entrevista benavides

Upload: jufrancis

Post on 01-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista al Dr. en Historia del Arte Juan Benavides sobre la obra de Sencer Tunic

TRANSCRIPT

  • domingo 13mayo de 2007

    Bien mirados, todos nos ocultamos, completamente desnudos, en los vestidos que usamos. | Heinrich Heine, poeta alemn.

    SeccinC VANGUARDIA EDITOR: HUMBERTO VZQUEZ DISEO: lETIZIa SncHEZ

    Sylvia Georgina EstradaCmo se inscribe la insta-lacin del neoyorquino en el panorama del arte con-temporneo en Mxico?

    Benavides responde despus de participar en el desnudo monu-mental el pasado 6 de mayo en el Zcalo capitalino.

    -Cmo se puede llamar a la obra de arte que realiza Spencer Tunick?-

    La obra de Tunick es un pro-ceso de arte corporal. Consiste en convocar a la gente y mantenerla en un espacio, entonces la fotogra-fa es slo el registro de esa obra. La obra implica todo el proceso de inmiscuir a la sociedad en la par-ticipacin de un desnudo monu-mental, conseguir los permisos, provocar un debate y generar un crculo de discusin.

    Esto me parece un hecho extraordinario, pues desde hace mucho tiempo que un proyecto artstico no provocaba el debate social. Las personas discutan el tema antes y despus de la insta-lacin de Tunick.

    -Cules son las propuestas artsticas que genera el quehacer artstico de Tunick?-

    La crtica dice que Tunick se est repitiendo, que est haciendo lo mismo. Si lo ves como una ima-gen fotogrfica tal vez s, pero si lo ves como una instalacin viva en la que se va incrementando el

    nmero de los participantes, pues no, en lo absoluto. Es un proce-so de crecimiento en el que cada instalacin se confronta con las caractersticas de cada cultura, de cada pas y no es lo mismo estar en Colombia, que estar en Mxico o Barcelona.

    Al estar ah, en el Zcalo, me pareci interesante ver cmo todos gritaban Mxico, Mxico, haciendo patente esa bsqueda de identidad y declarando con orgu-llo le ganamos a Barcelona, aqu somos ms abiertos, quin dijo que somos mochos.

    Esa visin es importante, lo otro que es fundamental es la nocin del arte como un acto par-ticipativo. Anteriormente el arte haba sido contemplativo y desde las propias vanguardias los artis-tas estn buscando que el arte regrese a la vida, que las perso-nas no sean slo contempladoras, sino que participen en la obra y se vuelvan parte de ella, incluso con esta nocin de ser co-crea-dores y posibilitar al espectador ser parte fsica de la obra. Tomar la decisin de desnudarse impli-caba integrarse a la obra. No era Tunick, era la gente la que estaba participando, creando una pieza artstica.

    Claro que tambin pens cun-tos de ellos saben de arte, realmen-te cuntos tienen claro que esta obra viene de tal o cual corriente,

    pareca que era muy poca la gente que saba de arte e historia y que acudi con la nocin clara de ser parte de un acto artstico. Todos fueron con razones muy distintas y todas vlidas.

    El espectador est ms all de entender si esto (la instalacin de Tunick) es arte o no, de alguna manera tambin est matando al arte, matndolo en el buen sentido con esta idea duchampiana de que hay que acabar con el arte porque es una cosa que nos estorba, una cosa burguesa del sistema social de comercio, de mercancas, y que se debe provocar que la vida sea arte, que la gente participe.

    Ya querra Maco (feria de Mxico Arte Contemporneo) tener una convocatoria como esa, porque la gente iba y poda ver y entender o no la obra, estaba muy

    aislada, mientras que en el Zcalo no, la gente poda no entender la propuesta artstica y seguir par-ticipando.

    -Mxico est atravesando un nuevo proceso en el arte?, por qu razn se da en este momento la obra de Tunick?-

    De Tunick se habl desde que hizo en Chile la presentacin de su performance, pero en aquel enton-ces estbamos bajo el gobierno de Fox y se vea muy difcil que se llevara a cabo.

    Creo que la instalacin del Zcalo tiene mucho que ver con los discursos que se estn dando ahora en Mxico, en medio de los debates sobre el aborto y la muerte asistida, de la ley de convi-vencia para uniones homosexua-les, se est dando una visin de modernizacin en muchos temas

    y tambin se le da entrada a un discurso de modernidad global.

    Tenemos que estar actualiza-dos ante un mundo que est cam-biando y creo que eso forma parte de la participacin tan amplia que vimos. Pasar de la idea de que Mxico es un pas conservador a romper el rcord en un desnudo masivo, es como cambiar un dis-curso de identidad y romper el esquema de ser vistos como con-servadores, machistas incluso.

    Pero la obra de Tunick es punto y aparte, no me parece que este sea uno de los mejores momentos para el arte en Mxico, tenemos muchos conflictos y hay una pobreza en arte. Esta instala-cin puede ser un incentivo para comenzar a hacer otras cosas, que los artistas vean que s se puede conseguir participacin del pbli-co, que no se tienen que hacer cosas aisladas y que se pueden conseguir esos procesos de par-ticipacin y debate a nivel social, aunque parece que a los artistas ya no les preocupa que la gente hable de sus obras, simplemente que se vendan.

    Los festivales de performance resultan ser mnimos, muy enfo-cados y con poca gente. Esta feria de arte, Maco, tambin es para pocas personas y est enfocada a la venta, a reunir gente que va a hablar de lo mismo, dejando fuera al pblico, que tambin es una

    poblacin muy reducida.-Es la obra de Tunick una trans-

    gresin en la creacin artstica?-Yo no creo que la transgresin

    sea de nuestro tiempo. Realmente los procesos de cambio en la his-toria del arte se han dado pre-cisamente por revoluciones y transgresiones, un movimiento artstico que se subleva contra el que est establecido, instaurando nuevos temas y tcnicas.

    Ms bien en este momen-to estamos sometidos a medios que permiten conocer este tipo de expresiones artsticas. Creo que siempre han existido estas transgresiones, pero ahora son ms visibles por el Internet y los nuevos medios de comunicacin. Antes se escuchaban los rumo-res, que terminaban siendo mitos urbanos, alguien se hizo una per-foracin genital, se estn toman-do fotografas a cadveres, pero no podas verlo.

    Las transgresiones parecieran ser totalmente nuevas y resul-ta que no, a travs de la historia han estado presentes, en diferen-tes niveles, pero ahora tenemos mayor apertura y mayor difusin.

    Yo no s hasta dnde lo que hace Tunick es transgresivo, su obra es el hecho de hacer pblico lo cotidiano. La desnudez es algo comn en lo privado, lo que se hace hoy es traer las actividades privadas al espacio pblico.

    La obra de Tunick es un proceso de

    arTe corporaLDurante das se ha conversado sobre las ms de 18 mil personas que se desnudaron el Zcalo capitalino. Pero en qu consiste la obra de arte de Spencer Tunick? Sobre estas y otras cuestiones habl Juan Francisco Benavides, artista visual y profesor de arte.

    Juan Francisco BenavidesAdems de artista visual, es candidato a doctor por el Centro de Estudios Casa Lamm con el proyecto Propuestas de aproximaciones crticas a las artes actuales, a partir del anlisis de obras de Max Aguilera, Ron Athey, Damian Hirst, Andrs Serrano, Teresa Margolles y Joel Peter Witkin, y maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana.

    Trabaja como profesor de tiempo completo en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde es responsable del Seminario de teoras de las artes contemporneas: modernidades y posmodernidades

    Es tambin profesor de Arte Contemporneo en el Colegio de Humanidades y en el Instituto Cultural Helnico.

    Foto

    s: V

    angu

    ardi

    a-Ar

    chiv

    o

    Me pareci interesante ver cmo todos gritaban Mxico, Mxico, haciendo paten-te esa bsqueda de identidad, declar Juan Francisco Benavides.

    Spencer Tunick