entrevista en ideal10/02/2016

1

Click here to load reader

Upload: antonio-gomez-martin

Post on 21-Jan-2018

236 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista en Ideal10/02/2016

GRANADA12 Miércoles 10.02.16 IDEAL

LA VIDA EN LA UNIVERSIDAD HISTORIAS CUM LAUDE

ANTONIO GÓMEZ MARTÍN BIÓLOGO INVESTIGADOR

[email protected]

ANDREA G. PARRA

M ÚSICA indie. Bigote para recaudar dinero. Y un día a día entre maquinaria de primer nivel para sa-

ber un poco más sobre enfermeda-des raras y otras patologías. Antonio Gómez Martín (Granada, 22-10-1984) trabaja en el Centro Pfizer-Universi-dad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Onco-lógica (Genyo). «Lo fascinante de nuestro trabajo en un área común como es la Unidad de Genómica es que siempre estamos aprendiendo cosas nuevas. Tratamos con gran can-tidad de investigadores, cada uno con una parcela de conocimiento por des-cubrir, y tenemos la gran suerte de ser partícipes de ese camino impli-cándonos al máximo. Cuando ves el éxito como resultado final y la reper-cusión en la sociedad mejorando su salud es una sensación muy gratifi-cante», confiesa.

«Ya desde pequeño sabía que me iba a dedicar a la Ciencia. Siempre me pedía los típicos juegos para hacer ex-perimentos como Micronova. Cuan-do decidí estudiar Biología mucha gente me decía que no tenía salidas, pero a mitad de la carrera empezó el boom de las ‘ómicas’ y la biología mo-lecular cogió fuerza en el mucho de la I+D+i. En penúltimo año de carre-ra, José Antonio Lorente me permi-tió realizar prácticas en el laborato-rio de identificación genética y ese fue el empujón definitivo que me hizo enamorarme de la genética hu-mana y sus innumerables aplicacio-nes para el progreso de la sociedad», recuerda este granadino.

Licenciado en Biología por la Uni-versidad granadina, ha pasado del campus de Fuentenueva al nuevo

campus de la salud, pero antes cursó un máster en Bioquímica y Biología Molecular y otro máster en Genéti-ca y Evolución. Es doctorando en Me-dicina Clínica y Salud Pública. Tam-bién hizo una estancia predoctoral en la Universidad de Manchester.

Beneficiario de las ayudas para con-tratos de personal técnico de apoyo (PTA) 2014 del Mineco, además es profesor del máster propio en Genó-mica y Genética de la UGR.

En Genyo las líneas de investi-gación en las que participa Anto-nio Gómez están relacionadas con áreas de conocimiento como far-macogenética, epigenética, toxico-genética y cáncer de próstata. «La unidad de Genómica en la que tra-bajo está formada por un equipo al-tamente cualificado en el uso de tecnologías de última generación en el área de la genómica. Nuestra función es facilitar al investigador la aplicación de estas infraestruc-

turas a sus líneas de investigación, ya sea asesorando sobre su uso o realizando el servicio. Trabajamos en constante comunicación con ellos para conocer cuáles son sus necesidades y poder darle solución, ayudando en el avance de sus pro-yectos. Colaboramos con investi-gadores de todas partes de España y del mundo».

Antonio Gómez está inmerso en trabajos de un gran interés y pro-yección. En toxicogenética, una pa-labra tan poco común y usada, se centra en cuestiones de un gran in-terés. «Es el tema de mi tesis, que ya estoy en la recta final. Detectar el punto del genoma que nos ayu-de a clasificar personas con mayor susceptibilidad a padecer enferme-dades si trabajan con plaguicidas durante periodos largos de tiempo. Para ello se tomaron muestras de sangre de trabajadores de inverna-deros de Almería junto con muchos

otros datos clínicos», detalla. Por otra parte, explica que en el aparta-do de epigenética, se están tomando muestras de placenta de embaraza-das de Almería para el estudio de la metilación del ADN. La metilación es un mecanismo de regulación de la expresión de los genes. «Quere-mos ver si esta metilación se ve afec-tada por las exposición a los plagui-cidas a los que pueden estar expues-tas estas embarazadas por su locali-zación geográfica».

Cáncer de próstata Y en cáncer se centra en el efecto de las variantes genética del gen GSTM1 en la susceptibilidad al cán-cer de próstata. «El gen GSTM1 in-terviene en la detoxificación de los agentes tóxico que entran en el cuerpo, por lo que actúa como fac-tor protector, si este gen no fun-ciona bien aumentan las probabi-lidades de padecer cáncer. Nosotros

estudiamos este gen en biopsias de cáncer de próstata», argumenta.

En su día a día se centra en la se-cuenciación masiva. «Gracias a los equipos de secuenciación de nueva generación realizamos secuenciación masiva del ADN de diferentes tipos de pacientes con diferentes enfer-medades como la enfermedad de Me-nière y el lupus eritematoso sistémi-co, así como diferentes líneas celula-res tumorales, y microorganismos como los parásitos. Además, en la uni-dad de Genómica durante estos años hemos reclutado centenares de mues-tras de personas mayores sanas que no han padecido ningún tipo de en-fermedad. Estos controles son muy útiles para compararlos frente a per-sonas enfermas y obtener resultados de cuáles son las diferencias genéti-cas entre ellos».

Debido al trabajo, a colaborar en varias líneas de investigación y a la docencia en el máster, a Anto-nio Gómez le faltan horas. Dedica algunas tardes y noches a escribir tanto su tesis como artículos. Eso no quita, sin embargo, que se apun-te y participe en diferentes activi-dades de divulgación científica o en concursos, vídeos… para recau-dar dinero. Lo ha hecho, por ejem-plo, en Movember. «Creamos un equipo (MoGENYOBros, y Face-book) en la web de la fundación Movember para recaudar dinero en beneficio de la investigación en enfermedades que afectan a la sa-lud masculina, como cáncer de próstata», dice. Se dejaron bigote. Asimismo, hicieron un Lipdub en un concurso.

«La investigación en España ne-cesita urgentemente sentirse de nue-vo pilar fundamental de la estrate-gia de este país para situarnos a la ca-beza del progreso, y es imposible si los políticos no son conscientes de su importancia. Para ello creo que es primordial que los avances científi-cos obtenidos con el dinero inverti-do por todos los españoles se divul-guen de forma clara y rigurosa a la sociedad. La profesionalización del divulgador científico es una figura clave en este proceso», defiende este joven investigador.

Los vídeos de Genética con músi-ca indie (https://twitter.com/esqui-l o _ a n t o n i o / s t a -tus/609458238355058688) es otro de los trabajos en este caso median-te el programa de innovación y bue-nas prácticas docentes de la Univer-sidad granadina. «La idea era la de acercar las técnicas avanzadas en ge-nética a los alumnos de posgrado me-diante vídeos, debido a la dificultad de realizarlas in situ por el gran cos-te que supone. Cuando estábamos grabando los vídeos nos dimos cuen-ta que teníamos que incluirles algo que atrajera al público objetivo, los alumnos. Mi pasión por la música me hizo plantearme que, como Grana-da es considerada como una de las ca-pitales de la música indie, había que acompañar los vídeos con esos gru-pos y darlos a conocer», concluye. Antonio Gómez, en las instalaciones de Genyo. :: GONZÁLEZ MOLERO

«LA INVESTIGACIÓN NECESITA SENTIRSE UN PILAR DE LA ESTRATEGIA DE ESTE PAÍS»Este joven granadino trabaja en Genyo en el PTS en el área de genética y estudio de enfermedades y efectos muy variados

Particularidades Sobre Genyo dice que «tiene una peculiaridad poco común en otros centros de investiga-ción, y es el buen ambiente que se respira entre sus traba-jadores, desde el director téc-nico hasta las limpiadoras. La investigación es un área muy exigente y competitiva, sin embargo el éxito aquí está en la colaboración», sentencia.