entrevista a akira wakui

2
AKIRA WAKUI: EL ARTISTA COMO MENSAJERO Entrevista publicada en el semanario La Plata Hochi, mayo de 2010. Por masako itoh Nacido en Nagano y, actualmente, residente en Osaka, el joven artista Akira Wakui se dedica a la creación de “figures”, una nueva expresión del arte japonés. Dentro de las extensas actividades propias de ser otaku se puede incluir: ver anime, leer manga y hacer cosplay (disfrazarse de su personaje favorito en las convenciones de manga), además, estos adeptos del animé y manga compran y coleccionan “figuras” del personaje favorito, es decir, pequeñas formas, muñequitos en una pose perfecta, que suelen representar motivos o personajes de animé, manga y videojuegos, y que sirven para adornar cuartos, estanterías o escritorios. Pero… ¿Mero merchandising, Juguetes o piezas de arte de colección? Tal vez todo en uno. Lo cierto es que las “figures” son un auténtico furor para los otakus de Japón y el mundo entero. Muchos son producidos en series; otros, piezas originales y exclusivas. El artista Akira Wakui, diseñador e ilustrador 3D da cuenta de su trabajo con “figures” y su experiencia como artista en Japón. Sus obras fueron exhibidas, entre otras, en la Zakka Gallery de New York, Compound Gallery en Portland, y fue ganador del primer premio del “Tokyo Doll Exhibition” de Toronto. ¿ Cómo fue el trabajo de hacer un versión moderna del emblemático “Raijin Fujin”? ¿Qué materiales empleaste y dónde fue exhibida? AW: Cuando era chico me impresionó una pintura llamada “El dios del trueno y el dios del viento” (Raijin Fujin) de Tawaraya Sōtatsu y pensé trabajar sobre ese concepto algún día. Estos dioses son un tema habitual en la pintura japonesa del siglo XVII. Realicé este trabajo con arcilla y cable, lo exhibí en una muestra grupal en Osaka y más tarde lo obsequié a una persona amiga. ¿Qué artistas te influenciaron y cómo? Me apasionan las muñecas llamadas “kachinas” (provienen de los indios Pueblo occidentales del suroeste de Estados unidos), éstas junto con la escultura africana, fueron de gran influencia en mi trabajo. Además, me fascina la obra del escultor budista de origen japonés llamado Enku. Él recorrió el Japón ayudando a la gente más humilde. Utilizaba un pedazo de leña de sus chozas para tallar rústicas estatuillas de Kannon Bosatsu, las cuales entregaba a la gente pobre, ofreciéndoselas como guía en el camino hacia la otra vida. La estatua del “Enku Buddha” es de un estilo rústico, que encierra una inmensa calidez desde su misteriosa sonrisa. ¿Qué te gusta expresar en tus trabajos? ¿Con qué materiales y temas preferís trabajar? AW: Trabajo en varios temas: deportes, música, la guerra, la religión, el mundo espiritual, etc. Por ejemplo, un tema que me interesa es la creación de un mundo conformado exclusivamente por robots, generados a partir de nuestros deshechos tras la desaparición de nuestra civilización. Cuando elijo el tema de cada trabajo, deseo que la gente que lo vea pueda disfrutarlo, esa es mi mayor satisfacción. Me hace feliz comunicarme a través de mi trabajo. Siempre me llena de alegría y placer ver el arte producido por otros; de la misma forma, disfruto cuando sucede lo mismo con mis obras, especialmente cuando ocurre en cualquier parte del mundo. Pienso que el arte permite un ida y vuelta de comunicación muy pleno y feliz. ¿Cómo fue la experiencia de participar en el “Tokyo Doll Show” en Toronto y qué trabajos exhibiste allí? AW: Allí exhibí la figura (“figure”) de “ZERO”, inspirado en el guerrero japonés. Creé una serie de figuras que representaban los escuadrones Kamikaze que existieron en la segunda guerra mundial. Esta obra ganó el gran premio de la competición “Tokyo Doll Show”. En esa ocasión reunieron alrededor de diez jóvenes artistas que se dedican al arte de los dolls o figures en Japón. Más tarde, exhibí esta pieza en una muestra personal en New York en 2004. Antes

Upload: justa-itoh

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Entrevista al artista y diseñador 3D Akira Wakui.

TRANSCRIPT

AKIRA WAKUI: EL ARTISTA COMO MENSAJERO Entrevista publicada en el semanario La Plata Hochi, mayo de 2010. Por masako itoh

Nacido en Nagano y, actualmente, residente en Osaka, el joven artista Akira Wakui se dedica a la creación de “figures”, una nueva expresión del arte japonés.

Dentro de las extensas actividades propias de ser otaku se puede incluir: ver anime, leer manga y hacer cosplay (disfrazarse de su personaje favorito en las convenciones de manga), además, estos adeptos del animé y manga compran y coleccionan “figuras” del personaje favorito, es decir, pequeñas formas, muñequitos en una pose perfecta, que suelen representar motivos o personajes de animé, manga y videojuegos, y que sirven para adornar cuartos, estanterías o escritorios. Pero… ¿Mero merchandising, Juguetes o piezas de arte de colección? Tal vez todo en uno. Lo cierto es que las “figures” son un auténtico furor para los otakus de Japón y el mundo entero. Muchos son producidos en series; otros, piezas originales y exclusivas. El artista Akira Wakui, diseñador e ilustrador 3D da cuenta de su trabajo con “figures” y su experiencia como artista en Japón. Sus obras fueron exhibidas, entre otras, en la Zakka Gallery de New York, Compound Gallery en Portland, y fue ganador del primer premio del “Tokyo Doll Exhibition” de Toronto.

¿ Cómo fue el trabajo de hacer un versión moderna del emblemático “Raijin Fujin”? ¿Qué materiales empleaste y dónde fue exhibida? AW: Cuando era chico me impresionó una pintura llamada “El dios del trueno y el dios del viento” (Raijin Fujin) de Tawaraya Sōtatsu y pensé trabajar sobre ese concepto algún día. Estos dioses son un tema habitual en la pintura japonesa del siglo XVII. Realicé este trabajo con arcilla y cable, lo exhibí en una muestra grupal en Osaka y más tarde lo obsequié a una persona amiga.

¿Qué artistas te influenciaron y cómo? Me apasionan las muñecas llamadas “kachinas” (provienen de los indios Pueblo occidentales del suroeste de Estados unidos), éstas junto con la escultura africana, fueron de gran influencia en mi trabajo. Además, me fascina la obra del escultor budista de origen japonés llamado Enku. Él recorrió el Japón ayudando a la gente más humilde. Utilizaba un pedazo de leña de sus chozas para tallar rústicas estatuillas de Kannon Bosatsu, las cuales entregaba a la gente pobre, ofreciéndoselas como guía en el camino hacia la otra vida. La estatua del “Enku Buddha” es de un estilo rústico, que encierra una inmensa calidez desde su misteriosa sonrisa. ¿Qué te gusta expresar en tus trabajos? ¿Con qué materiales y temas preferís trabajar? AW: Trabajo en varios temas: deportes, música, la guerra, la religión, el mundo espiritual, etc. Por ejemplo, un tema que me interesa es la creación de un mundo conformado exclusivamente por robots, generados a partir de nuestros deshechos tras la desaparición de nuestra civilización. Cuando elijo el tema de cada trabajo, deseo que la gente que lo vea pueda disfrutarlo, esa es mi mayor satisfacción. Me hace feliz comunicarme a través de mi trabajo. Siempre me llena de alegría y placer ver el arte producido por otros; de la misma forma, disfruto cuando sucede lo mismo con mis obras, especialmente cuando ocurre en cualquier parte del mundo. Pienso que el arte permite un ida y vuelta de comunicación muy pleno y feliz. ¿Cómo fue la experiencia de participar en el “Tokyo Doll Show” en Toronto y qué trabajos exhibiste allí? AW: Allí exhibí la figura (“figure”) de “ZERO”, inspirado en el guerrero japonés. Creé una serie de figuras que representaban los escuadrones Kamikaze que existieron en la segunda guerra mundial. Esta obra ganó el gran premio de la competición “Tokyo Doll Show”. En esa ocasión reunieron alrededor de diez jóvenes artistas que se dedican al arte de los dolls o figures en Japón. Más tarde, exhibí esta pieza en una muestra personal en New York en 2004. Antes

de este trabajo, no estaba interesado en la historia, pero viajar al extranjero me generó un interés muy profundo por mi país. Este es un trabajo que muestra la inspiración que surgió en el proceso en que me adentré en la historia del Japón. Con este trabajo no afirmo ni niego las circunstancias de la guerra, es simplemente mi propio registro.

Kamikaze por Akira Wakui www.wakuiweb.com ¿Qué otros intereses tenés además de la ilustración? AW: Soy un gran entusiasta del arte contemporáneo. Algunas veces asisto a exhibiciones de arte contemporáneo de las cuales también se nutre mi propio trabajo. Quiero dedicar mis energías a expresar el arte del futuro, como he trabajado en varias de mis ilustraciones.

Billetera U$S20 Disponible en www.wakuiweb.com ¿Cómo manejas el costado comercial de ser un artista? AW: Dirijo mis muestras como un espacio de expresión artística libre. Vendo mis figuras como piezas de arte. Me gustaría poder exhibirlas en varios lugares alrededor del mundo. Por supuesto, España y Argentina. Me gusta el costado comercial de la ilustración. Disfruto el proceso de recibir un encargo de un cliente y producirlo. La ilustración permite ser desarrollada y utilizada por los medios masivos de comunicación y eso me interesa mucho. Y por eso quisiera continuar ambos caminos: el del arte y el de la ilustración. ¿En qué proyecto estas trabajando actualmente? AW: Últimamente me encuentro trabajando en figuras de madera cuyo tema son las civilizaciones antiguas de todo el mundo. Voy a exhibir estas piezas en mi muestra individual en 2010. ¿Cómo ves el significado de ser artista en la sociedad japonesa de hoy? AW: A veces, siento que la el trabajo del artista siempre emite un mensaje a la gente. Y pienso que el mensaje precede a la energía de la persona y se descubre en la vida. Pero ahora, en Japón, siento que el arte no es tan masivo. El arte debería ser más popular. La imagen popular de la era de Edo en Japón es la de un “arte” según la evaluación de la mirada europea y norteamericana. Actualmente lo mismo ocurre con el arte de Japón, que ha sido evaluado como “arte” según esos mismos parámetros occidentales. Mi deseo es que en el futuro, el mensajero llamado artista en Japón, pueda llevar muchos anuncios positivos y energía al mundo entero desde el lejano oriente.