entrevista al director luis lópez carrasco (ibaff 2014)

2

Click here to load reader

Upload: silvia-munoz-cuello

Post on 14-Apr-2017

265 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista al director Luis López Carrasco (ibaff 2014)

3 de marzo de 2014 - IBAFF

Luis López Carrasco: “Mi propuesta con 'El futuro' es lo contrarioa 'Cuéntame' ”

Dirigir una película que trata sobre un tema tan conocido en la cinematografía española como esla transición supone cierto riesgo; hacerlo desde una perspectiva totalmente radical, que rozacon el cine experimental, se convierte en toda una declaración de intenciones. Esa es la osadainvitación que nos hace el joven director murciano Luis López Carrasco con su película 'El futuro',que participa en la sección de Ópera Prima del IBAFF.

Siendo de Murcia, ¿cómo afrontas la proyección de tu primera película, 'El futuro', en el IBAFF?Con mucha alegría. Ya había tenido la oportunidad de presentar alguno de los proyectos del grupo colectivo de cine experimental en el que participo ('Los Hijos') en otras ediciones del IBAFF, pero esta es la primera vez que vengo a Murcia con un trabajo enteramente mío. Así que esto, unido a la participación en la sección de Ópera Prima, supone un doble premio.

'El futuro' se ha paseado ya por varios festivales nacionales e internacionales con una buena acogida. ¿Qué lectura haces del recibimiento por parte de crítica y público hasta el momento?Se trata de una película que o la amas o la odias profundamente, ya que va de un tema que nos toca de lleno en España, como es la transición. Lo cierto es que mi propuesta radical, de cine arriesgado y experimental ha conectado muy bien con la crítica. Ha sido toda una sorpresa que trasla presentación de la película en Madrid haya habido una consenso entre los críticos. En el Festival de Locarno la prensa comenzó a prestarle atención a la cinta pero fue el Festival de Sevilla el que sirvió como lanzadera para darla a conocer en España.Aunque los comentarios de la crítica también crean presión, ya que puede generar en el espectador que todavía no ha visto la cinta, la sensación de que se va a enfrentar a una película más tradicional, con una trama clara, unos personajes definidos,... Y no es así.

¿Cómo surge la idea de centrar la película en una noche de fiesta de gente joven ambientada en 1982?En realidad se trata de una metáfora para reflejar que la época de los 80 puede ser considerada como una época de fiesta constante, de cómo hemos seguido viviendo de esa prosperidad en democracia. La década de los 80 fue un periodo de relajación y la sociedad le dio libertad a los partidos políticos para hacer y deshacer. Además, creo que es muy interesante analizar el comportamiento que tenemos por las noche, con gente borracha, ya que los jóvenes de mi película están dispuestos a experimentar y nunca sabes hasta dónde pueden llegar.

La música ocupa un lugar destacado en el filme. ¿Cómo se produjo el proceso de selección de la banda sonora?La mayoría son temas totalmente desconocidos que surgieron durante la “movida”. Con ello quieroreflejar que en los 80 pasaban muchas cosas, muchos grupos de un solo single que no consiguieron el éxito. Hice una selección de 500 grupos y de ahí se realizó la elección definitiva. Con las letras de las canciones también se intenta dar una perspectiva más desenfadada. Para entenderlo, se trata de una propuesta que supone lo contrario a 'Cuéntame', en todos los sentidos.De hecho es una película muy ruidosa, en la que apenas se escuchan los diálogos; solo ves rostros y no sabes muy bien lo que está pasando.

Page 2: Entrevista al director Luis López Carrasco (ibaff 2014)

¿Consideras que la visión de futuro de los jóvenes ha cambiado mucho con respecto a la que se tenía en el momento en que se ambienta la película?Es cierto que los jóvenes de comienzos de los 80 son parecidos a los de ahora; de hecho, la fiesta se podría desarrollar perfectamente en estos momentos. La diferencia está en que en 1982 había, al menos, esperanza en que las cosas podían ir a mejor. Ahora mismo estamos en la situación opuesta.

Participas en la nueva sección del IBAFF de Ópera Prima. ¿Qué destacarías de los rivales a los que te enfrentas?La verdad es que soy consciente de que no tengo nada que hacer. Hay un nivel altísimo. 'Costa da morte' gana siempre allá donde va, aunque tampoco me preocupa la competición. Lo que quería era participar en el festival y presentar mi cinta en Murcia, y eso ya lo he conseguido.

Del resto de secciones del festival, ¿qué cintas son las que más te llaman la atención como espectador?Al margen de los más famosos, hay auténticas joyas entre los filmes menos conocidos. No he podido consultar la programación en profundidad pero tengo ganas de ver 'Norte, The end of the history' y 'Hotel nueva isla'.

Debido a tu condición de director murciano, ¿en qué manera el IBAFF contribuye al desarrollo dela cinematografía de la tierra?Que exista es positivo, aunque todavía queda mucho que hacer. Yo me tuve que ir de Murcia a los 16 años, pero vuelvo puntualmente. Con la situación económica que vivimos todas las profesiones se ven afectadas y la cultura es quizá una de las áreas que más lo sufre. Creo que se debería respaldar más los proyectos murcianos y crear programas de apoyo en la inversión, como el ADO en el deporte.

¿Cuáles serán tus siguientes pasos tras la participación en el IBAFF?Seguiré llevando 'El futuro' a más festivales, sobre todo por Europa y Latinoamérica. También presentaré el proyecto 'Árboles' en Madrid el próximo 13 de marzo, que he realizado dentro del grupo 'Los Hijos'. Y al margen del cine, voy a presentar en el Museo de Bellas Artes de Murcia (miércoles 5, 20:30 horas) mi libro de relatos 'Europa'.