entrevista hosteltur

2
R Desiderio Gutiérrez, ingeniero Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Doctor por la Universidad de La Laguna, es Socio-Director en EDEI Consultores en donde desarrolla su actividad profesional desde 1988. Además desde 1998 es Profesor Asociado a tiempo parcial en la Universidad de la Laguna donde da clases en el área de marketing. En 2010 ha presentado la tesis doctoral “Las actitudes de los residentes ante el turismo”, que obtuvo calificación de sobresaliente cum laude, por unanimidad de todo el tribunal. Dicho trabajo se apoyó en una investigación cualitativa que se desarrolló en Gran Canaria y en Tenerife, con grupos de discusión, y una encuesta que se hizo en Tenerife. ¿Por qué el negocio de un empresario turístico puede ir bien o mal en función de las actitudes de los residentes? Existen numerosos estudios que han destacado la importancia que tiene la actitud de los residentes hacia la actividad turística. Cuando hablamos de residentes, nos referimos tanto a los que trabajan en esa actividad como al resto de ciudadanos. Hay tres aspectos clave. En primer lugar, la propia predisposición a trabajar en el sector está condicionada por una actitud de los residentes hacia la actividad. Si tú tienes algún prejuicio hacia ella, la predisposición a trabajar en ese sector será menor. En segundo lugar las iniciativas de emprendedores locales se reducen si no hay una actitud en general positiva hacia esa actividad. ¿A qué se refiere? Esto se ha podido ver en el pasado en diferentes sitios, cuando las iniciativas de los emprendedores locales en turismo han sido relativa- mente bajas en comparación con otras actividades, porque no se era consciente de la importancia que tenía la actividad turística y se dejó en manos de foráneos toda la inversión y toda la iniciativa. A la larga esto se ha ido corrigiendo un poco, pero de partida has desaprovecha- do el desarrollo endógeno de una región. ¿Y el tercer aspecto clave cuál es? La actitud de los residentes tiene un efecto muy importante sobre la satisfacción de los turistas en la interacción entre el residente y el turista. El turista, al regresar a su casa, siempre comparte sus experien- cias con familiares y amigos… Más en estos momentos, pues la experiencia de la interacción con los residentes el turista la puede amplificar a través de internet y las redes sociales, tanto sea positiva como negativa. En algunos destinos de España, una parte de la población local, aunque minoritaria, está desarrollando una postura muy crítica hacia el turismo. Algunos antropólogos hablan incluso de “turis- mofobia” ¿Tiene base empírica la “turismofobia”? Efectivamente. Nuestra investigación ha identificado segmentos de la población que están más a favor y menos a favor de la actividad turís- tica. Esto depende de muchos factores. Digamos que cuando el equi- librio o capacidad de carga del destino se rompe, entonces aparecen fenómenos de este tipo, donde los residentes se sienten incómodos con la actividad turística. El rechazo surge por varios motivos: porque la actividad turística per- judica la vida diaria del residente o bien por su capacidad destructiva en relación con el medioambiente. Ciertos modelos turísticos pueden ser más agresivos con el entorno que otros. No obstante, la actividad turística también genera impactos po- sitivos. ¿Qué apunta su investigación en este sentido? Hay un término académico, la teoría de intercambio social, según la cual las actitudes de un individuo como integrante de una comunidad hacia una actividad económica estarán influidas por la evaluación que ENTREVISTA “La turismofobia aparece cuando se rompe la capacidad de carga del destino” Desiderio Gutiérrez, investigador y consultor 12 Diciembre 2010

Upload: desiderio-gutierrez-tano

Post on 04-Aug-2015

360 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista Hosteltur

R

Desiderio Gutiérrez, ingeniero Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Doctor por la Universidad de La Laguna, es Socio-Director en EDEI Consultores en donde desarrolla su actividad profesional desde 1988. Además desde 1998 es Profesor Asociado a tiempo parcial en la Universidad de la Laguna donde da clases en el área de marketing. En 2010 ha presentado la tesis doctoral “Las actitudes de los residentes ante el turismo”, que obtuvo calificación de sobresaliente cum laude, por unanimidad de todo el tribunal. Dicho trabajo se apoyó en una investigación cualitativa que se desarrolló en Gran Canaria y en Tenerife, con grupos de discusión, y una encuesta que se hizo

en Tenerife.

¿Por qué el negocio de un empresario turístico puede ir bien o

mal en función de las actitudes de los residentes?

Existen numerosos estudios que han destacado la importancia que

tiene la actitud de los residentes hacia la actividad turística. Cuando

hablamos de residentes, nos referimos tanto a los que trabajan en

esa actividad como al resto de ciudadanos. Hay tres aspectos clave.

En primer lugar, la propia predisposición a trabajar en el sector está

condicionada por una actitud de los residentes hacia la actividad. Si

tú tienes algún prejuicio hacia ella, la predisposición a trabajar en ese

sector será menor. En segundo lugar las iniciativas de emprendedores

locales se reducen si no hay una actitud en general positiva hacia esa

actividad.

¿A qué se refiere?

Esto se ha podido ver en el pasado en diferentes sitios, cuando las

iniciativas de los emprendedores locales en turismo han sido relativa-

mente bajas en comparación con otras actividades, porque no se era

consciente de la importancia que tenía la actividad turística y se dejó

en manos de foráneos toda la inversión y toda la iniciativa. A la larga

esto se ha ido corrigiendo un poco, pero de partida has desaprovecha-

do el desarrollo endógeno de una región.

¿Y el tercer aspecto clave cuál es?

La actitud de los residentes tiene un efecto muy importante sobre la

satisfacción de los turistas en la interacción entre el residente y el

turista.

El turista, al regresar a su casa, siempre comparte sus experien-

cias con familiares y amigos…

Más en estos momentos, pues la experiencia de la interacción con los

residentes el turista la puede amplificar a través de internet y las redes

sociales, tanto sea positiva como negativa.

En algunos destinos de España, una parte de la población local,

aunque minoritaria, está desarrollando una postura muy crítica

hacia el turismo. Algunos antropólogos hablan incluso de “turis-

mofobia” ¿Tiene base empírica la “turismofobia”?

Efectivamente. Nuestra investigación ha identificado segmentos de la

población que están más a favor y menos a favor de la actividad turís-

tica. Esto depende de muchos factores. Digamos que cuando el equi-

librio o capacidad de carga del destino se rompe, entonces aparecen

fenómenos de este tipo, donde los residentes se sienten incómodos

con la actividad turística.

El rechazo surge por varios motivos: porque la actividad turística per-

judica la vida diaria del residente o bien por su capacidad destructiva

en relación con el medioambiente. Ciertos modelos turísticos pueden

ser más agresivos con el entorno que otros.

No obstante, la actividad turística también genera impactos po-

sitivos. ¿Qué apunta su investigación en este sentido?

Hay un término académico, la teoría de intercambio social, según la

cual las actitudes de un individuo como integrante de una comunidad

hacia una actividad económica estarán influidas por la evaluación que

ENTREVISTA

“La turismofobia aparece cuando se rompe la capacidad

de carga del destino”

Desiderio Gutiérrez, investigador y consultor

12 Diciembre 2010

Page 2: Entrevista Hosteltur

éste realice de las repercusiones tanto positivas como negativas. Es

una especie de balanza.

La investigación revela que los residentes valoran más el turismo si

hay un beneficio económico y social, que no tanto si el beneficio es

medioambiental o cultural. Pero también existe una relación negativa

directa entre los costes medioambientales percibidos y el apoyo por

parte de los residentes a la actividad turística.

¿Por tanto, si el residente percibe que se está destruyendo su

entorno, más rápidamente se generará un rechazo social?

Exactamente, pues los costes medioambientales en la balanza de

percepciones positivas y negativas tienen un impacto muy impor-

tante.

¿Los habitantes de toda la vida suelen ser más abiertos a la

actividad turística que los recién llegados?

Sí y no. Según demuestra la investigación, el apego a la comunidad

produce un efecto multiplicador en los aspectos positivos y también

en los negativos. Una persona que lleva toda la vida en un lugar y ve

cómo empiezan a destrozar el medio ambiente, se enfadará más que

una persona recientemente asentada. Pero esa misma persona, si a

lo largo de su vida ha pasado por dificultades económicas y el turismo

significó una mejora para él o la comunidad, valorará más la actividad

turística que su vecino recién llegado.

A parte del apego, ¿qué otros factores condicionan las percep-

ción de los residentes en esa balanza?

En Canarias, por la debilidad que tienen los ecosistemas insulares,

existe un segmento de la población con una “actitud ecocéntrica” ele-

vada. Los impactos negativos medioambientales son percibidos de

manera más acusada.

Otro factor que influye en la percepción es la base de los recursos

compartidos con los turistas: si vas a la playa y los turistas te han

quitado espacio, te enfadas; pero si gracias al turismo ese espacio al

que solías acudir ha sido regenerado y revalorizado, entonces verás al

turismo más positivamente.

¿Qué toca hacer y quién lo debería hacer?

En primer lugar, es necesario identificar los distintos segmentos de

la población residente si por ejemplo un destino quiere desarrollar un

nuevo equipamiento o infraestructura. Debes saber de antemano qué

parte de tu población utiliza la base de los recursos turísticos. Si los

integras en el proceso de planificación turística, probablemente ten-

gan una actitud positiva y se sientan partícipes del propio desarrollo.

O si identificas los segmentos que tienen más apego a la comunidad,

serás capaz de explicarles la importancia que tiene la actividad turís-

tica, sus ventajas, riesgos e inconvenientes, y así lograr de ellos una

mayor implicación.

Parecen procesos complejos…

Integrar a la población local en los procesos de planificación turística

obviamente lleva tiempo y trabajo, pero el resultado de esa integra-

ción será una actitud más favorable hacia la actividad turística. No se

trata de camelar ni de engañar a nadie, sino de tener en cuenta sus

aportaciones y sus miedos, temores que muchas veces tienen razón

de ser, sobre todo si no se ofrecen alternativas. Por otra parte, en las

escuelas se están introduciendo ahora asignaturas y competencias

más transversales, relacionadas con la actitud innovadora y empren-

dedora, a través de distintos programas. En este marco, sería muy útil

que los formadores hablaran a sus alumnos sobre la actividad turística

de sus respectivas regiones, para evitar que en el futuro se pierdan

oportunidades de negocio y de desarrollo de la comunidad.

Algunos destinos han llevado a cabo campañas de sensibili-

zación dirigidas a la población local, para que mantengan una

actitud hospitalaria y de amabilidad hacia el turismo. ¿Dan re-

sultado este tipo de campañas?

Los resultados de estas campañas pueden ser parciales o momentá-

neos. Más que campañas publicitarias puntuales, es importante evo-

lucionar hacia otro tipo de acciones. Por ejemplo “Tenerife al siento

por ciento” es un conjunto de actividades que se desarrolla en dife-

rentes ámbitos.

Es decir, no se trata de poner banderines con el eslógan “Sea

amable con los turistas”, sino de llevar a cabo acciones más

integrales, formativas, selectivas…

… Y de largo plazo. Hay que identificar y trabajar con esos grupos de

la población. Además las nuevas tecnologías nos permiten conseguir

una participación ciudadana mucho mayor en los procesos de planifi-

cación turística y en los programas formativos.

Aunque sean las administraciones quienes lideren este tipo de

iniciativas, ¿cómo pueden implicarse los empresarios turísticos?

Los empresarios tienen que implicarse porque la actitud de los re-

sidentes puede favorecer o entorpecer gravemente el desarrollo de

una nueva iniciativa empresarial. Pero también el empresario que ya

tiene su negocio consolidado debe ser consciente de que la atención

prestada a los turistas por sus empleados y por él mismo tiene que

ser exquisita. Su negocio va a depender de que cuente con buenos

profesionales que entiendan todos estos elementos.

Xavier Canalis

“Integrar a la población local en planificación turística lleva tiempo y trabajo, pero el resultado será una

actitud más favorable hacia el turismo”

es deporteis sportist Sport

Diciembre 2010 13