entrevista p5 empresas p6 pablo murillo economía negocios · ligentes son algunos de los cam-pos...

2
Entrevista_ p5 Pablo Murillo El director general de Dynamical Tools revela claves del funcionamiento del fabricante de impresoras 3D economía negocios EL LABORATORIO ARAGONÉS DE LA ENERGÍA LIMPIA El Circe cumple 25 años apostando por una industria más sostenible. En la última década ha conseguido que más del 60% de su fondos vengan de Europa y se usen para ganar en eficiencia y avanzar hacia la Industria 4.0 Empresas_ p6 Ingedip Empresa aragonesa especializada en ingeniería de diseño, innovación y producto HERALDO DE ARAGÓN Domingo 12 de agosto de 2018 Instalación de un prototipo de miniaerogenerador para estudiar la integración de la energía minieólica en las ciudades. CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIRCE C argadores eléctricos sin enchufe, nuevos plásticos biodegradables (proyecto Circ-Pack) o industrias más inte- ligentes son algunos de los cam- pos en los que trabaja Circe, cen- tro tecnológico de referencia en Aragón, que emplea a 150 investi- gadores y que celebra este año su 25 aniversario. Un cuarto de siglo en el que ha conseguido un retor- no de 100 millones para las empre- sas y el desarrollo de Aragón y Es- paña. «Ahora mismo más de un 60% de nuestra actividad es inter- nacional, sobre todo con fondos europeos a través del programa Horizon 2020 y el resto, un 35% son contratos privados con em- presas u organismos públicos. Te- nemos proyectos con compañías de Aragón y de Madrid y País Vas- co en lo que es distribución de electricidad y eficiencia energéti- ca», explica Enrique Morgades Prat, jefe de Desarrollo de Merca- do y Comunicación de Circe. En 1993 nació Circe, recuerda su director general, Andrés Llom- bart. «Lo impulsaron dos perso- nas claves: Antonio Valero Capilla, que venía realizando trabajos de mejora de la eficiencia energética de la central térmica de Andorra (Teruel), y Mariano Sanz Badía, que colaboraba entonces con ERZ, hoy Endesa, en subestaciones eléctricas, aunque también era es- pecialista en electrónica de poten- cia, algo que sería clave para la participación después de Circe en la revolución de las renovables». Ellos, dice Llombart, fueron el ger- men del centro de investigación en energía, sobre todo sostenible, que es el Circe». Su director gene- ral destaca que hubo un punto de inflexión, de 2006 a 2010. «En esos años multiplicamos por cinco nuestro volumen, pasando de 1,2 millones para investigar a 6 millo- nes. Fue entonces, con el progra- ma Cenit, cuando se reforzó toda la parte final de la transferencia: «Hasta entonces no estaba tan po- tenciado ni en España ni en Euro- pa que los resultados de la inves- tigación terminaran en las empre- sas». Desde entonces, cuando Cir- ce apostó fuertemente por la in- ternacionalización, está volcado en atender las demandas de la in- dustria y el sistema energético. Sin embargo, pese a «no estar descontento con el volumen de transferencia de resultados, es un claro aspecto a mejorar», dice Llombart. Para ello hay que rom- per dos barreras: «las empresas que están habituadas a hacer las cosas de una determinada forma y no se plantean mejoras», y «ser capaz de evaluar en cuánto tiem- po amortizar la investigación». No obstante, «es mucho lo que se ha conseguido hasta ahora», asegura Elena Calvo, directora de Gestión de innovación en Circe: «Nuestro principal acierto en los últimos años ha sido saber enten- der muy bien lo que querían las empresas y lo que quería Europa. Hemos logrado proyectos muy di- fíciles de conseguir. La UE te los financia bien y te orienta la inves- tigación para que sea aplicable». Así, en el caso de una movilidad más sostenible, cita el ejemplo del sistemas de carga para vehí- culo eléctrico que funciona des- de 2015 en un punto de la carre- tera de Logroño y que desarrolló el Circe en colaboración con Ur- bener, Zoilo Ríos y Pronimetal. (Pasa a la página siguiente)

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista p5 Empresas p6 Pablo Murillo economía negocios · ligentes son algunos de los cam-pos en los que trabaja Circe, cen-tro tecnológico de referencia en Aragón, que emplea

Entrevista_ p5 Pablo Murillo El director general de Dynamical Tools revela claves del funcionamiento del fabricante de impresoras 3D

economíanegocios

EL LABORATORIO ARAGONÉS DE LA ENERGÍA LIMPIA

El Circe cumple 25 años apostando por una industria más sostenible. En la

última década ha conseguido que más del 60% de su fondos vengan de

Europa y se usen para ganar en eficiencia y avanzar hacia la Industria 4.0

Empresas_ p6 Ingedip Empresa aragonesa especializada en ingeniería de diseño, innovación y producto

HERALDO DE ARAGÓN Domingo 12 de agosto de 2018

Instalación de un prototipo de miniaerogenerador para estudiar la integración de la energía minieólica en las ciudades. CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIRCE

C argadores eléctricos sin enchufe, nuevos plásticos biodegradables (proyecto

Circ-Pack) o industrias más inte-ligentes son algunos de los cam-pos en los que trabaja Circe, cen-tro tecnológico de referencia en Aragón, que emplea a 150 investi-gadores y que celebra este año su 25 aniversario. Un cuarto de siglo en el que ha conseguido un retor-no de 100 millones para las empre-sas y el desarrollo de Aragón y Es-paña. «Ahora mismo más de un 60% de nuestra actividad es inter-nacional, sobre todo con fondos europeos a través del programa Horizon 2020 y el resto, un 35% son contratos privados con em-presas u organismos públicos. Te-nemos proyectos con compañías de Aragón y de Madrid y País Vas-co en lo que es distribución de electricidad y eficiencia energéti-ca», explica Enrique Morgades Prat, jefe de Desarrollo de Merca-do y Comunicación de Circe.

En 1993 nació Circe, recuerda su director general, Andrés Llom-bart. «Lo impulsaron dos perso-nas claves: Antonio Valero Capilla, que venía realizando trabajos de mejora de la eficiencia energética

de la central térmica de Andorra (Teruel), y Mariano Sanz Badía, que colaboraba entonces con ERZ, hoy Endesa, en subestaciones eléctricas, aunque también era es-pecialista en electrónica de poten-cia, algo que sería clave para la participación después de Circe en la revolución de las renovables». Ellos, dice Llombart, fueron el ger-

men del centro de investigación en energía, sobre todo sostenible, que es el Circe». Su director gene-ral destaca que hubo un punto de inflexión, de 2006 a 2010. «En esos años multiplicamos por cinco nuestro volumen, pasando de 1,2 millones para investigar a 6 millo-nes. Fue entonces, con el progra-ma Cenit, cuando se reforzó toda

la parte final de la transferencia: «Hasta entonces no estaba tan po-tenciado ni en España ni en Euro-pa que los resultados de la inves-tigación terminaran en las empre-sas». Desde entonces, cuando Cir-ce apostó fuertemente por la in-ternacionalización, está volcado en atender las demandas de la in-dustria y el sistema energético.

Sin embargo, pese a «no estar descontento con el volumen de transferencia de resultados, es un claro aspecto a mejorar», dice Llombart. Para ello hay que rom-per dos barreras: «las empresas que están habituadas a hacer las cosas de una determinada forma y no se plantean mejoras», y «ser capaz de evaluar en cuánto tiem-po amortizar la investigación».

No obstante, «es mucho lo que se ha conseguido hasta ahora», asegura Elena Calvo, directora de Gestión de innovación en Circe: «Nuestro principal acierto en los últimos años ha sido saber enten-der muy bien lo que querían las empresas y lo que quería Europa. Hemos logrado proyectos muy di-fíciles de conseguir. La UE te los financia bien y te orienta la inves-tigación para que sea aplicable». Así, en el caso de una movilidad más sostenible, cita el ejemplo del sistemas de carga para vehí-culo eléctrico que funciona des-de 2015 en un punto de la carre-tera de Logroño y que desarrolló el Circe en colaboración con Ur-bener, Zoilo Ríos y Pronimetal.

(Pasa a la página siguiente)

Page 2: Entrevista p5 Empresas p6 Pablo Murillo economía negocios · ligentes son algunos de los cam-pos en los que trabaja Circe, cen-tro tecnológico de referencia en Aragón, que emplea

2 ● ECONOMÍA Y NEGOCIOS ● HERALDO DE ARAGÓN ● 12 de agosto de 2018

A fondo

«Se trata de una instalación úni-ca ya que combina generación re-novable gracias a unos paneles fo-tovoltaicos en el techo, un siste-ma de almacenamiento de ener-gía y tres sistemas de carga de len-ta a rápida». Junto con la movili-dad, Elena Calvo destaca otras lí-neas en las que trabajan como la de biomasa. «En colaboración con los agricultores estamos vien-do cómo gestionar la poda y que no quemen los rastrojos sino que sean económicamente rentables para generar biomasa optimizan-do los procesos de secado, reco-gida, pretratamiento y valoriza-ción energética», señala.

La investigadora del Circe alu-de a otros proyectos como Bam-boo, con una financiación de 11 millones y 19 socios europeos di-rigido a mejorar la eficiencia energética de industrias intensi-vas como la petroquímica, pape-lera, del acero y de los minerales consiguiendo ahorros a través de la recuperación de calor, flexibi-lidad eléctrica y valorización de flujos de vapor. Bamboo toma el testigo del proyecto Top-Ref, ter-minado en 2017, en el que partici-pó la aragonesa Fertinagro o la planta de Dow Chemical Ibérica en Tarragona, entre otras.

Asimismo, está en desarrollo el proyecto Polynspire con 8 mi-llones de financiación y 22 socios que busca soluciones sostenibles para ahorrar energía en los pro-cesos de reciclado de plásticos. «Se fundamenta en el reciclado químico y mecánico para conse-guir hasta un 34% de reducción del uso de recursos fósiles para las poliamidas y del 32% para el poliuretano», explica la directo-ra de Gestión de innovación del Circe. «A la Comisión Europea le interesa ver que las empresas realmente se están beneficiando de la investigación y que consi-guen mayor competitividad», destaca la investigadora, que pre-cisa que el Circe no sería lo mis-mo sin Bruselas: «Circe maneja un presupuesto de unos 8 millo-nes y algo más de la mitad, unos 4,5, vienen del Horizon 2020».

El director general del Circe, Andrés Llombart, recuerda que «en ese ir a Europa y aprender a captar esos fondos hemos acom-pañado a las empresas que nos venían contratando o se han que-rido sumar como socios en los proyectos». Para Morgades, avanzar en Industria 4. 0 es esen-cial. «Cualquier empresa que no apueste por digitalizarse y auto-matizarse al máximo posible va a tener más difícil poder sobrevi-vir», advierte. «En Circe estamos para ayudarlas», añade. A Fores-talia, por ejemplo, le están ha-ciendo el estudio de emplaza-mientos de parques eólicos en to-da España y a Veralia le han de-sarrollado un nuevo sistema de visualización por cámaras ultra-violeta para mejorar la eficiencia de sus hornos de fundición para el vidrio de forma que no gasten más combustible del necesario.

M. LLORENTE

(Viene de la página anterior)

Uno de los equipos multidisciplinares que trabaja en Circe. CIRCE Prueba de recarga sin cables para un bus eléctrico en Málaga. CIRCE

Investigadores prueban una maquinaria para producir biomasa a partir de residuos de podas. CIRCE

Proyectos del Circe BIOMASA ‘Agroinlog’

Transformación de las agroindus-

trias en centros logísticos Integra-

dos de biomasa, donde se aprove-

charán las instalaciones de la

agroindustria, sus equipamientos

y su personal para producir bioma-

sa en los periodos de baja activi-

dad. Esto se hará mediante la utili-

zación de residuos. Con esto, las

agroindustrias pueden empezar la

nueva actividad con un 10% me-

nos de inversión que si la empeza-

ran de cero, y ahorrar entre 1y 2

millones en la primera década.

Participan Zaragoza Logistics Cen-

ter y Agroindustrias Pascual Sanz. RECICLAJE ‘Embraced’

Desarrollo de modelo replicable,

circular, económicamente viable y

sostenible, de una biorrefinería in-

tegrada que recuperará y aprove-

chará la fracción celulósica de resi-

duos de los productos higiénicos

Absorbentes (pañales, toallitas hú-

medas, compresas, etc.). Se espe-

ra recuperar 10.000 toneladas al

año de residuos de este tipo para

producir fertilizantes, papeleras de

plástico, bloques de construcción,

etc. Colabora Fertinagro.

INDUSTRIA 4.0 ‘Ship2fair’

No participan socios aragoneses

pero sí españoles, como Bodegas

Roda. También participa Martini.

Su objetivo es aprovechar el calor

solar mediante distintas tecnolo-

gías de colectores solares para

integrarlo en los procesos de pro-

ducción de las agroindustrias.

Existirá un centro de control en-

cargado de supervisar y gestionar

todo el proceso.

FOTOVOLTAICA ‘Doctor PV’

El objetivo de este proyecto es de-

sarrollar una nueva técnica de

mantenimiento predictivo de plan-

tas fotovoltaicas para anticiparse a

los fallos y aumentar la productivi-

dad de estas instalaciones. Para

ello combina las tecnologías más

avanzadas en mantenimiento y las

integrará en un dron para poder

realizar estas tareas de forma si-

multánea. El proyecto está coordi-

nado por Maetel y cuenta con un

total de nueve socios españoles.

EN CORTO LANDRÉS LLOMBART

El director general de Circe aboga por una mayor

transferencia de resultados de sus investigaciones

«Quiero por cada euro conseguido transferir dos a la industria»¿El Circe se nutre de re-cursos propios para hacer investigación? En realidad, los únicos fondos no competitivos que ha tenido Circe a lo largo de su historia han sido las aportaciones de los patronos, puntuales en el momento de la constitución, pero Circe se autosostiene año tras año. To-dos los fondos que tenemos son o por contratos privados con em-presas u organismos públicos, cuando sale una licitación, o en fondos públicos competitivos, que son todas las convocatorias de in-vestigación regionales, nacionales

o europeas. De hecho, el mayor origen de nues-tros fondos ahora es la Comisión Europea, el principal mercado de in-vestigación y el que tie-ne más prestigio. ¿Trabajan más para fue-ra que para Aragón? En los orígenes de Circe no, pero sí en estos mo-

mentos. Al final las empresas que pueden invertir en I+D en el sec-tor energético no son las peque-ñas. Y en Aragón no hay mucha gran empresa. Dicho esto, es cier-to que últimamente está habien-do cambios y trabajamos cada vez más para empresas aragonesas.

Tiene mucho que ver, imagino, la irrupción de las renovables. Sí, en Aragón trabajamos en las re-novables, en eólica y fotovoltaica. Habrá que ver cómo evoluciona toda la red eléctrica porque eso hay que evacuarlo y conectarlo con el resto de España, pero esta-mos evolucionando. Aragón va a tener su cuota de crecimiento y habrá que estar atentos para que, también en empleo, sea lo mayor posible. Ademas, trabajamos en temas logísticos para biomasa y en el análisis del rendimiento de to-da la parte de fertilizantes para una gran empresa, Fertinagro. Qué urge más de cara a un con-sumo energético sostenible ? Esa es la pregunta del millón. La parte de energías renovables está clara y está unida también a todo lo que es la eficiencia industrial, la economía circular, la electrifica-ción del transporte y toda la parte de redes eléctricas que al final es el mercado común y el que te ga-rantiza el intercambio de energía. ¿Qué retos se marca en la gestión del Circe? Querría mejorar la transferencia de resultados. Lo que quiero es un Circe en el que podamos decir con orgullo que por cada euro que estamos consiguiendo de un programa público estamos trans-firiendo dos a la industria. M. LL.

A. Llombart. HA