entrevista arthur danto

1
ENTREVISTA fl.-, Aite Arthur C. Danto es uno de los más importantes teóricos artísticos de la segunda mitad del siglo XX. Ahora qne Paidós viertealcastellanoLatransfiguración.dellugarcomún,unadesusobrascumbre,elautorreflexionasobrearteyfilosofia CL [iUrt:t•7 «Lacreación de nuestros días es pensamiento visual» U N rasgo de las artes plásticas contemporá neas es que están envueltas en un tupido velo teórico, un revestimiento que presenta objetos de la vida cotidiana como profundos ejercicios hite lectuales. Esta estrategia mediante la que lo banal se transforma en arte condujo a Arthur C. Danto (1924), catedrático emérito de filosofíade la Universi dad de Columbia en Nueva York y critico de arte del semanario progresista The NaS ion, a indagar desde la filosofía las profundas transformaciones aconteci das en el arte de la segunda mitad del siglo XX. Ahora puede leerse en castellano La transfiguración del lugar común(Paidós),donde acomete la tarea de ofrecer una definición que dé cuenta de las peculia ridades de la obra de arte contemporánea. —Nunca antes hubo tantos museos, galerías, revistas especializadas y críticos de arte y, sin embargo, a pesar de su difusión, el arte de nues tros días es generalmente considerado «incom prensible». ¿A qué cree usted que se debe esto? -Solía haber un atraso entre la idea general de lo que debía ser el arte y lo que en realidad producian los artistas en un determinado momento. Cuando la pintura post-impresionista se exhibió de un modo apreciable, digamos alrededor de 1912, la gente tenía en mente la idea de que los cuadros debían ser de co sas reconocibles pintadas de un modo reconocible, por lo que encontró el nuevo arte indignante o có mico, como el célebre Desnudo bajando una escalera, de Duchamp, en el Armory Show de New York.Sin embargo, no creo que hoy haya una idea de qué deba ser el arte. La gente se ha acostumbrado a que el arte que se exhibe en los museos de arte contemporáneo pueda tener cualquier apariencia. Yano es normal que se dé gran indignación, puede que no compren damos el arte, pero aceptamos la idea de que tiene que haber alguien que nos lo explique. Cuando la gente se indigna lo hace por motivosmondes: el arte se comprende,pero se lo condena porque viola valo res aceptados, normalmente sexuales. Los museos hacen un gran esfuerzo por explicar las casas y me impresiona con qué convicción la gente siente que debe comprender el arte. No tiene la sensación de que los artistas tengan la obligación de hacérselo comprensible, sino que siente que el problema es suyo, y que hay razones por las que el artista ha he cho las cosasde un mododeterminado. Sin embargo, también pienso que es un error creer que el arte más antiguo era totalmente accesible. ¿Quién sabe real mente lo que pasa en la Capilla Sixtina? Incluso los contemporáneos de MiguelÁngel tuvieron dificulta des para comprender su programa. La cuestión es que los artistas están intentando poner en términos visuales ideas que no se prestan automáticamente a la representación visual —Cuando se publicó La transfiguración, usted había sido director del Departamento de Filoso- ifa de la Universidad de Columbia, había publi cado más de media docena de libros e innmnera bIes artículos en revistas especializadas, pero no había tratado cuestiones de Filosofla del Arte. ¿Qué estaba pasando en el mundo del arte que llamó su atención? -Siempre tuve mucho interés en el arte que es taba haciéndose en los cincuenta, pero me era impo sible ver mucha relación entre él —pienso en el ex presionismo abstracto- y lo que los teóricosde la es tética habian escrito. Laestética me parecía distante 28 y confusa, y profundamente irrelevante, Tenía la sensación de que vivía en dos mundos desconecta dos: el arte y la filosofía.El pintor Barnett Newman dijo en una ocasión que la estética es para el arte lo que la ornitología para los pájaros. Decía esto res pecto a los escritos de Susanne K. Langer, que fue profesora mía. No fue hasta los sesenta cuando en contré un modode conectar el arte y la filosofía, aun que tuve que inventar la filosofía. Me entusiasmé muchísimo con el arte pop, especialmente con Lichtenstein y Warhol. ¿Por qué una caja de Brillo de Andy Warhol en una obra de arte, mientras que una caja ordinaria de Bi-illo del supermercado era simplemente un objeto práctico? Dado que parecían casi iguales.¿qué las diferenciaba? Esta me pareció una auténtica pregunta filosófica,por lo que escribi un artículo en 1964 titulado Tite Artworld. que de he- cito tuvo una influencia considerable en los filósofos por haber cambiado la dirección de la Filosofía del Arte, No obstante, entre 1964 y 1981, cuando publi qué La transfiguración, no escribí prácticamente nada sobre arte. -Tal vez una de las ideas más provocadoras que se sugiere en esa obra es que arte y ifiosofla son lo mismo. ¿Quélo llevó a pensar esto? —Esto no es fácil de contestar, pero la idea general es que se ha hecho cada vez menos sencillo respon der al arte contemporáneosin manejar un cierto corpus teórico. La obraha devenido cadavez menos interesante, mientras que con la teoría ha ocurrido lo contrario. En La transfiguración tenía la sensa ción de que el arte se estabaconvirtiendo en su pro pia filosofía, vela que la Historiadel Arte del siglo XX era un esfuerzo progresivo porencontrar una de finición del arte. Los artistas estaban mucho más adelantados que los filósofos. Es como si la filosofía estuviera emergiendocomoparte de un proceso de creación artística, desde dentro de la Historía del Arte. Pensaba que con el arte pop, la ifiosofla final mente había salido a la superficie, de tal modoque por fin los filósofos podíanabordarla. La idea era en cierto modohegeliana,que la Historiaes realmente la lucha por la autoconciencia, por la verdad filosó fica de qué es esencialmente el arte. -Muchas de las manifestaciones del arte mo derno -el ready-made, el collage o la perfor inance- cuestionan el cometido que había carac terizado a las artes plásticas en Occidente, es de cir, no tienen como meta representar la realidad, sino hacer arte con ella. Para usted, es el arte pop el que borra las fronteras entre arte y realidad, marcando el final de una cierta ma nera de concebir el arte. ¿Con qué acaba y qué puertas abre en el ámbito artístico este solapa miento entre arte y realidad? -Yo pensaba que la gran pregunta ahora eracuál era la diferencia entrearte y realidad. Era una cues tión importante, porque ya no se podía distinguir entre artey realidad, lo que significaba que no podía defmirse esta diferenciaen términos visuales. Con esto, pensé, el arte ha llegado tan lejos como podía: era tarea de los filósofos hacer el resto. ¿Qué podía entonces hacer el arte? Mi percepción es que había pasado demasiado tiempo buscando su propia iden tidad y ahoraque había logrado tal nivel de concien cia cognitiva, podíaser útil para varios fmes huma nos, cualesquiera que estos fueran: hacerdelmundo unlugarmejor,díseñarmonumentos,etc. -j Arthur C. llanto. Debajo, Gran lata de so CamphelPs rajada (Judías ,mgras), de Lady Warhol (1962) «La estética legó a parecerme distante y confusa, profundamente irrelevante. Tenía lasensación de que vivía en dosmundos desconectados: el del arte y el de lafilosofía» Blanca y Nwgro Cultural / 21-0-2(11)2 Cultural (Madrid) - 21/09/2002, Página 28 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 14-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Dr. López Cuenca

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista Arthur Danto

ENTREVISTAfl.-,

Aite

Arthur C. Danto es uno de los más importantes teóricos artísticos de la segunda mitad del siglo XX. Ahora qne PaidósviertealcastellanoLatransfiguración.dellugarcomún,unadesusobrascumbre,elautorreflexionasobrearteyfilosofia

CL [iUrt:t•7 «La creación de nuestrosdías es pensamiento visual»

U N rasgo de las artes plásticas contemporáneas es que están envueltas en un tupido

velo teórico, un revestimiento que presenta objetosde la vida cotidiana como profundos ejercicios hitelectuales. Esta estrategia mediante la que lo banal setransforma en arte condujo a Arthur C. Danto(1924), catedrático emérito de filosofía de la Universidad de Columbia en Nueva York y critico de arte delsemanario progresista The NaS ion, a indagar desdela filosofía las profundas transformaciones acontecidas en el arte de la segunda mitad del siglo XX.Ahora puede leerse en castellano La transfiguracióndel lugar común (Paidós), donde acomete la tarea deofrecer una definición que dé cuenta de las peculiaridades de la obra de arte contemporánea.

—Nunca antes hubo tantos museos, galerías,revistas especializadas y críticos de arte y, sinembargo, a pesar de su difusión, el arte de nuestros días es generalmente considerado «incomprensible». ¿A qué cree usted que se debe esto?

-Solía haber un atraso entre la idea general de loque debía ser el arte y lo que en realidad producianlos artistas en un determinado momento. Cuando lapintura post-impresionista se exhibió de un modoapreciable, digamos alrededor de 1912, la gente teníaen mente la idea de que los cuadros debían ser de cosas reconocibles pintadas de un modo reconocible,por lo que encontró el nuevo arte indignante o cómico, como el célebre Desnudo bajando una escalera,de Duchamp, en el Armory Show de New York. Sinembargo, no creo que hoy haya una idea de qué debaser el arte. La gente se ha acostumbrado a que el arteque se exhibe en los museos de arte contemporáneopueda tener cualquier apariencia. Ya no es normalque se dé gran indignación, puede que no comprendamos el arte, pero aceptamos la idea de que tieneque haber alguien que nos lo explique. Cuando lagente se indigna lo hace por motivos mondes: el artese comprende, pero se lo condena porque viola valores aceptados, normalmente sexuales. Los museoshacen un gran esfuerzo por explicar las casas y meimpresiona con qué convicción la gente siente quedebe comprender el arte. No tiene la sensación deque los artistas tengan la obligación de hacérselocomprensible, sino que siente que el problema essuyo, y que hay razones por las que el artista ha hecho las cosas de un modo determinado. Sin embargo,también pienso que es un error creer que el arte másantiguo era totalmente accesible. ¿Quién sabe realmente lo que pasa en la Capilla Sixtina? Incluso loscontemporáneos de Miguel Ángel tuvieron dificultades para comprender su programa. La cuestión esque los artistas están intentando poner en términosvisuales ideas que no se prestan automáticamente ala representación visual

—Cuando se publicó La transfiguración, ustedhabía sido director del Departamento de Filoso-ifa de la Universidad de Columbia, había publicado más de media docena de libros e innmnerabIes artículos en revistas especializadas, pero nohabía tratado cuestiones de Filosofla del Arte.¿Qué estaba pasando en el mundo del arte quellamó su atención?

-Siempre tuve mucho interés en el arte que estaba haciéndose en los cincuenta, pero me era imposible ver mucha relación entre él —pienso en el expresionismo abstracto- y lo que los teóricos de la estética habian escrito. La estética me parecía distante

28

y confusa, y profundamente irrelevante, Tenía lasensación de que vivía en dos mundos desconectados: el arte y la filosofía. El pintor Barnett Newmandijo en una ocasión que la estética es para el arte loque la ornitología para los pájaros. Decía esto respecto a los escritos de Susanne K. Langer, que fueprofesora mía. No fue hasta los sesenta cuando encontré un modo de conectar el arte y la filosofía, aunque tuve que inventar la filosofía. Me entusiasmémuchísimo con el arte pop, especialmente conLichtenstein y Warhol. ¿Por qué una caja de Brillode Andy Warhol en una obra de arte, mientras queuna caja ordinaria de Bi-illo del supermercado erasimplemente un objeto práctico? Dado que parecíancasi iguales. ¿qué las diferenciaba? Esta me parecióuna auténtica pregunta filosófica, por lo que escribiun artículo en 1964 titulado Tite Artworld. que de he-cito tuvo una influencia considerable en los filósofospor haber cambiado la dirección de la Filosofía delArte, No obstante, entre 1964 y 1981, cuando publiqué La transfiguración, no escribí prácticamentenada sobre arte.

-Tal vez una de las ideas más provocadorasque se sugiere en esa obra es que arte y ifiosoflason lo mismo. ¿Qué lo llevó a pensar esto?

—Esto no es fácil de contestar, pero la idea generales que se ha hecho cada vez menos sencillo responder al arte contemporáneo sin manejar un ciertocorpus teórico. La obra ha devenido cada vez menosinteresante, mientras que con la teoría ha ocurridolo contrario. En La transfiguración tenía la sensación de que el arte se estaba convirtiendo en su propia filosofía, vela que la Historia del Arte del sigloXX era un esfuerzo progresivo por encontrar una definición del arte. Los artistas estaban mucho másadelantados que los filósofos. Es como si la filosofíaestuviera emergiendo como parte de un proceso decreación artística, desde dentro de la Historía delArte. Pensaba que con el arte pop, la ifiosofla finalmente había salido a la superficie, de tal modo quepor fin los filósofos podían abordarla. La idea era encierto modo hegeliana, que la Historia es realmentela lucha por la autoconciencia, por la verdad filosófica de qué es esencialmente el arte.

-Muchas de las manifestaciones del arte moderno -el ready-made, el collage o la perforinance- cuestionan el cometido que había caracterizado a las artes plásticas en Occidente, es decir, no tienen como meta representar larealidad, sino hacer arte con ella. Para usted, esel arte pop el que borra las fronteras entre artey realidad, marcando el final de una cierta manera de concebir el arte. ¿Con qué acaba y quépuertas abre en el ámbito artístico este solapamiento entre arte y realidad?

-Yo pensaba que la gran pregunta ahora era cuálera la diferencia entre arte y realidad. Era una cuestión importante, porque ya no se podía distinguirentre arte y realidad, lo que significaba que no podíadefmirse esta diferencia en términos visuales. Conesto, pensé, el arte ha llegado tan lejos como podía:era tarea de los filósofos hacer el resto. ¿Qué podíaentonces hacer el arte? Mi percepción es que habíapasado demasiado tiempo buscando su propia identidad y ahora que había logrado tal nivel de conciencia cognitiva, podía ser útil para varios fmes humanos, cualesquiera que estos fueran: hacer del mundo

unlugarmejor,díseñarmonumentos,etc.

-j

Arthur C. llanto. Debajo, Gran lata de so CamphelPsrajada (Judías ,mgras), de Lady Warhol (1962)

«La estética legó a parecermedistante y confusa, profundamenteirrelevante. Tenía la sensación de quevivía en dos mundos desconectados: eldel arte y el de la filosofía»

Blanca y Nwgro Cultural / 21-0-2(11)2Cultural (Madrid) - 21/09/2002, Página 28Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.