entrevista con la familia (1)

Upload: jair-santos

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Entrevista Con La Familia (1)

    1/2

    Informa al nio y a los padres acerca del problema.

    Permite observar la interaccin entre los padres y el nio.

    Permite que obtenga informacin variada, acerca de la dinmica familiar, impacto del problema del nio en la familia, etc.

    Le ayudara a aclarar la estructura familiar.

    Le ayudara a evaluar la motivacin de la familia.

    ESTRATEGIAS

    FAMILIARES

    FUNCIONALES

    E

    N

    T

    R

    E

    V

    I

    S

    T

    A

    C

    O

    N

    L

    A

    F

    A

    M

    I

    L

    I

    A

    METAS DE LA ENTREVISTA

    INICIAL CON LA FAMILIA

    1.- Reaccin:Los integrantes de la familia presentan diferentes conductas.

    2.- Movilizacin:Se aprovechan los sistemas de apoyo internos y externos para responder a las necesidades del nio.

    3.- Reconocimiento:Se perciben las fortalezas y debilidades del nio desde una perspectiva realista.

    4.-Comprensin:Los miembros de la familia adquieren una comprensin de lo que se podra lograr con las intervenciones.

    5.-Continuidad:Los miembros de la familia continan con otros aspectos de sus vidas.

    6.- Esperanza:Mantienen esperanza en el futuro del nio y de s mismos.

    7.- Apreciacin:Los miembros de la familia desarrollan una nueva apreciacin de muchos aspectos de la vida para s mismos y

    para su hijo.

    8.- Razonamiento:Los miembros de la familia emplean un razonamiento adecuado y no hacen suposiciones errneas.

    ESTRATEGIAS

    FAMILIARES

    DISFUNCIONALES

    1.-Culpabilizaran:los miembros de la familia critican las acciones del nio.

    2.-Toma de control:los miembros de la familia asumen responsabilidad por el nio al hablar por el y llevar a cabo tareas que el

    nio podra o debera hacer.

    3.- Empleo del poder: los miembros de la familia utilizan autoridad para dirigir las conductas del nio o dependen en gran

    medida del uso de la culpa para mantener su posicin y autoridad.

    4.- Evitacin: los miembros de la familia utilizan el trabajo medicamentos, comida y culpabilizacin del nio para alejarse de la

    participacin directa en la familia.

    5.-Negacin:los miembros de la familia buscan mantener el estatus quo, sin reconocer que la discapacidad del nio ha cambiado

    los patrones de funcionamiento de la familia.

    6.- Control:los miembros seleccionan lo que el nio debera ser en lugar de permitirle que elija por s mismo.

    7.- Rescate: los miembros de la familia retiran al nio de situaciones que l ha creado, de modo que no tenga que sufrir las

    consecuencias de sus actos.

    8.- Razonamiento defectuoso:los miembros de la familia racionalizan y suponen que el nio posee controles conductuales que

    no posee.

    PAUTAS PARA CONDUCIR

    LA ENTREVISTA CON LA

    FAMILIA

    Se debe de crear un buen ambiente para:

    Pautas para conducir

    la entrevista:

    Discusin abierta

    Disminucin de estrs

    Reduccin de ansiedad y temor

    Apoyo a miembros de la familia

    No crear culpa o prdida de dignidad

    Promover una interaccin cmoda y natural

    Utilizar elogios, aprobacin y reflejo del sentimiento

    Dar a conocer el inters por cada punto de vista y el deseo de comprender

    Ayudar a aclarar pensamientos

    Ser objetivo y comprensivo en la evaluacin

    Equilibrio entre formalidad e informalidad

    Participacin de los nios

    No provocar a miembros de la familia

    Conciencia de la dinmica de la familia

    La familia puede compartir sentimientos y problemas

    Obtener informacin sobre problemas del nio y las dificultades

    relacionadas

  • 8/13/2019 Entrevista Con La Familia (1)

    2/2

    F

    A

    S

    E

    S

    D

    E

    L

    A

    E

    N

    T

    R

    E

    V

    I

    S

    T

    A

    C

    O

    N

    L

    A

    F

    A

    M

    I

    L

    I

    A

    FASE DE APERTURA

    REAS ADICIONALES PARA SONDEO

    FASE INTERMEDIA

    1.- Planificacin de un men

    2.- Comentarios sobre las cosas que hacen los otros miembros de la familia que complazcan o desagraden a

    cada uno de ellos.

    3.- Anlisis sobre una polmica familiar.

    4.- Planificacin de unas vacaciones en familia.

    5.- Distribucin de las ganancias de la lotera.

    6.- Planificacin de una actividad.

    7.- Utilizacin de frases descriptivas para caracterizar a la familia.

    8.- Creacin de una historia.

    9.- Anlisis de cuestiones especficas.

    10.- Participacin en actividades diversas.

    1.- Disposicin fsica en el hogar.

    2.- Un da tpico.

    3.- Normas, reglamentos y establecimiento de lmites.

    4.- Alianzas y coaliciones.

    5.- Discrepancias familiares.

    6.- Cambios familiares.

    6.- Cambios deseados.

    7.- Crisis familiares anteriores.

    FASE DE CIERRE

    Resumir los temas sobresalientes, incluyendo datos de la dinmica familiar que se

    relacionan con el problema del nio.

    Despus pida a los miembros de la familia que respondan a los comentarios que haya

    hecho.

    Proporcione sus recomendaciones iniciales y pregunte a los miembros de la familia qu

    piensan al respecto.

    Estime la disposicin de la familia al cambio y la idoneidad de sus miembros paratratamiento.

    Hacia el final de la entrevista familiar pregunte si hay alguna otra cosa que debera saber

    acerca de cmo est funcionando la familia.

    Aquello que se logre en la entrevista familiar, estar en funcin de su estilo de entrevista y

    de las idiosincrasias de cada familia

    1. Informar que se pretende determinar los problemas en la familia

    2. Explorar motivo de la consulta

    3. Explorar los sentimientos hacia los familiares

    4. Muestre a los miembros renuentes que es til su opinin

    5. Interrumpir respuestas extensas o excesivas

    6. Hacerle saber que se est luchando con asuntos comunes en muchas familias cuando son referidos

    7. Cuando han sido referidos por la corte la escuela, etc. Tambin es bueno hacerles saber que aunque

    han sido mandados por alguna institucin los miembros se preocupan por lo que pasa y que se est

    interesado en ayudarles

    8. Prestar atencin a cmo perciben y describen el problema los miembros

    Arlette Saray Ortega Santos

    Dalia Ortiz Fras

    Hugo Santiago Mndez