proyección históricosocial y de estructuras organizadas. En síntesis la poesía ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada. Solo así se puede disfrutar verdaderamente del sentido y del juego de sus palabras y su lenguaje. A través de la poesía se puede bucear en un mar de expresión de ideas y sentimientos. OBJETIVOS Desarrollar la sensibilidad para la apreciación de la poesía, en relación con el contexto histórico social, político, económico, cultural y de belleza artística. Desarrollar en los estudiantes reflexión y análisis de la poesía salvadoreña como vía para la producción de conocimiento. Exaltar la práctica de valores como la participación, la cooperación y la solidaridad dentro del marco de la contemplación estética y la producción documental. LOGROS ESPERADOS Desarrollo sensitivo y de abstracción relativo a la poesía salvadoreña. Apreciación y gusto por la poesía. Reconoce y comenta la lectura poética autores salvadoreños, valorando el esfuerzo, el estilo y las características propias. Apertura al dialogo participativo y cambio de actitud. Expresa con soltura sus ideas por escrito.

Upload: adalberto

Post on 04-Aug-2015

1.005 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

GUÍA DE INVESTIGACIÓN ARTISTICA

SOBRE POETAS SALVADOREÑOS 

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN   El aprendizaje de las artes en la escuela conduce a resultados cognitivas favorables; además de preparar a los alumnos para la vida ayuda en el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión y el juicio crítico. El aprendizaje de las artes en la escuela conduce a resultados cognitivas favorables; además de preparar a los alumnos para la vida ayuda en el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión y el juicio crítico.   En el caso de la literatura, específicamente la poesía, se espera fomentar el gusto por la lectura poética, comprender lo que se lee, comunicarse a través del lenguaje oral y escrito; y enriquecer su vocabulario. En este sentido y para este trabajo, se impulsa la valoración de las manifestaciones artísticas literarias de los poetas salvadoreños que conlleva a su conservación, enriquecimiento e identificación cultural de nación. 

En el caso de la literatura, específicamente la poesía, se espera fomentar el gusto por la lectura poética, comprender lo que se lee, comunicarse a través del lenguaje oral y escrito; y enriquecer su vocabulario. En este sentido y para este trabajo, se impulsa la valoración de las manifestaciones artísticas literarias de los poetas salvadoreños que conlleva a su conservación, enriquecimiento e identificación cultural de nación.   En  el  terreno  de  la    investigación  artística,  conduce  al  individuo  a  ser  un  receptor  consciente  y  un  productor  eficaz  de  imágenes,  textos,  espacio,  tiempo  y  sujetos. Desarrolla capacidades para alcanzar finalidades con  la percepción y  lo visual,  los procedimientos,  la expresión y  la creación. Se define como un proceso, utilizando una metodología para obtener nuevos conocimientos en el campo artístico‐cultural. 

En  el  terreno  de  la    investigación  artística,  conduce  al  individuo  a  ser  un  receptor  consciente  y  un  productor  eficaz  de  imágenes,  textos,  espacio,  tiempo  y  sujetos. Desarrolla capacidades para alcanzar finalidades con  la percepción y  lo visual,  los procedimientos,  la expresión y  la creación. Se define como un proceso, utilizando una metodología para obtener nuevos conocimientos en el campo artístico‐cultural.   Se espera que esta guía oriente a la comunidad educativa y sirva como herramienta para adentrarse al mundo de los versos, de la expresión y del arte literario de poetas salvadoreños. El universo de  la poesía permite  la expresión cultural,  los valores comunitarios,  la proyección histórico‐social y de estructuras organizadas. En síntesis  la poesía ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada. Solo así se puede disfrutar verdaderamente del sentido y del juego de sus palabras y su lenguaje. A través de la poesía se puede bucear en un mar de expresión de ideas y sentimientos. 

Se espera que esta guía oriente a la comunidad educativa y sirva como herramienta para adentrarse al mundo de los versos, de la expresión y del arte literario de poetas salvadoreños. El universo de  la poesía permite  la expresión cultural,  los valores comunitarios,  la proyección histórico‐social y de estructuras organizadas. En síntesis  la poesía ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada. Solo así se puede disfrutar verdaderamente del sentido y del juego de sus palabras y su lenguaje. A través de la poesía se puede bucear en un mar de expresión de ideas y sentimientos. 

OBJETIVOS 

• Desarrollar la sensibilidad para la apreciación de la poesía, en relación con el contexto histórico social, político, económico, cultural y de belleza artística. 

• Desarrollar en los estudiantes reflexión y análisis de la poesía salvadoreña como vía para la producción de conocimiento. 

• Exaltar la práctica de valores como la participación, la cooperación y la solidaridad dentro del marco de la contemplación estética y la producción documental. 

LOGROS ESPERADOS Desarrollo sensitivo y de abstracción relativo a la poesía salvadoreña. Apreciación y gusto por la poesía.  Reconoce y comenta la lectura poética autores salvadoreños, valorando el esfuerzo, el estilo y las características propias.   Apertura al dialogo participativo y cambio de actitud. Expresa con soltura sus ideas por escrito. 

METODOLOGIA 

Primera fase 

PRESENTACION            (Primer día) 

Segunda fase.  

MOTIVACIÓN                   (Segundo día) 

Tercera fase.  

COMPRENSIÓN LECTORA Y CREATIVIDAD (Tercer día) 

Cuarta fase.  

CORRESPONDENCIA O CONVERSATORIO (Cuarto día) 

Quinta fase.  

EVALUACIÓN            (Quinto día) 

Proceso  inicial  para  la presentación  y reconocimiento de algunos poetas salvadoreños.  

Estrategias: 

Se  realizará  pega  de fotografías,  síntesis biográficas  y  poemas  en los  rincones  del  centro educativo. Anticipadamente,  se prepara  el  material  a exponer  (fotografías, información, dibujos, etc.). Utilizar  ayudas  visuales  atractivas  con  materiales de  colores  para  robar  la atención  de  los estudiantes. 

Realizar  un  paseo (siguiendo  una  sola dirección)  por  todo  el centro escolar,  invitando a los  estudiantes  a  escuchar los  sonidos  de  los 

Proceso  de  motivación  es logrado  planificando  bien  la tarea  y  seleccionando  los materiales  a  utilizar.  Se  evita situaciones  que  conduzcan  a  la competición  entre  los  niños  y promoviendo  aquellas  que  se acerquen  al  contexto  real,  que el lector tenga su propio ritmo y que  elabore  su  propia interpretación. 

Previamente  se  organizan  las estaciones  de  los  poetas.  La información y  las  fotografías es cambiada de lugar para verificar si  los  estudiantes  estuvieron atentos  en  la  dinámica  del  día anterior  y  si  hubo  fijación  de conocimientos  (alguna información  es  suprimida, ejemplo:  nombres  de  los autores),  

Se realiza nuevamente un paseo (cambiando dirección) por  todo el centro escolar. Se pregunta el 

Una  proceso  para  fomentar  la comprensión  lectora  y  zambullirse en el mensaje que deja la poesía. 

Se  selecciona  un  autor  por  grado, se estudia nuevamente su biografía y  se  realizan  algunas  preguntas sobre ésta información. 

Se solicita voluntariamente a dos o tres estudiantes que participen en la lectura de un poema del escritor seleccionado 

Brindar  lineamientos  para  la  escritura de una carta a sus compañeros. 

Se  solicita  revisen  las  anotaciones previas y  recordar    lo discutido con  los compañeros  sobre  los  poetas salvadoreños. 

Se pide que dentro de  la carta escriban sus  propias  anotaciones,  expresiones, y/o frases. 

Se ilustra la carta o el poema. 

En  el  sobre,  escribe  el  nombre  del remitente. (Esta actividad es planificada y monitoreada por los docentes). 

 

Nota: 

Existe diversidad de actividades para motivar al niño  y  la  niña  hacia  la  lectura  y  escritura,  sin embargo, esta es una actividad ‘sugerida’ para el salón  de  clase.  El  criterio  y  la  experiencia  del docente  indicarán  si  ésta  procede  a  ser desarrollada con éxito. 

Proceso  de  análisis sobre  cada  fase  del estudio  sistemático.  Es un  proceso  continuo  y constante  de  revisión, análisis  y  reflexión para garantizar  la coherencia de  la  acción significativa,  sin  ceñirse a parámetros limitantes. 

alrededores,  a  sentir  el aire y realizar ejercicios de respiración profunda. 

Realizar  estaciones durante  el  recorrido, frente  al  rincón  de  cada autor,  hacer  observación de la fotografía del autor; y realizar  lectura  de  su biografía  y  poesía únicamente  por  el docente. 

nombre omitido del escritor. Se lee la biografía y el poema. 

Hacer  nuevamente  la  lectura del poema. 

Se  presentan  algunas preguntas  genéricas  para realizar en el momento del recorrido. 

¿Con  qué  podemos observar? 

¿Qué observamos? 

¿Qué escuchamos durante el recorrido? 

¿Qué  sentimos  mientras respiramos profundamente? 

¿Qué olores percibieron?  

¿Qué  refleja  el  rostro  del autor? 

Se presentan algunas preguntas genéricas sobre la motivación 

¿Cómo  se  han  sentido  con  el paseo? 

¿Qué  sintieron  o  vieron diferente durante el recorrido? 

¿Qué  pueden  decirme  con  la visita  a  los  rincones  de  los poetas? 

¿Qué pensó el poeta al escribir ese poema? 

¿Qué  expresa  el  poeta  cuando escribe? 

¿Qué  pensaste  o  sentiste  al escuchar  con  atención  el 

Se  presentan  algunas  preguntas genéricas sobre el poema. 

¿Qué nos dice el poema? 

¿Qué trata de expresar el autor en el poema? 

¿Quiénes son los personajes? 

¿Qué  nos  dice  el  poeta  en  la primera  estrofa?  ¿En  la  segunda? ¿y en la tercera? (aplica para 4°, 5° y 6° grados, previamente explicado qué es una estrofa) 

¿Qué  parte  del  poema  te  gustó más? 

¿Qué  titulo  seleccionarías  tú  para el poema? 

La  técnica de  la correspondencia aplica para intercambiar cartas, ejemplo: 

3° y 4° grados 

5° y 6° grados 

Únicamente  puede  desarrollarse  la técnica  por  correspondencia  con estudiantes  que  dominen  la  lectura  y escritura. 

La  técnica del  conversatorio  se  sugiere para  1°  y  2°  grados.  Debe  que  ser dirigido  por  los  docentes  con  una planificación  previa.  Igualmente,  si  se decide trabajar con grados superiores. 

 

Puede  evaluarse  de diversas formas: 

El  proceso  llevado  a cabo por el alumnado. 

Informe  oral  o  escrito (carta o conversatorio) 

La  participación  de  los estudiantes. 

Creación  de  rúbricas para  verificación  de  los logros. 

A  través  de  dialogo,  un proyecto,  Utilizando cuestionario 

Verificando  las 

poema? 

 

anotaciones  diarias  en el proceso. 

Expansión de las preguntas y sugerencias como soporte a la acción docente 

¿Con  qué  podemos observar? 

Formas,  colores,  texturas, relación  con  el  entorno, relación  con  los  sujetos, sonidos externos, olor, etc.

¿Cómo  se  han  sentido  con  el paseo? 

Motivados, contentos, aburridos, cansados, tristes, etc.

¿Qué nos dice el poema? 

 

Las partes de una carta pueden ser siete:  

1. Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo.  

 

 

¿Qué observamos? 

Una  escuela  con estudiantes. 

Un  día  soleado,  lluvioso, ventoso. 

Niños  y  niñas  jugando, estudiando,  realizando  el recorrido, haciendo tareas, etc. 

¿Qué  sintieron  o  vieron diferente durante el recorrido?

Los  rincones  de  los  poetas estaban en diferente posición. 

La ruta o el camino que se tomó fue en otra dirección, etc. 

¿Qué trata de expresar el autor en el poema? 

 

2. Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, puede concluir con la palabra "Presente".  

 

 

¿Qué escuchamos durante el recorrido? 

Ladridos  de  un  perro.  La campana  o  timbre  de  la escuela.  Voces,  ruidos, vehículos, etc. 

¿Qué  pueden  decirme  con  la visita  a  los  rincones  de  los poetas? 

Es  interesante,  me  gusta,  he conocido  personajes  nuevos, me parece aburrido. 

¿Quiénes son los personajes? 

 

3. Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal. 

 

¿Qué  sentimos  mientras respiramos? 

Se  crece  y  se  expande  el cuerpo. 

Alivio,  paz,  tranquilidad  y relajación. 

¿Qué pensó el poeta al escribir ese poema? 

Preocupación,  cariño  que  se tiene y  se brinda,  la hermosura cuando  se  conservan  seres queridos,  la  tristeza  cuando  se pierde  a  un  ser  amado,  enojo, ansiedad. 

¿Qué  parte  del  poema  te  gustó más? 

 

4. Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.  

 

¿Qué olores percibieron?  

Olor  a  rosas,  comida, mal olor, humo, tierra húmeda.

¿Qué  expresa  el poeta  cuando escribe? 

Sentimientos,  paciencia, realidades, valores, expresiones culturales.  

¿Qué  titulo  seleccionarías  tú para el poema? 

5. Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta con uno o varios párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Brinda información general de lo que quiere exponer (en este caso los poetas). En esta parte escribe frases y/o expresiones propias según lo percibido u observador en el recorrido.  

 

¿Qué  refleja  el  rostro  del autor? 

Enojo,  alegría,  tristeza. Parece  buena  persona, inteligente. Es  joven, viejo, guapo, feo, etc. 

¿Qué  pensaste  o  sentiste  al escuchar  con  atención  el poema? 

Las respuestas estarán acorde al poema expuesto. 

FASE CREATIVA 

Completa la siguiente: 

Imagina qué eres… 

¿Qué crees que… 

Qué sientes cuando… 

 

6. Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta. Se cierra la comunicación con alguna palabra amable.  

 

 

Se  les  pide  que  realicen anotaciones  generales sobre  las  preguntas realizadas, el recorrido y lo observado.  

Se  les pide que realicen dibujos sobre el poema escuchado. 

Se  les  pide  que  realicen anotaciones  generales  sobre  las preguntas  realizadas  y  lo observado.  En  la  fase  creativa  los estudiantes  pueden  imaginar, expresar sentimientos, opiniones y formas de ver  la vida, estas  frases pueden  ser  utilizadas  en  el momento  de  la  elaboración  de  la carta. 

7. Firma: al final de la carta el emisor (estudiante que escribe) debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión.  

 

Aspectos de generales: 

• Plazo de elaboración: una semana (monitoreados por el docente) 

• Aspectos de presentación: margen,  tipo y  tamaño de  letra, presentación de dibujos,  tipo de papel, número de páginas, contar con el material por anticipado (sobres de carta, páginas de papel bond, páginas de colores, fotocopias o fotografías de los autores, etc.) 

• Creatividad personal.  

Sugerencias: 

• Usar lenguaje apropiado y valorar la asignación de tareas según el nivel de los estudiantes. Recordar que la continuidad y el trabajo será siempre monitoreado por el docente. 

• El diseño está orientado para estudiantes de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica, pero la dinámica puede ser utilizada con estudiantes de tercer ciclo 

de Educación Básica y Media. 

Referencias: 

Jorge Galán, poeta y coordinador de letras, SECULTURA. Los otros mundos, Alfaguara infantil. 

Maura Echeverría, poeta y técnico, MINED. Sol de Cariño. 

Osvaldo Hernández, poeta y técnico, MINED 

  CLAUDIA LARS  Claudia Lars, seudónimo  literario de  la poeta salvadoreña Margarita del Carmen Brannon Vega, nació en 1899 en  la ciudad de Armenia,  Sonsonate.  Su  padre  de  origen  irlandés  y  su madre  salvadoreña,   le  confiaron  sus  primeros  estudios  a  una  reconocida  educadora.  Posteriormente los continuó en la ciudad de Santa Ana. A la edad de veinte años publicó sus primeros poemas y luego se radicó en Nueva York donde contrajo matrimonio en 1923. Vivió algunos años en Costa Rica, México y Guatemala,  y sólo hasta 1946 ya separada de su marido,  regresó a  su país donde  vivió hasta  su muerte ocurrida en 1974. Recibió numerosas distinciones  y antes de  su muerte  le  fue concedido el  doctorado Honoris Causa por  la Universidad  José  Simeón Cañas.  Su obra,  caracterizada por el dominio de  la métrica,  la profundidad en la expresión de sus sentimientos y la pureza del lenguaje, la convierten en una de las grandes exponentes del panorama poético hispanoamericano. «Estrellas en el Pozo» en 1934, «Romances de Norte  y  Sur» en 1946, «Donde  llegan  los pasos» en 1953,  «Sobre el Angel y el Hombre» en 1962, «Del fino Amanecer» en 1964 y «Poesía Última» en 1972, hacen parte de su excelente producción literaria.1 

SUEÑO   El niño quiere perderse entre los árboles; el niño tiene un caballo  de pura sangre.  El niño sube a países de luz y aire; con una espinita de oro mata gigantes.  El niño muerde manzanas así… de grandes… y a orillas de un mar de música  llama a su madre.  

QUE DIGA LA NUBE

Que diga la nube Si llega del mar… Mar de las espumas  que vienen y van.  Que diga lo verde el verde maizal y lo dulce, dulce, abeja fugaz.  Que diga el verano la niña que está con todo el jardín en su delantal.  

Claudia Lars, Reseña biográfica, A media luz 

Isabel Solé, Estrategias de lectura 

Jorge Vargas Méndez, Literatura salvadoreña 1960‐2000, Homenaje Maura Echeverría, Sol de Cariño. 

 

ANEXOS (poesía infantil sugerida de los escritores: Claudia Lars, Alfredo Espino, Maura Echeverría, Jorge Galán, Corina Bruni y David Escobar Galindo.

                                                           

 1 Claudia Lars, Reseña biográfica, A media luz.

 

  JORGE GALÁN (San Salvador, El Salvador, 1973) 

Ha publicado  los  libros:  La  ciudad  (Pre‐Textos, Madrid, 2011),  El  estanque  colmado  (Editorial Visor, Madrid, 2010),  Los  otros mundos  (Alfaguara  infantil, 2010), El premio  inesperado  (Alfaguara  infantil 2008), El  sueño de Mariana  (F&G ediciones, 2008), Breve historia del Alba (Colección Adonáis, ediciones Rialp, 2007), La habitación (DPI, San Salvador, 2007), El día interminable (DPI, San Salvador, 2004) y Tarde de Martes (Colección premio Hispanoamericano de poesía de Quetzaltenango, Guatemala, 2004). Su obra ha sido incluida en varias antologías y revistas. Cabe destacar que la revista Estadounidense World Literature Today lo eligió para iniciar su ciclo sobre Emerging Writers. Ha sido galardonado con el premio internacional de poesía Villa de Cox en 2010, el premio Antonio Machado en 2009,  el Adonáis en 2006; el premio Hispanoamericano de poesía de Quetzaltenango, Guatemala, en 2004. Obtuvo en dos ocasiones el premio nacional de novela corta, 2004 y 2006; en dos oportunidades el premio de teatro infantil: 2006 y 2005; y en tres el premio nacional de poesía: 1996, 1998 y 1999. Entre otros. 

EL MERCADO   No puedo decir el nombre ni dónde queda el mercado en cuál ciudad de este mundo frente a qué plaza, en qué barrio, pero diré que hacia el sur luego hacia el norte lejano más allá del occidente hay un sitio muy extraño: sus vendedoras de flores, especias, sandías, mangos, son señoras muy normales que usan delantales blancos, pero cruzando un pasillo y otro más, hay un espacio entre las ventas de flores y de refresco y de granos donde una puerta nos lleva sin notarlo, a otro mercado. Ahí viejos con turbantes de tez roja y dedos largos venden canciones de cuna que las hadas han cantado y leyendas de tritones y secretos cuentos mágicos: cualquiera puede escuchar cosas que nadie ha escuchado o comprar una guitarra que hace cantar a los pájaros o una flauta cuya música  

hace florecer a un árbol. También, por veinte monedas, no de plata, de oro blanco, puede comprarse un ratón con pico y alas de pato. Un malabarista ciego lanza pelotas de trapo al aire, y se llena el aire como la noche, de astros. En el centro hay un gigante y junto al gigante un mago y al lado de ellos un duende y junto al duende un enano, casi siempre, al mediodía, venden un vino muy raro: dicen que sabe a naranjas, mandarinas y duraznos, y que en la mañana es rojo y en la noche se hace blanco. Quien lo bebe no recuerda, al salir, a dónde ha estado. Como no lo bebí nunca recuerdo todos mis pasos por ello puedo contarles de lo que vi en el mercado. No puedo decir el nombre, si me preguntan, me callo pero sí puedo decirles: observen bien, lado a lado, que hay puertas que siempre llevan hasta mundos encantados.  

ALFREDO ESPINO

Nació en la ciudad de Ahuachapán, a las 5:00 horas del 8 de enero de 1900, en el seno matrimonial del poeta y docente Alfonso  Espino  y  de  la  profesora  Enriqueta  Najarro  de  Espino,  ambos  descendientes  de  familias  guatemaltecas  y salvadoreñas con fuertes raíces poéticas, docentes y médicas. Alfredo fue el segundo de un total de nueve hermanos y hermanas. Desde 1909 hasta 1914 realizó sus primeros estudios en la casa familiar y en el Liceo Santaneco. En 1915, la familia se traslada a San Salvador. Testimonios de amigos y familiares recuerdan al adolescente modesto y sencillo, de temperamento  apacible  y  hasta  retraído,  fino  humorista  en  la  intimidad  y  poseedor  de  una  gran memoria,  que  le permitía repetir verbalmente libros completos. En la tradición familiar, escribía versos, los que mostraba a sus parientes cercanos, cuyas reacciones favorables le producían estados de timidez tales, que se pasaba días enteros escondido en los rincones de  la casa. Se  inclinó en el cultivo de  la música,  la pintura,  la caricatura, el cuento de hadas y  la redacción de sainetes  – uno de  los  cuales  fue  escenificado  en  San  Salvador,  en  agosto de  1928, por  la  Escuela de Declamación  y Prácticas Escénicas. En 1920, estudio Jurisprudencia y Ciencias Sociales en La Universidad de El Salvador, doctorándose en 1927  con  su  tesis  titulada  Sociología estética. En  su  casa, estudios,  trabajo  y en  sus  reuniones,  siempre  fue  visto ataviado con sus trajes completos y con sus lentes redondos. En sus últimos años de vida, la negativa de sus padres para consentir su casamiento con cierta  joven  lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos  llevándolo a poner fin a su vida la madrugada del 24 de mayo de 1928. 

EL NIDO

Es porque un pajarito de la montaña ha hecho, en el hueco de un árbol su nido matinal, que el árbol amanece con música en el pecho,  como que si tuviera corazón musical…  Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma, para beber rocío, para beber aroma, el árbol de la sierra me da la sensación de que se le ha salido, cantando el corazón…  

 

EL ESTERO 

Agua tan quieta. ¡En cada amanecida,  despierta dormida! Tan azul, que las garzas en sus vuelos Parecen alejarse entre dos cielos.  La dulce mañanita del estero… Un arrebol detrás de un cocotero. Una barca, dos remos. La atarraya,   Una garza que viene y en la playa Pasa el blancor callado de sus plumas… Simulando una espuma sobre espumas… 

 

 

                      

       

   MAURA ECHEVERRÍA

Nació en Sensuntepeque, Cabañas el 3 de mayo de 1935. Maestra, poeta, periodista y guionista de cine y televisión. Su vocación a la docente la demostró a temprana edad, así como también su inclinación a las comunicaciones y a la creación literaria. De su trayectoria profesional se destaca su labor como maestra del Instituto Nacional de Sensuntepeque y como Directora de Televisión Cultural Educativa. Comenzó a publicar poesía dispersa en revistas y peródicos en la década de os setentas, sobre todo, en la Revista Dominical-de reciente desaparición en 2008- de La Prensa Gráfica.2 Obras publicadas: Voces bajo mi piel (1980), Sándalo (1982), Ritual de silencio (1984), Cundeamor (1985), Con la vida a cuestas (1989), Desde el amor (1990); Distancias (1993), Laura (1997), Confidencias con mi nieta (1997), Otoño en el corazón (2001), Poemas para Eunice (2006), Sol de cariño-antología de poesía salvadoreña para niñas y niños (2007), Travesía (2009). 

CANCIONCILLA (a Laura Sermeño) 

Nalguita de sapo, nalguitas de rana. ¡Qué linda mi niña Con suéter de lana!  Te bordo calzones, te bordo bufanda con hilos de china y encajes de Holanda.  Perfumo tu risa y apago tu llanto con vientos que traen jazmines y encanto.  El sueño ya viene subiendo y bajando… tus ojos se cierran yo sigo cantando:  Dormite niñita tranquila y confiada que aquí está la abuela juntita a tu almohada.  

NIÑO LIMPIO 

Muy de mañanita el baño me espera con el agua fresca  de la regadera.  Se limpia mi cuerpo, de aromas se llena y dentro del pecho la vida me suena.  Me lavo los dientes,  respiro profundo y ya bien vestido salgo a ver el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            2 Jorge Vargas Méndez, Literatura salvadoreña 1960-2000, Homenaje.

   CORINA BRUNI 

Nació en Santa Ana, el 28 de febrero de 1930. Estudió Secretariado Bilingüe. Se especializó en México y Estdos Unidos. Escribe prosa y poesía. Durante muchos años publicó en periódicos como Diario Latino, La Prensa Gráfica. El Diario de Hoy y El Mundo, así como también en algunas revistas. Obras publicadas: Pompas de jabón, Luna de algodón, Dijo la aurora a la brisa (fábulas), Juguemos a contar cuentos, Arriba el telón, 77 fábulas y algo más, y Lights and Colors (edición bilingüe) todos los anteriores en la literatura infantil; también a dado a conocer: Altibajos, Auroras y ocasos, Prisionera en el planeta, Amén, Patria valiente, los anteriores en poesía y prosa. 

MI GALLINA DOLORES  Tengo una gallina de nombre Dolores que pone huevos  de siete colores:  Hermosos y azules, temprano los lunes. medianos y verdes, de tarde, los viernes chicos y morados, de noche, los sábados.  ¿Y los otros días?‐ Me preguntarán. Bueno, esos, Dolores los pone al azar:  Salen amarillos si ve pajarillos. Resultan cafés si alguno amanece vestido al revés.  Y rojos y negros, siempre que a la luna le ladran los perros. No vendo a Dolores por ningún dinero. ¿Por qué me da huevos? no porque la quiero 

ESPERA UN MOMENTO  ¿Estás aburrido y te agradaría escuchar un cuento? ¿Lo quieres de hilo? ¿Lo quieres de viento? Espera un momento, que, si no está escrito, tal vez me lo invento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  DAVID ESCOBAR GALINDO 

Nació en Santa Ana, el 4 de octubre de 1943. Hijo del cafetalero José David Escobar y su esposa Estela Galindo Pohl. Su educación básica la realizó en el Colegio Marcelino García Flamenco en San Salvador. Inició su actividad literaria una tarde de 1953, cuando compuso el poema Ilusión, en la finca Riverside, del cantón San Nicolás en Apopa, manuscrito que entregó a Margarita Perla, una de las personas que servían en aquella propiedad. A partir de entonces, ha trabajado la poesía, el cuento, la novela, la fábula, el teatro, la investigación literaria, el ensayo, el artículo político y la reseña bibliográfica. Se doctoró de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador y fue condecorado con tres medallas de oro por la designación del mejor estudiante por seis años consecutivos y su laureada tesis La causalidad penal (San Salvador, 1977). Poesía publicada: El bronce y la esperanza (1963), La estación luminosa (1965), Una pared pintada de hombre (1971), Destino manifiesto (1972), El despertar del viento (1972), Memoria de España (1972), Cornamusa (1975), La barca de papiro (1975), Discurso secreto (1975), Las claves subterráneas (2008), entre otros. Narrativa publicada: Una grieta en el agua (1972), La rebelión de las imágenes (1976), Los sobrevivientes (1980), entre otros. De igual manera es uno de los autores salvadoreños más premiados en certámenes internacionales. 

EL COPINOL   En el copinol está guardado – para días brumosos‐ polvo de sol.     LA GUANABA  Amanece cubierta de rocío como si llegara del país del frío.  Y la verdad es que se parece un saquito de viaje que se mece.  Un saquito de viaje que guardara una ácida dulzura tierna y clara.

EL ÁNGEL DE LAS FRUTAS  Hay un ángel que pinta Las almas de las frutas Con pinceles mojados En aroma y en música.  Es un ángel que agita Su sombrero de plumas Sobre todos los huertos Que prometen dulzura.  De Perquín a Conchagua. De Santa Ana a Tejutla. De Sesori a Nejapa. De Ilobasco a Juayúa.  En caballo con alas Monta el ángel de azúcar, Y repletas alforjas Lleva siempre a la grupa.  Ven allí los sabores,  Los aromas, las músicas, Con que pinta –gozoso‐ Las almas de las frutas.