entregable gestión y riesgos final

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS EN LÍNEA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS M2. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS PRIMER ENTREGABLE: Casos prNTREGABLE:IÓN DE RIEGido & Clements, (2009) PROFRA. DRA. BEATRIZ ZEPEDA VARELA LIC. VIANNEY ALEJANDRA ARIZAGA MENDOZA 14883058 1

Upload: vianney-alejandra

Post on 05-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

riesgos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE MXICOCAMPUS EN LNEA

MAESTRA EN DIRECCIN DE PROYECTOS

M2. DIRECCIN ESTRATGICA DE PROYECTOS

ENTREGABLE FINAL: ADMINISTRACIN DE RIESGOSPRIMER ENTREGABLE:Casos prNTREGABLE:IN DE RIEGido & Clements, (2009)

MSTROPROFRA. DRA. BEATRIZ ZEPEDA VARELA. RENE FLORES

LIC. VIANNEY ALEJANDRA ARIZAGA MENDOZA14883058

HERMOSILLO, SONORA A 08 26 MARZO JUNIO DEL 2014

INFORMACIN PERSONAL

Lic. Vianney Alejandra Arizaga Mendoza

Experiencia Profesional:Mi experiencia profesional es de 7 aos en los cuales me he desarrollado dentro de las reas de planeacin, finanzas, presupuestos, control del gasto y adquisiciones, siendo sta ltima el rea que ms ha influido en mi desarrollo profesional, ya que durante 5 aos me he enfocado en el rea de compras.

Actualmente me desempeo como gerente de compras corporativas de consumo interno de Corporativo del Norte, el cual est conformado por una cadena de autoservicios, farmacias, pastelera y una empresa dedicada a abastecer los centros de readaptacin social en el Estado de Sonora.

Labor tambin en una Constructora como compradora y en Gobierno del Estado en el rea de planeacin y presupuestos. De igual manera me desempe como facilitadora grupal en UNIDEP (Universidad del Desarrollo Profesional) en las reas econmico administrativas.

Lugar de trabajo: Tiendas de Autoservicios del Norte (Sper del Norte)Ciudad: Hermosillo, Sonora.Puesto: Gerente de Compras Corporativas Celular: 6622 028265 / 6621 731565Oficina: 01 662 2136415 Ext. 309

TABLA DE CONTENIDO.

PORTADA ... 1

I. INTRODUCCIN ............ 3

II. ADMINISTRACIN DE RIESGOS.... 3

1. Planeacin de Riesgos ..32. Identificacin de Riesgos ..33. Anlisis Cualitativo .44. Anlisis Cuantitativo ..45. Planificacin de la respuesta al riesgo..56. Seguimiento y control.5

III. CONCLUSIN ..6

IV. BIBLIOGRAFA .. .6

I. INTRODUCCINCASO PRCTICO: MEJORAS EN EL TRANSPORTE.

Preguntas del caso

a. Conforme a la informacin presentada en las diapositivas Qu tipo de proyecto es? Justifica

b. De los criterios analizados en las diapositivas Qu criterios debe usar Zachary para evaluar los proyectos?

c. Qu datos e informacin adicionales debe reunir, y cmo debe abordar esta tarea? d. Despus de evaluar cada proyecto con los criterios de evaluacin cmo debe decidir la prioridad de los tres proyectos?

e. Qu sugerencias le daras para organizar la gestin del portafolio de proyectos

II. CASO PRCTICO: CENTRO DE INVESTIGACIN MDICAIII. Preguntas del caso:

a. Conforme a la informacin presentada en las diapositivas Qu tipo de proyecto es? Justifica

Se puede clasificar como un proyecto estratgico, ya que su finalidad es competir con las grandes empresas por fondos y donaciones, para continuar con su trabajo, cumpliendo con la definicin proyecto estratgico vista en clase, que dice que son aquellos que apoyan en forma directa la misin de la empresa en el largo plazo.

b. Establece el objetivo estratgico del proyecto

Elaborar un reporte anual breve, sencillo y fcil de leer, que muestre los beneficios de la investigacin del centro y su impacto de vida en las personas, para atraer y motivar a los grupos de inters y as, obtener donaciones y fondos.

c. Elabora la EDT

d. Prepara una lista de actividades especficas que deben realizarse para lograr el objetivo del proyecto.

e. Conforme al caso y suponiendo que te contrataron para realizar el proyecto contesta de manera general cada una de las preguntas que se sealan en la diapositiva 4 (proceso de direccin estratgica)

1. Qu somos ahora?

Somos el grupo encargado de satisfacer las necesidades de nuestros clientes internos y externos, mediante la planeacin de un proyecto que cumpla con las expectativas de nuestros clientes internos (junta directiva) y que traiga beneficios a nuestros clientes externos (pacientes y familiares) mediante la obtencin de mayor nmero de donaciones y fondos.

2. Qu pretendemos hacer?

Pretendemos estar a la par con las grandes organizaciones sin fines de lucro que al igual que nosotros buscan fondos y donaciones para su operacin, para ser competencia de ellas y obtener mayor cantidad de donaciones y fondos de los grupos de inters.

3. Cmo vamos a llegar ah? Mediante la distribucin de un reporte que muestre a los grupos de inters de manera sencilla, y llamativa, los beneficios que traen nuestras investigaciones donde se incluyen testimonios, fotografas y la explicacin mediante imgenes del impacto en el estilo de vida de los pacientes y familiares.

IV. El siguiente resumen explica de manera breve y concisa el proceso de administracin de riesgos, pero antes de explicarlo, debemos saber Qu es un riesgo? Un riesgo es un evento o condicin incierto que, si se produce, tendr un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo, coste, alcance o calidad.V. La gestin de los riesgos es una parte integral de la direccin del proyecto, siendo un elemento clave en el proceso de toma de decisiones. Cualquier empresa que vaya a comenzar un nuevo proyecto se enfrenta al reto de invertir dinero en personal, equipamiento e instalaciones, formacin, suministros y gastos financieros. El mejor modo de evitar el fracaso del proyecto, que en ocasiones puede llegar a originar la ruina de la organizacin, es la utilizacin de ciertas herramientas que permiten gestionar los riesgos.VI. VII. ADMINISTRACIN DE RIESGOS DEL PROYECTOVIII. La gestin de los riesgos incluye varias acciones relacionadas: IX. X. Planeacin de riesgos:XI. La planificacin del riesgo es el proceso donde se decide cmo enfocar, planificar y ejecutar las actividades de gestin de riesgos para un proyecto. Una planificacin cuidadosa y explcita mejora la probabilidad de xito de los otros procesos de la gestin.XII. Es importante planificar los procesos de gestin del riesgo, para asegurar que el nivel, el tipo y la visibilidad de la gestin de riesgos estn en proporcin tanto con los riesgos como con la importancia del proyecto para la organizacin.XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. Identificacin de riesgos:XXI. La identificacin de los riesgos implica determinar cules son los riesgos que podran afectar el proyecto y documentar sus caractersticas. XXII. Entre los participantes de la identificacin de los riesgos, generalmente se encuentran: el equipo del proyecto, el equipo de gestin de riesgos, los expertos en temas particulares de otras partes de la compaa, clientes, usuarios finales, otros gerentes del proyecto, accionistas y expertos externos. XXIII. La identificacin de los riesgos es un proceso repetitivo. La primera vez puede ser realizado por una parte del equipo del proyecto, o bien por el equipo de gestin de riesgos. Todo el equipo de proyectos y los principales accionistas pueden realizar una segunda repeticin. Para lograr un anlisis insesgado, la repeticin final puede ser realizada por personas que no sean parte del proyecto. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. XXXI. Anlisis CualitativoXXXII. El anlisis cualitativo del riesgo es el proceso por el cual se evala el impacto y la probabilidad de los riesgos identificados. Este proceso prioriza los riesgos de acuerdo a su efecto potencial en los objetivos del proyecto. El anlisis cualitativo de los riesgos es una forma de determinar la importancia de abordar los riesgos especficos y de guiar las respuestas al riesgoXXXIII. XXXIV. XXXV. XXXVI. XXXVII. XXXVIII. XXXIX. XL. XLI. Anlisis CuantitativoXLII. El proceso del anlisis cuantitativo de los riesgos est orientado a analizar numricamente la probabilidad de cada uno de los riesgos y sus consecuencias para con los objetivos del proyecto, como as tambin el grado de riesgo al proyecto global.XLIII. El anlisis cuantitativo de los riesgos es que generalmente sigue al anlisis cualitativo. Este requiere de la identificacin de los riesgos. Los procesos de anlisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos pueden ser utilizados en forma separada o en conjunto.XLIV. XLV. XLVI. XLVII. XLVIII. XLIX. L. LI. LII. Planificacin de la respuesta al riesgoLIII. La planificacin de la respuesta al riesgo es el proceso por el cual se desarrollan las opciones y se determinan las acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. Esto incluye la identificacin y asignacin de individuos o partes para que asuman su responsabilidad por cada respuesta al riesgo que se acuerde. Este proceso asegura que los riesgos identificados sean adecuadamente abordados. La efectividad de la planificacin de la respuesta determinar directamente si aumenta o disminuye el riesgo para el proyecto.LIV. LV. LVI. LVII. LVIII. LIX. LX. LXI. Seguimiento y ControlLXII. El monitoreo y control de los riesgos es el proceso de mantener un registro de los riesgos identificados, monitorear los riesgos residuales e identificar los nuevos riesgos, asegurando la ejecucin de los planes de riesgo y, evaluando su eficacia en la reduccin del riesgo. El monitoreo y control de los riesgos registra las mtricas de riesgos que guardan relacin con la implementacin de planes de contingencia. El monitoreo y control de riesgos es un proceso continuo que se lleva a cabo durante toda la vida til del proyecto. Los riesgos cambian a medida que el proyecto madura, se desarrollan nuevos riesgos o desaparecen los riesgos anticipados.LXIII. LXIV. LXV. LXVI. LXVII. LXVIII. LXIX. LXX. CONCLUSINEs necesario gestionar los riesgos de manera que su efecto sobre el proyecto sea nulo o mnimo.

Tambin existe una concepcin de riesgo como oportunidad, en cuyo caso se habla de riesgos positivos. En este caso lo que se pretende mediante la gestin de riesgos es incidir sobre los factores que puedan provocar la aparicin de estos riesgos.

Los riesgos pueden daar proyectos. Tambin pueden aumentar los costos del proyecto mediante el establecimiento de un retroceso. Al contar con planes de gestin de riesgos en el lugar, los equipos de gestin de proyectos pueden estar preparados para hacer frente a riesgos en caso de que se produzcan y tratar de mitigar los riesgos antes de que puedan daar al proyecto.

LXXI. BIBLIOGRAFA A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Edicin 2000 KLIEM, R. (1997). Reducing Project Risk. Gower Publishing, Ltd, 228 pages.

1