entrega final travestismo

8
María Paula Rodríguez 22 de mayo de 2012 Daniela Ricaurte HayshaRodríguez Laura Milena Pedraza Ortiz Caras y Formas INTRODUCCIÓN En el siguiente informe queremos dar a conocer todos los procedimientos, actividades y pasos que se han llevado a cabo dentro de la experimentación basada en el tema del travestismo, de igual manera resaltar todos los aspectos que han sido investigados y evaluados, de los cuales se han podido sacar conclusiones firmes. La experimentación que se ha realizado a través de varias semanas, nos ha arrojado muestras confiables sobre aspectos relevantes e influyentes basados en el transvestir; es por estas razones que creemos de vital importancia resaltar lo que para nuestra opinión ha sido fundamental durante el trayecto y desarrollo del experimento. MAPAS: Segunda Pregunta Hipótesis: ¿Que tan fundamental es el arte de vestir en la interpretación de la identidad?

Upload: danielaricaurte

Post on 10-Jul-2015

452 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega final travestismo

María Paula Rodríguez 22 de mayo de 2012

Daniela Ricaurte

HayshaRodríguez

Laura Milena Pedraza Ortiz

Caras y Formas

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe queremos dar a conocer todos los procedimientos, actividades y pasos que se han llevado a

cabo dentro de la experimentación basada en el tema del travestismo, de igual manera resaltar todos los aspectos

que han sido investigados y evaluados, de los cuales se han podido sacar conclusiones firmes. La experimentación

que se ha realizado a través de varias semanas, nos ha arrojado muestras confiables sobre aspectos relevantes e

influyentes basados en el transvestir; es por estas razones que creemos de vital importancia resaltar lo que para

nuestra opinión ha sido fundamental durante el trayecto y desarrollo del experimento.

MAPAS:

Segunda Pregunta Hipótesis: ¿Que tan fundamental es el arte de vestir en la interpretación de la identidad?

Page 2: Entrega final travestismo

EXPERIMETOS:

Para nuestro proyecto decidimos hacer dos fases de la experimentación: en primer instancia quisimos encaminar el

proyecto hacia un aspecto de observación y estudio del mismo, es por esto que la primera fase se baso en estudiar

comportamientos, actitudes, manifestaciones, respuestas etc de las personas cuando se les invitaba a vestir un

maniquí con diferentes tipo de ropa. El objetivo se centro en evaluar con que criterios cada persona vestía al

maniquí, y de que manera interactuaba con este. A continuación se puede ver la descripción de la actividad:

LUGAR: PUJ Edificio No. 18 Talleres de arquitectura

HORA: Inicio 9:00 am finalización: 10:40 am

DESCRIPCION:

Actividad: La experimentación consiste en evaluar, analizar y observar los diferentes comportamientos de

un público que pertenece a la Pontificia Universidad Javeriana, cuando lo que se busca es interactuar con un

maniquí y la distinta indumentaria que se le puede poner para personalizarlo; y finalmente capturar una foto

del participante con el maniquí para representar la relación que se desarrollo en un lapso de tiempo muy

corto, sin que se alterara el comportamiento de la persona.

Herramientas:

• Maniquí masculino

• Prendas de mujer: Diferentes tipos de pashminas, chaleco, falda y blusas.

• Prendas de hombre: bermudas, camisetas con botones, camisetas estilo polo

• Utensilios adicionales: antifaz y gorros de fiesta.

• Recursos humanos: Participantes de la PUJ de diferentes carreras.

Page 3: Entrega final travestismo

En base a lo anterior se formulo una tercera pregunta relacionada con el conocimiento y con la forma como las

personas dan respuesta a ciertos aspectos con los que se enfrenta.

¿Como la sexualidad del individuo puede revelar su identidad a través de su vestir?

A continuación podemos ver algunos registros fotográficos donde se evidencia el procedimiento.

LUGAR: PUJ Edificio No. 18 Talleres de arquitectura, hora: Inicio 9:00 am finalización: 10:40 am. Fotos que muestran la ubicación del maniquí y las primeros

participantes que interactuaron en la actividad.

1. 2. 3. 4.

1.Ubicación del maniquí y de la ropa frente al edificio 18 talleres de arquitectura.

2. Organización de la ropa y utensilios tanto femenino como masculino en bolsas separadas a los pies del maniquí.

3.Momento en el que se acerco la gente con más frecuencia, sin embargo eran pocas las personas que se acercaban

a participar.

4.El maniquí no cuenta con la cabeza, pero esto no fue un impedimento para determinar el tipo de ropa que debe

usar

LUGAR: PUJ Edificio No. 18 Talleres de arquitectura, hora: Inicio 9:00 am finalización: 10:40 am. Fotos de los participantes con el maniquí modificado por ellos

mismos.

5. 6. 7.

5. El participante Colocó un antifaz en el brazo del maniquí busco la identidad del rostro en otra parte del cuerpo,

pero no lo vio como una ausencia de vital importancia para el cuerpo, sino por el contrario vio en esta falencia una

oportunidad para crear nuevos puntos de identidad reflejados en el cuerpo.

6. Este participante se acercó a realizar la actividad más por curiosidad de saber en qué consistía, que en colaborar

con la actividad, pues simplemente se dedico a colocar la prenda y sonreír sin hacer ningún tipo de comentario.

Page 4: Entrega final travestismo

7. Ellos hicieron la sugerencia de que la ropa no estaba muy visible por lo que tienden a colocarle al maniquí las

prendas que se encuentran más por encima.En este caso hubo una relación aún más directa, pues los participantes

quisieron representar por medio de sus propias prendas la apariencia que querían darle, para esto emplearon una

bufanda roja con azul.

En base a lo anterior sacamos varias conclusiones y varios aspectos importantes con respecto al hombre y como este

adopta el vestir como una forma de conocimiento.

Los gustos determinan las decisiones que toman las personas al vestirse.

Los participantes buscaban con la vestimenta crear un atuendo armonioso siempre dirigiéndose

a un solo sexo.

Al no tener la parte superior del cuerpo del maniquí, los participantes lo percibían como una persona

indefinida por lo que ponían ropa de ambos sexos.

El maniquí fue etiquetado por su manera de vestir, esto mismo ocurre en las personas que les gusta

travestirse ya que existe un prejuicio sobre usar atuendos que no correspondan a su sexo.

En esta actividad pudimos obtener una experiencia externa enfocada al descubrimiento y experimentación

sobre el gusto de travestirse.

Este es el posters que se desarrolló como resumen de esta primera fase:

Como segunda fase quisimos enfocar el experimento hacia un aspecto más profundo, es decir quisimos esta vez

realizar un experimento donde se mostrará de que manera las personas logran hacer una transformación física por

medio del maquillaje, pues a partir de la experimentación de la primera fase logramos concluir algo muy importante

que hizo falta en esta parte: El maquillaje, pues como se afirma en la siguiente frase: “El maquillaje es una extensión

de la personalidad, los colores, la ropa, todo expresa algo”1, consideramos de vital importancia el maquillaje como

factor de la transformación. De esta manera diseñamos un tocador, donde los participantes interactuaron con los

elementos que allí se encontraban, diferentes elementos de maquillaje.

LUGAR: PUJ media torta, Facultad de arquitectura y diseño.

HORA: Inicio 10:00 am finalización: 12:30 am

1 Autor: Genne Simmons http://www.citascelebres.eu/citas-celebres-y-frases-celebres/citas-y-frases-de-maquillaje.php

Page 5: Entrega final travestismo

OBJETIVO:Identificar sentimientos, sensaciones, expresiones, gustos, etc. de los participantes, pues lo que

se quiere lograr con la actividad es que cada persona pueda experimentar cosas diferentes y así determinar

que es importante para cada quien y en base a esto determinar parámetros en el vestir.

DESCRIPCION:

Actividad: La experimentación consiste en estudiar que efectos causa un factor importante en la

transformación de las personas, el maquillaje, además hacer un profundo análisis del proceso que se lleva a

cabo desde el inicio hasta la finalización del mismo, de esta manera se puede evidenciar paso a paso lo que

se hace y lo que no.

HERRAMIENTAS:

o Tocador diseñado por las integrantes del grupo.

o Maquillaje

o Recursos humanos:

o Seis participantes de la PUJ.

A partir de esta nueva experimentación, la pregunta hipótesis tuvo cierto cambio pero de igual manera sigue

basándose en los mismos principios que se formularon al inicio de la experimentación.

¿De qué manera influye el acto de maquillarse en el desarrollo de la identidad y de la personalidad propia?

Pasos de la actividad:

1) Informar a las personas de la actividad

2) Dirigirse con las personas al lugar asignado para la experimentación.

3) Invitar a la persona a sentarse y comunicarlesque el proceso de maquillaje lo realizan las participantes del

grupo, haciendo uso de las herramientas que en el tocador se encuentran.

4) Obtener fotos (con autorización del participante), realizar algunas preguntas sobre sensaciones y

pensamientos, que haya tenido el usuario con la actividad.

5) Analizar y obtener conclusiones sobre la actividad en general, obteniendo respuestas más claras sobre el

comportamiento y las actitudes que influyen en el Travestismo.

Registro fotográfico del proceso que se llevo a cabo en esta segunda fase:

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Page 6: Entrega final travestismo

9. 10. 11. 12.

13. 14.

1. Tocador diseñado por las integrantes del grupo y tienda de la facultad: “CAI”, donde se realizó la actividad.

2. Primer participante profesor Juan Pablo Salamanca.

3.- 4. Primeros pasos de la transformación.

5. – 6.Segunda participante: Andrea Vargas, pasos de su transformación.

7.-8. Tercer Participante Maria Alejandra Diaz, pasos de su transformación.

9.-10. Cuarto participante Fernando Henao y pasos de su transformación

11.-12. Quinto participante: Daniel Gómez, pasos de su transformación

13.-14.Sexto participante: Jennifer Osorio.

Despues de este experimento pudimos demostrar que el conocimiento esta implicito en el arte de maquillar e

incluso en el arte del vestir, la razon se centra en que se crea, se forma y se desarrolla el conocimiento a traves de la

experimentacion de dichas actividades. Al momento de maquillarse o de vestirse se puede identificar las diferentes

maneras de hacerlo, e incluso el no saber hacerlo, pero a medida que se va interactuando en la actividad se van

descubrinedo nuevas formas y tips para hacerlo. En la experimentación anterior logramos ver como la mayoria de

hombres no sabian hacerlo pero en el desarrollo lograron entender el porque y el para que de cada cosa que se les

aplicaba, e incluso varios de ellos intentaron hacerlo por sus propios medios. De igual manera logramos observar la

reacción de quienes no participaban, de simples expectadores que analisaban la situacion. Muchos de ellos veian la

experimentación con ápatia o raresa, pues al ver hombres maquillados se sentia la reaccion de rechazo, logicamente

no es normal ver hombres que lo hagan; en eso tambien se centro, analisar el comportamiento de la sociedad frente

a este tipo de transformaciones.

CONCLUSIONES:

Page 7: Entrega final travestismo

De esta segunda fase podemos concluir principalmente, que fue una experimentacion que causo

controversia, pues logramos identificar sensaciones de intriga en las personas que se encontraban alrededor,

muchas de ellas se acercaban a satisfacer su sensacion de duda, lo que muchas otras no se atrevieron hacer.

Logramos demostrar con el primer participante, que en nuestra sociedad y en la actual cultura aún no se

encuentra bien conformado ni establecido el maquillaje en los hombres, pues es normal ver a una mujer en

estas condiciones, a un hombre todavia no. Esto nos pone a pensar sobre la acptacion y cambio que todos

debemos tener frente a situaciones como estas.

El proceso de transformación no sólo se vio reflejado en un aspecto físico sino también se vio alterado el

espacio donde se desarrolló la experimentación, pues los últimos dos participantes (hombres) al iniciar el

proceso pusieron música de su gusto, y además de esto fueron acompañados de sus amigos, quienes les

ayudaron a maquillarse.

Una persona puede tener un cambio físico radical gracias al maquillaje, pero la clave está en el saber hasta

qué punto se debe hacer uso de este, púes dependiendo muchas veces de las facciones de la persona, puede

que esta se vea bien con muy poco maquillaje, como también se puede ver muy bien con una gran cantidad

de éste.

Se cumplió con el objetivo de hacer transformaciones sin recurrir a la burla, sino por el contrario partir de un

proceso básico de maquillaje para mujer y para hombre, teniendo en cuenta que el desplazamiento se los

personajes seria dentro de la Pontificia Universidad Javeriana, y alguno de ellos están directamente

vinculados con la universidad (trabajo).

Con la experimentación del maquillaje logramos ver la manera como el maquillaje le brinda seguridad y

satisfacción a las personas, pues tres mujeres lo manifestaron así, de tal manera que su actitud también tuvo

gran transformación después de terminar la actividad.

El simple hecho de maquillar a las personas les dio bases para saber cómo se podía practicar esta manera de

embellecer el rostro, pues a través de la dialéctica se logró conocer más afondo del maquillaje y sus formas

de aplicación.

PORQUE PUEDE SER UN MODELO DE CONOCIMIENTO:

El travestismo es un tema que contiene información que asocia aspectos como la parte sensorial del conocimiento,

incrementando su línea y espacio de experimentación, desarrollando la atracción y el gusto que tiene la persona

acerca del vestuario y la apariencia femenina, así va desarrollando comportamientos que puede llegar a tener por

medio del vestir dejando a un lado la creencia y la opinión del resto de la sociedad, primero hay una relación directa

con el objeto, en este caso el vestuario; su proceso empieza con dicho contacto, luego la operación es tener un

vinculo y un gusto por el vestuario de la mujer, y por ultimo la representación interna que es la importancia que le da

el sujeto a su vestir, con el cual tiene una identificación, concluyendo por darle un sentido e importancia a la relación

del vestuario y el hombre. Todo esto hace parte de un conocimiento real que experimentan las personas y lo hacen

propio, de esta manera el conocimiento juega un gran papel en este tema, pues sin él, el hombre no tendría como

experimentar cada paso que realiza en el proceso de transformación.

REFERENCIAS:

http://www.citascelebres.eu/citas-celebres-y-frases-celebres/citas-y-frases-de-maquillaje.php

Page 8: Entrega final travestismo