entrevista clinica

5
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA DIDÁCTICA ESPECIAL: CIENCIAS EXACTAS MTRA. MÓNICA MONROY KUHN TEMA: APLICACIÓN DE PRIMERA ENTREVISTA CLÍNICA. MATRICULA: 51300150 ALUMNO: JUAN CARLOS VALLE CORONA 08 de Agosto de 2013.

Upload: carlosvalle1986

Post on 26-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista clinica

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

DIDÁCTICA ESPECIAL: CIENCIAS EXACTAS

MTRA. MÓNICA MONROY KUHN

TEMA: APLICACIÓN DE PRIMERA ENTREVISTA CLÍNICA.

MATRICULA: 51300150

ALUMNO: JUAN CARLOS VALLE CORONA

08 de Agosto de 2013.

Page 2: Entrevista clinica

APLICACIÓN DE PRIMERA ENTREVISTA CLÍNICA

Esta entrevista fue aplicada a uno de mis compañeros de trabajo, que se llama

Raúl Aragón con 24 años de edad. la entrevista se realizo en la oficina donde

trabajamos y se encontraban 2 personas más escuchando, donde el entrevistado

(Raúl) será denominado (R), el entrevistador será denominado (JC) y las otras dos

personas (G).

[Comienzo de la entrevista]

JC: Hola Raúl ¿como estas?.

R: [sarcástico] bien.

JC: Te puedo hacer una entrevista acerca de habilidades matemáticas.

R: [Ríe] responde no, [Ríe] de acuerdo.

JC: Sabes dividir?

R: [Ríe] claro, aunque se me dificulta un poco, pero por eso se inventaron las

calculadoras.

JC: Ok, ¿me puedes decir cuánto es 10/2?.

R: [Serio] responde 5.

JC: ¿seguro? [comenzamos a reír]

R: Sí. [ríe] ¿esta es la entrevista?

JC: Por supuesto quiero ver cómo es que puedes resolver estas operaciones. Me

puedes decir ¿cómo has llegado a esta repuesta?

R: Multiplicando el 2 por un numero que nos dé un resultado de 10.

JC: ok, ok y ¿qué pensante o que paso por tu mente cuanto te pregunte cuanto

era 10/2?.

R:[carcajada] primero pensé en fraccionar el numero 10 después multiplique el 2

para obtener el numero mas cercano o exacto al resultado.

G: [Ríen] mejor pónganse a trabajar.

JC: Dime Raúl cuanto seria 56 /12

R: [Pensando] 48.

Page 3: Entrevista clinica

G: [Carcajada] mejor saca tu calculadora.

R: [Apenado] más o menos 4 punto y algo.

JC: [Sonriendo] ok no te preocupes, pero dime por que habías dicho 48?

R: [Sonriendo] me confundí al ir sumado 12, porque a mí se me facilita ir sumado

el mismo número para llegar al número que se está dividiendo y en ves de decirte

4 te dije la cantidad que había sumado esas cuatro veces.

JC: ok, perfecto, bueno como nos hemos percatado de que entiendes las

divisiones y tienes habilidades matemáticas, ¿me podrías decir que diferencia

observas con las siguientes divisiones?.

1) 8/2.

2) 1/5÷2/3.

R: [Serio] en la primera tenemos una división normal siendo mas fácil de resolver

porque los números son enteros y en la segunda es una división con fracciones y

se complica un poco porque no son enteros.

JC: [exclamación] perfecto!!, como has llegado a la conclusión de que la primera

¿es una división normal y es más fácil de resolver?.

R: [Sonríe] porque su numerador es entero al igual que su denominador y es más

fácil por que como te mencione antes son números enteros y además me indica

que el denominador es la mitad del numerador.

JC: ok, ok y como has llegado a la conclusión que la segunda división son

fracciones y es más complicada.

R: por la simbología [pensando] porque se me complica la división de fracciones,

por que se tienen que hacer mas operaciones para llegar al resultado [frunce la

boca] te explico, mira la primera yo lo entiendo como una división donde tienes

que saber cuánto es 8/2 [Ríe] debido a que el primer número es mayor que el

segundo, entonces yo no lo tomo como fracción y en la segunda el primer número

es más pequeño que el segundo, por lo tanto yo considero que es una fracción

[Ríe] por eso es que se facilita mas la primera.

JC: ok, ¿podrías darme un ejemplo de lo que me estás diciendo? ósea de la

diferencia entre la primer división y la segunda.

R: Si claro [toma una hoja de papel y escribe] mira lo que yo entiendo es que en la

primera el numero mayor es 8 y el menor es 2 y son enteros [representado en hoja

Page 4: Entrevista clinica

de papel] por lo que pienso es que es mas fácil debido a que 8/2 es 4 por lógica

sabiendo la tabla de multiplicar del 2 obtendremos el resultado [Ríe].

G: [se quedan observando la explicación del entrevistado].

JC: [exclamación] perfecto!!. Dime si yo tuviera 28/2 ¿Cuál sería el resultado?

R: [sonríe] fácil 14.

JC: ok y como obtuviste este resultado ¿me podrías explicar?.

R: [sonríe] por supuesto en esta ocasión tome como base la tabla del 2 sabiendo

que 2 x 10 es 20 por lógica 2 x 4 son 8, solo sume las veces que se multiplico el

numero 2.

JC: perfecto, me podrías explicar la segunda división [mostrando en la hoja de

papel].

R: [seguro] lo que puedo observar cómo te mencione antes es que el primer

número es menor que el segundo por lo que inmediatamente se me viene a la

mente un punto decimal, es lo que en este caso a mí se me complicaría, debido a

que no estamos acostumbrados a dividir de forma mental con punto decimal, o al

menos en mi caso no puedo.

JC: ok, ¿podrías explicarlo en la hoja de papel?

R: Por su puesto mira si tengo un quito la división seria 1/5 [realiza la operación en

la hoja de papel] por lo que me daría 0.2 y dos tercios 2/3 me daría como

resultado 0.66 al infinito. después de tener los dos resultados tendría que dividir

0.2 / 0.66 por eso se me complica por los puntos decimales.

JC: ok, lo que me llama la atención es que mencionas la palabra infinito, ¿Por qué

lo haces?.

R: [Ríe] solo es una expresión porque no importa cuántas veces la divida siempre

me dará un numero 6.

JC:[sonriendo] ¿como estas tan seguro?.

R: [pregunta] pues digo no?, es algo lógico que puedo pensar por el momento.

JC: [exclamación] perfecto!!, me podrías dar otro ejemplo diferente a los que has

mencionado de ¿cómo podrías diferenciar estas dos divisiones?.

R: [pensando] claro, mira como una grafica de pastel si yo tuviera 8 rebanadas de

un pastel y 2 personas, la cantidad de rebanadas para cada persona serian 4.

Page 5: Entrevista clinica

JC: ok, y ¿cómo llegaste a esta conclusión?

R: [sonriendo] solo tuve que designar las rebanadas entre las 2 personas tomando

en cuenta el numero de rebanadas que había.

JC: ok, dime como me pondrías el ejemplo para la segunda división.

R: [frota sus manos y piensa un momento] al decir un quinto se me ocurre que

puedo tener una sola rebanada de un pastel [escribe en la hoja] la cual voy a

repartir entre cinco personas, por lo cual puedo deducir por lógica que esa

rebanada es el 100% y al repartirlo entre 5 personas obtendrían un 20% lo cual si

lo vemos de esa forma sacando el 20% de un 100% nos daría como resultado 0.2.

G: [sorprendidos y murmuran entre ellos] tiene una lógica diferente a nosotros.

JC: Ok, y ¿por qué has mencionado porcentajes dentro de la división?

R: [sonríe] porque se me facilita más decir tanto % de un 100% le corresponde a

cada uno y después convertirlo a punto decimal que hacer las divisiones, para mi

estilo es mas fácil hacerlas de ese modo.

JC: para finalizar compañero, dime que te ha parecido este proceso de poder

diferenciar las operaciones de las cuales hablamos al principio?

R: [Ríe] no sé cómo decir esto, pero realmente me di cuenta de dos cosas, la

primera, es que tengo mucha dificultad para dividir fracciones o con punto decimal,

y la segunda, es que siempre lo he realizado, solo que con un procedimiento muy

diferente al cotidiano, que al final de cuentas el resultado es el mismo.

JC: ok, muchas gracias por tu tiempo.

R: [se despide] ya sabes cuándo quieras.