entrevista a yoskira cordero et al ley de costos y precios notitarde 9 01 2014

8
“Ley de Costos y Precios asfixia el sector productivo y no soluciona la escasez" 9 de febrero de 2014 a la(s) 7:52 Desayuno en la Redacción 09/02/2014 12:03:14 a.m. Sanciones que aplica este nuevo instrumento legal no solo alejarán las nuevas inversiones, sino que pueden ocasionar el cierre de algunas empresas “Ley de Costos y Precios asfixia el sector productivo y no soluciona la escasez" Marlene Castellanos/ Vanessa Carreño En teoría, la Ley de Costos y Precios Justos fue aprobada para regular no solo el valor de los artículos, sino las ganancias máximas de quienes participan en la economía, con el objetivo de proteger los ingresos de todos los ciudadanos. En la práctica, el instrumento no promueve la producción ni el abastecimiento, sino que establece un conjunto de alcabalas adicionales al proceso normal que lejos de incentivar las inversiones las aleja. A esta conclusión llegaron: Yoskira Cordero, directora de la Escuela de Economía de la Universidad de Carabobo; Pablo Polo, director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC (Infaces); y el economista Domingo Sifontes, quienes fueron los invitados al Desayuno en la Redacción. Estuvieron acompañados por Mariela Amaro, coordinadora de comunicaciones de Faces. Por Notitarde, fueron recibidos por Laurentzi Odriozola Echegaray, director del rotativo; Margarita Jiménez Márquez, miembro de la junta directiva del diario; las periodistas Vanessa Carreño, Daniela Chirinos y quien suscribe este trabajo. Los docentes explicaron que esta herramienta no solo afectará a las pequeñas industrias, sino también a los nuevos emprendimientos, porque el espíritu del documento legal es sancionatorio, rompe con la eficiencia, con la ley de funcionamiento de los mercados y con la libertad de los empresarios de colocar el valor a los bienes que producen. Durante su intervención Yoskira Cordero, directora de la Escuela de Economía, aseguró que la Ley de Precios fue creada para cumplir con el lineamiento del Plan de la Patria y establecer una economía de tipo socialista que busca generar la sensación de que se está

Upload: yoskira-cordero

Post on 13-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ley de Costos y Precios asfixia el sector productivo y no soluciona la escasez"

    9 de febrero de 2014 a la(s) 7:52

    Desayuno en la Redaccin

    09/02/2014 12:03:14 a.m.

    Sanciones que aplica este nuevo instrumento legal no solo alejarn las nuevas inversiones,

    sino que pueden ocasionar el cierre de algunas empresas

    Ley de Costos y Precios asfixia el sector productivo y no soluciona la escasez"

    Marlene Castellanos/ Vanessa Carreo

    En teora, la Ley de Costos y Precios Justos fue aprobada para regular no solo el valor de

    los artculos, sino las ganancias mximas de quienes participan en la economa, con el

    objetivo de proteger los ingresos de todos los ciudadanos.

    En la prctica, el instrumento no promueve la produccin ni el abastecimiento, sino que

    establece un conjunto de alcabalas adicionales al proceso normal que lejos de incentivar las

    inversiones las aleja.

    A esta conclusin llegaron: Yoskira Cordero, directora de la Escuela de Economa de la

    Universidad de Carabobo; Pablo Polo, director del Instituto de Investigaciones de la

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la UC (Infaces); y el economista Domingo

    Sifontes, quienes fueron los invitados al Desayuno en la Redaccin.

    Estuvieron acompaados por Mariela Amaro, coordinadora de comunicaciones de Faces.

    Por Notitarde, fueron recibidos por Laurentzi Odriozola Echegaray, director del rotativo;

    Margarita Jimnez Mrquez, miembro de la junta directiva del diario; las periodistas

    Vanessa Carreo, Daniela Chirinos y quien suscribe este trabajo.

    Los docentes explicaron que esta herramienta no solo afectar a las pequeas industrias,

    sino tambin a los nuevos emprendimientos, porque el espritu del documento legal es

    sancionatorio, rompe con la eficiencia, con la ley de funcionamiento de los mercados y con

    la libertad de los empresarios de colocar el valor a los bienes que producen.

    Durante su intervencin Yoskira Cordero, directora de la Escuela de Economa, asegur

    que la Ley de Precios fue creada para cumplir con el lineamiento del Plan de la Patria y

    establecer una economa de tipo socialista que busca generar la sensacin de que se est

  • resolviendo el problema, cuando en realidad busca ocultar los resultados ineficientes de las

    polticas implementadas hasta el momento por el Ejecutivo Nacional.

    Quieren instalar un modelo de forma caprichosa y con muchos errores, porque se anuncia una nueva Superintendencia y se desconoce cmo y cundo funcionar, situacin que

    impide al sector empresarial planificar su produccin del ao 2014.

    Igualmente sucede con las subastas de divisas; no se tiene informacin sobre cules

    sectores participarn y en cunto tiempo podrn acudir nuevamente a solicitar estos

    recursos, lo cual afectar las provisiones de cada una de las empresas que garantizan los

    productos bsicos.

    El director del Instituto de Investigaciones Econmicas de la Universidad de Carabobo,

    Pablo Polo, agreg que la Ley no define con claridad trminos como usura, acaparamiento

    y boicot, lo que significa que deja a discrecionalidad de unos funcionarios que no cuentan

    con la experiencia las sanciones, lo cual es delicado.

    Explic que si un supermercado tiene varios bultos de harina en el depsito previendo las

    ventas de la semana, el dueo puede ser catalogado como acaparador o delincuente, sin

    serlo, porque el instrumento no establece las cantidades de mercanca permitidas en los

    depsitos.

    -Qu resultados generar este instrumento?

    -Esta Ley de Precios Justos busca asfixiar a los productores, no brinda una salida que

    satisfaga a toda la poblacin-, seal Polo.

    Los nicos que se han beneficiados con todas estas regulaciones son los trabajadores de la

    economa informal, quienes venden los artculos a tres y cinco veces ms sobre el precio

    real, generando una perversin en el mercado que no se solucionar hasta tanto se estabilice

    el valor de la moneda.

    Lo que se est viendo en el pas es la aplicacin de una mala regulacin, que lo nico que

    deja son distorsiones e impacta el funcionamiento de la economa como un todo.

    Todas estas trabas ponen la situacin cada vez peor; es como el caso del paciente que se le

    da un medicamento que en vez de curarlo lo enferma ms y lo est matando. La pregunta

    es: hasta dnde se puede seguir con este tratamiento?

    Si este modelo y medidas aplicadas por el Gobierno fueran efectivos, se observaran buenos

    resultados en las empresas del Estado y se est viendo todo lo contrario, pues estas

    compaas no tienen una buena produccin.

    Todo esto lo que evidencia es que los precios no pueden decretarse; la regulacin no es

    mala, es la forma en cmo se aplica, la cual pervierte cada vez ms el sistema y afecta a los

    consumidores.

  • A este comentario se sum Yoskira Cordero, quien dijo no entender por qu el nuevo

    instrumento vuelve a tocar el tema de la expropiacin si la mayora de las compaas que

    pasaron a manos del Estado no estn bien, y puso como ejemplo el caso de Agroislea.

    Sabemos que este mtodo no arroj un resultado positivo para el pas, porque en muchas de estas compaas la produccin se vino abajo. Cul es la insistencia de retomarlo?, manifest.

    - Es falso el argumento del precio justo?

    Ante esta interrogante, el economista Domingo Sifontes respondi que s, porque el

    Gobierno est estableciendo un tope en los precios de los productos y no se est dando

    cuenta de que se estn fabricando a un monto mayor.

    La Ley no aclara cules son los parmetros para fijar el precio ni cmo se calcular el margen de ganancias del 30%, expres.

    Destac que la administracin nacional busca asociar la idea de los precios justos con las

    regulaciones, sin darse cuenta de que los controles no han funcionado, pues han generado

    mayor desabastecimiento e inflacin.

    Resalt que a medida que haya una canasta de productos regulados ms amplia, los

    artculos que la integran desaparecern.

    Hay informacin de que parte de los insumos que utiliza Lcteos Los Andes son importados y lo que hacen en el pas es envasarlos, situacin nunca antes vista en la historia

    econmica de este pas, sostuvo.

    Subray que esta Ley no garantiza mayor oferta, pues si se comparan las canastas de los

    bienes regulados con la de los que no estn controlados, se observar que la inflacin ha

    hecho que la variacin de los montos sea mayor en los primeros, porque las medidas que se

    estn aplicando son ineficientes.

    Destac que espera que las amenazas que establece el instrumento legal no se concreten,

    porque pueden generar el cierre de muchas compaas y paralizaran las inversiones de

    otras.

    -A los que se quedan -dijo- hay que esperar ver cunto aguantan, porque son muchas las

    sanciones, lo cual deteriorar el clima de negocios del pas y puede incrementar el

    desabastecimiento en los prximos meses del ao.

    Para Sifontes, los ms afectados con este instrumento seguirn siendo los pequeos

    industriales.

  • - Cul es el propsito de esta Ley?

    Pablo Polo seal que el instrumento parece ofrecer precios justos a la poblacin, pero la

    peor forma de regular es estableciendo mrgenes sobre el costo, porque esto atenta contra la

    eficiencia de la empresa.

    Si se dejara a las compaas fijar sus precios, tal vez sera mucho menos del que establecen

    el trabajador de la economa informal y el Ejecutivo.

    Las distorsiones que se han dado en el mercado son porque el Gobierno busca intervenir la

    economa para solucionar un problema que pudo haberlo resuelto sentndose a la mesa con

    los representantes del aparato productivo.

    -Esta Ley de Precios Justos no es el primer intento del Ejecutivo en establecer una

    regulacin en los productos, y la pregunta que queda en el aire es: qu pas con el anterior

    instrumento que se redact?

    Cuando se lee este nuevo instrumento se puede llegar a la conclusin de que la Ley de

    Precios y Costos Justos anterior no sancionaba lo suficiente al empresariado, y nos entra la duda de si es que la solucin al problema que tiene el pas es castigar ms a los

    productores.

    A este comentario se sum Yoskira Cordero, quien expres que esta arremetida contra el

    aparato productivo afecta a los trabajadores de las compaas, que a la final son quienes

    acuden a los establecimientos a comprar los productos.

    A su juicio, el Gobierno con sus prcticas est dejando a un lado su bandera socialista de

    proteger al obrero y al trabajador, porque se est cerrando las puertas a la propia

    manutencin.

    -Estn las condiciones dadas para la ejecucin del instrumento ?

    En opinin de Pablo Polo, no, porque -explic- el portal digital en el cual los productores y

    empresarios ingresarn al Rupdae, que es el Registro nico de Personas que Desarrollan

    Actividades Econmicas, no est an funcionando.

    -Est sucediendo igual que en la anterior Ley de Precios y Costos Justos, donde las

    compaas tenan un plazo perentorio para registrar los diferentes rubros, pero en la primera

    convocatoria se gener un caos, porque el sistema no funcion.

    Posteriormente plantearon que se incorporara la informacin en lnea producto por

    producto, lo cual era imposible porque haba distribuidores que tenan 150 tems que cargar

    en un servidor pblico que era sumamente lento.

    Ahora bien, todos los que ejerzan una actividad econmica tendrn que hacerlo y estarn a

    merced de los fiscales que inspeccionarn los establecimientos que a la final sern los que

  • decidan si pueden optar o no por un certificado de precios justos que le permitir ms

    adelante poder participar en el Sistema Complementario de Administracin de Divisas

    (Sicad).

    -Cuando se lee este instrumento -apunta Pablo Polo- se encuentra con la perla de que para

    ser superintendente del organismo regulador, no se exige ninguna experiencia sobre la

    materia; y si esto es as, cmo se puede determinar un precio justo de un rubro?

    Adems se est hablando de la formacin de brigadas parroquiales con personas que desconocen el funcionamiento de las empresas y eso es atroz, porque se supone que para

    establecer el monto de un bien debe hacerse un anlisis, dijo.

    - La gente cree en el discurso del precio justo?

    -Ya no -manifest el director de Infaces- porque el Gobierno no se ha detenido a medir

    cmo estn afectando a la poblacin sus decisiones. Existe un gran costo en la consecucin

    de los rubros, pues ms de un ciudadano sacrifica su tarde o da de trabajo en una cola y

    otros pagan el doble en manos de la economa informal.

    La gente sabe que este instrumento los afectar aun ms, porque las acciones de noviembre y diciembre de 2013 contra el sector de electrodomsticos fueron fallidas y no

    dejaron ningn resultado positivo.

    Un individuo que gana salario mnimo est pagando en las largas colas no solo lo que le

    cuesta adquirir los cuatro kilos de harina de maz, sino tambin los 48 bolvares que pierde

    de su jornada laboral, y es ah donde se piensa si lo que se est dando en el pas es

    realmente un precio justo.

    Polo asegur que no se est valorando el sacrificio que tienen que hacer las personas para

    poder adquirir los rubros de primera necesidad.

    Adems, hoy en da la poblacin se est abasteciendo como si el pas estuviera en guerra, porque adquiere grandes cantidades de productos debido a que desconocen cundo los

    volvern a conseguir, indic.

    A su juicio, todo este escenario evidencia que en la nacin se estn haciendo las cosas mal,

    porque esta situacin no se ve en ninguno de los pases hermanos. Si se analiza a un socio ideolgico como lo es Bolivia, se puede observar que esta nacin no solo tiene una

    inflacin de un dgito, sino que adems se consiguen todos los productos que no se

    encuentran en Venezuela. Igual situacin se observa en Uruguay, Brasil y Ecuador, donde

    existen realidades econmicas diferentes, lo que significa que el problema del pas es en la

    ejecucin de las polticas.

  • -Se solucionar el tema de las divisas?

    Para la economista Yoskira Cordero, el Gobierno an no ha resuelto el problema que se

    tiene con el acceso a las divisas, y eso se debe a que el control de cambio no ha logrado

    detener la fuga de capitales y no se solucionar hasta que el Ejecutivo resuelva el tipo de

    cambio.

    Los controles no pueden durar once aos como ocurre en el pas, sino que se usan para tiempos cortos; la prolongacin de la medida ha llevado al pas a un caos, asegur.

    Mencion que con el nuevo sistema Sicad las empresas no pueden prever sus niveles de

    inventarios del ao fiscal 2014, porque desconocen cundo podrn participar nuevamente

    en una subasta.

    Polo agreg que tampoco se est tomando en cuenta que hay permisos que vencen y esto lo

    que genera es ms problemas al empresariado.

    A este comentario, Domingo Sifontes aadi que el escenario puede variar si regresa el

    mercado permuta, aunque aclar que en ste deben participar no solo las empresas

    privadas, sino tambin Pdvsa, porque si van nada ms las compaas no se har nada y

    quedar como una subasta ms.

    Es importante resaltar que los tres economistas coincidieron en que el nuevo proceso de

    adjudicacin de divisas es insuficiente para atender la demanda del pas, porque ahora no

    solo hay compaas hurfanas del antiguo Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda

    Extranjera (Sitme), sino tambin de la Comisin de Administracin de Divisas (Cadivi).

    Apuesta por la generacin del cambio

    "Todo lo que ocurre en la realidad es pasajero; lo que realmente se mantiene a travs del

    tiempo es la manera en que cada individuo logra, desde su trinchera, generar un cambio".

    Con esta afirmacin, Yoskira Cordero, directora de la Escuela de Economa de la Facultad

    de Ciencias Econmicas y Sociales (Faces) de la Universidad de Carabobo, resalta el reto

    que los futuros profesionales en el rea tienen por delante: "Queremos que el estudiante se

    vaya convencido de que no hace falta ser el presidente del pas para que ste cambie, sino

    que hace falta que en el espacio en el que se encuentre, l sea responsable, comprometido, y

    para ello, no se requiere un alto cargo", asevera.Comenta que la universidad venezolana

    lleva aos egresando a personas que se encuentran con una realidad distinta en trminos del

    hacer y de la gerencia; sin embargo, considera que esto no debe ser motivo de preocupacin

    para los nuevos profesionales, sino por el contrario, deben verlo como un agente motivador,

    porque son ellos quienes pueden generar cambios en el pas que es, precisamente, para lo

    que se estn formando.

  • Luego de 13 aos de haber egresado de las mismas aulas de clase en las que hoy da

    imparte docencia, Cordero aconseja a sus estudiantes que, por encima de la transicin o la

    coyuntura que pueda atravesar el pas, nunca abandonen sus valores y principios.Por su

    parte, Pablo Jos Polo, director del Instituto de Investigaciones de la Faces-UC (Infaces),

    considera que "lo que se conoce siempre es una parte de la historia, y no la totalidad de las

    cosas"; por ello, resalta la importancia de ir ms all, independientemente de que el

    individuo se est formando en materia econmica o si solo es un ciudadano de a pie, todos

    ellos -en su opinin- deben conocer la economa y entender las diferentes tendencias que

    hay dentro de sta, puesto que es la nica manera de comprender lo que actualmente ocurre

    en el pas.

    Con casi 20 aos ejerciendo la docencia en el rea econmica, para Polo es "reconfortante"

    ver hoy da a muchos de sus alumnos involucrarse ms y ms en el estudio de la economa,

    algo que para l, es casi vital.

    A juicio de Domingo Sifontes, profesor del Departamento de Teora Econmica de la

    Faces, la situacin econmica por la que atraviesa el pas es "el mejor ejemplo para que los

    docentes les expliquen a los alumnos todo lo que no se tiene que hacer en materia

    econmica".

    Y es que, como formador de nuevas generaciones, tiene un gran reto: Hacer que los

    estudiantes entiendan que son agentes de cambio en el pas. "Con lo que est ocurriendo

    ellos llegan a pensar que se equivocaron de carrera, ya que nada de lo que ven en el aula se

    asemeja a lo que el Gobierno establece", comenta.

    -Pero ellos no saben -seala Sifontes- que es precisamente ante este panorama que deben

    auparse, motivarse a "querer cambiar las cosas que el Ejecutivo est haciendo, porque no va

    a durar toda la vida y necesitamos economistas que enderecen el rumbo econmico del

    pas, porque todo esto se puede arreglar en un tiempo ms corto del que las personas

    piensan", expresa Domingo Sifontes, quien est plenamente convencido de que no todo est

    perdido. "El problema econmico del pas es superable", asegura.

    Tomado de http://www.notitarde.com/Desayuno-en-la-Redaccion/Ley-de-Costos-y-

    Precios-asfixia-el-sector-productivo-y-no-soluciona-la-escasez--/2014/02/09/303629

  • De izquierda a derecha: Mariela Amaro, Laurentzi Odriozola Echegaray, Margarita

    Jimnez Mrquez, Domingo Sifontes, Yoskira Cordero, Pablo Polo, Marlene Castellanos,

    Daniela Chirinos y Vanessa Carreo. (Notitarde / Jorge Cera Ypez)