entrevista a juan david nasio

Upload: maria-jose-valcarcel

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Entrevista a Juan David Nasio

    1/6

    Entrevista a Juan David Nasio

    -Emilia Cueto: Ud. acaba de dictar el Seminario Cmo escuchar a un nio? Qu impresin le queda de este nue o conel p!blico de la "r#entina?

    $uan %a id &asio: 'e crea mucha responsabilidad( se da cuenta? )en#o que hacer un seminario e*cepcional+ tres personienen desde "rica en mnibus( cuatro d,as de ia e+ a #ente que iene de Corrientes( de )ucum/n( el traslado( el es0u

    comida( el hotel( hubo 234 inscriptos.

    -En la actualidad ese n!mero es mu5 importante( Ud. est/ al tanto de la situacin econmica del pa,s?

    S,( claro+ 6or eso hubo un pedido de inicio de mi parte de que ba aran los aranceles. Cuando 5o lle#u ac/ me encontr pa,s estaba mu5 mal 5 no se pod,a hacer ese seminario con los aranceles que estaban pre istos 5 se ba aron.

    -En que momento 5 porque decidi radicarse en 7rancia?

    Estaba 5a recibido de medico psiquiatra. En aquel momento no se ia aba al e*terior 5 sucedi que una noche( con mi sest/bamos recin casados- 0uimos in itados a la despedida de un ami#o que se iba a Checoslo aquia para estudiar el maCha#as. "l salir de esa cena de despedida le di#o a mi mu er tendr,amos que irnos a estudiar a 7rancia porque 5o necesitaestudiar acan. 9ab,a empe1ado a estudiar a acan desde el ao 22. Eso 0ue la noche del ;< de ulio de ;=23. 'e acuerdobien porque al otro d,a 0ue el ;> de ulio( d,a de la e olucin 7rancesa( 5 ese d,a me despierto a la maana( era un dom

    di#o a mi seora: @nos amos a ir entonces+ 'e present como candidato a una beca de la emba ada de 7rancia en "r#enir a estudiar con acan 5 ella se present como candidata a una beca de la Ciudad de Auenos "ires para estudiar en0ermesalud publica en 7rancia. Sucedi que mi seora obtu o esa beca de la uni ersidad a los ocho meses( que eran en esa po;444 0rancos( unos uBs ; 4 por mes. Do me present a la beca que era mu5 poquito( serian unos uBS ;44 al mes pero ocuno me la dieron( sal, cuarto 5 hab,a tres puestos. " pesar de eso 5o pensaba ir porque ten,a unos ahorros( 5a era mdico pspsicoanalista( hacia cinco aos que recib,a pacientes en el consultorio( hab,a estado anali1ado. )enia e*periencia de psiqu o en( pero tenia e*periencia( es decir que mis estudios en 7rancia eran m/s bien de post#rado. curre que me llaman demba ada 5 me dicen: F%r. &asio le quiero anunciar que uno de los tres candidatos ele#idos ha renunciado as, es que qupuesto acante( Ud. que estaba cuarto pasa a ocupar el lu#ar 5 la emba ada de 7rancia tiene el a#rado de anunciarle que becaG. D as, nos 0uimos un ao despus( el ;> de ulio de ;=2=( tomamos el barco con dos becas 5 con H2 aos.

    -Entonces Ud. 0ue a 7rancia mo ido por acan

    7ui mo ido por acan( 0ui mo ido por Europa( 0ui mo ido por la 7rancia( 0ui mo ido como todos los ar#entinos desdeIardel. os ar#entinos adoramos 7rancia 5 6aris( es una ciudad lu1 5 5o estaba mo ido por el deseo de ir hacia all/ pero pol er a la "r#entina( no irme de0initi amente( no instalarme sino ol er 0ormado 5 ser aqu, un representante del psico

    0rancs.

    -D en qu momento decidi modi0icar esa decisin 5 quedarse?

    6oco a poco nos instalamos all/ con una actitud que considero mu5 importante. 'ucha #ente o en quiere irse 5 5o aconsno se a5an de "r#entina si no est/n 0ormados( porque los pa,ses que reciben( sea EEUU( Canad/( Europa necesitan #ent0ormada( no quieren 0ormar #ente( no les interesa 0ormar #ente. Siempre cuando uno a no 0ormado es m/s di0,cil cons5 ser reconocido. Do tu e la suerte de tener una 0ormacin de primer ni el( me 0ui con cinco aos del hospital an!s( comaestro que 0ue Ioldember#( con todos los #randes maestros que en,an al an!s: Ale#er( Ulloa( etc. )odos en,an al acontribuir al desarrollo del psicoan/lisis en el hospital psiqui/trico. )oda una 0ormacin de primera. Entonces cuando lle#

    los 0ranceses me reciben 5 me dicen: Fbueno( tome un paciente( - ieron como traba aba- 5 di eron este hombre... trabaquiere decir esto?: primero( sabia establecer el di/lo#o con el paciente mu5 bien( cosa que es mu5 di0,cil con un psicticsabia dia#nosticar r/pido( tercero sab,a dar una in0ormacin sobre el paciente. Entonces los cole#as 0ranceses me pidiero0uera a traba ar con ellos( porque para ellos no era un estudiantito al que hab,a que 0ormar era un pro0esional como ello9a5 que decirlo: la medicina "r#entina es de un e*celente ni el. 6uede haber ariaciones( puede haber ramas en donde secambiado( de me or ni el que otras. 6or e emplo en neurolo#,a ha5 un mu5 buen ni el aqu,( en #entica( en cardiolo#,medicina "r#entina es una buena medicina( mu5 0ormadora( mu5 reconocida. Es cierto nosotros no tenemos los aparatosque tienen los americanos 5 al#unas eces los europeos( pero somos una medicina que ha sido in0luenciada por la medic0rancesa. a medicina 0rancesa de los aos ;=4( 4 es una medicina semiol#ica( que quiere decir esto( es una medse #u,a por lo que obser a( por los si#nos( 5 es una medicina que tiene una buena relacin con el paciente. El medico ar#medico 0rancs( son mdicos humani1ados( son humanos. En EEUU los mdicos tienen e*celentes aparatos pero recinest/n d/ndose cuenta de la importancia de la relacin de la palabra con el paciente. &osotros tenemos buena medicina.

  • 7/25/2019 Entrevista a Juan David Nasio

    2/6

    6odr,amos pensar in0luencia paterna en este punto?

    E*actamente+ Claro( mi padre era mdico entonces me lo trasmit,a. Quiere decir que Ud. tiene ra1n: cuando 5o lle#u o encito tendr,a H2( HJ aos- me presentaron un psictico 5 me di eron: bueno %r. &asio oc!pese de ese muchacho( c

    a5a Ud. como un pobre estudiantito 5 cuando ieron como hablaba con el paciente( la relacin que ten,a( como le e*tracosas( los 0ranceses se quedaron impresionados. 6ero eso no es mi talento particular.Da he hablado de Ioldember#( 5 ahora recuerdo las presentaciones de casos de acan. Se reun,an los pacientes 5 acan d

    de un #rupo de #ente se sentaba 5 le dec,a al medico: tr/i#ame al paciente( amos a erlo. Cuando lo i a acan hablar cpacientes( pens F@pero Ioldember# habla mil eces me or+G.acan ser/ e*traordinario pero no sabe traba ar con los pacientes( @no sabe+ acan no tiene la ductilidad( el di/lo#o( la

    relacin con el paciente. Era e*traordinario porque despus( cuando terminaba( el paciente se iba 5 nos hacia unos comenluminosos. 6ero en el di/lo#o con el paciente Ioldember#( lo superaba < eces( mucho m/s. o m/s e*traordinario de acsus seminarios( sus libros( su teor,a( su elaboracin. 6ero en el contacto con el paciente( el di/lo#o( la escucha( la habilidla ductilidad... ha5 que ser mu5 d!ctil sobre todo con un psictico( ha5 que saber hablar con el psictico 5 poder en poco e*traer de l lo m/s intimo.

    D cmo 0ueron los primeros tiempos en 7rancia?

    Cuando lle#u primero 0ui a er a eclaire. Ser#e eclaire( era el m/s #rande psicoanalista de la escuela lacaniana despuacan. ecalire me recib,o mu5 bien( mu5 cordial. 'e di o: F"s, que Ud. iene con una beca para estudiar en nuestra escu

    Aueno( mu5 bien( cuando ten#a un traba o me lo traeG. Do le di e: pero( 5o quiero estudiar con Ud.( a lo cual me respoen#a a mis cursosG. Do en,a de atra esar el ocano( todo para ir como un nio que quer,a estar al lado del maestro( 5 me dice: bueno( estudie 5 cuando ten#a al#o me lo trae. Como dicindome( arr#leselas solo.D a partir de ese d,a( me di cuenta que tenia que estudiar mucho( como estudiaba en "r#entina. Do so5 mu5 estudioso( mestudiar( me #usta leer( me #usta a#arrar un libro 5 romperlo( romperlo con cada 0rase hasta entenderlo( hacerlo m,o. Cu

    eclaire me dice eso( comen1 un ao 5 medio en el que pasaba desde las 3 de la maana hasta las 3 de la noche o m/sestudiando 5 estudiando... Kba( recuerdo( a una panader,a. 'i seora se iba a sus cursos 5 5o a la misma hora a#arraba elporta0olios( me lle aba mis libros 5 me sentaba en una panader,a chiquita que hab,a en la esquina de la ue 6ascal( en elarrondissement. 'e sentaba ah, porque me ser ,an ca0 5 com,a medias lunas( entonces me pasaba toda la maana( al mecru1aba a un bar com,a al#o 5 ol ,a a mi lu#ar de traba o que era la panader,a. a panadera 5a me conoc,a. 6or supuesta los cursos de eclaire 5 poco a poco me 0ueron sur#iendo ideas a partir de la lectura de acan 5 otros( 5 #radualmente emer#iendo la idea de escribir un te*to. Que( sur#i solo( no 0ue que di e o5 a escribir. 6ero siempre estaba esa esperaque me di o tr/i#ame al#o. D as, 0ue que iba no solo a la panader,a( sino tambin a la biblioteca del hospital Saint-"nne 5

    en mi libro redact en abril de ;=J4 el te*to F'et/0ora 5 0aloG que es el primero.le#ue en setiembre de ;=2= 5 en abril de ;=J4 redact este te*to mientras recorr,a los ardines del hospital Saint-"nne( epresti#ioso hospital psiqui/trico de 7rancia. %aba ueltas alrededor de un cantero de 0lores hasta que las palabras me enentonces sub,a r/pido a la biblioteca para asentar la 0rase sobre el papel 5 ba aba de nue o al cantero de 0lores para encoinspiracin. Do caminaba 5 aun ho5 para escribir camino. &ecesito caminar para escribir. &o me quedo sentado( do5 uecamino( pienso( 5 as, escribo.Ese 0ue mi primer te*to escrito en espaol en 7rancia( porque 5o 5a hab,a escrito otros ac/. Kba a ser el primero 5 el ultim/s ol , a escribir en espaol despus de ese te*to. 'e hab,a hecho ami#o de un o en pro0esor de espaol( 0rancs l 5que me lo tradu era. Entonces lle# el momento( o5 5 se lo muestro a eclaire. e di#o( FSr. eclaire Ud. me di o queal#o. Aueno ac/ esta. )en#o estoG. Esa noche misma( ecalire me llama por tel0ono 5 me dice: Fest/ de acuerdo en decte*to que me dio en una con0erencia en mi seminario?G.D el ; de ma5o de ;=J4( no me o5 a ol idar nunca( 0ui 5 di la con0erencia. Entre otras cosas( 5o dec,a en ese te*to Filsur les si#ni0iantsG. 'archer quiere decir FcaminarG 5 en lu#ar de decir Fcaminar sobre los sini0icantesG como 5o no co

    0rancs( di e Fil 0aut pisser sur les si#ni0iantsG para decir Fha5 que pisar sobre los si#ni0icantesG. 6ero pisser en 0rancorinar. D me acuerdo que en la con0erencia di e Fpisser sur les si#ni0iantsG. %el ar#entino que no conoce bien el 0ranclos 0ranceses se ri . &o se si lo habr/n tomado como una interpretacin lacaniana del orinar sobre los si#ni0icantes perolos 0ranceses reaccion( estu ieron mu5 sobrios.

    os !nicos que me di eron: Fch( di iste pisserG 0ueron dos ar#entinos que estaban ah,( a lo cual les di#o: 5 qu pasa?quiere decir orinar+ Do me a#arraba la cabe1a. 6ensaba en eclaire( que se pod,a o0ender( cosa que no sucedi( sino queme llam a mi casa 5 me di o que quer,a que la con0erencia saliera en un libro su5o. &o le puedo e*plicar el honor que Un ar#entino( recin lle#ado 5 5a estaba eclaire proponindome publicar. El libro 0ue publicado en ;=J; con el t,tuloF%esenmascarar lo realG de Ser#e eclaire 5 aba o( en la tapa dec,a: Fcon una contribucin de $uan %a id &asioG. eperm,tame( como ho5 puedo ser 5o mismo( un autor que se ende mucho. D a partir de all, todo el mundo me conoci( tcomunidad psicoanal,tica. 6re#untaban Fquin es ste?G Fquien es este autor?G " partir de ah,( el problema de quedarsquedarse se planteo naturalmente( me quede 5 tu imos hi os en 7rancia.

  • 7/25/2019 Entrevista a Juan David Nasio

    3/6

    -Ud. antes de irse lo hab,a conocido a 'asotta en el Centro Superior de las "rtes?

    -&o( no lo conoc, en el Centro Superior de las "rtes. Esto es importante que le cuente porque se que ac/ 'asotta es un autoquerido 5 5o #uardo un #ran cario por l( pero le o5 a contar como... la historia siempre es una interpretacin( siempreque uno reinterpreta por m/s hechos reales.

    e o5 a dar mi historia que no es in entada( es tal como la i ,( tal como la recuerdo. En el ao ;=22 descubro una resuelo( tirada en una pila en la librer,a $or#e "l are1 en la calle Corrientes 5 a alle. "ll, $or#e ten,a una librer,a chiquita

    materiales 0ranceses. )ambin la librer,a Ialatea en la calle Miamonte 5 7lorida los tra,a. Como 5o era un lector mu5 asidulo que era mar*ismo me lle# tambin la noticia de que hab,a un autor mu5 interesante que era "lthusser que publicaba loprimeros libros.En aquella poca que se llamaba F6our 'ar*G Fpara 'ar*G. "lthusser estaba en 0rancs as, que le,a con otros cole#as( con era una lectura pol,tica la que me interesaba. D adem/s una lectura pol,tica con una intencin que era la de criticar a '. Nlehe#emnica en aquel entonces. "s, 0ue que descubro la citacin a acan. &o sab,a quien era ese acan." partir de eso me interes tambin en el psicoan/lisis 0rancs( 5 en aquella poca se estudiaba siempre en #rupos 5 con aese era el sistema. %escubr, en la re ista de psicoan/lisis de la "sociacin 6sicoanal,tica "r#entina un articulo de 'ario Cs

    iendo 5 su seora sobre temas de semitica en el que al 0inal citaban a acan( lo llamo a iendo 5 le di#o: Flo llamo poUd. cita a acan 5 me #ustar,a estudiar acan con Ud. porque si lo menciona es porque lo conoce. D me dice: Fno( 5o no#rupos de acanG.-D d,#ame puede conocer a al#uien( a lo cual me responde: Fporque no lo llama a 'assotta que es un hombre que ha hechcon0erencia sobre acan en los aos 2>( qui1/s l est disponible 5 ha#a #ruposG. 'e da el tel0ono( lo llamo a 'assotta(

    isitarlo a la calle )ucum/n entre 'aip! 5 Esmeralda( en un piso que ten,a( -era una poca de calor-( deb,a ser mar1o del 22le di#o: 5o quisiera estudiar acan. D me dice: Fno( 5o no ha#o nada ahora de acanG. El estaba mu5 ocupado con el Fhcon el %i )ella( con la historieta( 5 me dice: Fmire amos a hacer una cosa( si Ud. consi#ue un #rupo 5o me ocupo del #rcons,#aloG. 'e resultaba di0,cil encuentrar #ente porque a nadie le interesaba acan. o uel o a llamar 5 le di#o: no encnadie( pero no import. 6ara ese momento l 5a ten,a dos personas 5 conmi#o ramos tres as, es que empe1amos. as otrpersonas eran scar Steimber#( que era un autor de teatro 5 6eisereb( 5 este 0ue el primer #rupo de estudio que hubo ace

    acan @El primero+ Un mes despus de esto empie1a un se#undo #rupo( casi simultaneo como Ud. e en el que estabala mu er de Iuerrero( 'ario e in probablemente 5 $or#e $inOis.En ese momento es como si 'asotta se hubiera despertado de un lapso de latencia acaniana. Es decir que entre el ao P2P22 en que le pido a 'asotta que arme un #rupo no se si hubo art,culos( creo que hubo una especie de latencia en l. Esa einterpretacin que ha#o( puede ser que al#!n lector de nuestra entre ista di#a que tiene otros testimonios en relacin a 'as)en#o conocimiento de que 'asotta se hab,a interesado en acan 5 lue#o dio la con0erencia en el ao ;=2> Sabe como 0uestu o en la casa de 6ichn i iere 5 all, descubre en la biblioteca unos 0olletines que le hab,a en ,ado acan de 7rancia

    i iere.- D 6ichn le dice( Festo a Ud. le a a interesarG Claro( 5 se los di a 'asotta. El se interesa( a a dar esa con0erencia pequien a a despertarlo a 'assota para reiniciar este periodo que es el periodo del psicoan/lisis 5 del acanismo. Es all, quehacerse los #rupos 5 poco a poco a a haber m/s #rupos. 9asta que lle#amos a los aos 23-2= en que amos a hacer un ;Rcon#reso en una quinta( con un asado( donde hubo e*posiciones a la maana 5 a la tarde. Eso 0ue en diciembre del P23 pde que me 0uera. 7ue lo que 'asotta llamo el ;R con#resito acaniano.

    - aimundo Sal#ado: ten#o una ancdota de eso: a 'asotta me lo present Ksidoro Me#h( me di o quiero que cono1cas a 'que es importante... 5 as, 0ue como empe1 el acanismo( a tal punto que cuando 5o publiqu esa re ista que era mu5 le#ente que hab,a roto con la "6" . Esa #ente se emocion con la Kma#o." ra,1 de haber conocido a 'asotta publiqu Kma#o H dedicado a acan 5 esa #ente se eno conmi#o. 'e mandaban diatrSi#uen eno ados. 'ucha de esa #ente estaba en contra del acanismo - a0ael 6a1 por e emplo- 5 me dec,an que hab,a tel ideal de ellos al publicar a acan.

    )ambin recuerdo que a etra Mi a en,a mucho 6ichn i iere( le emocionaba la librer,a( 5 a eces no pod,a entrar de que estaba. Un d,a le pre#unto si lo conoc,a a acan 5 me dice que ten,a una carta de l. e pido que me la muestra 5 dico5 a buscar 5 se la o5 a re#alar porque quiero que sea para UdG. " todo esto 5a hab,a publicado la carta robada. 6ero 6i iere no encontraba la carta 5 5o le dec,a que me interesaba mucho erla. El en,a todos los d,as. Men,a 5 se lle aba l

    %espus la secretaria me dec,a: i que el %r. se lle aba libros( cu/nto le debe? 9ace unos 3 aos $or#e $inOis me di o:ten#o una carta que le mand acan a 6ichn i iereG. 8"h(@Es mi carta+ @ a carta que me hab,a prometido(la mismainteresante es que a 'asotta lo conoc, a tra s de la carta robada.

    -Ud. plantea en su libro FUn psicoanalista en el di /nG que el problema ma5or de nuestros tiempos es la perdida pro#respar/metros que de0inen el car/cter masculino del hombre.

    'e da la impresin que lo que est/ ho5 sur#iendo como un #ran malestar en nuestra cultura occidental industriali1ada( tantEuropa como en "mrica latina( es el problema de la identidad del hombre. El problema de la mu er( clebre( 0ormulado

  • 7/25/2019 Entrevista a Juan David Nasio

    4/6

    pre#unta de 7reud qu quiere una mu er? se mantiene( la 0emineidad si#ue siendo un eni#ma. 6ero ahora se ha a#re#adelemento que no se si podemos denominarlo eni#ma( pero podr,a llamarlo el interro#ante que an#ustia al hombre: qu ehombre puede? Esta es la es la pre#unta del hombre: qu es lo que 5o puedo? 9asta dnde lle#a mi poder?El problema del hombre no es el poder en el sentido pol,tico o social( es el poder hacer( el poder responder. a irilidad(masculinidad para un hombre se de0ine entre otras cosas en su capacidad de responder a lo que se espera de l.

    6or qu aparece ho5 en d,a esta pre#unta? Ud. lo 0ormul en el seminario como un eni#ma masculino

    Si( m/s que un eni#ma es una pre#unta acuciante que el hombre se hace en permanencia 5 que muestra hasta que punto ehombre ho5 est/ como desestabili1ado 0rente a las nue as condiciones de la sociedad que son el cambio ma5or producidnue o status de la mu er. a mu er ha adquirido una e*traordinaria independencia 0inanciera( econmica( a0ecti a."hora( entend/monos bien no se trata de criticar a la mu er ni de echarle nin#una culpa( es la sociedad que e olucionanormalmente 5 es esto lo que esta pasando. "s, como cambian los seres la sociedad( tambin cambia 5 el nue o status dede los !ltimos >4 aos ha hecho que el hombre se ea como desestabili1ado de su rol cl/sico de representante de la autorihombre acti o. En la poca de 7reud( acti idad era sinnimo de masculinidad.7reud en su tiempo pasa a decir que la masculinidad no es la acti idad. 6ero aunque l lo desmienta 5 ten,a ra1n en desmlo acti o est/ asociado al hombre 5 lo pasi o a la mu er. Eso ho5 est/ completamente desmentido. El hombre no es lo acmu er no es lo pasi o. a mu er es tan acti a como el hombre.

    -9o5 se lo ubica m/s del lado de la masculinidad 5 la 0emineidad

    Si( por eso di#o( que los par/metros de pasi idad 5 acti idad son completamente inadecuados para de0inir la 0emineidadmasculinidad. 7reud 5a lo hab,a dicho( pero esto estaba como una posibilidad que 7reud desment,a. a mu er ho5 en nusociedad tiene un rol acti o en lo social( en lo pol,tico( en lo econmico mu5 importante 5 esto est/ pro ocando cambiosequilibrio 0amiliar.6robablemente este es uno de los 0actores que est/ determinando la inestabilidad tan 0recuente en las pare as que se hacdeshacen tan r/pidamente. 6orque la mu er tiene una autonom,a que le permite ele#ir amar o no amar. "ntes las pare as sconstitu,an 5 la mu er muchas eces aceptaba pasi amente( ho5 en d,a no( la mu er est/ mucho m/s determinada. Do repacientes que me dicen: %r. me cas hace un ao 5 no quiero estar m/s casada con mi marido.-6or qu?-Mo5 a dec,rselo claramente %r. mi marido tiene e5aculacin preco1 5 5o no quiero i ir con un hombre que no me de sse*ual. Esta 0rase que escucho ho5 en una o en de H= aos( hace H4 aos am/s la hubiera escuchado.

    a mu er ho5 quiere tener las me ores condiciones para hacer su ida 0eli1( su ida a0ecti a( se*ual 5 es le#,timo 5 no

    Entonces( esto es nue o. D esto est/ creando cambios en la armon,a 5 din/mica 0amiliar. 6rimero de la pare a 5 lue#o de-D tambin en la teor,a psicoanal,tica

    )ambin. 6or eso esto5 proponiendo cosas nue as. Esto5 tratando de aportar una isin di0erente de lo que es la masculi6ienso que el problema de la masculinidad se de0ine por este punto de su0rimiento del hombre por no saber cmo lle#ar responder a lo que se espera de l.Un hombre iril es un hombre que se piensa capa1 de responder a lo que una mu er espera de l. 9o5 ha5 muchos hombsu0ren( se que an. Mienen a la consulta porque sienten que est/n m/s ac/ de cierta espera( de una actitud( de una e*pectamu er. Como si no lo#raran responder al rol de padre en la 0amilia( de amante en la pare a o de e0e en la empresa.El hombre est/ mu5 desestabili1ado( no encuentra par/metros nue os. os a a encontrar( de eso esto5 se#uro pero ese seni#ma

    Cu/les son los nue os par/metros que an a de0inir la identidad masculina di#amos en el ao H4=4?Eso nadie lo sabe. o que s, se es que los par/metros no ser/n los actuales 5 que ho5 el hombre est/ a la b!squeda de esospar/metros.

    Cmo piensa la an#ustia en la mu er siendo que no podemos hablar de an#ustia de castracin?

    a an#ustia ma5or de una mu er es la de no ser m/s amada. o que m/s puede an#ustiarla es que la de en( que el hombrama la de e( la abandone( consi#a otra mu er m/s o en( m/s hermosa( que no est con ella. Que el hombre amado le ramor. Esa es una an#ustia 0emenina que est/ tan presente en la mu er como la an#ustia masculina en el hombre de lo#rarresponder a las metas a las que est/ llamado a cumplir.

    Ud. plantea como hiptesis el Fsentimiento de ir#inidad irreductible en la mu erG " qu se re0iere?

  • 7/25/2019 Entrevista a Juan David Nasio

    5/6

    Es un 0antasma que he lo#rado detectar en la ma5or parte de mis pacientes mu eres. 'e con0,an que m/s all/ de la penetramas all/ del placer del or#asmo( m/s all/ inclusi e del parto( ellas tienen la impresin a#a( incierta( la 0antas,a( la ilusinadie ha lle#ado a tocar( a penetrar en el rincn m/s ,ntimo de su ser. Como una especie de ir#inidad in0inita( intocabledel hombre o el cuerpo del hombre no lle#a a alcan1ar. no lle#a a iolar. Entonces esto es una 0antas,a de una ir#inid

    -D por qu ser,a tan importante esto para la mu er?

    &o es que sea tan importante( es importante para ciertas pacientes( para una #ran parte. 9a5 otras que me han dicho Fno(cierto. Do no siento eso( 5o mi cuerpo lo siento recepti o al hombre 5 cuando est/ en mi( est/ en mi 5 puntoG.

    -Ud. re0iere que en muchos casos se trata de mu eres que tienen una ida se*ual plena Se podr,a pensar como un modosostener cierta escisin entre las santas( las ,r#enes por un lado 5 las prostitutas por otro( intentando mantener al#!n reslas primeras?

    Es probable( esto es al#o que Ud. completa. Como es una cuestin tan delicada( adem/s es nue a 5 concierne la ida ,ntiuna mu er por el momento me he mantenido con una e*trema prudencia( Ud. lo i en el libro.Son hiptesis que ienen de pacientes que est/n en an/lisis 5 que con0,an sentimientos mu5 ,ntimos de la relacin se*ualesos sentimientos que aparece esta ima#en( esta idea de una ir#inidad in0inita( de lu#ar intocado e intocable( in ioladode su cuerpo.

    -Ud. en re0erencia a la nia( habla de dolor en tanto pri acin Cmo se podr,a pensar esto en relacin al precepto udede F6arir/s con dolorG?

    9ablo del dolor de la pri acin en la 0antas,a ed,pica del cuerpo( de la ausencia del 0alo que ella ima#ina tener. Es una 0acual ella su0re de no tener( de que no le han dado( o de que la han pri ado del ob eto 0/lico que ella ima#inaba tener.Si( 5o pienso que la 0emineidad est/ asociada al dolor 5 la masculinidad asociada a la an#ustia. El hombre es un ser m/s ta an#ustiarse: le preocupa si lo#ra( si no lo#ra( si las cuentas an bien( si no an bien. Si responde o no responde. Se an#poder hacer lo que tiene que hacer. El hombre es mu5 0r/#il. a an#ustia est/ permanente( se an#ustia si a a responder asi a a ser su0icientemente iril( se pre#unta si no es homose*ual.

    -6ero muestra menos su an#ustia que la mu er 'uestra menos su an#ustia que la mu er pero las mu eres se dan cuenta. Ucercana a un hombre( que lo ama se da cuenta inmediatamente por qu el hombre est/ an#ustiado. a masculinidad es: se

    para que no se lo roben( para que no le ha#an mal.- o li#a a la an#ustia de castracin?

    Que sea el se*o( que sea el poder( el hombre est/ as,. a mu er no. a mu er es mucho m/s abierta( esa no es su an#usticapa1 de hacer actos de una audacia que am/s un hombre puede hacer. Esto5 se#uro que ha5 pol,ticos que hacen actos a5 que est/n aconse ados por la mu er.

    a mu er puede hacer cosas que un hombre no hace. D eso los empresarios lo saben 5 por eso emplean a mu eres para ccosas. 6orque ha5 mu eres que saben lle ar adelante iniciati as sin miedo 5 con audacia.

    - aimundo Sal#ado: puede ser esa an#ustia del hombre lo que lo lle a a i ir menos que la mu er( por e emplo?

    6ude ser( porque esa an#ustia lo lle a a acti ar m/s( a estar mucho m/s tenso( a su0rir m/s. 9a5 m/s in0artos en el hombr

    la mu er. a mu er( no di#o que no se an#ustie( se an#ustia pero tiene una relacin con las di0icultades( con los obst/cum/s serena. Una mu er es capa1 de saltar un obst/culo con m/s tranquilidad.Es como si la pri acin 5a la conociera( como si ella se di era no ten#o miedo de perder porque 5o 5a se lo que es perdeel hombre no supiera lo que es perder( como si el hombre estu iera siempre con miedo de perder. 6ara la mu er el probleperder o no perder( al#o de esto est/ internali1ado. El problema de la mu er es que la de en( es este dolor. a 0emineidali#ada al dolor( es m/s arcaico. a an#ustia es m/s mental( mas e*terior( es miedo de lo que a a pasar.Esto5 haciendo #enerali1aciones( todos tenemos an#ustia. a mu er tiene menos miedo de lo que a a pasar. Ella su0re pasa que la an#ustia de lo que a a pasar. a mu er es m/s sensible al acontecimiento de ho5 5 al dolor de ho5 que a la amaana. Ella es m/s preparada( m/s armada( m/s slida que el hombre.Cuando una mu er tiene que ir a operarse( puede morirse de miedo( pero el hombre se muere de miedo tres eces m/s qumu er. El hombre adem/s tiene miedo a la mu er( de la mu er+ D sobre todo de una mu er 0uerte( de una mu er indimu er ri al. El sabe que si esa mu er se pone en serio a diri#ir una empresa( un ne#ocio lo a a hacer me or que l. Ellporque lo que le importa no es diri#ir la empresa( lo que le importa es ser amada.

  • 7/25/2019 Entrevista a Juan David Nasio

    6/6

    -D cmo piensa el Super5o en la mu er?

    Es mu5 importante el Super5o en la mu er( es un Super5o que se 0orma. En el hombre el Super5o determina la inhibici5 muchas eces el hombre est/ en una lucha de trans#redir la le5 del Super5o. El super5o en la mu er es un super5o de peso para mi la 0emineidad se de0ine en el modo en que la mu er mane a el pudor. Cuando una mu er baila( maniobra sconduce( tiene una relacin con su pudor( es all, donde se de0ine la 0emineidad( para mi. 6or eso 5o di#o que la 0eminei

    que er con el mane o del elo.-Se lo podr,a pensar en relacin a la seduccin?

    "l#o que se muestra( al#o que se oculta. @Claro+ Una mu er es la que mane a el elo( es la que sabe esconder( la que sEl Super5o del hombre es un Super5o de la le5 que a eces lo pro oca para que trans#reda la le5. Es m/s sin er#Ten1a c

    a mu er es m/s respetuosa con la le5( Fno ue#ues( no robes( no matesG a pesar de que en "d/n 5 E a es la mu er la qman1ana( pero en #eneral di#amos que la 0emineidad( la mu er( ella( el Super5o es un Super5o que respeta la le5( la pro6ero es un Super5o que tiene que er con la 0emineidad 5 esa 0emineidad como le di#o es un mane o del elo entre escmostrar.

    -En nombre de elSi#ma.com le a#rade1co la disposicin que ha tenido para brindarnos esta entre ista en su paso por la "la posibilidad de conocer su pensamiento 5 posicin 0rente a conceptos que son 0undamentales para los psicoanalistas 5

    a lo cotidiano del traba o en la cl,nica 5 la pro0usa ilustracin de su ,nculo con acan.-"simismo quiero destacar la participacin de aimundo Sal#ado 80undador de etra Mi a- mediante inter enciones plecuenta de aspectos constituti os de la historia del psicoan/lisis