entrevista a las primeras eir de enfermería familiar y ...de la enfermería española como aquél...

20
Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias Alba Martínez, Aurora García, Cristina Obaya, Olga Alonso y Raquel Pérez son las cinco residentes de esta especialidad que tienen la suerte de ser las primeras Revista · Año IX · OTOÑO 2011 Edita: SEAPA (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias) Sociedad miembro de FAECAP (Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria) [email protected] • www.seapaonline.org Las primeras EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias SUMARIO Editorial | 2 Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias | 3 SEAPA se reunió con José María Navia-Osorio, nuevo Consejero de Sanidad del Principado de Asturias | 5 Red de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria | 6 Actualización de la medición del índice tobillo-brazo mediante doppler para el diagnóstico de arteriopatía periférica | 8 La financiación del Sistema Sanitario y el copago: un debate desde la objetividad | 12 Mis blogs sanitarios preferidos | 15 Las enfermeras de Atención Primaria de Asturias se despiden de M.ª Amor Muñiz | 17 Boletín de inscripción | 19

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de AsturiasAlba Martínez, Aurora García, Cristina Obaya, Olga Alonso y Raquel Pérez son las cinco residentes de esta especialidad que tienen la suerte de ser las primeras

Revista · Año IX · OTOÑO 2011Edita: SEAPA (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias)

Sociedad miembro de FAECAP (Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria)

[email protected] • www.seapaonline.org

Las primeras EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias

SUMARIO

Editorial | 2

Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias | 3

SEAPA se reunió con José María Navia-Osorio, nuevo Consejero de Sanidad del Principado de Asturias | 5

Red de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria | 6

Actualización de la medición del índice tobillo-brazo mediante doppler para el diagnóstico de arteriopatía periférica | 8

La fi nanciación del Sistema Sanitario y el copago: un debate desde la objetividad | 12

Mis blogs sanitarios preferidos | 15

Las enfermeras de Atención Primaria de Asturias se despiden de M.ª Amor Muñiz | 17

Boletín de inscripción | 19

Page 2: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

La crisis que sufrimos, más dura y

larga de lo que la mayoría esperába-

mos, hace aflorar comentarios y posturas a fa-

vor de iniciar recortes en los servicios básicos

como son Sanidad y Educación. Se alzan voces

a favor del copago, de privatizar la gestión, de re-

ducir la cartera de servicios, etc.

Se culpa como principales causas de los al-

tos gastos de la Sanidad al envejecimiento, al

aumento de las enfermedades crónicas y a la hi-

perfrecuentación de los usuarios. Hay estudios

que desmienten algunos de estos tópicos, así se

ha visto que los ancianos no son la principal cau-

sa del gasto sanitario, como se nos quiere hacer

creer, solo en los meses previos al fallecimiento

se produce un incremento exponencial del gas-

to; la frecuentación es objeto de debate ya que

si bien es cierto que es alta, es todavía mayor

en algunos países de nuestro entorno y se ha

visto que muchas consultas son inducidas por

los propios profesionales, en muchas ocasiones

no justificadas.

Nada se dice desde determinados círculos so-

bre la sobreutilización de la tecnología (según

algunos estudios, solo el 30 % estaría justifica-

da), la financiación, la medicalización y la frag-

mentación de la atención sanitaria.

El tan cacareado copago no parece la solución

pues se ha visto que incrementaría los gastos

administrativos en un porcentaje superior a lo

que se recaudaría y lo más importante, repercu-

tiría en las clases sociales más desfavorecidas

que además son las más enfermas.

Expertos de distintas ideologías y ámbitos de

estudio, señalan como prioritario: virar el mode-

lo sanitario hacia otro centrado en la prevención

y la promoción, disminuir la medicalización, con-

trolar el gasto farmacéutico, mejorar la atención

domiciliaria como forma de evitar ingresos hos-

pitalarios, implementar una mejor política de per-

sonal, diseñar estrategias de atención a los pa-

cientes crónicos y pluripatológicos y promover el

autocuidado.

Muchos destacan el papel predominante que

debe asumir Atención Primaria y la importante

labor que pueden y deben desempeñar las en-

fermeras de este nivel asistencial. Sí, las enfer-

meras de Atención Primaria tenemos mucho que

aportar en todos los puntos señalados.

El cambio en el perfil de las enfermedades,

predominando las enfermedades crónicas y de-

generativas produce un cambio de objetivo: de

curar a cuidar; las enfermeras por definición so-

mos las especialistas en cuidados y debemos

ocupar el puesto de responsabilidad que nos co-

rresponde. Son ya numerosas las investigacio-

nes que demuestran que obtenemos los mismos

resultados en salud a un menor coste en el se-

guimiento de varias patologías, es decir, somos

muy eficientes.

Tenemos experiencia en Educación Sanitaria,

que debe dirigirse en promover el autocuidado

de las personas, enseñándoles a cuidar su sa-

lud, a manejar su propia enfermedad evitando la

dependencia de los profesionales y ayudándo-

les a aceptar sus limitaciones y a fomentar sus

capacidades.

Acudimos al domicilio cuando los usuarios

no pueden desplazarse dando respuesta a sus

necesidades de cuidados; fomentamos un uso

adecuado de los medicamentos y de los servi-

cios sanitarios; detectamos y prevenimos erro-

res medicamentosos con el consiguiente ahorro

en iatrogenia y sus consecuencias: aumento de

morbimortalidad y hospitalizaciones. Ofrecemos

respuestas menos medicalizadas y saludables

ante problemas menores.

Es función prioritaria de las enfermeras de los

centros de salud promover la salud mediante

acciones comunitarias y realizar actividades de

prevención de enfermedades fomentando unos

hábitos demostrados saludables, lo que respon-

dería a la propuesta promulgada hacia un cam-

bio de modelo sanitario centrado en la promoción

y la prevención.

Realizamos acciones de alta rentabilidad como

la deshabituación tabáquica, la atención a cuida-

doras de personas dependientes y la prevención

de las enfermedades cardiovasculares.

Por otro lado, se debería promover la poten-

ciación de otras capacidades de las enfermeras

de AP para constituir otra puerta de entrada al

Sistema Sanitario que contribuiría sin duda en

un ajuste del gasto sanitario. Esto conlleva la

elaboración de protocolos de actuación que de-

ben ir acompañados de la definición de compe-

tencias, de dotación de capacidad resolutiva pa-

ra que puedan ser eficaces, y de la puesta en

marcha de medidas ya aprobadas en otras Co-

munidades Autónomas como son la prescripción

enfermera y la libre elección de enfermera. Se re-

quiere, así mismo, una apuesta decidida por po-

tenciar el trabajo en equipo.

Con todo ello podemos afirmar que las en-

fermeras de AP somos imprescindibles para la

sostenibilidad de nuestro Sistema Sanitario; los

gestores sanitarios deberían ser conscientes de

estos hechos y volcar hacia nosotras la mirada

de cara a gestionar las medidas necesarias para

que todo lo dicho sea una realidad en cualquier

Centro de Salud evitando la preocupante variabi-

lidad de la práctica diaria.

SEAPA, como siempre, está dispuesta a co-

operar con la actual Administración Sanitaria en

todo aquello que contribuya a mejorar la calidad

de la atención que se presta a los ciudadanos y

contribuir en la potenciación de un sistema sani-

tario público y sostenible.

Fernanda del Castillo Arévalo

Presidenta de SEAPA

EDITORIAL

Enfermería y sostenibilidad del Sistema Sanitario

REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE ASTURIAS

Año IX • Otoño 2011

EDITA: SEAPA.Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias

Dirección: C/ Víctor Sáenz, 5. Bajo. 33006 Oviedo

Teléfono: +34 615 761 501

E-mail: [email protected]

Web: www.seapaonline.org

Coordinador del boletín:Santiago González Sánchez(Centro de Salud El Llano)

Comité editorial:María Aurora Alonso Cortina(Centro de Salud Colloto)

M.ª Jesús Rodríguez García(Centro de Salud Infi esto)

M.ª José Espinosa Alonso(C.S. Sta. Eulalia de Morcín)

Juan Manuel Calvo Díez(Centro de Salud Tineo)

Fernanda del Castillo Arévalo(Centro de Salud Contrueces)

Camen Santano Vilchez(SUAP C.S. El Quirinal (Avilés))

Berna García Menéndez(Centro de Salud Sama de Langreo)

Ana Covadonga González Pisano(C.S. Salas, Periférico de la Espina)

M.ª José Vicente(Centro de Salud Carbayín Alto)

D.L.: AS-664/2002

Imprime: Grafinsa (Oviedo)

Sociedad miembro de FAECAP

(Federación de Asociaciones

de Enfermería Comunitaria

y Atención Primaria)

Page 3: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(3) Revista de SEAPA

En Asturias, Alba Martínez, Aurora Gar-

cía, Cristina Obaya, Olga Alonso y Raquel

Pérez, son las cinco residentes de esta es-

pecialidad que tienen la suerte de ser las

primeras, pero también la responsabilidad

de iniciar un camino que nadie ha hecho

hasta ahora y que por tanto tiene matices

de descubrimiento y aventura, con todo el

trabajo que supone abrir una senda nueva

en una profesión como la nuestra, tan anti-

gua como contemporánea.

Raquel y Cristina estudiaron en la Escue-

la Universitaria de Enfermería de Cabueñes

(Gijón), ambas de la promoción del 2005-

2008; Raquel quería ampliar sus estudios

de Fisioterapia y tras el primer año de En-

fermería, decidió que ésta sería su profe-

sión. Cristina sin embargo, lo tenía claro

desde segundo de bachiller. Ambas resi-

dentes del Centro de Salud de Contrueces

(Gijón), esperan poder desarrollarse profe-

sionalmente con esta nueva especialidad.

Aurora es la residente de enfermería del

consultorio periférico Carbayín Alto (Pola de

Siero), hacía tiempo que le interesaba la

Atención Primaria y aprovechó esta oportu-

nidad, al igual que Olga, residente del Cen-

tro de Salud de Sabugo (Avilés) y Alba re-

sidente del Centro de Salud de Las Vegas

(Avilés).

* * *

¿Por qué decidisteis hacer esta especialidad?

Alba. El hecho de estar con una persona

desde que nace hasta que muere te permite

conocer y poder actuar a corto, medio y largo

plazo sobre todas aquellas necesidades que

dicha persona presenta, de múltiples mane-

ras y cada vez con mas herramientas.

Pero para poder trabajar de la manera más

adecuada, con capacidad para planificar ac-

tividades y poder abarcar todas la funciones

y responsabilidades (cada vez más) de la en-

fermería de Atención Primaria, es necesaria

una formación especializada.

Cristina. Me interesa mucho el trabajo con

la comunidad, trabajar con diferentes cultu-

ras y conocer la manera de vida de la gente.

El año dos mil once será recordado entre los profesionales

de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos

por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes) para la obtención del título

de Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, entre otros.

Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y

Comunitaria de Asturias

De izquierda a derecha, Aurora García, Alba Martínez, Raquel Pérez, Olga Alonso y Cristina Obaya

Page 4: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(4) Revista de SEAPA

En estos meses, ¿se ajustan vuestras

expectativas al curso que estáis realizando?

Cristina. Por el momento sí, aunque lleva-

mos pocos meses de especialidad.

Aurora. Si, estoy muy contenta con la for-

mación recibida hasta el momento, tanto en

el centro de salud como en la Unidad Do-

cente.

¿Cual es la dificultad organizativa más

importante que detectáis en este curso?

Aurora y Cristina. Hasta ahora no existe

una dificultad importante, quizás el no saber

bien como van a ser las próximas rotaciones,

que cursos nos van a dar y mas formación

para realizar los estudios de la zona básica

de salud, intervenciones en la comunidad.

Raquel. La labor de la Unidad Docente y

de la Subcomisión de Enfermería está sien-

do estupenda en este aspecto, algunas rota-

ciones, con el tiempo, deberán ser modifica-

das, pero primero habrá que pasar por ellas.

Alba. Hemos tenido alguna dificultad al

principio para organizar las guardias, ya que

todas deben ser en centros de salud, pero

no todos están capacitados para acoger a

tanto personal.

Por otra parte, al ser la primera promoción,

hay aspectos organizativos en cuanto a las

rotaciones que no están del todo claros. La

parte positiva de ser el primer año, en este

sentido,es que todos/as están dispuestos

a escuchar nuestras quejas y sugerencias

y a negociar sobre las posibles alternativas.

¿Las rotaciones están bien planteadas?

Alba. No del todo. No me parece lo mas

adecuado que estemos en verano en el cen-

tro de salud. En esta época disminuye la

demanda de manera importante y se sus-

penden actividades muy interesantes como

talleres grupales, campañas en colegios,

campañas de vacunación, etc…

Aurora. En la última reunión con la Uni-

dad Docente los turnos han quedado limita-

dos a mañanas y tardes, y se han aclarado

bastantes dudas.

¿Qué soluciones o alternativas puede haber?

Alba. En mi opinión deberíamos ir al hos-

pital donde la demanda, al menos de urgen-

cias, sigue siendo alta y variada para volver

al centro de salud en septiembre y así par-

ticipar de las actividades a las que antes hi-

ce referencia.

Por otra parte, en verano no hay estudian-

tes en el hospital (solo residentes) por lo que

no saturaríamos a los profesionales que nos

tienen a su cargo y tendríamos mas oportuni-

dades de ver y aprender cosas nuevas.

¿Cómo crees que se pueden canalizar esas

propuestas?

Aurora. A través de las reuniones con la

Unidad Docente y la Gerencia.

¿Cuales son los puntos fuertes de la

especialidad y porqué?

Aurora. El número de rotaciones y los si-

tios por donde pasamos; yo creo que es bas-

tante completa y proporciona una buena for-

mación.

Olga. La promoción, prevención y la edu-

cación sanitaria. Es un campo en el que hay

mucho por hacer y nosotras tenemos mucho

que decir en él.

Alba. Al abarcar tantos aspectos de la vi-

da de los pacientes, la enfermera de Aten-

ción Primaria debe formarse en múltiples

campos. Esto permite una especialidad va-

riada en la que se adquieren múltiples cono-

cimientos y habilidades y en la que se está

en continuo cambio.

Además, cada vez mas gente tiene claro

que la Atención Primaria no tiene nada que

ver con la especializada, por lo que es nece-

sario personal cualificado para trabajar en

este sector y por tanto que esta especiali-

dad es totalmente necesaria e irá evolucio-

nando y progresando con el tiempo.

¿El papel de los tutores se ajusta

a vuestras necesidades?

Aurora, Raquel, Cristina, Olga, Alba. Sí,

están muy bien formados/as y son de gran

ayuda.

¿El contacto con la familia y la comunidad

era lo que esperabas?

Raquel. Como la mayoría de las enferme-

ras (sobre todo las acreditadas como tuto-

ras) llevan años trabajando en el centro, el

contacto con las familias, sobre todo con las

que han presentado en alguno de sus miem-

bros patologías crónicas o agudas que pre-

cisaron un nivel de cuidados y seguimiento

alto, es muy estrecho. Hay un alto nivel de

confianza en la enfermera y en el médico.

Cristina. Sí, te haces una buena perspec-

tiva de como vive la gente su salud, y los

problemas que suelen tener y como puedes

actuar para ayudarlos.

Olga. Sí con las familias, no con la comu-

nidad. A la comunidad se la tiene un tanto

abandonada.

¿Cómo crees tú que debería producirse,

a grandes rasgos, ese contacto?

Cristina. Creo que el contacto debería ser

mucho mas estrecho, es decir, mas interven-

ciones comunitarias, trabajar mas en los co-

legios o asociaciones de barrio.

Aurora. Es un contacto muy humano y pro-

fesional, por lo que creo es la forma en que

tiene que producirse.

Cuéntanos alguna anécdota de estos

primeros meses como EIR.

Aurora. Estoy en un consultorio periféri-

co, así que los pacientes al verme los prime-

ros días estaban muy intrigados y no hacían

mas que preguntar alarmados a mi tutora si

se iba a marchar…

Raquel. En cuanto a los compañeros, me

sigue llamando la atención haberme encon-

trado con algunos (los menos) que no sa-

ben qué es un residente de enfermería ni

una especialidad.

Cristina. Mas que anécdota, es la rela-

ción con los pacientes, ya que algunos po-

nen cara rara o tienen miedo a que una per-

sona joven les atienda y algunos compañeros

no saben exactamente lo que es ser EIR o

ni siquiera saben que existimos y siempre

hay que estar presentándose y explicando

lo que somos.

Olga. Bueno, me resulta gracioso con los

pacientes cuando me ven junto a la tutora y

me toman por novata, me hacen sentir mas

joven… piensan que soy alumna de la Es-

cuela de Enfermería y desde entonces han

pasado ya muchos años.

* * *

Son las primeras. Estas palabras mágicas

hacen que tengamos la seguridad de que ha-

brá mas. En la próxima convocatoria serán

ya doce plazas para Asturias.

Cuando releo la entrevista, siento la sa-

tisfacción de quien ve asegurado el futuro,

ellas nos aportarán muchas cosas nuevas:

sus dudas, sus expectativas, sus proyectos

de Enfermería Familiar y Comunitaria asen-

tados en una buena base académica y prác-

tica, que se irá enriqueciendo con el recorri-

do de la especialidad.

Esto es el comienzo de lo que un día, ha-

ce tiempo, solo fue una utopía.

M.ª Bernardina García Menéndez

Vocal EIR de SEAPA

Para poder trabajar

de la manera más

adecuada, con capacidad

para planificar actividades

y poder abarcar

todas la funciones y

responsabilidades

de la enfermería de

Atención Primaria,

es necesaria una

formación especializada.

Page 5: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(5) Revista de SEAPA

Los puntos del orden del día propuestos

por SEAPA fueron:

• Presentación de nuestra sociedad.

• Conocer sus planes para Atención Prima-

ria en general y para Enfermería de Aten-

ción Primaria en particular, así como el or-

ganigrama de Enfermería en la Consejería.

• Especialidad: EIR, UDM y puestos ligados

a la especialidad.

• Continuidad de proyectos iniciados y lide-

rados por SEAPA en colaboración con la

Administración.

En un primer momento SEAPA felicita al

Consejero por el nombramiento y realiza la

presentación de la Sociedad, destacando su

carácter profesional, el gran respaldo entre

las enfermeras de la comunidad y el alto

porcentaje de socios en relación al núme-

ro de enfermeras de AP. Mostramos nuestra

disposición a colaborar con la administra-

ción sanitaria.

El siguiente punto del orden del día era el

relativo a los planes de la Consejería con

respecto a la Atención Primaria y el papel

de las enfermeras en ellos. El Consejero

destaca la apuesta por la coordinación con

Especializada y por la expansión de las Uni-

dades de Gestión; pone de relieve que las

enfermeras, en estas unidades, deben jugar

un importante papel en la educación sanita-

ria y control de gasto y almacenes.

Ante la petición realizada por SEAPA de en-

fermeras en puestos de gestión con capaci-

dad organizativa y resolutiva tanto en SESPA

como Consejería, dice que no lo estima nece-

sario; su intención es formar comisiones ad

hoc cuando lo estimen preciso, con la com-

posición de profesionales acorde al proble-

ma a tratar.

SEAPA manifiesta su total discrepancia en

este punto; resaltando las consecuencias de

la falta de enfermeros en los citados pues-

tos que ejerzan de interlocutores y lideren

los proyectos de Enfermería, a la vez que se

le recuerda el gran fracaso conseguido en la

anterior legislatura, que fue intentar poner

cosas en marcha sin el respaldo de los pro-

fesionales.

Le exponemos nuestro acuerdo con tantos

expertos que declaran la importancia del de-

sarrollo de la Atención Primaria y del papel

clave de las enfermeras para contribuir a

la sostenibilidad del sistema sanitario, me-

diante la mejora en el desarrollo de compe-

tencias que venimos realizando, así como

el posible establecimiento de otras nuevas.

Insistimos que todo ello debe ser liderado

por enfermeras en puestos de la Adminis-

tración Sanitaria y con el concurso de la so-

ciedad profesional.

Otro tema tratado fue el relativo a la Espe-

cialidad. En este punto hay mayor avenencia.

Nos manifiesta su intención de potenciar la

especialidad y abogar por el mayor número

de residentes posibles. Ve la necesidad de

reorganizar la Unidad Docente multiprofe-

sional de cara a poder dar respuesta a las

próximas necesidades.

En lo relativo a la creación de puestos li-

gados a la especialidad, cree que se debe

proceder al articulado y baremación que

eviten futuros litigios; manifestamos nues-

tro acuerdo y le ofrecemos la propuesta de

baremo que tenemos elaborada que podéis

consultar en nuestra página web.

Por último, planteamos la continuidad de

los proyectos iniciados en colaboración con

la anterior administración, en concreto los

relativos a educación a familias para la pre-

vención de hábitos tóxicos y de educación

sexual en adolescentes.

En relación a la colaboración en la página

de Astursalud ve necesario retomarlo, pero

estima que la página debe revitalizarse y mo-

dificar el sentido de la misma. Se muestra

interesado en nuestras aportaciones y que-

da en consultarlo.

El último punto es la solicitud de colabo-

ración para la continuidad y desarrollo de la

Red de Enfermería en Cuidados Cardiovas-

culares (RECCAP). Le entregamos un docu-

mento en el que se resume el proyecto y las

actividades realizadas; muestra su interés y

manifiesta que lo pasará al Director de Sa-

lud Pública, con quien deberemos entrevis-

tarnos más adelante.

Estaremos atentos al desarrollo de los

acontecimientos porque en estos tiempos

tenemos mucho que aportar y también mu-

cho que perder si no se toma la dirección

apropiada.

SEAPA, 19 octubre 2011

SEAPA se reunió con José María Navia-Osorio, nuevo Consejero de

Sanidad del Principado de Asturias

José María Navia-Osorio, nuevo Consejero

de Sanidad del Principado de Asturias

La entrevista se realizó

el pasado 18 de octubre

y se desarrolló en

un clima cordial.

Page 6: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(6) Revista de SEAPA

FUNDAMENTOS DE LA RECCAP-ASTURIAS

1. Participación de la persona, familia y la

comunidad en el cuidado de su salud.

2. Abordaje del cuidado cardiovascular in-

tegral, multidisciplinar e intersectorial.

3. Implicación y responsabilidad de las per-

sonas en el control de sus patologías.

4. Información clara, completa y compren-

sible a todas las personas que se les

ofrezca la valoración del RCV de las pro-

bables ventajas e inconvenientes del cri-

bado, respetando su decisión de partici-

par o no en el mismo.

5. Emprender la promoción de la salud, la

prevención y los cuidados de la ECV con

enfoque enfermero y de género.

OBJETIVOS DE LA RECCAP

Objetivos generales

• Disminuir la prevalencia de los factores de

riesgo cardiovascular (FRCV).

• Reducir la incidencia, recurrencia, y morta-

lidad prematura de la enfermedad cardio-

vascular (ECV).

• Mejorar la calidad de vida de las perso-

nas con ECV.

Objetivos específicos

• Favorecer el bienestar personal de la po-

blación.

• Fomentar el autocuidado y estilos de vida

con hábitos cardiosaludables.

• Prestar cuidados globales para la promo-

ción y prevención del riesgo cardiovascular.

• Asegurar un adecuado seguimiento de las

personas con enfermedad cardiovascular.

• Contribuir a la formación de las enferme-

ras para realizar cuidados cardiosvascula-

res integrales a los ciudadanos.

• Potenciar como agente de salud a la en-

fermera para proporcionar estos cuidados.

Desde esta perspectiva empezamos a

trabajar un grupo de enfermeras en enero

del 2011, creando el grupo impulsor que,

en estos momentos, está integrado por 18

enfermer@s de siete áreas sanitarias que se

relacionan a continuación:

• Gema López Fernández (Área I).

• Encarna Fernández Fernández (Área III).

• Marta Villamil Díaz (Área III).

• Judith Rodríguez Fernández (Área III).

• Aurora Alonso Cortina (Área IV).

• Rosario Sanchez Fernández (Área IV).

• M.ª José Espinosa Alonso (Área IV).

• Concepción García (Área IV).

• M.ª Jesús Rodríguez Nachón (Área IV).

• Carmen Lago García (Área IV).

• Yolanda González Castro (Área IV).

• Margarita Salido González (Área V).

• M.ª Jesús Rodríguez García (Área VI).

• Estrella García Pérez (Área VI).

• Itziar Campal Walker (Área VII).

• Humberto González (Área VII).

• Marta Pisano González (Área VII).

• Carmen Fernández Rodríguez (Área VIII).

Las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares son las primeras

causas de muerte prematura en nuestro país. La SEAPA, viendo la

necesidad de mejorar los cuidados de los pacientes con estas patologías,

así como prevenir su aparición, decide crear la Red de Enfermería

en Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria (Reccap).

Red de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria

La Reccap se inicia

tras la jornada de SEAPA

de octubre 2010, a

semejanza de un proyecto

que están llevando a

cabo las enfermeras en la

Comunidad de Madrid.

En enero del 2011

se crea el grupo impulsor,

que, en estos momentos,

esta integrado por

18 enfermer@s de siete

áreas sanitarias.

Page 7: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(7) Revista de SEAPA

ACTIVIDADES REALIZADAS

• Distribución del grupo en cuatro áreas de

trabajo.

• Desarrollo de las actividades a realizar en

cada área. A modo de ejemplo, en el Área

de Formación, se pretende: formación de

formadores o en cascada, enfermera refe-

rente de área y enfermera referente en su

centro de salud.

• Formación del grupo impulsor.

• Presentación de la ponencia «Las dos ca-

ras de la prevención», por M.ª Jesús Rodrí-

guez.

• Curso-taller impartido por Ángel Lizcano:

«Cuidados integrales de enfermería para

la prevención cardiovascular en Atención

Primaria».

• Comunicado de prensa el 14 de marzo,

Día Europeo contra la Enfermedad Car-

diovascular, elaborado por Margarita Sa-

lido González.

• Elaboración, presentación y primeros

pasos del blog de la Reccapastur, por

M.ª José Espinosa Alonso. http://recca-

pastur.wordpress.com/.

ÁREAS ESTRATÉGICAS

• Promoción y protección de la salud.

• Clínico-asistencial.

• Formación-investigación.

• Relaciones y comunicación.

Actualmente el grupo impulsor está muy

ilusionado con el proyecto.

En noviembre se realizará un nuevo curso

formativo de 20 horas, que aunará teoría y

práctica, con el fin de hacer que esa forma-

ción llegue en cascada a todos los compa-

ñeros de los centros de salud de nuestra co-

munidad autónoma.

La SEAPA quiere dar las gracias a todos

y todas los que nos están ayudando a po-

ner en marcha este importante proyecto, a

las instituciones y a nuestros compañeros

de trabajo.

Muchas gracias por la colaboración.

Aurora Alonso Cortina

Enfermera coordinadora del

proyecto Reccap-Asturias

En noviembre se realizará un nuevo curso formativo de 20 horas, que aunará

teoría y práctica, con el fin de hacer que esa formación llegue en cascada a todos

los compañeros de los centros de salud de nuestra comunidad autónoma.

Integrantes del grupo impulsor de la Red de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria (Reccap)

Page 8: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(8) Revista de SEAPA

INTRODUCCIÓN

La arteriosclerosis es una enfermedad

sistémica, crónica y progresiva (1) caracteri-

zada por un endurecimiento y estrechamien-

to de las paredes de las arterias medias y

de gran calibre.

Sus principales manifestaciones clínicas

son la cardiopatía isquémica, el accidente

cerebrovascular (ACV) y la arteriopatía pe-

riférica (AP). (1)

Se denomina AP, a la afectación arterio-

esclerótica de las extremidades inferiores

(EEII). (1)

Esta patología provoca una oclusión de

las arterias de las EEII, con la consecuente

disminución del flujo arterial.

De las tres manifestaciones clínicas de la

arterioesclerosis, la AP es la menos conoci-

da por ser la que provoca una sintomatolo-

gía más silente. Sin embargo, su diagnósti-

co precoz está muy justificado, debido a que

En el siguiente artículo

se realiza una revisión

bibliográfica sobre la

arteriopatía periférica y

del ITB como su principal

técnica diagnóstica.

Ésta es una patología

vista frecuentemente

en las consultas de

enfermería de Atención

Primaria, por lo que es

imprescindible que estos

profesionales posean los

conocimientos necesarios

para poder desarrollar

adecuadamente las

terapias y técnicas

necesarias en el abordaje

de esta enfermedad.

Actualización de la medición del índice tobillo-brazo mediante doppler para el diagnóstico de arteriopatía periférica

Medición mediante doppler

Page 9: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(9) Revista de SEAPA

puede provocar una importante morbilidad

(llegando incluso a la amputación) y porque

es un gran indicador de enfermedad arte-

riosclerótica sistémica. La existencia de AP

indica presencia de enfermedad arterioscle-

rótica y por lo tanto, elevado riesgo de que

el paciente presente un evento coronario o

cerebrovascular.

PREVALENCIA DE LA AP

La prevalencia de la AP se estima en

aproximadamente un 12 %, aunque varía am-

pliamente según la población estudiada. (2)

Hay mayor prevalencia en varones, apare-

ciendo en ellos alrededor de 10 años antes

que en las mujeres (Fisterrae) en presencia de

otros factores de riesgo cardiovascular (CV)

y además aumenta con la edad.

La prevalencia de AP, sintomática o asin-

tomática, hallada en dos estudios pobla-

cionales realizados en España ha sido del

4,4 % entre 35-79 años y 7,6 % a partir de

los 50 años y 20 % con 80 años. (1, 3, 4)

El estudio ESTIME (España) realizado en

mayores de 55 años (media 70 años) con-

cluyó que la prevalencia de AP en esta po-

blación es de un 8,5 % (10,2 % en varones y

6,3 % en mujeres). (5)

Los pacientes que presentan una eleva-

da prevalencia de AP son aquellos que tie-

nen una o varias de estas características: (1)

• Edad entre 50 y 69 años con factores de

riesgo (FR) CV, como el tabaquismo y la

diabetes mellitus (DM).

• Mayores de 70 años.

• Síntomas en EEII con el ejercicio y que de-

saparecen con reposo.

• Exploración arterial de EEII anormal.

• Otros territorios arteriales afectados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA AP

La AP tiene como signos y síntomas pa-

tognomónicos de enfermedad la claudica-

ción intermitente y la ausencia de pulsos en

EEII y ante su presencia, la especificidad del

diagnóstico es de cerca de un 100 %. (2)

Sin embargo, la sensibilidad de estas dos

manifestaciones es muy baja y por cada pa-

ciente sintomático, hay 3 que no presentan

clínica. (1, 2, 5, 6)

La claudicación intermitente, conocida co-

múnmente como «síndrome de mirador de

escaparates», está caracterizada por la au-

sencia de síntomas en reposo y la aparición

de dolor isquémico al andar, afectando ge-

neralmente a una parte de la extremidad o

extremidades afectadas (p. ej., pantorrillas)

y menos frecuentemente extendiéndose a la

totalidad de la extremidad.

El dolor aparece por una hipoxia local de

las células musculares de las piernas. Ante

la falta de oxígeno circulante, el músculo de

las extremidades inferiores tiene la capaci-

dad limitada de obtener más energía por vía

anaerobia y produce metabolitos que estimu-

lan a las terminaciones nerviosas dolorosas.

Generalmente el dolor aparece a una dis-

tancia predecible (p. ej., al andar 200 m en

llano), al realizar una determinada actividad

o alcanzar un cierto nivel de esfuerzo (p. ej.,

al subir a un segundo piso) y desaparece

a los 2-3 minutos de estar de nuevo en re-

poso y se manifiesta como una sensación

«urente» de quemazón. Los dolores de tipo

disparo, pinchazo o latigazo que duran po-

cos segundos es poco probable que sean

de origen vascular.

CLASIFICACIÓN FONTAINE AP

Fontaine hace un estadiaje de la AP se-

gún la severidad de los síntomas en EEII: (2)

• Estadio I: enfermedad subclínica. Pacien-

te con evidencia de AP documentada por

la exploración física o pruebas comple-

mentarias pero que están clínicamente

asintomáticos.

• Estadio IIa: claudicación intermitente a

distancias mayores de 200 m.

• Estadio IIb: claudicación intermitente a

distancias menores de 200 m.

• Estadio III: dolor en EEII en reposo, en au-

sencia de necrosis visible.

• Estadio IV: presencia de lesiones místi-

cas (desde úlcera isquémica hasta la ne-

crosis masiva de toda la extremidad).

DIAGNÓSTICO DE AP

Para llegar al diagnóstico de AP hace fal-

ta realizar una anamnesis de los síntomas

(claudicación intermitente), factores de ries-

go (tabaco, dislipemias, diabetes) y antece-

dentes (historia clínica).

Además es necesaria una exploración físi-

ca básica, que incluye inspección (trayectos

arteriales hiperpulsátiles, aneurismas, pa-

lidez, lesiones moteadas, ulceraciones…),

palpación (pulsos y temperatura cutánea) y

auscultación arterial (soplos).

Sin embargo, la sensibilidad de la claudi-

cación intermitente es muy baja y la palpa-

ción de los pulsos presenta una variabilidad

inter e intraindividual muy elevada. Con lo

que sólo con anamnesis y exploración física

quedan sin diagnosticar cerca del 50 % de

los pacientes con AP.

Para llegar a un diagnóstico concluyen-

te hace falta realizar alguna prueba com-

plementaria, dentro de las cuales se inclu-

yen el cálculo del índice tobillo-brazo (ITB),

determinaciones de la presión segmentaria,

registros de volumen del pulso, estudios de

eco-doppler y pruebas de esfuerzo.

La existencia de

arteriopatía periférica

indica elevado riesgo de

que el paciente presente

un evento coronario

o cerebrovascular.

De las tres manifestaciones clínicas de la arterioesclerosis, la arteriopatía periférica

es la menos conocida por ser la que provoca una sintomatología más silente.

Page 10: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(10) Revista de SEAPA

ÍNDICE TOBILLO-BRAZO

El ITB, también conocido como Índice de

Yao, se basa en que en una circulación nor-

mal, la presión arterial sistólica (PAS) en los

tobillos es igual o discretamente superior a

la PAS de la arteria braquial, por lo que su di-

visión será igual o algo superior a 1. (1)

PAS tobilloITB = —————— ≥ 1

PAS braquial

Se considera que calcular el ITB es la

prueba diagnóstica para AP que presenta

mejor rendimiento, por ser sencilla e indolo-

ra, de escaso coste, gran reproducibilidad y

gran sensibilidad (mayor de 90 %). Con ella

se puede diagnosticar si hay AP, cuantificar

su severidad y valorar la evolución durante

el seguimiento.

MATERIAL

• Camilla.

• Doppler continuo portátil con sonda de

5-10 MHz (lo mejor: 8 MHz).

• Esfingomanómetro convencional con man-

guito de presión.

• Gel conductor de ultrasonidos (US).

PROCEDIMIENTO (1, 2, 5, 7, 8)

La técnica de medición de ITB con doppler

es una técnica que se realiza en poco tiem-

po (20-30 minutos). La consulta ha de estar

tranquila y con una temperatura agradable y

el paciente ha de guardar reposo previo du-

rante 5-10 minutos. Los pasos a seguir son

los siguientes:

1. Explicar la técnica al paciente.

2. Colocar al paciente en decúbito supino

(DS).

3. La sonda del doppler se posicionará en

un ángulo de 45-90º respecto a la super-

ficie de la piel y en sentido contrario al

flujo sanguíneo.

4. La técnica de medición será la siguien-

te: el brazalete se insuflará 20 mmHg

por encima de la desaparición del lati-

do arterial y se deshinchará lentamen-

te (2 mmHg/segundo). Se tomará como

valor de PAS el momento en que reapa-

rezca el latido.

5. Se determinará la PAS braquial en am-

bos brazos y se tomará como referencia

o brazo control la de mayor valor.

6. A continuación se determinará la PAS

pedia y tibial posterior de una de las

dos EEII y se tomará como medida la

mayor de las dos. Se repetirá esta ope-

ración en la otra extremidad inferior. El

manguito de presión ha de colocarse

en posición supramaleolar, con las go-

mas en dirección proximal. El pulso ti-

bial posterior se localizará entre el ma-

léolo interno y el calcáneo y el pedio

por fuera del tendón extensor del pri-

mer dedo.

7. Cada uno de los dos valores de presión

obtenidos en las EEII se dividirá por la

PAS braquial, obteniéndose 2 valores

(uno por cada pierna) y se definirá co-

mo ITB el valor más bajo de los dos.

ITB: VALORES

Se considera que existe AP cuando el ITB

es menor o igual a 0,9. (1, 2, 5, 9)

Un ITB ≤ 0,90 confirma el diagnóstico

de AP tanto en los pacientes sintomáticos

como en los asintomáticos, con una sen-

sibilidad del 95 % y una especificidad del

99 %. (1, 5)

Por otro lado, los valores superiores a 1,2

indican que la arteria es incompresible. Es-

ta incompresión suele estar provocada por

una calcificación de la capa media arterial,

muy frecuente en pacientes ancianos con

DM, pacientes a tratamiento crónico con cor-

ticoides… y supone un alto riesgo CV.

Estudios recientes incluso concluyen que

este riesgo en los pacientes con calcifica-

ción arterial (ITB > 1,2) es igual que el de

quienes padecen AP (ITB < 0,9). (10)

Los valores entre 1,2 y 0,9 se conside-

ran normales, si bien entre los valores 0,90

y 0,94 no se asegura que no exista lesión

anatómica con obstrucción arterial y debería

de valorarse cada caso de manera individua-

lizada. (5) Por otro lado, los valores cercanos

a 1,2 pueden ser indicadores de calcifica-

ción de la capa media arterial.

Los valores < 0,40 son indicadores de es-

tenosis grave, y normalmente cursan con do-

lor isquémico en reposo y mala curación de

úlceras. (1)

Como se ha comentado anteriormente, el

ITB también resulta útil para el seguimien-

to del paciente con AP, considerándose que

cambios de 0,15 – 0,20 son clínicamente

significativos de empeoramiento de la es-

tenosis. (5)

ITB

> 1,20 Arteria incompresible:

posible calcificación arterial

1,2 – 0,9 Normal

≤ 0,9 Diagnóstico de AP

0,90 – 0,70 Estenosis moderada

< 0,40 Estenosis grave

Cambios

0,15 – 0,20 Empeoramiento de la estenosis

RELACIÓN FONTAINE-ITB

FONTAINE ITB

Grado 0: normalidad ≥ 1

Grado I: AP asintomática 0,8 – 1

Grado IIa: claudicación > 200 m 0,6 – 0,8

Grado IIb: claudicación < 200 m 0,4 – 0,6

Grado III: dolor isquémico en reposo 0,2 – 0,4

Grado IV: lesiones hísticas 0,2 – 0

ITB Y FACTORES DE RIESGO

La mayoría de los trabajos que han eva-

luado los factores de riesgo asociados a un

ITB patológico han encontrado que la edad

avanzada, la diabetes, el consumo de taba-

co, la obesidad, el aumento del colesterol y

Se considera que calcular el ITB es la prueba diagnóstica para AP que

presenta mejor rendimiento, por ser sencilla e indolora, de escaso coste, gran

reproducibilidad y gran sensibilidad. Con ella se puede diagnosticar si hay AP,

cuantificar su severidad y valorar la evolución durante el seguimiento.

Page 11: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(11) Revista de SEAPA

triglicéridos, el sedentarismo y las cifras de

presión arterial se asocian a una mayor pre-

valencia de ITB bajo. (5)

Algunos estudios han encontrado que la

concentración de colesterol unido a lipopro-

teínas de alta densidad (HDL) y el consumo

moderado de alcohol presentan una relación

inversa con el ITB.

ITB BAJO COMO PREDICTOR

El ITB se diferencia de las tablas de ries-

go CV en que éstas están dando informa-

ción sobre riesgo, mientras que el ITB indi-

ca presencia de enfermedad con lesiones

significativas. (1)

Un ITB menor o igual a 0,90 incrementa el

riesgo de padecer un evento CV entre 2 y 5

veces con respecto a los individuos con ITB

normal, (1, 10) ya que hay mayor presencia de

lesiones ateromatosas, un mayor grosor ín-

tima-media y una mayor prevalencia de es-

tenosis en la carótida. (5)

En pacientes con cardiopatía isquémica,

un ITB patológico se asocia con una mayor

extensión y gravedad de la arteriosclerosis.

La mortalidad en pacientes con ITB bajo

está incrementada de 2 a 3 veces con res-

pecto a los de ITB normal.

La AP es una de las complicaciones de la

DM al mismo tiempo que factor etiológico y

de mal pronóstico del pie diabético. (11)

¿A QUIÉN REALIZAR DETERMINACIÓN

DE ITB? (10, 12)

Las recomendaciones según las guías clí-

nicas basadas en la evidencia desarrolladas

por el American College of Cardiology /Ameri-

can Heart Association (ACC /AHA) hablan de

que los pacientes con alto riesgo de padecer

arteriopatía periférica, y por lo tanto, tributa-

rios de criba diagnóstica, son:

• Mayores de 70 años.

• Pacientes de 50-69 años con historia de

tabaquismo o DM.

• Pacientes de 40-49 años con DM y al me-

nos otro FR arterioesclerótico.

• Síntomas compatibles con claudicación

al esfuerzo o dolor isquémico en reposo.

• Pulsos anormales en las EEII.

• Enfermedad arterioesclerótica en otros te-

rritorios.

• Pacientes con un score de Framingham

entre 10-20 %.

ITB Y ÚLCERAS EN MMII (8, 13, 14)

En los pacientes que presenten úlceras

en MMII es necesario determinar el ITB an-

tes de aplicar una terapia compresiva, pues-

to que en el caso de que exista compromiso

arterial este tipo de tratamiento está con-

traindicado.

En ITB mayores de 0,80 está indicada la

terapia compresiva como coadyuvante del

tratamiento de las úlceras con una presión

de 40 mmHg (Proguide).

En los casos en que el ITB está entre

0,80 – 0,60 se podría valorar la posibilidad

de aplicar una terapia compresiva suave

(20 mmHg).

Por debajo de 0,60 la compresión no está

indicada en ningún caso.

ÍNDICE DEDO DEL PIE-BRAZO (IDB) (1, 2, 7)

La bibliografía revisada recomienda en

pacientes con un patrón no compresible

(ITB > 1,2), la realización del IPB en los de-

dos de los pies, ya que las arterias de los de-

dos son menos susceptibles de calcificación.

El IPB se obtiene al dividir la PAS en el pri-

mero o segundo dedo del pie entre la PAS

del brazo de control y se considera patológi-

co si es menor de 0,60.

BIBLIOGRAFÍA

1. BUNDÓ VIDIELLA M. «Índice tobillo-brazo.

Habilidades prácticas. Diabetes prácti-

ca. Actualización y habilidades en Aten-

ción Primaria». Disponible en http://

www. diabetespractica.com/pdf/num2/

ha bilidades_practicas.pdf (consultado

el 20/9/11).

2. GUINDO J, MARTÍNEZ-RUÍZ MD, GUSI G,

PUNTI J, BERMÚDEZ P, MARTÍNEZ-RUBIO A.

«Métodos diagnósticos de la enferme-

dad arterial periférica. Importancia del

índice tobillo-brazo como técnica de

criba». Rev Esp Cardiol 2009; 09 (Su-

pl. D): 11-17.

3. ALZAMORA MT, BAENA-DÍEZ JM, SORRIBES

M, FORÉS R,TORAN P, VICHETO M, et al.

«Peripheral Arterial Disease study (PE-

RART): prevalence and predictive values

of asymptomatic peripheral arterial oc-

clusive disease related to cardiovascu-

lar morbidity and mortality». BMC Public

Health 2007;7: 348.

4. RAMOS R, QUESADA M, SOLANAS P, SUBI-

RANA I, SALA J,VILA J, et al. «Prevalence

of symptomatic and asymptomatic peri-

pheral arterial disease and the value of

the ankle-brachial index to stratify car-

diovascular risk». Eur J Vasc Endovasc

Surg 2009; 38(3): 305-11.

5. MOSTAZA JM, VICENTE I, CAIROLS M, CAS-

TILLO J, GONZÁLEZ-JUANATEY JR, POMAR

JL, LAHOZ C. «Índice tobillo-brazo y ries-

go vascular». Med Clin 2003; 121 (2):

68-73.

6. ROLDÁN C, CAMPO C, SEGURA DE LA MO-

RENA J, FERNÁNDEZ L, GUERRERO L, RUILO-

PE LM. «Impacto del índice tobillo-brazo

sobre la estratificación de riesgo cardio-

vascular de pacientes hipertensos». Hi-

pertensión 2004; 21 (2): 66-70.

7. ABELLÁN ML. «Índice tobillo-brazo: uti-

lidad práctica. Explicación de la téc-

nica de medición». Disponible en

http://www.salutms.cat (consultado el

20/9/11).

8. SMITH & NEPHEW. «Técnica de valoración

doppler».

9. HERRANZ L. «Índice tobillo-brazo para la

evaluación de la enfermedad arterial

periférica». Av Diabetol 2005; 21: 224-

226.

10. LAHOZ C, MOSTAZA JM. «Índice tobillo-bra-

zo: una herramienta útil en la estratifi-

cación del riesgo cardiovascular». Rev

Esp Cardiol 2006; 59: 647-9.

11. VICENTE I. «Índice tobillo-brazo en pa-

cientes con diabetes mellitus: preva-

lencia y factores de riesgo». Revista Clí-

nica Española 2006; 206 (5): 225-229.

12. FUSTER V. Manual de guías de práctica

clínica e informes científicos de la AHA.

Barcelona: J&C; 2009.

13. ABEJÓN-ARROYO. «Tratamiento local de

las úlceras vasculares». Disponible en

http://www.ulceras.net (consultado el

20/9/11).

14. GUIMARAES JA, NOGUEIRA LM. «Directrices

para el tratamiento de úlcera venosa».

Enfermería Global 2010; 20 (9): 1-13.

Disponible en http://revistas.um.es/

eglobal/article/view/111001/105381

(consultado el 20/9/11).

15. «Diagnóstico y tratamiento de la enfer-

medad arterial periférica». México: Se-

cretaría de Salud. 2008. Disponible en

http://www.cenetec.salud.gob.mx/inte

rior7gpc.html (consultado el 20/9/11).

Raquel Pérez Otero y Cristina Obaya Prieto

EIR de Familia y Comunitaria. CS de Contrueces

El cálculo del índice

tobillo-brazo es la principal

técnica diagnóstica

del paciente con

arteriopatía periférica.

Page 12: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(12) Revista de SEAPA

El modelo social europeo, tiene como una

de sus característica esenciales el desarro-

llo de un sistema de protección social muy

amplio, en el que sectores como la educa-

ción, pensiones, sanidad y seguro de desem-

pleo, cuentan con un nivel muy elevado de

cobertura y financiación. Este modelo social,

es consecuencia de la evolución histórica y

económica de la sociedad europea y se va-

lora como una conquista irrenunciable por la

gran mayoría de ciudadanos.

Épocas de recesión económica y disminu-

ción de la población activa, como la actual,

hace que se reabran la discusión sobre fór-

mulas de participación directa del usuario

en parte del coste de los servicios en el

momento de su utilización: el denominado

copago o «ticket moderador».

El copago sanitario es una de las medi-

das más controvertidas y que suscita más

apasionados posicionamientos entre políti-

cos, gestores, profesionales y ciudadanos,

sin duda por el rechazo social que implica

y el coste político que representa. Las argu-

mentaciones en muchas ocasiones sobre-

pasan el nivel técnico para basarse más en

posiciones ideológicas. Pero, desde un análi-

sis riguroso con la evidencia existente ¿es el

copago una solución a los problemas de fi-

nanciación del sistema sanitario?, o en cual-

quier caso ¿supone una herramienta útil pa-

ra evitar el consumo innecesario y abusivo

de los servicios sanitarios?

La participación del usuario en parte del

coste de los servicios sanitarios en el mo-

mento de su utilización (no olvidemos que ya

existe una participación del mismo por la vía

de los impuestos), tiene una doble finalidad:

por un lado actuaría como fuente adicional

de financiación, y por otro ejercería como

elemento contenedor de la utilización inde-

bida de los servicios.

Los diferentes estudios, así como la opi-

nión de los economistas de la salud, aler-

tan sobre los posibles efectos no deseados

y dudan sobre la rentabilidad económica, si

se tiene en cuenta que los mecanismos ad-

ministrativos necesarios para recaudar el co-

pago pueden ser más costosos que lo que

se obtenga de su cobro —los denominados

costes de transacción— especialmente

cuanto más justo se quiera ser en el esta-

blecimiento de distintos tramos de aporta-

ción, que ineludiblemente conlleva sistemas

administrativos más complejos y en conse-

cuencia más caros.

El copago reduce la utilización de los ser-

vicios o el consumo de aquellos que están

sometidos al mismo, pero esto no equiva-

le a afirmar que contribuya a una utilización

de los mismos de forma más adecuada, no

pareciendo que tenga ese efecto selectivo

(Lohr KN, 1986).

La disminución de la accesibilidad, tra-

tándose esta de una característica que de-

fine a los servicios de salud públicos, se

vería mermada. Esta accesibilidad estaría

condicionada a la característica del cliente

en función de su nivel socio económico o

bien al tipo de servicio o producto ofertado.

Este efecto es especialmente relevan-

te en el caso de las actividades preventi-

La financiación del Sistema Nacional de Salud, es un debate actual en nuestro

país y en el resto de países de la Unión Europea ante el constante incremento

del gasto sanitario. Este debate se ve agudizado en el último año con la tan

traída y llevada «crisis económica» y las consecuencias para la sostenibilidad

financiera de las políticas sociales del denominado estado de bienestar.

La financiación del Sistema Sanitario y el copago: un debate desde la objetividad

La participación

del usuario en parte del

coste de los servicios

sanitarios en el momento

de su utilización tiene

una doble finalidad:

actuaría como fuente

adicional de financiación,

y ejercería como

elemento contenedor de

la utilización indebida

de los servicios.

Page 13: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(13) Revista de SEAPA

vas que cobra especial importancia en servi-

cios como las inmunizaciones, los exámenes

de salud del niño o de la mujer, cuando se

someten a fórmulas de copago, con el con-

siguiente efecto de pérdida de oportunidad

de aplicar intervenciones preventivas mucho

más eficientes.

Por otro lado, ya hemos visto que en el co-

pago se realiza una transferencia de parte

del coste de los servicios del presupuesto

público al ciudadano, lógicamente las per-

sonas con menos ingresos económicos son

las que más se ven afectadas por la medi-

da. Como consecuencia castiga al enfermo

respecto al sano, reduciendo su accesibili-

dad económica al sistema, constituyendo en

el fondo un impuesto indirecto que grava la

enfermedad.

Parece claro por tanto, que el copago in-

fluye sobre la decisión y el momento de uti-

lizar los servicios sanitarios en alguna for-

ma, pero no parece que lo haga de forma

selectiva discerniendo los que son esencia-

les de los que no lo son tanto, a la vez que

favorece la búsqueda de alternativas por

parte del ciudadano como el incremento de

la utilización de los servicios de urgencia o

la automedicación (Simon GE et al., 1996;

O’Grady KF et al., 1985; Soumerai SB et al.,

1994).

Un efecto contradictorio y contrario al de-

seado es el incremento global que produce

en el aumento del gasto sanitario de un país

en términos de producto interior bruto (PIB).

La introducción de fórmulas de copago en

determinados países, ha creado fenómenos

de contratación de aseguradoras privadas

que cubren los gastos de posibles copagos

en la utilización de servicios. De esta mane-

ra se contrarresta el efecto disuasorio que

persigue, incrementando de manera global el

gasto sanitario que soporta el país, si bien

eso sí, no a expensas del gasto público, te-

niendo también un efecto sobre la equidad

al facilitarlo a las personas de mayor renta.

Existen algunas evidencias publicadas

(Greenwald HP, 1987) sobre retrasos en el

diagnóstico y tratamiento precoz de proble-

mas potencialmente peligrosos como el cán-

cer. También tiene un efecto contenedor en

la demanda de determinadas patologías agu-

das no necesariamente banales.

Estos retrasos en la utilización de los ser-

vicios pueden ocasionar incrementos del

coste a la larga, toda vez que el abordaje

de los problemas de salud en estadios más

avanzados conlleva gastos asistenciales su-

periores.

Emilio Velasco Castañón, coordinador de Enfermería de EAP del Área Sanitaria V

Los diferentes estudios, así como la opinión de los

economistas de la salud, alertan sobre los posibles efectos

no deseados y dudan sobre la rentabilidad económica,

si se tiene en cuenta que los mecanismos administrativos

necesarios para recaudar el copago pueden ser más

costosos que lo que se obtenga de su cobro.

La disminución de la

accesibilidad se vería

mermada y estaría

condicionada a la

característica del cliente

en función de su nivel

socio económico

o bien al tipo de servicio

o producto ofertado.

Page 14: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(14) Revista de SEAPA

Cuando los copagos se aplican sin ningu-

na relación con el nivel de renta ocasionan

un efecto regresivo sobre la distribución de

la renta. Los individuos de menor renta que

enferman tienen que gastar una mayor pro-

porción de su renta para recibir atención sa-

nitaria que los individuos enfermos de mayor

renta. Existen estudios que indican que los

copagos no sólo pueden ser regresivos sino

que pueden llegar a afectar negativamente

el estado de salud de los individuos de me-

nor renta (Rice y Morrison, 1994).

Al disminuir la frecuentación y aumentar el

tiempo de dedicación al paciente, cabría pre-

guntarse: ¿mejora el copago la calidad de la

atención del profesional? No existe eviden-

cia de la misma, y más bien parece que la

reducción no es selectiva, con lo que la utili-

zación del sistema es tanto para problemas

a los que el sistema no puede dar respues-

ta como para los que pueden beneficiarse,

con lo que no se produce una mejora en la

calidad asistencial.

El copago puede ejercer también presión

sobre el profesional al verse forzado por el

paciente a prescindir de determinadas deri-

vaciones, estudios o pruebas complementa-

rias que suponen un desembolso económico

para el mismo, influyendo sobre la capaci-

dad de asesoramiento informado que ejer-

ce sobre el paciente. Limita la actuación del

profesional al abstenerse de recomendar ac-

tuaciones indicadas debido a las posibles

repercusiones económicas que supondría

para el paciente. Este hecho es especial-

mente relevante como ya hemos menciona-

do, en las actividades preventivas que son

percibidas por el paciente como «menos ne-

cesarias».

Hemos visto que no se puede asegurar

que el copago reduzca el gasto sanitario glo-

bal, incluso parece que podría aumentarlo.

Por otro lado en análisis comparativos se ob-

serva que aquellos países que utilizan fór-

mulas de copago destinan más porcentaje

del PIB a la financiación de los servicios de

salud, en general superior a aquellos que tie-

nen dicha fórmula poco desarrollada.

Su introducción genera mecanismos buro-

cráticos recaudatorios que pueden ser su-

periores a las cantidades recaudadas (cos-

tes de transacción). Son tanto más elevados

cuanto más complejo es el sistema emplea-

do, especialmente si se regula intentando

salvaguardar en parte cierta equidad me-

diante tasas proporcionales a las rentas de

los usuarios.

En cuanto a la reducción en la utilización

de los servicios, lo hace sin discriminar su

grado de urgencia. Existiría también un ries-

go de infratatamiento o falta de cobertura

de actividades preventivas, al tiempo que se

induciría a la utilización de otros servicios

sanitarios que podrían ser más costosos o

menos efectivos.

No mejoraría por tanto ni la eficacia de las

intervenciones ni la eficiencia del sistema,

empeorando la satisfacción de los pacientes

y limitando la libertad de elección de ciuda-

danos y profesionales.

Pero donde tendría un efecto más perni-

cioso sería sobre la equidad del sistema, ya

que a pesar de los mecanismos atenuado-

res que se pudieran introducir, es una medi-

da altamente insolidaria.

El modelo español ya tiene en la actuali-

dad algunas fórmulas de copago, especial-

mente en la prestación farmacéutica. Los

pensionistas suponen menos del 18 % de la

población protegida por la Seguridad Social

y son responsables de más de tres cuartas

partes del gasto farmacéutico, parece ade-

cuado plantear una revisión del modelo de

la misma tendiendo a fórmulas más equi-

tativas en los porcentajes de participación,

en base a criterios del nivel de renta y no a

la situación laboral que se origina histórica-

mente en el bajo nivel adquisitivo de los pen-

sionistas, situación que ha evolucionado en

los últimos años especialmente en algunos

sectores de los mismos.

Existen importantes márgenes de mejora

en el sistema sanitario español como:

• Disminución de la variabilidad en la prác-

tica clínica.

• Utilización de recursos técnicos con un

coste muy superior al valor añadido (la cul-

tura existente en el ámbito sanitario da

por hecho casi siempre que todo gasto es-

tá justificado y que debe ser financiado).

• Productividad.

• Coste-efectividad de los cuidados.

• El complejo modelo de financiación auto-

nómica, de base fundamentalmente capi-

tativo, sin tener en cuenta apenas las dife-

rencias demográficas o territoriales.

• Mejora de la organización sanitaria.

• Incremento del porcentaje de gasto dedi-

cado a la APS.

• Fomento de los autocuidados.

• Promoción y prevención, etc.

La potenciación y mejora de la Atención

Primaria es una herramienta mucho más

adecuada y eficaz para cumplir con los ob-

jetivos de mejorar el nivel de salud de la po-

blación que la aplicación de fórmulas de par-

ticipación directa del paciente en los costes

del servicio.

Emilio Velasco Castañón

Coordinador de Enfermería de EAP

Área Sanitaria V. Gijón

El copago puede ejercer también presión sobre el profesional al verse forzado

por el paciente a prescindir de determinadas derivaciones, estudios o pruebas

complementarias que suponen un desembolso económico para el mismo, influyendo

sobre la capacidad de asesoramiento informado que ejerce sobre el paciente.

Existen estudios

que indican que los

copagos no sólo pueden

ser regresivos sino que

pueden llegar a afectar

negativamente el estado

de salud de los individuos

de menor renta.

Page 15: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(15) Revista de SEAPA

Vaya por delante que estoy muy lejos de

dominar la informática, pero soy muy curio-

sa y además me gusta estar informada de

temas profesionales y saber lo que se cue-

ce en el mundillo sanitario.

Para ello, ¿qué recursos utilizo?, pues bá-

sicamente dos: Alertas Google y Google

Reader. Son dos herramientas fáciles de

manejar, cómodas y al alcance de cualquie-

ra que tenga un ordenador y ganas.

ALERTAS GOOGLE

Crear «Alertas Google» consiste en la se-

lección de temas de vuestro interés, de tal

manera que los artículos on-line que apare-

cen relacionados con el tema elegido se en-

vían mediante un mensaje a vuestro correo

electrónico.

Por ejemplo, seleccionáis «SEAPA» y cada

vez (o casi, no siempre) que aparezca una

noticia en prensa digital sobre nuestra socie-

dad os llegará al correo la notificación con el

enlace a dicha noticia para poder tener ac-

ceso a ella. Si seleccionáis «SESPA» recibi-

réis las noticias que van surgiendo en pren-

sa digital sobre nuestro servicio de salud,

etc. Para ello, en el buscador de google po-

néis «alertas google», clicáis en el primer en-

lace y os indicará los sencillos pasos a dar.

GOOGLE READER

El otro recurso es «Google Reader», otra

herramienta de google. Funciona como una

especie de almacén al que van llegando to-

das las novedades de los blogs o webs que

previamente se hayan seleccionado. Al igual

que con el otro recurso, si buscáis «Google

Reader» en un buscador, os mostrará los pa-

sos a dar.

BLOGS SANITARIOS

Los blogs sanitarios van creciendo de día

en día, algunos de ellos con bastante in-

fluencia ya que, aunque el número de segui-

dores no sea en términos absolutos muy ele-

vado, sus lectores van creando opinión en el

entorno en que nos movemos, convirtiendo

así a algunos autores de blogs en auténticos

adalides, en ocasiones algo petulantes, con

exceso de ego, que a manera de los tertulia-

nos se permiten hablar de todo. Pues bien, a

esos hay que borrarles de la lista, pero en la

mayoría de las ocasiones nos podemos en-

contrar con opiniones interesantes que nos

hacen reflexionar sobre lo que nos traemos

entre manos.

En febrero de 2010, en Somos Medicina

publicaron una entrada con una extensa re-

copilación de blogs sanitarios: Recursos sa-

nitarios on-line, que sumaba 251 blogs sa-

nitarios, invitando a sus lectores a aportar

otros de su preferencia.

Dos meses más tarde, tras recibir nume-

rosas aportaciones, crearon un documento

abierto en «Google Doc» en el que ya figu-

ran 417 blogs: https://docs.google.com/

spreadsheet/ccc?key=0AoHy-IwamTRGdHlS

MWEzX2RDWUlMVmlBR0NHYTVIekE&hl=en

#gid=0.

En este documento, todos los que quera-

mos podemos incorporar aquellos blogs que

nos parezcan interesantes. Os animo a ello.

La información a través de las nuevas tecnologías es una realidad imparable

a la que las enfermeras no nos podemos sustraer. Los recursos de que

disponemos son cada vez mayores y tenemos que aprovecharnos de ellos.

Mis blogs sanitarios preferidos

Web de la Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias (SEAPA)

Page 16: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(16) Revista de SEAPA

Personalmente, tengo una extensa colec-

ción de blogs añadidos a mi Reader. Voy a

hacer referencia solo a unos pocos por mo-

tivos de extensión y para no aburriros mor-

talmente. Añado lo que los autores dicen

acerca del contenido de cada uno de ellos.

Blogs sobre Atención Primaria

Blogs sobre temas generales de organiza-

ción y gestión sanitaria, pero sobre todo re-

lativos a Atención Primaria:

• El supositorio. Escrito por un médico de

Atención Primaria. «El objetivo de este blog

es la divulgación del conocimiento médi-

co mediante comentarios y referencias di-

rigidos a los profesionales sanitarios y a

aquéllas personas interesadas en los te-

mas de salud y organización sanitaria».

• Salud con cosas. Con temática de gestión

sanitaria, escrito por un economista que

se dedica al tema sanitario y con bastan-

tes referencias a enfermería. Según el au-

tor es un «blog sobre gestión en servicios

de salud, hospitales, Atención Primaria, re-

cursos humanos, calidad asistencial y no-

ticias sobre la actualidad sanitaria espa-

ñola e internacional».

• Observatorio de Atención Primaria. «Di-

rigido a todos los ciudadanos que traba-

jan o utilizan la Sanidad Pública en ge-

neral y la Atención Primaria en particular,

y por tanto se dirige a usuarios y profe-

sionales interesados en la mejora y de-

fensa de la sanidad de nuestro país». Es-

te blog está creado por la Federación de

Asociaciones para la Defensa de la Sani-

dad Pú blica (FADSP). Según sus palabras

«es una organización, apartidista aunque

no neutral, ya que nos declaramos a favor

de un sistema sanitario público, universal

y redistributivo, que garantice el acceso a

una atención de salud de calidad en con-

diciones de igualdad».

• Salud y otras cosas de comer. Participan

varios autores, alguno de ellos asturiano.

Tiene como objetivo «promover el debate y

la reflexión crítica en relación con el mun-

do de la salud, la farmacia, la Atención Pri-

maria y otras cosas de comer».

Blogs sobre Enfermería

Los blogs de Enfermería son menos nu-

merosos pero van aumentando día a día, co-

nozco pocos que sean específicos de enfer-

mería de Atención Primaria, sería estupendo

que compartáis con todos nosotros los que

estiméis como recomendables. Algunos de

mis preferidos son:

• La enfermería frente al espejo. El autor es

sociólogo y ha publicado el año pasado un

documento muy interesante con el mismo

nombre del blog en el que reflexiona so-

bre la situación actual de la enfermería en

nuestro país. En el blog comenta sobre te-

mas sanitarios en general pero con mayor

frecuencia relativos a enfermería.

• Cuidando.es. Creado por dos enfermeros.

Según los autores: «Cuidando.es nace con

el objetivo de proporcionar información so-

bre diferentes aspectos relacionados con

la práctica enfermera, así como de otras

disciplinas afines y además pretende, faci-

litar un espacio de encuentro para reflexio-

nar sobre salud».

• Enfermería basada en la evidencia. «El ob-

jetivo principal del blog es contribuir a la

difusión de la metodología de trabajo pro-

puesta por la Enfermería Basada en la Evi-

dencia (EBE) o en Pruebas».

Blogs asturianos

Para hacer un poco de «patria», nombrar:

• El blog del Área I. Los autores pertenecen

al servicio de farmacia de esa área sanita-

ria, uno de ellos enfermero, y según dicen,

es «un blog para el fomento de la forma-

ción continua entre los profesionales sa-

nitarios».

• Salud comunitaria. Creado por Rafa Cofi-

ño, médico de familia. Blog con informa-

ción sobre temas de salud comunitaria, de

salud pública y de promoción de la salud.

• Educación para la salud. Editado por Marta

González, enfermera de Atención Primaria.

• En Asturias hay también blogs de centros

de salud como el del Coto, Contrueces,

Fresneda y de otras áreas sanitarias como

el del Área III.

Blogs sobre Metodología

Para finalizar quiero hacer referencia a

dos blogs relacionados con la Metodología:

• El diagnóstico enfermero.

• Metodología enfermera.

Cada uno de los blogs citados, a su vez,

tienen enlaces a otros que los autores reco-

miendan, lo que nos permite ir incorporando

aquellos que sean de nuestro interés.

He hecho una selección muy personal, ca-

da uno tiene la propia de acuerdo con sus

preferencias. Como no podemos leerlo to-

do, habrá que ir seleccionando para no ver-

nos sepultados por un aluvión de informa-

ción que no seremos capaces de digerir y

evitar ser víctimas de infoxicación, término

que se está acuñando para hacer referencia

al exceso de información. Espero no haber

contribuido a ello.

Fernanda del Castillo Arévalo

Enfermera CS de Contrueces

Web de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP)

Page 17: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(17) Revista de SEAPA

A lo largo de su carrera llegó a ocupar va-

rios cargos directivos: fue primero Supervi-

sora de Enfermería en la Unidad de Cirugía

en el Hospital San Agustín de Avilés, luego

Directora de Enfermería de Atención Prima-

ria en el Área VIII, y de ahí pasó a desarro-

llar labores en el SESPA.

En un principio fue miembro del equipo de

la Subdirección de Atención Primaria, y des-

pués llegó a ser Coordinadora General de

Enfermería, cargo del que se trasladó al que

ocupaba en la actualidad: el de Directora de

Enfermería de Atención Primaria del Área III.

Todos ellos son puestos de relevancia en

los que desarrolló una brillante labor en de-

fensa de la enfermería asturiana y en los

que fue dejando una honda huella.

M.ª Amor era una persona inteligente y

viva, pero sobre todo, una trabajadora infa-

tigable y comprometida, incluso en los mo-

mentos más duros de su enfermedad, era

honesta y conciliadora, y profundamente

humana.

En SEAPA queremos agradecerle el apoyo

prestado, sobre todo en el periodo en el que

tuvo responsabilidades en el SESPA.

Sus compañeras, amigos, personas que

de alguna manera tuvieron contacto con

M.ª Amor, quisieron escribirles unas pala-

bras de despedida que SEAPA publicó en su

página web y que queremos añadir a éste

artículo.

MARTA PISANO

Presidenta de FAECAP

Me han dado la oportunidad de escribir

unas palabras sobre M.ª Amor Muñiz.

Mi corazón emocionado, me impide ser

neutra en esta encomienda, pues cuando

pienso en ella, tan sólo afluyen a mi mente

adjetivos calificativos positivos: fortaleza,

templanza, ejemplo, tesón, sinceridad, va-

lentía, lealtad, discreción…

Quienes hemos tenido la suerte de vivir

a su lado, tenemos su legado en nuestro

corazón. Como persona, como compañera

y como enfermera, M.ª Amor ha sido un re-

ferente y una infatigable luchadora por todo

aquello en lo que creía, y entre sus luchas

estuvo siempre la enfermería.

Hizo un hueco para nosotras en los servi-

cios centrales del SESPA, y en todos los fo-

ros sanitarios donde pudiéramos aportar al-

go positivo a los demás.

Se me hace tremendamente difícil des-

pedirme de ella. Por ello, en estas breves

líneas quiero transmitir mi reconocimiento

a una ejemplar vida y mi convencimiento de

que M.ª Amor seguirá viviendo en la enfer-

mería asturiana.

Nos dijo adiós

en la madrugada

del 15 de julio.

Tenía 55 años

y se había

convertido en una

enfermera insigne.

Nuestra compañera M.ª Amor Muñiz

Las enfermeras de Atención Primaria de Asturias se

despiden de M.ª Amor Muñiz

Page 18: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

(18) Revista de SEAPA

M.ª JESÚS RODRÍGUEZ

Aprovecho la oportunidad que se me brin-

da para expresar mi reconocimiento a la la-

bor desarrollada por M.ª Amor en beneficio

de la enfermería asturiana y a su entusias-

ta dedicación por que nuestra profesión tu-

viera voz allí donde se toman las decisiones

que nos afectan como colectivo.

Fue impulsora de la atención enfermera a

las personas cuidadoras de otras en situa-

ción de dependencia, campo que supo inte-

grar como madre y profesional.

Mi sentido pésame a su familia por su

pérdida. Gracias por tu dedicación, compa-

ñera.

CARMEN FERRER ARNEDO

Enfermera Gestora

Gerente del Hospital Guadarrama

Hoy las enfermeras y los enfermeros as-

turianos están tristes, M.ª Amor, se ha ido.

Yo también lo estoy, siento que nos deje

una compañera para mi muy querida y la

única forma que tengo de hacerle un pe-

queño homenaje, es sentarme aquí y es-

cribir algo personal para acompañar a to-

da la comunidad de SEAPA y en general, a

la comunidad que formáis los profesionales

del cuidado y el resto de las disciplinas de

la Atención Primaria y que se que también,

en la mayoría de los casos, respetaban a

M.ª Amor reconociéndola como la gran pro-

fesional que fue.

Con esta pequeña nota me gustaría com-

partir con todos vosotros mis sentimientos

y animaros a hacer lo mismo que yo, escri-

bir un pequeño relato inspirado en esta ma-

ravillosa mujer y compartir un espacio de ho-

menaje para ella en la web.

Yo la conocí cuando ya estaba enferma pe-

ro trabajando, si algo me animó a acudir a

su llamada para compartir con vosotros una

tarde, fue la certeza de que tanto ella como

Concha, nuestra querida Concha, trabajaban

como yo en el mundo oscuro de los gesto-

res, por creer que las cosas pueden y deben

cambiar. Si alguna misión tenemos las en-

fermeras gestoras es la búsqueda constan-

te de oportunidades para cambiar y cambiar

para mejorar desde la convicción de que so-

lo con el buen hacer en el día a día y ganan-

do visibilidad se puede ser diferente y se

puede dar lo mejor de cada uno.

Es este espíritu el que M.ª Amor compar-

tía y comparte conmigo y nos hace estar uni-

das con un vínculo, el que proporciona la

idea de que es necesario insistir y perse-

guir, si es preciso, que los sistemas sanita-

rios y sociales, no dejen en la trastienda de

las decisiones y de las responsabilidades a

las enfermeras que cuidan. Es imprescindi-

ble que se nos visualice y se nos exija el li-

derazgo en los proyectos relacionados con

el cuidado y el autocuidado de las personas

y los grupos.

Estábamos y estamos convencidas de

que hay que ser claros en el mensaje que

transmitamos a las enfermeras y enferme-

ros, este es, que deben de ejercer su pro-

fesión convencidos de que tienen especifi-

cidad que aportar a los equipos de trabajo

para conseguir un sistema sanitario soste-

nible y cada día mejor para los ciudadanos.

De M.ª Amor, cualquiera de vosotros que

la tuvisteis cerca seguro que podéis decir

cosas mucho más personales pero yo que

simplemente he charlado comiendo con ella

y hablado por teléfono, os puedo decir que

creo que era una enfermera de verdad, de

las que les gusta cuidar, de las que creían

como yo, que los gestores deben de ser faci-

litadores, deben de promover la renovación.

Creo que sobretodo fue leal y honesta con

sus ideas, que siempre busco lo mejor para

la enfermería asturiana no desde un punto

de vista corporativo sino porque estaba se-

gura de que ganando la enfermería visibili-

dad, los pacientes ganaban en calidad de

servicio y en seguridad.

Si algo me llamo la atención de ella en

nuestras conversaciones fue su compromi-

so con la institución para la que trabajaba,

con sus jefes, aunque no la comprendiesen

siempre, con su equipo, con quien compar-

tía sus anhelos y a quien adoraba y sobre-

todo, con las enfermeras y los enfermeros

para los que siempre trabajo con fuerza y

cariño.

Por todo ello, gracias por dejarnos parte

de ti en nuestros corazones, ha sido un ho-

nor charlar contigo, con tu calidez, siempre

estarás con nosotros, te queremos. Adiós,

querida M.ª Amor, amiga.

DOLORES MIRÓN ORTEGA

M.ª Amor:

Te has ido, esta vez de verdad, después

de luchar contra una enfermedad dura. Has

sido una valiente en todo el proceso, que fue

largo, en el cual no te querías desvincular de

los temas de tu profesión y desde tu casa

estabas pendiente de todo.

Las personas que hemos trabajado con-

tigo te recordaremos como lo que has si-

do: una luchadora, ENFERMERA (con ma-

yúsculas), compañera, honesta, sincera y

buena persona.

Como me dijiste hace un mes «nunca creí

que hubiera dejado tantos amigos tras ha-

ber estado en un puesto de gestión». Por

algo será.

No desaparecerás, pues siempre estará

en nuestra memoria por el recuerdo de lo

que has sido, una figura importante para el

avance de las enfermería asturiana.

Con todo mi cariño.

JAVIER CARLOS GALÁN LÓPEZ

Responsable de Enfermería C.S. Cudillero

Desgraciadamente, yo la conocí profesio-

nalmente en los últimos años de su vida,

desde un primer momento, me sorprendió

gratamente, vi en ella a una persona con

casta, de las que te miran de frente, sere-

na y con un rumbo muy claro de por donde

debe de encaminarse la enfermería, una lí-

der, pero más que eso, en el poco tiempo

que tuve contacto con ella, siempre fue una

buena persona y eso es, lo más grande que

se puede conseguir en la vida.

Hasta siempre compañera.

TERESA FERNÁNDEZ PRIETO

Enfermera C.S. Contrueces

Quiero despedirme de M.ª Amor y darle

las gracias por lo que ella me ayudó cuando

yo lo necesité.

Ella supo como nadie hacerme la llamada

justo el día que más lo necesitaba, cuando

ya pensaba que se iban a olvidar de mi, re-

cibí su llamada y me dije: existo, estoy en el

mundo laboral y no pienso desaparecer de

él así como así. Gracias, M.ª Amor, que des-

canses en paz.

MARGA FERNÁNDEZ

Enfermera C.S. Sotrondio

No quiero perder la oportunidad que des-

de SEAPA se me brinda para poder escri-

bir unas breves palabras de despedida a

M.ª Amor. El día que me dieron la noticia de

tu fallecimiento no pude dejar de pensar en

ti y en tu familia.

Mis sentimientos son de agradecimiento y

a la vez de tristeza, de no querer creérmelo,

ya que aunque se sabía que estabas pasan-

do por una larga y dura enfermedad, siem-

pre se tiene la esperanza de que ibas a po-

der superarla. Tristemente, no fue así, pero

M.ª Amor, estés donde estés, quiero que se-

pas que dejaste «huella» en la enfermería

asturiana, que fuiste una gran PERSONA y

una enfermera honesta, valiente y luchadora.

Gracias por habernos dado tanto. Hasta

siempre M.ª Amor.

Page 19: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)

Datos personales

Nombre*

Apellido 1.º*

Apellido 2.º*

Dirección*

Ciudad*

Teléfono*

Correo electrónico

Lugar de trabajo

Centro de trabajo*

Dirección*

Ciudad*

Teléfono*

Fax

Correo electrónico

Orden bancaria

N.º de cuenta*

Banco o caja*

Fecha

Ruego que a partir de la fecha y hasta nuevo aviso, abone con cargo a mi cuenta /libreta de ahorros, los

recibos que les sean presentados por SEAPA (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias).

Firma del titular:

Acepto la política de privacidad, explicada en

la página web de donde bajo este documento.

No acepto la política de privacidad.

Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.

Solicitud miembro de SEAPA

C/ Víctor Sáenz, 5. Bajo • 33006 - Oviedo • ASTURIAS • Teléfono: +34 615 761 501

(20 dígitos)

C.P:

C.P:

Page 20: Entrevista a las primeras EIR de Enfermería Familiar y ...de la enfermería española como aquél en el que se iniciaron los cursos por la vía EIR (Enfermeras Internas Residentes)