entrevista a heritier en pagina 12 2007 sobre genero

4
28/5/2014 Página/12 :: las12 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3359-2007-05-11.html 1/4 ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO DEBATES Dos mil años son nada Antropóloga y feminista, la francesa Françoise Héritier habla de la anticoncepción y el aborto como la gran “palanca histórica” que podría cambiar la vida de las mujeres, signada desde hace casi un millón de años por la relación jerárquica con los varones. Con renovado optimismo, esta discípula de Lévi Strauss dice en el segundo tomo de Masculino/Femenino que disolver esa jerarquía es posible, aunque llevará miles de años. Por Veronica Gago La antropóloga francesa Françoise Héritier estuvo en Argentina para presentar su nuevo libro: Masculino/Femenino II (Fondo de Cultura Económica). Su primer tomo (editado hace diez años) tenía como subtítulo El pensamiento de la diferencia y marcaba una opción teórica; este nuevo trabajo postula además un programa político: Disolver la jerarquía. Especialista en simbología corporal, esta discípula del antropólogo Lévi Strauss había constatado que la jerarquía en la representación de la diferencia sexual proviene históricamente de que las mujeres pierden su sangre sin poder impedirlo mientras que los hombres lo hacen voluntariamente (o accidentalmente) en guerras o en actos consentidos. De allí, Héritier dio un paso más: se ocupó de las leyes de intercambios de mujeres como modo de apropiación masculina del cuerpo femenino y de su fecundidad y comprobó que la “valencia diferencial de los sexos” está en el origen mismo de lo social: las mujeres fueron desde siempre consideradas esenciales para la supervivencia del grupo. La necesidad de desposeerlas de su capacidad de procreación, repartírselas entre los hombres y confinarlas a unas tareas domésticas previamente desvalorizadas –dice la autora en este nuevo libro– se debe a que “para reproducirse como idéntico, el hombre está obligado a pasar por el cuerpo de una mujer”. Desestimando interpretaciones que hablan de la envidia de las mujeres por el pene, Héritier explica que el origen de la dominación de un sexo sobre otro está en el control de esa “inexplicable” capacidad femenina de concebir por sí misma lo idéntico – mujeres– y lo diferente –varones–. De modo que para disolver la jerarquía lo primero es reconocer que las mujeres tienen derecho a disponer de sí mismas y de sus cuerpos: para Héritier el derecho a la anticoncepción y al aborto son la gran “palanca histórica” para cambiar la vida y las representaciones de las mujeres. VIERNES, 11 DE MAYO DE 2007 LAS12 MIS RECORTES: 0 [0%] INDICE NOTA DE TAPA> NOTA DE TAPA A calzón quitado ¿No será muy incómodo? Por Liliana Viola TEATRO Jazmín Stuart, independiente Por Moira Soto DEBATES Dos mil años son nada Por Veronica Gago TRABAJO Enfermeras, trabajo insalubre Por Luciana Peker VIOLENCIAS El infierno despues del dolor Por Roxana Sandá SOCIEDAD Después del agua Por Marta Dillon URBANIDADES Abandono de persona Por Marta Dillon en Santa Fé LA SPOSA PERFECTA En Europa también se consigue Por Soledad Vallejos LA VENTA EN LOS OJOS Bancate ese defecto Por Luciana Peker VISTO Y LEIDO Disparos sobre las blancas palomitas Por Liliana Viola TALK SHOW La medium Por Moira Soto CLASIFICADOS Tragedias cotidianas evitables Por Roxana Sandá INUTILISIMO Maquillaos ya conseguir marido CUESTIONARIO DE MARCELLE PROUST Viviana Scaliza ESCENAS Escenas INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO RADAR RADAR LIBROS CASH TURISMO LIBERO NO LAS12 FUTURO M2 ESPECIALES FOTOGALERIA Viernes, 11 de mayo de 2007 | Hoy

Upload: doorsofperception1

Post on 10-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista realizada a Heritier.Diario Página 12

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Heritier en Pagina 12 2007 Sobre Genero

28/5/2014 Página/12 :: las12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3359-2007-05-11.html 1/4

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO

DEBATES

Dos mil años son nadaAntropóloga y feminista, la francesa Françoise Héritier habla de la

anticoncepción y el aborto como la gran “palanca histórica” que podría

cambiar la vida de las mujeres, signada desde hace casi un millón de años

por la relación jerárquica con los varones. Con renovado optimismo, esta

discípula de Lévi Strauss dice en el segundo tomo de Masculino/Femenino

que disolver esa jerarquía es posible, aunque llevará miles de años.

Por Veronica Gago

La antropóloga francesa Françoise Héritier estuvo en Argentina para

presentar su nuevo libro: Masculino/Femenino II (Fondo de Cultura

Económica). Su primer tomo (editado hace diez años) tenía como subtítulo

El pensamiento de la diferencia y marcaba una opción teórica; este nuevo

trabajo postula además un programa político: Disolver la jerarquía.

Especialista en simbología corporal, esta discípula del antropólogo Lévi

Strauss había constatado que la jerarquía en la representación de la

diferencia sexual proviene históricamente de que las mujeres pierden su

sangre sin poder impedirlo mientras que los hombres lo hacen

voluntariamente (o accidentalmente) en guerras o en actos consentidos. De

allí, Héritier dio un paso más: se ocupó de las leyes de intercambios de

mujeres como modo de apropiación masculina del cuerpo femenino y de su

fecundidad y comprobó que la “valencia diferencial de los sexos” está en el

origen mismo de lo social: las mujeres fueron desde siempre consideradas

esenciales para la supervivencia del grupo. La necesidad de desposeerlas de

su capacidad de procreación, repartírselas entre los hombres y confinarlas a

unas tareas domésticas previamente desvalorizadas –dice la autora en este

nuevo libro– se debe a que “para reproducirse como idéntico, el hombre está

obligado a pasar por el cuerpo de una mujer”. Desestimando interpretaciones

que hablan de la envidia de las mujeres por el pene, Héritier explica que el

origen de la dominación de un sexo sobre otro está en el control de esa

“inexplicable” capacidad femenina de concebir por sí misma lo idéntico –

mujeres– y lo diferente –varones–. De modo que para disolver la jerarquía lo

primero es reconocer que las mujeres tienen derecho a disponer de sí

mismas y de sus cuerpos: para Héritier el derecho a la anticoncepción y al

aborto son la gran “palanca histórica” para cambiar la vida y las

representaciones de las mujeres.

VIERNES, 11 DE MAYO DE 2007

LAS12

MIS RECORTES: 0 [0%]

INDICE

NOTA DE TAPA> NOTA DE TAPA

A calzón quitado ¿No será muy incómodo? Por Liliana Viola

TEATRO

Jazmín Stuart, independientePor Moira Soto

DEBATES

Dos mil años son nadaPor Veronica Gago

TRABAJO

Enfermeras, trabajo insalubrePor Luciana Peker

VIOLENCIAS

El infierno despues del dolorPor Roxana Sandá

SOCIEDAD

Después del aguaPor Marta Dillon

URBANIDADES

Abandono de personaPor Marta Dillon en Santa Fé

LA SPOSA PERFECTA

En Europa también se consiguePor Soledad Vallejos

LA VENTA EN LOS OJOS

Bancate ese defectoPor Luciana Peker

VISTO Y LEIDO

Disparos sobre las blancas palomitasPor Liliana Viola

TALK SHOW

La mediumPor Moira Soto

CLASIFICADOS

Tragedias cotidianas evitablesPor Roxana Sandá

INUTILISIMO

Maquillaos ya conseguir marido

CUESTIONARIO DE MARCELLE PROUST

Viviana Scaliza

ESCENAS

Escenas

INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO

RADAR RADAR LIBROS CASH TURISMO LIBERO NO LAS12 FUTURO M2 ESPECIALES FOTOGALERIA

Viernes, 11 de mayo de 2007 | Hoy

Page 2: Entrevista a Heritier en Pagina 12 2007 Sobre Genero

28/5/2014 Página/12 :: las12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3359-2007-05-11.html 2/4

Foto: Juana Ghersa

¿En qué se diferencia este nuevo Masculi-no/Femenino de su

investigación anterior?

–El primer volumen era muy etnológico, fundado en mi trabajo previo sobre

las cuestiones relativas al parentesco, la alianza y el incesto: fue allí donde

comprobé las constantes estremecedoras que significaban una inferioridad

casi natural de las mujeres, incluso dentro del lenguaje. Entonces traté de

entender de dónde venían esas representaciones universales que no tenían a

las mujeres como sujetos de derecho, es decir, como seres libres de

disponer de sí mismas y de su cuerpo y libres de acceder a los estudios y

las funciones que eran propias de los hombres. El primer volumen describía

más bien una situación y dejaba cierta sensación de desesperanza porque

trataba de demostrar cómo esas cosas estaban anudadas desde los

orígenes de la humanidad pensante, no por cuestiones biológicas, sino a

partir de la reflexión que se hacía de ciertas observaciones. Pero luego

comprendí que hubo en las últimas décadas acontecimientos mayores que

abren la posibilidad de una igualdad, aun si no es para hoy mismo. Me

refiero fundamentalmente al derecho oficial a la anticoncepción y al derecho

al aborto, capaces de hacer cambiar el modelo de relaciones entre los sexos

que llamamos arcaico en tanto modelo jerárquico y raíz misma de todas las

discriminaciones y racismos. Si logramos cambiar el paradigma, se trataría

de una revolución que implica el trabajo conjunto de varones y mujeres, y

que puede llevar unos dos mil años, porque el modelo se construyó en

alrededor de 750 mil años. ¡Si en dos mil podemos demolerlo es una gran

cosa!

No suena muy optimista...

–Es porque las resistencias son muy fuertes y el modelo se transmite solo:

cuando lo vivimos no lo pensamos y lo transmitimos a nuestros hijos desde

que nacen. Por ejemplo, en una de las comunidades africanas que estudié

pero que sirve para entender un modo universal, si el bebé varón lloraba había

que acudir inmediatamente a atenderlo y, en cambio, si una bebé mujer

lloraba el trato era otro. Esto supone que el enojo de un varón recién nacido

es así por naturaleza: él es impaciente y hay que satisfacer rápidamente su

demanda, mientras que una chica tiene que aprender a ser paciente la vida

entera y hay que enseñárselo desde que nace. Esto crea dos tipos de

individuos: los varones que piensan que es natural que se satisfagan sus

deseos inmediatamente y las mujeres que están condenadas a la

frustración. Además, otro problema que tienen las resistencias es que no

podemos confiar en pedirles a los varones –en un espacio de dos o tres

décadas– que renuncien a todos los privilegios que ellos consideran que les

son naturalmente concedidos. Esto quiere decir que es necesaria una

reflexión política común, especialmente al nivel de la educación, para

Page 3: Entrevista a Heritier en Pagina 12 2007 Sobre Genero

28/5/2014 Página/12 :: las12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3359-2007-05-11.html 3/4

descubir juntos cuáles son las ventajas para ambos sexos de la igualdad.

¿Cuál es la importancia de que “todo hombre tiene que pasar por el

cuerpo de una mujer” para la instalación de la jerarquía sexual?

–Esto significa una cosa muy simple y es que los hombres no tienen la

capacidad de parir. Incluso ahora mismo hay investigaciones médicas para

ver en qué medida los hombres podrían gestar o estar embarazados. Eso

sólo podría hacerse utilizando muchos medicamentos contra el rechazo, me

refiero a un rechazo como el que produce el organismo ante un órgano

implantado. Y esto sólo puede hacerse en tejidos en los que sería

sumamente molesto, por ejemplo en los testículos y en el peritoneo. Es

decir que incluso ahora la gestación para hombres es difícil. La idea es que

la humanidad a lo largo de la historia se hace preguntas acerca de lo que ve

y no tiene otra manera de responderse que por medio de su cerebro y sus

sentidos. Cuando intenta dar respuestas racionales a situaciones que no son

comprensibles y que parecen injustas lo hace a través de mitos. Hay

muchos mitos que intentan explicar el misterio de que las mujeres puedan

tener no solamente niñas sino también hijos varones. Porque gestar una hija

es hacer lo mismo que una. La cuestión es que se ve claramente que lo

mismo puede salir de lo mismo. Lo que se pregunta la humanidad es cómo

hacen las mujeres para hacer lo diferente, lo que no se les parece. La

respuesta histórica que se le dio a esta pregunta es que no es porque las

mujeres sean todopoderosas que hacen seres distintos, sino que se debe a

que los hombres ponen a los niños en ellas. Es una teoría que toma

diferentes formas según las sociedades, pero siempre implica que es el

semen el que aporta los hijos sexuados. Aun cuando el cuerpo femenino

aporta su contribución para la gestación, el “plantado” viene de los hombres.

Esta es la razón conceptual, compartida por ambos sexos, por la cual las

mujeres fueron consideradas como un recurso de altísimo valor. De allí la

preocupación de procurar que los hombres las tuvieran y conservaran para

tener hijos varones. El resultado es toda una serie de reglas universales que

suponen que los varones tenían ya autoridad sobre el cuerpo de las mujeres,

de sus propias hijas y de sus hermanas.

De allí las reglas de parentesco...

–La prohibición del incesto los obliga a no conservar a las mujeres para ellos

y sus grupos consanguíneos porque podría llegar a darse el caso de que

carecieran de mujeres y el grupo mismo desapareciera. Más valía hacer

vínculos con otros grupos consanguíneos a través del intercambio de

mujeres. Esto es lo que llamamos exogamia. Si esto se redobla a través de

lazos jurídicos y lo llamamos matrimonio y repartición sexuada de tareas,

obtenemos lo que está en la base de la sociedad: que las mujeres son este

material de reproducción, además de material sexual y laboral, y que por

tanto hay que confinarlas a esos ámbitos. Por esto, en la mayor parte del

mundo, hay aún tres grandes privaciones para el género femenino. No hablo

en cantidad de personas, sino que me refiero al número de sociedades.

Primero, la privación de la libertad, sobre el propio cuerpo femenino. En la

mayoría de las sociedades las mujeres no pueden decidir si van a tener hijos

o no y cuándo, y cuando están embarazadas son forzadas a llegar a

término. La segunda privación es al acceso al saber y la enseñanza, para

obtener la sumisión y, muchas veces, la adhesión completa de las mujeres a

esa situación de sometimiento. La privación al acceso al saber está presente

en la mayor parte del mundo, aun cuando las estadísticas de la Unesco nos

muestran que las chicas acceden a la escuela: hay que tener en cuenta que

esas estadísticas hablan de la entrada pero no de la salida. Una tercera gran

privación es la del acceso a funciones de autoridad, sean políticas,

económicas o religiosas. Por eso, más allá del resultado, le doy importancia

a la candidatura de Ségolène Royal y a que haya sido relativamente

respetada. Porque ese techo de cristal existe siempre en el mundo político,

empresarial y universitario para las carreras femeninas.

Usted, a diferencia de ciertas posiciones extendidas en el debate

europeo, dice que la prostitución no es un trabajo. ¿Por qué?

–Para mí éste es un debate crucial. Hablé recién de la satisfacción

inmediata de las necesidades esenciales que se les ha dado a los varones

desde niños y que los habitúa desde siempre a tener sus pulsiones

satisfechas al instante. Esto lo comentaba a propósito de cuando tienen

Page 4: Entrevista a Heritier en Pagina 12 2007 Sobre Genero

28/5/2014 Página/12 :: las12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3359-2007-05-11.html 4/4

Compartir:

hambre, pero lo mismo sucede en el plano sexual. Las leyes sociales hacen

que no sea tan fácil para un hombre tirársele encima a cualquier mujer,

porque las mujeres siempre pertenecen a un padre, a un hermano, a un

marido e incluso a un hijo varón. Esas mujeres están protegidas por hombres

y por eso el crimen del adulterio o la violación es considerado generalmente

como un ataque al honor de esos hombres que rodean a la mujer. Aquí

verdaderamente estamos en el origen de las diferencias entre dos tipos de

mujeres. Una, con quien un hombre se ha casado para tener hijos y otra que

brinda a cambio de dinero placer sexual. Y pagar en este segundo caso

sería no tanto pagarle a esa mujer, sino a su entorno: al proxeneta y las

mafias de la prostitución. Para mí es evidente que las mujeres que están en

situación de prostitución son la respuesta a la fuerte demanda masculina.

Esta respuesta es tal que a los Estados y a los individuos en general les

parece normal que haya cuerpos a su disposición. Por esa razón no puedo

ni quiero pensar que la prostitución es un intercambio libremente consentido.

Lo que hay que cambiar de fondo es la idea de que la pulsión sexual

masculina es tan irreprimible y tan lícita que inmediatamente hay que

satisfacerla y que, por tanto, hacen falta cuerpos para esto.

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS BUSQUEDA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL CORREO RSS

Desde su móvil acceda a través de http://m.pagina12.com.ar

© 2000-2014 w w w .pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con softw are libre GNU/Linux.