entrevista a paulo mendes da rocha

12
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha - Inés Moisset y Sabina Uribarren Nace en 1928 en Vitoria, Brasil. Se recibe de arquitecto en 1954 en la Universidad Mackenie. !ue "ro#esor de la !$U, US% &1959'1998(. )a *anado nu+erosos concursos " blicos. -ntre otros reconoci+ientos, en el a o 2/// recibi0 el %re+io Mies Van de o e a la $rquitectura 3atinoa+ericana "or la %inacoteca del -stado de S o %aulo en 2//6 el %re+io %ritker, una de las +a ores distinciones a la tra ectoria en el ca+"o de la arquitectura. IM: Estamos armando un número dedicado a espacios culturales... museos, escuelas, bibliotecas... PMR: o podr!a decir "ue hay "ue mostrar la #acultad de $r"uitectura y Urbanismo de la Universidad de S%o Paulo, de &ilanova $rti'as. Pero &ilanova $rti'as una ve( m)s no es la cuesti*n, sino el edi+cio "ue es muy e traordinario, muy sui 'eneris. Es una obra inconclusa. El intento de hacer al'o es una belle(a. El edi+cio de la #acultad de $r"uitectura tiene corredores, talleres y todo abierto. omo en los ateliers de lo artistas de los a os /0 en Paris "ue son emblem)ticos, tienen claraboyas, mucha iluminaci*n. En los talleres si tienes una ventana sirve para los "ue est)n cerca, pero en los ateliers hay lu( para todos. Es todo muy inteli'ente1 la entrada, la cantina, el auditorio, parte pública. El encuentro se produce en la entrada, en la cantina se puede comer, conversar1 es la visi*n de una ciudadela. Est) la conciencia del 'rupo. El estudiante cuando va a estudiar se ale2a de la casa y va hacia la vida pública. 3ay una biblioteca para todos. 4a biblioteca de la #$U es una de las me2ores bibliotecas de ar"uitectura del mundo $rti'as pensaba "ue la #$U alimenta a la Universidad. Es una 5acultad de ar"uitectura "ue puede decir a la +loso5!a, a la 'eo'ra5!a, a la historia, a la lin'6!stica, a la matem)tica, lo

Upload: josecamilogonzalezquitian

Post on 04-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recopilacion de entrevistas a Paulo Mendes Da Rocha

TRANSCRIPT

Entrevista a Paulo Mendes da Rocha - Ins Moisset y Sabina UribarrenNace en 1928 en Vitoria, Brasil. Se recibe de arquitecto en 1954 en la Universidad Mackenzie. Fue profesor de la FAU, USP (1959-1998). Ha ganado numerosos concursos pblicos. Entre otros reconocimientos, en el ao 2000 recibi el Premio Mies Van de Rohe a la Arquitectura Latinoamericana por la Pinacoteca del Estado de So Paulo y en 2006 el Premio Pritzker, una de las mayores distinciones a la trayectoria en el campo de la arquitectura.IM:Estamos armando un nmero dedicado a espacios culturales... museos, escuelas, bibliotecas...

PMR:Yo podra decir que hay que mostrar la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de So Paulo, de Vilanova Artigas. Pero Vilanova Artigas una vez ms no es la cuestin, sino el edificio que es muy extraordinario, muy sui generis. Es una obra inconclusa. El intento de hacer algo es una belleza. El edificio de la Facultad de Arquitectura tiene corredores, talleres y todo abierto. Como en los ateliers de los artistas de los aos 20 en Paris que son emblemticos, tienen claraboyas, mucha iluminacin. En los talleres si tienes una ventana sirve para los que estn cerca, pero en los ateliers hay luz para todos.Es todo muy inteligente: la entrada, la cantina, el auditorio, la parte pblica. El encuentro se produce en la entrada, en la cantina se puede comer, conversar: es la visin de una ciudadela. Est la conciencia del grupo. El estudiante cuando va a estudiar se aleja de la casa y va hacia la vida pblica.Hay una biblioteca para todos. La biblioteca de la FAU es una de las mejores bibliotecas de arquitectura del mundo

Artigas pensaba que la FAU alimenta a la Universidad. Es una facultad de arquitectura que puede decir a la filosofa, a la geografa, a la historia, a la lingstica, a la matemtica, lo que necesitamos, a donde queremos ir. Una facultad de arquitectura representa todos los deseos humanos, los ms urgentes, la construccin de la ciudad.

La cuestin es multidisciplinar por lo tanto si no puedes saber de todo debes saber de un modo peculiar. LA ARQUITECTURA ES UN MODO PECULIAR DE CONOCIMIENTO. El momento, la conveniencia, la urgencia, los deseos, las necesidades, la tcnica, resolver problemas: eso es en s la arquitectura. La dimensin de la arquitectura como un discurso como lenguaje es muy peculiar porque es primordial construir el abrigo, la casa, la ciudad. Para ser poeta tienes que dominar la lengua. Tienes que construir palabra por palabra lo que quieres decir. Y hay que conocer que los cdigos y los recursos son restringidos. Tanto Shakespeare, como Cortzar, como Guimaraes Rosa, usaron las mismas letras. Es una construccin. Si se descompone un poema no dice nada. Si no tienes los recursos no puedes tener imaginacin. Por lo tanto tienes que saber como componer, cmo construir para poder reflexionar. No se puede reflexionar en el vaco. Una buena idea no construye una catedral. Es necesario tener una buena piedra y una manera de cortarla.

IM:Y usted adems ha enseado arquitectura...

PMR:Yo estudi en la escuela privada Mackenzie. Y despus fui invitado por Artigas para ser su profesor auxiliar. Si tenas los antecedentes suficientes y yo ya haba ganando algunos concursos, la Universidad aceptaba. En los aos 59, 60 comenc como profesor hasta que me jubil a los 70 aos.

IM:cmo vi como estudiante la llegada a Brasil de la arquitectura moderna?

PMR:Era una manera muy clara y muy serena de llegar de esas noticias. Tena un librito que compr de este norteamericano que hace casas, Richard Neutra. Me encant Richard Neutra. No s por qu supe hacer una reflexin de no hacer copia. La emocin vena del discurso que est en esas casas oportunas con el paisaje, pero no quera hacer lo mismo. Y para m toda la leccin del movimiento moderno incluye una leccin fundamental que es la libertad: se puede hacer de otro modo. No es una virtud ser diferente por el solo hecho de ser diferente. Es para atender las urgentes novedades en el universo. Una ciudad es una novedad en el universo. Se trata de hacer lo que es deseado hace mucho tiempo y no logrado hasta ahora, lo que est an por hacerse.

Y otra leccin: tenemos que hacer el amparo. La dimensin social aparece en la ciudad contempornea. Casas para todos. Esto es lo que dio los mejores ejemplos de viviendas colectivas. La clave de la ciudad contempornea es adems la presencia indispensable de las mquinas: los ascensores y metro. Es la mecnica horizontal del transporte de masas y el movimiento vertical del ascensor.

IM:En la Pinacoteca del Estado se propone una arquitectura que permite poner a la gente en contacto con la cultura.

PMR:Se puede decir que un museo de Pinacoteca, no es una novedad. Lo que hay interesante ahora son las transformaciones de las ideas de museologa y sus tcnicas. Pueden ser muy interesantes. Un museo clsico como la Pinacoteca consiste en telas colgadas de las paredes. Aun cuando se organicen exposiciones eventuales de otro tipo.

Pero el proyecto no es mo. Es del seor Ramos de Azevedo. El seor estaba muy grande ya muerto hace 100 aos (risas). Hicimos una sociedad. Yo imaginaba que estbamos juntos diseando el mismo proyecto. E hice lo que me pareca que deba hacer.

Estaba la necesidad del servicio pblico del gobierno: actualizar, modernizar la Pinacoteca, la climatizacin, etc. Era un programa claro. Se incluy el laboratorio de restauracin, porque hay pocos o ninguno en Brasil. El mejor que se pudiera hacer en una escala adecuada. El mayor no, el mejor.

En la Pinacoteca hicimos una maniobra. La palabra maniobra es interesante desde la visin naval (operaciones que se hacen para cambiar de rumbo). Cambiamos la posicin del edificio sin tocarlo, haciendo que la entrada que daba a la avenida por una escalera pasara al costado que da hacia la Estacin da Luz que es muy imponente y que sirve para hacer una recepcin inmediata de excursiones escolares, por ejemplo. Los visitantes ingresan por la galera neoclsica de 5 puertas: una es la entrada y las otras dos a cada lado como ventanillas de boletera, guardarropa, etc. Y entrando de esta manera transversal se enfrenta a los vacos de los patios. Fue muy simple imaginar los puentes para trasponer los vacos, y cubrir de cristal los vacos para climatizar. Para evitar que el director tenga que decir: vamos a cerrar la Pinacoteca. Cierren las ventanas. Son 110 ventanas! Es de otra poca.Entonces pudimos sorprender el edificio con esta mirada que no haba antes dando libertad a la estricta planta que prcticamente no se toc. Estn all las cuatro escaleras existentes. En uno de los grandes vacos se coloc el gran ascensor hidrulico indispensable para montar exposiciones y que no rompe los pisos de madera originales.

IM:Y despus vino el Premio Mies van der Rohe...

PMR:S, pero ese es un problema de la Fundacin Mies van der Rohe (risas).

IM:En el museo de Escultura, cmo surgi el encargo?

PMR:El MUBE es el resultado de un concurso por invitacin a varios estudios de So Paulo que gan. La cuestin era la exposicin al aire libre que es muy importante para la escultura. Cmo hacer esto? Si tienes una construccin al medio del terreno, las sobras no son dignas de espacio. Si haces un patio central, es la otra hiptesis, pero a m no me gusta el patio central porque es colonial. Estaba la hiptesis del techo jardn pero no incluye las sobras del terreno y tiene un acceso difcil para las personas. Entonces vi que haba una diferencia de nivel en el terreno que era posible hacer un museo subterrneo, y todo jardn como rea de exposicin. Ah haca falta algo, una marca del lugar, una escala. Y puse la viga que cubre todo y articula, principalmente para darle dimensin a las cosas. Es una gran escultura del tamao de una casa. 2,30 metros: exager un poco...

IM:Es interesante cmo se integra el espacio pblico abierto con el espacio del museo.

PMR:Si la idea fue hacer una plaza toda abierta. Despus pusieron rejas. La mentalidad pequeo burguesa que abandona el centro de la ciudad, pone rejas a todo. La seguridad! Pero cuando el mal est adentro, cuando no tienes seguridad en el alma... Pero esa es mi forma de pensar. No se puede cambiar al mundo pero se puede intentarlo.

SU:... y conseguir hacer reflexionar a las personas...

PMR:La arquitectura tiene una dimensin poltica fundamental. Es un discurso, una accin, por tanto lo que se llama crtica debe estar en el proyecto. En la construccin se critica, para evitar el desastre.

SU:Usted encuentra que su generacin est ms comprometida...

PMR:Es una cuestin mundial... El movimiento hippie fue un movimiento muy extraordinario pero no progres porque su dimensin de libertad era una libertad puramente transgresora.Se tiene que llevar esa libertad al nivel de la ciencia, la investigacin, la universidad. Eso fue poco a poco masacrado: Chile, Brasil, Argentina... (Muchos aos de dictadura militar fascista). La juventud de hoy es una consecuencia de esa represin. Pero est saliendo poco a poco.Yo fui echado de la facultad y prohibido de modo directo e indirecto. Y qued por ah... como pude... Es una cosa muy amarga, no vale la pena ni comentar. Pero estamos obligados a cultivar la memoria.

SU:En el modernismo de Brasil al mismo tiempo que inventaban el futuro en la arquitectura, rescataban el pasado, el patrimonio, la tradicin.

PMR:El futuro es siempre una reconstruccin del pasado. La historia es la experiencia. La inteligencia de ingeniera militar de los portugueses y la construccin de ciudades, los fuertes, las defensas son un ejemplo. Los fuertes y las fortalezas no pueden elegir lugar, tienen que estar all. Enfrentan dificultades increbles en la construccin mucho ms que quienes replican o repiten capillitas. En Salvador de Baha, las iglesias no valen nada. Lo que vale es el Fuerte de Sao Marcelo, construido al borde del mar. Una maravilla! Construido enfrentando grandes dificultades, porque se encuentra que es necesario que est all. No es construir lo ms fcil y luego recubrir de oro para engaar a los otros. Entonces sobre el pasado hay que cultivar la conciencia y una visin crtica.

IM:Cmo es la relacin de las instituciones culturales con la ciudad?

PMR:Aqu se dice que nunca debimos tener una ciudad universitaria. La universidad ya estaba en la ciudad: las facultades de medicina, de derecho, de arquitectura, la escuela politcnica. La ciudad universitaria sac a los estudiantes de la vida pblica. Un gran error. Los estudiantes se alienaron, perdieron contacto con la realidad, no tienen participacin en la vida activa de la ciudad, se infantilizaron. Antes salan a la calle para protestar. Si un intendente haca un viaducto mal hecho los estudiantes del Politcnico estaban all presentes. Si la facultad de medicina est en el centro, es mucho ms probable que los estudiantes se pongan en contacto con los nios que viven en la calle.Y mientras tanto la llamaron ciudad, aun cuando no lo es. Un acto fallido! Es una visin totalmente colonialista. Para engaar. Asist a una tesis que presentaba la idea de poner nuevamente la universidad en la ciudad. Un centro de energa atmica s tiene que estar afuera de la ciudad.

Cuando haca el servicio militar estuve en la caballera. Se pona adentro del box un corderito para que el caballo no lo lastimara y quedara domesticado. No se deben sacar las escuelas del centro. En la ciudad violenta, los nios son los corderitos. Los nios tienen que andar en metro. Para que comiencen la vida pblica aprendiendo. Esa es la ms virtuosa leccin de las escuelas. Estar all de modo pblico.

No es que la ciudad sea un desastre. Es que es producida desastrosamente. Cuando se abandona el rea central se dejan redes de cloacas, telefona., todo lo que ya estaba all. Y despus llaman a los arquitectos para revitalizar...

IM:y se pierden los lugares de intercambio que propone el espacio pblico...

PMR:Caminamos por la calle para exhibirnos en el buen sentido de la palabra, saludarnos, ir a beber juntos, ir a charlar: intelectuales, trabajadores, periodistas. Esta es la virtud de la ciudad. La gran universidad es la ciudad. El gran centro cultural es la ciudad. No se puede revitalizar un edificio abandonado haciendo un centro cultural. Qu es un centro cultural? Hay que tener objetividad: podemos hacer la sede del cuerpo del baile de la ciudad, la sede de la sinfnica de la ciudad pero no un centro cultural. Es hacer de la cultura un panegrico que la burguesa va a usar para hacer manualidades. No hay que hacer de la cultura, el otro oportuno actual opio del pueblo. La cultura es cultivada. Yo tengo la cultura que quiero tener.

IM:Usted piensa que existe una identidad latinoamericana, o somos todava pases aislados buscando separados nuestro destino?

PMR:Eso sera un desastre. Tenemos que construir juntos. Porque el perodo de construir pases ya pas y los pases son accidentales. No hay nada que diga que Chile tiene que estar de ese lado, Argentina del otro lado. Por lo tanto tenemos responsabilidad por los territorios en los que habitamos. Tenemos que hacer proyectos conjuntos. No encuentras que conectar el Pacfico con el Atlntico es fundamental para nosotros? Particularmente para Brasil que tiene costa que se enfrenta a Africa y toda la riqueza del mundo est en Asia. No se puede hacer sin asociarse. Hay que atravesar muchas veces el continente como se atraviesan los Alpes en Europa.

Existe un proyecto muy interesante: abrir un canal que conecte la cuenca Tocantins-Araguaya que es amaznica con la cuenca Paran-Uruguay que desemboca en el Plata, estableciendo una segunda verdadera costa interior de navegacin fluvial de Amrica Latina. Y adems crear conexiones ferroviarias entre los puertos del Atlntico y el Pacfico. Esto va a sugerir la construccin de nuevas ciudades como centros de articulacin con estos sistemas de transporte. Construir nuevas ciudades es la esperanza de salir de la estructura de las grandes y pocas ciudades que concentran la energa de la produccin como So Paulo, Buenos Aires y que se han tornado absurdamente populosas con ms de 10, 20 millones de habitantes. Es mejor muchas ciudades de 3 millones de habitantes o de 1 milln de habitantes. Y se van aprovechando los recursos: navegacin, puertos, tendidos ferroviarios para hacer que prosperen esas ciudades. Y despus universidades, centros de excelencia mdica...

Amrica Latina es un espacio privilegiado. Tenemos que unirnos evidentemente. Somos un pueblo solo. Hecho de una mezcla. Tenemos que ser lo que queremos ser. Nosotros somos americanos. En tanto chilenos, brasileros, argentinos, uruguayos... La geografa no tiene nada que ver con las jurisdicciones.

MENDES DA ROCHA. Hem de parlarDaniel Lpez-DrigaUna rocaLa pregunta hace referencia a su apellido de la Roca, en castellano.(Re)Es una roca volcnica de las Islas CanariasDe la propia isla? Es un pedazo de la isla!Usted tiene en cuenta los materiales del entorno y del lugar para elegir cules va a utilizar en el proyecto?Nunca pens que un territorio necesitara este tipo de monumentalidad. Nosotros construimos con dos materiales: hierro y hormign armado. No acredito que se pueda imaginar una construccin que acabe recubierta. Nunca pienso en un revestimiento. No lo puedo concebir.Y no deja de ser revestimiento aquello que es de nuestros tiempos?Una simple pintura es un revestimiento qumico, sin duda. La naturaleza es mucho ms que un trozo de material. No veo interesante esa mmesis con la naturaleza. Me parece una tontera revestir un edificio. La arquitectura debe expresarse desde su naturaleza.Un sombrero de mimbreAs como el mimbre acta en el sombrero, de qu manera la estructura define sus proyectos?Nunca quise hacer una estructura. La estructura es un instrumento del proyecto. Por ejemplo, en el MUBE, pens que no deba haber pilares. En un museo de escultura, si pones un pilar, alguien se puede equivocar y pensar que es un Giacometti!Un porrn y un libro sobre JujolEl arquitecto cataln Jujol puso un porrn en la cubierta de la casa Planells. Cuando usted piensa, por ejemplo, una casa o una cosa ms pequea, lo hace de un modo distinto a cuando piensa un estadio o una cosa mucho ms grande? O son intercambiables? Podra una de sus casas convertirse en un museo o en algo distinto?A m no me gustan las metforas en arquitectura. Esta pieza de arquitectura es esto y aquella es aquello De ningn modo! Los sentimientos que tenemos en un estadio de ftbol no son los mismos que tenemos en casa. Pero, a veces, nos marchamos de casa pensando en un problema que persiste en el estadio Dnde est esa persona? En casa o en el estadio?

Un libro de poesaEs un libro de Joan Margarit, arquitecto y uno de los mejores poetas de Catalua. A propsito de la literatura Cmo le gustara a usted que explicasen su arquitectura?Me gustara mucho or que se habla de ella! Pero a propsito del libro la poesa est en cualquier lugar mientras sepamos sorprendernos. El otro da asist a una aula de matemticas de altsimo nivel. Eran algunos matemticos de aqu que desarrollaban largas ecuaciones No poda comprender nada! Pero me di cuenta de que es una escritura como cualquier otra. Puedes hacer posea con funciones matemticas! Pero imaginad la calletodo ese movimiento, los semforos, las seales de color rojo, verde y amarillo El hombre es capaz de sorprender a la realidad y transformarla en poesa.Usted es de una poca en que la mujer no estaba vinculada profesionalmente a la arquitectura. Pero en nuestro grupo somos mayoritariamente mujeres. Qu cree que la mujer aportar a la arquitectura?El hombre es muy distinto a la mujer. Fsica y biolgicamente. La mejor contribucin masculina al conocimiento humano debera tener un lado femenino. Y la mayor manifestacin de conocimiento femenino debera tener un lado masculino. Todos deberamos tener un poco de masculino y de femenino.Una cajita de msicaAh! Sabis que yo tengo pasin por esto? Tuve una como esta durante muchos aos. Hace unos das que una seora, madre de un joven que hizo unstageen el despacho, vino a visitarme con una nia pequea. Yo no la conoca. Conversbamos y, mientras la nia haca unos dibujos, le regal la cajita de msica. Esta la reemplazar hasta que venga la prxima nia!Es un objeto muy arquitectnico, muy constructivo, se monta a partir de piezas: una manivela, que gira un cilindro, tiene unos salientes que chocan contra unas piezas de acero de distintos gruesos. Pero, cuntas de estas piezas son importantes? Cul de ellas sera dispensable?Para m, la suprema obra de arquitectura es la que si le quitaras 250 gramos, caera entera al suelo. Las catedrales de piedra son as. Todo encaja, funciona y es estable. Al principio, la fuerza de la gravedad era un contratiempo. Entonces el hombre cort la piedra a partir de la geometra e hizo un arco. Si sacas una piedra de ah, todo cae.Aqu, en este auditorio, hice una estructura de muros con una repeticin de la jcena transversal. Aqu tambin, si sacaras una jcena, toda la arquitectura se vendra al suelo. La arquitectura tiene que ser as, precisa y sin excesos.