entrevista a yoskira cordero situación económica el carabobeÑo 2014

4

Click here to load reader

Upload: yoskira-cordero

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ENTREVISTA A YOSKIRA CORDERO EN EL DIARIO EL

    CARABOBEO

    Parcializar las necesidades ha enfermado el sistema de precios

    La directora de la escuela de Economa de la Universidad de Carabobo, Yoskira Cordero, afirma

    que el seor Nicols Maduro est actuando, desde la presidencia de la Repblica, de manera

    negligente por la desinformacin que existe en el pas. Y considera obligante que dirija acciones

    para aumentar la credibilidad, transparencia y reputacin de las instituciones.

    La joven economista, prxima a obtener el doctorado en Ciencias de la Educacin, analiz, en esta

    entrevista, la situacin econmica de Venezuela en los ltimos 14 aos con el experimento del

    presidente Hugo Chvez que trat de unir, forzadamente, un proyecto poltico con lo econmico.

    Por eso, no existe en el planeta referencia de lo que queremos hacer con un sistema socialista o

    comunista centralizador, con una estrategia de goteo para asignaciones econmicas .

    -Cmo observa ese experimento?

    -Ha sido traumtico en un pas que siempre haba sido liberal con una estrategia de sostenibilidad,

    quizs equivocada, durante ms de 40 aos, donde el hecho de mantener inventarios, consolidar

    una apertura, con respecto al comercio internacional, siempre ha estado dbil, como realidad

    histrica, en la poltica monetaria del pas.

    No se tom en cuenta un crecimiento en el mundo en el que nosotros hemos tratado de correr en

    vez de caminar para consolidar los procesos. Lo hemos hecho de manera atropellada.

    Quiz una de las cosas delicadas que ayud a llevar este proyecto, es haber hecho un proceso

    institucional, en 1999, cuando se consider que la reforma de todas las estructuras jurdicas

    permitira instalar el proceso poltico.

    Las reformas, en trminos jurdicos, ordenan el sistema, encaminan los procesos de crecimiento.

    Pero en Venezuela las cosas no son as porque son letra muerta.

    -Es lo que ha eliminado la calidad de vida de la mayora de los venezolanos?

    -La visin equivocada de parcializar las necesidades ha llevado a que tengamos una enfermedad

    en el sistema de precios que se traduce en prdida de la calidad de vida. Este proyecto termina

    revirtindose contra el Gobierno porque afecta a un mercado de votos que lo sostena y que ha

    sido perjudicado por las medidas econmicas.

  • De los datos del Centro de Documentacin y Anlisis Social de la Federacin Venezolana de

    Maestros, Cendas, de junio a julio, tenemos un incremento de 3.65 de la canasta bsica que llega a

    los 12.722 bolvares, con respecto a un salario mnimo que acaba de ser aumentado en 10 por

    ciento para llevarlo a 2.700 bolvares.

    Cuando se evala esto se evidencia que se ha dejado a un lado el costo social que ha sido

    subestimado. Un compendio de medidas ha sido el proceso de esterilizacin-absorcin.

    Est previsto que, siendo la inflacin un exceso de dinero en la calle, se van a utilizar medidas de

    esterilizacin para recoger dinero del sistema.

    -Cmo lo harn?

    -Van a aumentar el encaje legal. Esto significa que cada unidad monetaria que ingresa al sistema,

    que actualmente est en 17 por ciento, aumentar a 18 por ciento. As los bancos tendrn menos

    oportunidades de colocar crditos. Al final del segundo semestre del ao esto se volver una

    contradiccin en el momento en que las empresas necesitan dinero para financiar. Al aumentar la

    poltica monetaria restrictiva, se procura que los bancos otorguen menos crditos para que el

    encaje de disponibilidad de los bancos sea para comprar bonos que el Estado les ofrecer. Nos

    encontramos con cosas contradictorias e insanas para el sistema bancario porque la razn de su

    existencia son las carteras de crdito y sus principales cuentas de activos son los ttulos de valores,

    las inversiones y el crdito.

    -Cul es su interpretacin de las medidas de flexibilizacin econmica anunciadas por el

    vicepresidente Jorge Arreaza?

    -El vicepresidente Arreaza ha planteado flexibilizar todas las medidas de importacin difiriendo las

    solvencias que se exigen. Es decir, solvencias con el Seguro Social, con el Inces, etc. para optar a

    cuotas de divisas para importar, y tendrn vigencia hasta el 31 de diciembre. As, las empresas

    tendrn incentivos para asegurar insumos y productos.

    Esa flexibilizacin es por jerarqua: alimentos, salud, higiene, autopartes. De all para abajo no hay

    prioridades. Una comisin decidir cunto ser la dosis de dinero de adquisicin de divisas. De

    aqu a diciembre se estratificaron las necesidades. Esto es delicado porque la gente no aparta los

    das para decir: esta es la necesidad de hoy y esta otra es la de maana

    La intencin de flexibilizar es un paso favorable porque atiende a una expectativa para obtener un

    mnimo de divisas y el empresario planifica ante esa promesa as no se haya creado la comisin. El

    detalle es que pasen los das, como sucedi con el Sicad y no haya resultados.

    -Qu procuran las medidas anunciadas por Jorge Arreaza?

  • -Que la propensin a la inversin y ttulos sea mayor a la razn de ser de los bancos, que son los

    crditos. En consecuencia, se crean distorsiones. Por un lado, no hay divisas para un proceso

    sostenido en la cadena de produccin. Por otro lado, hay limitaciones para los crditos dentro del

    mismo sistema porque hay regulaciones y frenos en la colocacin de dinero. Alrededor de esto hay

    temores generalizados en el sector empresarial y en los consumidores sobre el alcance de metas

    de este ao.

    -Se puede afirmar que el pas est en emergencia?

    -El pas est en emergencia, por lo cual urge tomar medidas que minimicen el costo social. Ante la

    prdida de calidad de vida y tranquilidad, en trminos de ingresos econmicos, en los hogares la

    gente no cree que esto tenga solucin con las polticas econmicas actuales.

    En los ltimos aos, las metas de inflacin han sido hasta doce por ciento. La meta de este ao era

    hasta 16 por ciento y ya la superamos. La inflacin anualizada podra llegar hasta 45 por ciento o

    ms. Si en agosto pasamos del 32,9 por ciento no sabemos en cunto podemos cerrar en

    septiembre con el regreso a clases.

    -En qu situacin se encuentran las reservas internacionales?

    -Hasta el 25 de este mes las reservas internacionales, en el Banco Central de Venezuela, eran de

    22.571 millones de dlares. En enero estbamos en 29.753 millones de dlares. Es decir, que se

    han quemado las reservas en 24 por ciento. Es algo muy delicado porque en los ltimos aos la

    disminucin no haba sido mayor al 10 por ciento.

    No habamos llegado a este nivel tan bajo desde 2005 a 2012. En 2004 las reservas estuvieron en

    22 mil millones de dlares. Pero despus hubo un repunte significativo y llegamos a tener 42 mil

    millones en reservas internacionales. Esto es un indicador porque en una economa como la

    nuestra, con control de cambio, las reservas internacionales son las que mantienen el tipo de

    cambio. Por eso es que dicen que se queman las reservas.

    Estamos en un caos por la prdida del poder adquisitivo. El ao pasado nos convertimos en el pas

    de Amrica Latina con el nivel ms alto de inflacin. Esto debe generar preocupacin porque algo

    no estamos haciendo bien. Hay una brecha con respecto a la inflacin de la calle o paralela que

    nos dice que los precios han aumentado tres y cuatro veces ms que lo que oficialmente dice el

    Gobierno.

    -Como directora de la Escuela de Economa de una de las universidades ms importantes del pas

    cules son sus recomendaciones al Gobierno nacional?

    -El seor Nicols Maduro debe dirigir acciones para aumentar la credibilidad, transparencia y

    reputacin de las instituciones. Hay una inflacin oficial y otra en la calle. En esa brecha se est

  • mostrando negligencia, incertidumbre y desinformacin porque no tenemos credibilidad en

    nuestra autoridad monetaria, en trminos de lo que anuncia como medida y su alcance.

    Maduro tiene que hablar menos, en trminos populistas, para asegurar que el mnimo de medidas

    que anuncia se cumplan. Esto debe hacerse con transparencia, con rendicin de cuentas para que

    las medidas sean las que terminan viendo los venezolanos

    Hay que redistribuir de manera justa los recursos del Estado. Hay un discurso poltico de que

    somos un pas hipotecado, quebrado e insolvente. Pero si mantenemos el precio del barril de

    petrleo en cien dlares quiere decir que hay recursos para atender necesidades especficas.

    El Gobierno debe establecer puentes con el sector privado para tenerlo como aliado, para que

    haya mayores incentivos a la actividad productiva nacional. Hay que invitar a la inversin

    extranjera con la que, en los ltimos 14 aos hemos tenido confrontaciones, con los bloques de

    comercio, con nuestros principales compradores. Si no queremos ser aliados de pases cuya

    poltica no est de acuerdo con la nuestra, por lo menos hagamos alianzas productivas.

    Vamos a proyectar la Escuela de Economa

    Asum la direccin de la escuela de Economa en abril de este ao. Vamos a proyectarla y a

    reactivar los convenios que tiene la Universidad de Carabobo (UC) con otras universidades para

    capacitacin de docentes y estudiantes. Vamos a relanzar a la escuela en servicios comunitarios

    con preferencia y atencin a los nios en educacin bsica. Haremos efectivos convenios de la UC

    con el Banco Mundial y el Banco Central de Venezuela y activaremos un consejo comunal al norte

    de Valencia, donde se hacen mapas de zonificacin para evaluar necesidades.

    Yoskira Cordero, nacida en Villa de Cura, en 1975. Economista de la Universidad de Carabobo.

    Especializada en Productos y Servicios Bancarios, en Madrid. Profesora de Teora y Poltica

    Monetaria y Macroeconoma.

    Alfredo Fermn

    [email protected]