entrega final practica

88
P L A N D E REUTILIZACION DE MEDIAS AGUAS PARA VIVIENDAS D E F I N I T I V A S R E C O N S T R U C C I O N T E R R E M O T O 2 0 1 0

Upload: diego-garib-pavez

Post on 11-Jul-2015

2.461 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega final practica

P L A N D E REUTILIZACION DE MEDIAS AGUAS PARA VIVIENDAS D E F I N I T I V A S

R E C O N S T R U C C I O N

T E R R E M O T O 2 0 1 0

Page 2: Entrega final practica

DIEGO GARIB – FRANCISCO CHOMON

COORDINADORES : ECO ARQ – BARBARA AGUIRRE- HORACIO CROXATTO

2010

Page 3: Entrega final practica

Como entes profesionales primordiales dentro del rubro de la construcción, tenemos el gran desafío de contribuir de manera directa y constante sobre la contingencia nacional que nos apremia. El estado de las viviendas dentro de nuestro país luego de la catástrofe ocurrida por el doble terremoto que nos azoto el pasado 27 de febrero del 2010 es de muy malas condiciones, dentro de rangos los cuales ameritan; demoliciones, reubicación de familias y reparaciones, pero en el proceso en que se encuentran actualmente lleva a un estado de emergencia en donde la demanda habitacional es muy alta y los recursos escasos.

La solución que se lleva en estos momentos son las tradicionales viviendas de emergencia conocidas popularmente como “medias aguas”, pero la solución definitiva esta en nuestras manos. Arquitectos los cuales tenemos un rol fundamental en el proceso de proponer viviendas definitivas para miles de familias que lo perdieron todo.

Ese proceso lleva a cabo la propuesta de nuevas metodologías de diseño adosadas a la prefabricación y utilización de sistemas constructivos tradicionales como la madera, albañilerías y hormigón.

Pero no podemos olvidar de el parámetro de sustentabilidad que tiene que estar ligado completamente en este proceso de reconstrucción de país, en donde la gran cantidad de material disponible a partir del desarme de medias aguas para la construcción de viviendas definitivas, es un tema en donde la reutilización del medio es fundamental, para las nuevas técnicas de uso constructivo, por lo tanto en este informe veremos una propuesta de plan de reutilización o adaptación de viviendas de emergencia para; poder ocupar de manera optima los materiales ya utilizados y generar propuestas sustentables en parámetros de climatización para un futuro próximo.

El propósito de este documento, es generar una propuesta de reutilización de medias aguas las cuales hacia una vivienda permanente o definitiva. Somos consientes que la brecha que existe entre una vivienda de emergencia a una definitiva es muy amplia, la que requiere llenar ese vacío intermedio con los parámetros de DIGNIDAD – CONFORT –ESTRUCTURA . Para poder llegar al cometido.

El proceso de la investigación tiene en secuencia lograr conocer la evolución en el tiempo y la condición actual, llegando al alcance en concreto de lo que se cuenta hoy en día como vivienda de emergencia, cantidad de material, recurso humano y condición térmica de esta misma.

I NTRODUCCION

Page 4: Entrega final practica

• PORTADA

• INTRODUCCION• INDICE

DESARROLLO:

• REFERENCIA HISTORICA EVOLUTIVA• ANALISIS REFERENTES MUNDIALES • PROPUESTAS NACIONALES• ANALISIS CONSTRUCTIVO

• -planimetrias• Analisis constructivo• -termico• Transporte• Usos• Cualidades

• DIAGNOSTICOS

• PROPUESTA 1 FRANCISCO CHOMON• PROPUESTA 2 DIEGO GARIB

• CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS.

I NDICE

I N T R O D U C C I O N

Page 5: Entrega final practica

Valdivia 1960

Quillota 1971

Chillan 1939

Concepción 2010

RESEÑA

HISTORICA

Al pasar los años, como país periódicamente hemos estado vulnerables a catástrofes naturales, en donde los terremotos han jugado un rol protagónico dentro de ellos debido, proporcionalmente el daño causado en el tiempo transcurrido es incomparable y la cuenta regresiva ya se podría contemplar.En las 4 imágenes que se muestran cabe recalcar que medidas de emergencia a través de registros se tiene desde 1971 que afecto al país un terremoto en la zona central de Chile.

Page 6: Entrega final practica

RESEÑA

HISTORICA

Page 7: Entrega final practica

RESEÑA

HISTORICA

Page 8: Entrega final practica

RESEÑA

HISTORICA

Page 9: Entrega final practica

RESEÑA

HISTORICA

Page 10: Entrega final practica

RESEÑA

HISTORICA

Page 11: Entrega final practica

RESEÑA

HISTORICA

Chile es un territorio que se ubica en el “cordón de fuego del Pacífico”, como denominan los especialistas a un país que esta asentado al pie de monte de la Cordillera de Los Andes. Esta ubicación hace que el hábitat instalado sobre esta geografía este constantemente sometida al riesgo por desastres naturales y cuyo principal causante son los sismos los cuales dañan áreas habitadas en zonas interiores y bordes costeros.

A simple vista no hay cambios en relación a la factura y diseño de las medias aguas.

Quillota 1971

Como punto de inicio, veremos la progresión histórica que a tenido las viviendas de emergencia en nuestro país para catástrofes naturales, para ello nos remontamos al año 1971 cuando azoto al país un terremoto grado 7.75 escala de Richter como epicentro en el centro de nuestro país.

Como medidas de emergencia se construyeron mas de 6 millones de m2, los cuales fueron destinados en medias aguas de 18 m2, o sea se utiliza la medida de longitud de sección de madera, 6 x 3 mt entonces nos quedarían mas de 330 mil viviendas de emergencia, las cuales en esa oportunidad no se reacondicionaron o reciclaron como si sucedió en el terremoto ocurrido en 1985.

Page 12: Entrega final practica

La Media Agua como sistema habitacional de emergencia

“Una invención casi única en el mundo, un artículo al cual los chilenos echamos mano para encarar terremotos, maremotos, aludes, temporales, diluvios o cualquier catástrofe ocurrida en Parinacota o Pelluhue, en Chaitén o Tocopilla. Debutaron con motivo del terremoto de Chillán en 1939, y su popularidad emana desde ese cataclismo. No hay otro país en la Tierra que disponga de tal receta para encarar sus emergencias. Son un mentholatum infalible y nadie duda de su eficacia”.

A pesar de que Lawner destaca el trabajo de organismos como un Techo para Chile y coincide en que para paliar inicialmente una emergencia estas construcciones sí podrían servir, como conocedor de su estructura, critica el que no están preparadas para largo uso y fallas que no las hacen resistentes a grandes terremotos o fuertes lluvias.

Miguel LawnerArquitecto Ex director

Corporación de Mejoramiento Urbano20 de marzo 2010

Actualidad 2010

RESEÑA

HISTORICA

Page 13: Entrega final practica

CASOS

Al pasar los años, Hay que tener referencia de las necesidades que ocurren en otros países vecinos, para observar que medidas se toman al respecto y en el ámbito arquitectónico su diseño y espacio interior.

En las imágenes se observa una comparación de los metros cuadrados empleados en cada vivienda, ya sea en los casos de Ecuador y Colombia, resalta el segundo debido a que tiene mayor cantidad de metros cuadrados y se ve algo mas confinado en el sentido de terminaciones y calidad del material. Pero cae pensar en la estandarización del diseño como vivienda de emergencia.

Otra manera de cómo se inserta en un clima especifico y no es tan estándar como en el caso de Chile.

Chile

COLOMBIA

ECUADOR

NOTA: En chile esta la ley DLF2 que dice que; una persona entra con una cama en 17,5 metros2, esto hace que las viviendas de emergencia sean de 6 x 3 en la actualidad

5 x 4 mt

20m2

6 x 3 mt

18m2

CHILE

6 x 3 mt

18m2

Page 14: Entrega final practica

Media agua un techo para chile del 2003 estándar hasta la actualidad.

Ciertas tecnologías para la vivienda de interés social utilizadas en sectores rurales de Chile fueron una buena alternativa para responder a un período de emergencia por catástrofe natural, en este caso un terremoto, pero que no resultaron ser válidas para una propuesta de tecnología apropiada y apropiable más allá de un período de emergencia. La critica mas grande, ocurre que es demasiado estandarizada para un país con tanta variabilidad de climas. Su superficie es de 18 mt2.

ACTUALIDAD

Page 15: Entrega final practica

REFERNTES

EN

EL

MUNDO

Normalmente con las casas prefabricadas ocurre que se tienen varios modelos a elegir, y los cambios que uno pida suelen salir caros, pero desde Nueva Zelanda llega un nuevo concepto de habitación prefabricada que funciona de otra manera. En One Cool Habitat piensan que si uno es el que se gasta el dinero en un espacio, uno debiera poder hacer lo que quisiera con él.One Cool Habitat se basa en contenedores de carga de 20 pies, de ellos se utiliza la estructura como base para construir el espacio, previo recorte de huecos para ventanas y puertas. Las ventanas estás unidas al marco de la estructura de la misma manera que el parabrisas se adjunta a un coche, y en lugar de añadir un aislante tradicional, se utiliza un panel compuesto que proporciona aislamiento, resistencia y durabilidad (es ignífugo, a prueba de insectos, y reciclable).

Nueva Zelanda

Page 16: Entrega final practica

Las ultimas viviendas de emergencias que se han implementado en un caso similar al de nuestro país, pero con la diferencia que la posición monetaria es de extrema pobreza, nació el de la Casa Arco, comentábamos que el arquitecto buscaba patrocinadores que facilitaran poder fabricar y enviar un lote de estas casas para Haití. Pero ese proyecto no es el único válido, dentro de toda la arquitectura prefabricada que llevamos analizado ha habido varios ejemplos de pequeñas viviendas para emergencias, normalmente sistemas modulares.

Como se puede adivinar en las imágenes, la casa consiste en un contenedor de 20 pies (6.2mt) con una cubierta en mariposa (de paneles solares), y un depósito de 1.892 litros para el almacenamiento de aguas lluvias.

Haití REFERNTES

EN

EL

MUNDO

Page 17: Entrega final practica

HOY

EN

DIA

En primer lugar, es una media agua enviada por Cristian Alvarado, diseñada hace un par de años por estudiantes de la Universidad del Desarrollo, la cual contempla 18 m2ampliables a 27m2. Datos interesantes que tiene este proyecto es que más de 20 de estos diseños fueron construidos y que el costo de cada una es el mismo que las medias aguas que entrega Un Techo Para Chile.Esta a sido una de las viviendas contemporáneas a construirse y no quedarse en fase de diseño.

CHILE

Espacio ampliable como lugar intermedio de las 2 zonificaciones de la vivienda

Page 18: Entrega final practica

REFERENTES

EN

CHILE

Propuestas

La idea base de este proyecto es mejorar las condiciones actuales de asistencia y confort habitacional de las Viviendas de Emergencia que se usan hoy en día.Desde el punto de vista técnico, arquitectónico y de asistencia, este proyecto esta diseñado específicamente para los casos de Emergencia por Desastres Naturales. Su principal metodología es poder armar un sistema de Viviendas de Emergencia a través del uso de productos estandarizados presentes en los principales distribuidores de materiales de construcción y otros. Desarrollando así un sistema que prescinde de una empresa pre fabricadora y dando como resultado una obra de bajo coste y rápido montaje. Los componentes constructivos llegan directo desde los distribuidores para armar los componentes arquitectónicos de piso, muro, cielo y cubierta, usando una tecnología constructivamente apropiada y no compleja. El tiempo de armado es de 8 horas con una escudaría de 7 personas, y el desarmado de 45 minutos. Se estima un tiempo de uso de tres meses hasta recibir la vivienda definitiva, donde las 36 puertas se usarán como tabiquería, esta planificación lo hace económicamente viable.

Arquitecto: Cubo Arquitectos – Pelayo Fernández, Daniel Soffia, Nicolas Venegas.Arquitecto consultor: Salim Rabí Contreras.Superficie: 14,2mt2.

Es similar a la propuesta anterior, pero la diferencia es que existe un mejor manejo al aislamiento y de calidad de materiales.

Page 19: Entrega final practica

C H I L E –propuesta de sistema de agrupación - ELEMENTAL Esta propuesta contiene algunas recomendaciones sencillas pero efectivas para mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias en campamentos provisorios mientras dure el periodo de reconstrucciónTomando como punto de partida la mediagua tal como se produce y entrega hoy, recomendamos:

1. ACCESO individual a cada una de la mediaguas.

2. DISTANCIA de 3 metros entre ellas.

3. AGRUPACION en torno a un patio colectivo entre 10 y 12 familias.La importancia de estas recomendaciones radica en que la reconstrucción actual, puede durar 1 o 2 inviernos y en la medida que mejoramos la calidad de vida de la gente mientras espera por soluciones definitivas, disminuimos la probabilidad del conflicto social que se podrá sumar a la ya complicada situación de emergenciaEl distanciamiento tiene fines sanitarios , espaciales y funcionales.

Espacio ampliable

Espacio ampliable

REFERENTES

EN

CHILE

Page 20: Entrega final practica

ANALISIS

ACTUAL

Al enfocarnos en un plan de reutilización de medias aguas, hay que hacer un análisis integro de la vivienda estándar actual y que condiciones espaciales, sumando la cantidad de material disponible tenemos para dicho cometido. Observar que elementos son modificables o que otros elementos son netamente de uso directo dentro de la media agua la cual tiene distintas capas de distribución de materiales que veremos a continuación y hacer una referencia de las superficies que se tiene disponible.

VIVIENDA ACTUAL

Page 21: Entrega final practica

Comenzando por la parte inferior, se tiene una cuadrilla de pilotes los cuales tienen una dimensión de 4’’ x 4’’ (10cmx10cm) la cual tiene una separación de 1.5 metros cada uno, formando la trama que constituyen los 3mt x 6 mt.

Planta pilotaje esc 1/50

A A

B

B

ANALISIS

ACTUAL

Page 22: Entrega final practica

En el siguiente proceso se realiza un entablado de amarre de los pilotes, este entablado perimetral como de amarre de ejes se dispone por listones de pino radiata de 2’’x4’’ (5cmx10cmm) como superficie de apoyo al entablado superior de piso.

Planta entablado esc 1/50

A A

B

B

ANALISIS

ACTUAL

Page 23: Entrega final practica

La planta de arquitectura muestra un espacio doble dividido por un tabique el cual se incorporo el año 2003 al diseño de las medias aguas para zonificar.

La estructura perimetral la compone una cuadrilla de listones de pino radiata de 2’’x 4’’ separados tanto horizontal como la cadeneta vertical cada 50cm sin aislamiento interior.

Planta arquitectura esc 1/50

A A

B

B

ANALISIS

ACTUAL

Page 24: Entrega final practica

La techumbre la componen 2 aguas las cuales tienen una pendiente de 5º en donde se modifico el diseño en donde antiguamente se incorporaba una sola agua, la cual tenia su bajada por el sector posterior de la vivienda de emergencia. No tiene elementos de bajada de agua como canaletas.

Planta techumbre esc 1/50

A A

B

B

ANALISIS

ACTUAL

Page 25: Entrega final practica

La vivienda se compone por 2 zonas la cual contiene 2 vanos de 1.0mt x 0.9mt.

Como se observa la vivienda esta suspendida y perjudica a la ganancia térmica ya que funciona como túnel de viento inferior y el aire caliente se escapa por el enfriamiento del entablado.

Elevación frontal esc. 1/50

ANALISIS

ACTUAL

Page 26: Entrega final practica

La vivienda se compone por 2 zonas la cual contiene 2 vanos de 1.0mt x 0.9mt.

Como se observa la vivienda esta suspendida y perjudica a la ganancia térmica ya que funciona como túnel de viento inferior y el aire caliente se escapa por el enfriamiento del entablado.

Elevación lateral a esc. 1/50 Elevación lateral b esc. 1/50

ANALISIS

ACTUAL

Page 27: Entrega final practica

La vivienda se compone por 2 zonas la cual contiene 2 vanos de 1.0mt x 0.9mt.

Como se observa la vivienda esta suspendida y perjudica a la ganancia térmica ya que funciona como túnel de viento inferior y el aire caliente se escapa por el enfriamiento del entablado.

Elevación frontal esc. 1/50

ANALISIS

ACTUAL

Page 28: Entrega final practica

Corte A -A esc. 1/50

Page 29: Entrega final practica

Corte B-B esc. 1/50

Page 30: Entrega final practica

ANALISIS CONSTRUCTIVO

La vivienda de emergencia esta compuesta netamente por madera, como material mas presente en nuestro país.Tiene una envolvente de pino radiata de 1’x 10 cm. en generalidades, en ocasiones se utilizan planchas de OSB.Los paneles exteriores son prefabricados y ensamblados en terreno.

Placas zinc

Pino radiata 1’ x10 disposición vertical.

Solera / pino radiata 2’’x2’’

Pilote sin impermeabilizante asfáltico 4’’x4’’

Ventana 1.0mt x 0.9 mt

Pino radiata 1’x10’

Costanera / pino radiata 2’’x2’’

Puerta 0.9mt x 2.1 mt

Pino radiata 1’x10’

Page 31: Entrega final practica

Despiece constructivo superficies horizontales.

Cercha / pino radiata 2’’x4’’

Papel asfáltico 1 mm

Plancha zinc

Entablado pino radiata 2’’ x 4’’

ANALISIS CONSTRUCTIVO

Page 32: Entrega final practica

Pino radiata 2’’x 2’ disposición vertical.

Pino radiata 2’’x 2’’ disposición horizontal.

Entablado pino radiata 1’’x 10cm

Despiece estructural tabiques.

Costanera / pino radiata 2’’x2’’

ANALISIS CONSTRUCTIVO

Page 33: Entrega final practica

Corte interior tridimensional que enfoca la dualidad de espacios conformando la estructura antes analizada.A

NALISIS CONSTRUCTIVO

Page 34: Entrega final practica

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Identificando los elementos reciclables, tenemos que separar entre superficies horizontales como entablado y techumbre y las tabaquerías con los tabiques y revestimiento exterior.

En superficies verticales se tienen 20 metros lineales en donde 6 que corresponden a la fachada principal, es la mas desfavorable por contar vanos y no se tiene una superficie limpia. Con una altura de 2.20 mt al eliminar la cumbrera.

En superficies horizontales se tienen 18 m2 en entablado y 22.75 mt2 de techumbre, Sumándole la superficie de los aleros.

Page 35: Entrega final practica

DESGLOCE DE PANELESANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 36: Entrega final practica

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 37: Entrega final practica

Datos referenciales:El kit a entregar debe incluir el suministro los ocho paneles prefabricados y los siguientes materiales:

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 38: Entrega final practica

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 39: Entrega final practica

T

R

A

S

L

A

D

O

El traslado / carga humana.Situarnos en la calidad de vivienda de emergencia, tenemos que reconocer que esta vivienda se lleva

a cabo por una prefabricación, la cual al momento de que sea necesaria, se trasladan los paneles hacia las zonas solicitadas. El costo humano de elaboración, sumando el gasto de transporte a la localidad solicitada es un tema de abordar, si se quiere reutilizar las viviendas de emergencia, hay que considerar todos los factores externos al producto en si, no se puede perder la cantidad de recursos extras que significo levantar un conjunto de viviendas de emergencia.

Page 40: Entrega final practica

T

R

A

S

L

A

D

O

Medio de traslado.La vivienda esta modulada por paneles de 3 metros lo que significa una cantidad de 8 paneles el total de la vivienda mas las planchas del techo.

Un ejemplo de vía de traslado es mediante camiones de 12 metros de largo el acoplado, el cual tiene la capacidad de llevar una cantidad de 80 paneles. O sea 8 medias aguas comos e observa en las imágenes anteriores.

Page 41: Entrega final practica

COMPORTAMIENTO TÉRMICO

DE LA VIVIENDA DE EMERGENCIA

“MEDIA AGUA”

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 42: Entrega final practica

Dentro de las condicionantes mayores de las medias aguas, existe la problemática a resolver que es el tema de la condición térmica que estas presentan.Al formular una hipótesis de evaluación de las medias aguas, la experiencia nos lleva a concluir que su estado de evaluación térmica es deficiente.

Como última etapa de evaluación del material disponible para una reutilización de las medias aguas para viviendas definitivas, es poder generar una conclusión a partir de su condición habitable, y uno de los factores más importantes es la aislación térmica, la cual se realizara un análisis térmico de cómo actúan y cuáles son los factores que hacen vulnerable en este sentido a la media agua, la cual servirá como pie de apoyo para proponer una solución mas adecuada.

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 43: Entrega final practica

ANALISIS

REUTILIZACION

Page 44: Entrega final practica

“Este estudio nace de la preocupación por mejorar las condiciones a que sonexpuestos los ocupantes de estas viviendas las cuales, según comentan algunos de sus moradores, pueden ser prácticamente las mismas que se encuentran en el exterior o en algunos casos aun más extremas. Esto sumado a que los recursos de los pobladores pueden resultar insuficientes para costear medios de climatización adecuados, para mantener un rango de confort aceptable al interior del recinto.El tema económico es otro punto de importancia para este estudio, debido a que los presupuestos de producción de esta vivienda siempre tratan de tender a la baja, simplificando la vivienda cada vez más para abaratar costos. Por esta razón el alza en demasía del presupuesto en pos de una mejora del confort térmico podría resultar inviable ya que un aumento en los costos de la vivienda implicaría que menos mediaguas se podrían construir, dejando a familias sin un techo donde vivir. Sin embargo una mejora enel confort térmico impactaría en el gasto económico que realizan las familias para calefaccionar sus viviendas y en el caso que no lo hiciera les daría un rango de temperaturas más cercano al aceptable. Además factores como la salud de los ocupantes se podrían ver significativamente mejorados, implicando menos enfermedades en el grupo familiar, mejorando las posibilidades laborales, de estudio y sociales de la familia y en definitiva su calidad de vida.”

- Fuente, estudio de la U. Católica año 2009, depto. De estudios prof. Waldo Bustamante Gómez

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 45: Entrega final practica

Los Datos básicos :

- Los materiales usados en la vivienda, las especificaciones técnicas fueronentregadas por la Fundación un techo para Chile siendo las siguientes:

Pilotes: Rollizos impregnados

Paneles de madera: Madera pino verde insigne

Techo: Fieltro marca Asfaltos chile + Zinc de 0,35 de espesor.

- Valor total de la mediagua (sin flete) $450.000.-

- Integrantes de una familia tipo, según un articulo de Nicolás Mardones, “Dinámica de la pobreza en campamentos de la región metropolitana” 1 el número de moradores en un vivienda tipo en Santiago corresponde a 4 integrantes, esta cifra será usada para todos los casos ya que su exactitud no es tan trascendental comosi lo es que este valor se igual para todos los casos, con el fin de realizar una comparación.

reglamentación térmica NCh853 of. 91

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N- Fuente, estudio de la U. Católica año 2009, depto. De estudios prof. Waldo Bustamante Gómez

Page 46: Entrega final practica

EstudioEn el método usado para realizar este estudio se propuso 8 casos, basados en las zonas climático - habitacionales más representativas de la Nch 1079 of. 77 de la norma Chilena.Así de los ocho casos solo vamos a enfocarnos en el caso :

- Caso zona sur litoral, Valdivia

- Caso zona sur interior, Osorno

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 47: Entrega final practica

Escenario 1: Este corresponde a la vivienda en su estado actual, sin sellado ni aislamiento.Se contempla para este caso 5 renovaciones de aire por hora, debido al gran número degrietas que se encuentran.

Escenario 2: En este escenario la vivienda es sellada para reducir sus renovaciones deaire pero no incorpora en ella ningún tipo de aislamiento térmico. En este escenario seestudian dos supuestos, una con 3 ACH y una con 1 ACH.

Escenario 3: Para este escenario se omitió el sellado de la vivienda, por lo cual seconsideran 5 ACH, sin embargo se toma en cuenta dos posibles grosores de aislante depoliestireno expandido. Una de 20 y otra de 50mm

Escenario 4: El cuarto escenario toma en cuenta tanto los efectos del sellado como los delaislamiento térmico. Este escenario se divide en 2, dependiendo del número de ACH quese le asignen al modelo, estos dos escenarios se dividen a su vez en dos sub-escenariosdependiendo del espesor del aislante.

Renovación de aire

- Fuente, estudio de la U. Católica año 2009, depto. De estudios prof. Waldo Bustamante Gómez

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 48: Entrega final practica

Este caso estudia la vivienda en la ciudad de Valdivia, ubicada en la Zona Sur litoral la cual se describe como una zona de clima marítimo lluvioso, de invierno largos, tanto de suelo como ambiente salino y húmedo, vientos fuertes en dirección oeste, temperatura de templado a frío y una vegetación robustaDemandas de calefacción en kWh/m2 año:

El clima de la zona es frío durante el invierno y no muy calurosos durante el verano, estohace necesario que el sellado de la vivienda sea muy cuidadoso y se le incorpore aislantetérmico suficiente para sobrellevar el invierno, los estudios muestran que un aislamientode 50mm de poliestireno funcionan bastante bien para lograr un confort adecuado al interior de la vivienda. Recomendaciones:

- Fuente, estudio de la U. Católica año 2009, depto. De estudios prof. Waldo Bustamante Gómez

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 49: Entrega final practica

En el caso número siete se simula las condiciones que se encuentran en la ciudad deOsorno, ubicada en la Zona Sur interior la cual posee un clima frío y con precipitacionesfrecuentes, veranos cortos de 4 a 5 meses con pocas implicaciones, numerosos lagos yríos, con microclimas, ambiente y suelo húmedo, vientos sur y suroeste junto con unavegetación robusta.Demandas de calefacción en kWh/m2 año:

El clima de la zona de Osorno es frío durante el invierno y bastante fresco durante elverano, no alcanzando máximas muy importantes durante esa estación. Esto hacefundamental el buen sellado de la vivienda y adecuado aislamiento térmico de ella. Segúnel estudio un sellado que permita una renovación de aire por hora y un aislamiento de50mm de espesor de poliestireno expandido demuestran ser adecuado para esta zona.Recomendaciones:

- Fuente, estudio de la U. Católica año 2009, depto. De estudios prof. Waldo Bustamante Gómez

ANALISIS

R

E

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 50: Entrega final practica

Conclusiones del estudio térmico :

Persona adulta = 100W sensibles y 40W latentesAmpolleta de 100W = 100WTelevisor = 100WCocina = 1000W

Este estudio prueba dos cosas fundamentales

-1. Que la demanda de calefacción

-es relativamente baja a lo que podríamos esperar. La situación de estudio considera que las viviendas no son calefaccionadas durante 24 horas, pero debido a las bajas temperaturas del exterior durante la noche la demanda de calefacción aumenta para mantener el confort ideal, vale decir de 16Gº a 23Gº, eso dependiendo si las viviendas se encuentran ocupadas o no, ya que cuando duermen tienden a abrigarse mas soportando bajas temperaturas. Todo esto debido a un factor importante que es el estado de hacinamiento de las viviendas, ya que se considera una ocupación de 4 personas en 18 m2 o 1 persona por cada 4,5 m2. Esto implica una alta ganancia por ocupación la cual puede llegar alrededor de 22 W/m2. Si a la anterior ganancia de ocupación se le suman las ganancias por iluminación, equipos electrónicos y cocina, repartidas en 18 m2, obtendremos una ganancia interna aún mayor, la cual podría llegar hasta unos 64 W/m2, lo que es equivalente a una estufa eléctrica pequeña de 1000 W. En este sentido el hacinamiento resulta beneficioso, pero no se debe obviar otros factores sociales y de salud que son perjudiciales para los moradores de la vivienda.

Page 51: Entrega final practica

ANALISIS R

E

C

I

C

L

A

J

E

2.- Relevancia del sellado y aislante

En cuanto al sellado de la vivienda podemos apreciar que en todos los casos al reducir las infiltraciones de aire o ACH las temperaturas al interior suben. Dicha situación esclaramente favorable durante el invierno, cuando las temperaturas descienden, ya que es más difícil llegar al rango mínimo de confort térmico. Sin embrago durante el verano esto puede resultar un problema, el cual puede ser solucionado fácilmente abriendo lasventanas y puertas de la vivienda, lo que aumentaría las renovaciones de aire al interiorde la mediagua permitiendo que el aire viciado en el interior sea remplazado por airefresco y en movimiento del exterior. En relación al aislante, el solamente aislar la vivienda o sellarla demuestran efectos relativamente similares.Uno podría pensar que el aislamiento de la vivienda resulta más eficiente para conseguir un confort térmico adecuado al interior de esta, pero el estudio ha demostrado que el sellar las infiltraciones de la vivienda puede ser prácticamente igual o mejor en algunas situaciones. Así en el supuesto que se colocara aislante en la vivienda sin antes sellar las infiltraciones de aire la temperatura en invierno subiría al interior pero no mucho más que si solamente se redujera el número de renovaciones de aire. Esto resulta interesante si se piensa que el sellar las viviendas puede ser más económico que el aislarlas. Además la aislación termina se puede instalar posteriormente a la construcción de la vivienda, por los dueños de la casa, mientras que el sellado resultaría complejo y más caro ya que este paso se debe realizar durante la construcción de la mediagua.

Page 52: Entrega final practica

ANALISIS R

E

C

I

C

L

A

J

E

Dicho de otra forma:

· La aplicación de aislante en la vivienda sin antes sellar las infiltraciones de aire no tiene ningún sentido, ya que el dinero invertido en aislamiento no es aprovechado.Ahora si la vivienda entregara un estándar mínimo donde el número de ACH de la casa fuesen el más bajo posible, ello si justificaría la inversión de instalar algún tipo de aislamiento térmico.· Ahora, es claro también, que una vez sellada las infiltraciones en la vivienda el factor determinante de las condiciones térmicas al interior de la vivienda será el aislamiento que se instale, dependiendo de las características térmicas que este posea. Mientras el aislante posea una menor conductividad térmica y una mayor espesor, menor serán las perdidas de calor durante el invierno y menor las ganancias del exterior durante el verano.

1 “Publicación CIS un techo para Chile”, “Dinámica de la pobreza en campamentos de la regiónmetropolitana”, autor Nicolás Mardones, editorial CIS un techo para Chile, Santiago, Chile, primer semestre2007, pag. 2 a pag. 11

Page 53: Entrega final practica

CONCLUSIONES

Formando una conclusión intermedia, ligando los puntos anteriormente acotados como la evolución histórica en el tiempo, la condición actual y sus elementos, recursos y por ultimo la condición de habitabilidad térmica de la media agua, nos damos cuenta de que:

El diseño o modelo de emergencia no ha tenido variaciones tanto en su integridad de diseño, materialidad e instalaciones.

No cuenta con instalaciones sanitarias lo que hace un tema muy importante a abordar, ya que las soluciones se orientan a letrinas de emergencia u hoyos negros.La condición de mano de obra, no es especializada lo que genera una mala manufacturación del elemento y por consecuencia un, deterioro de este y un mal funcionamiento térmico a través de orificios y malas juntas de los materiales, lo que genera una perdida térmica por los intercambios de aire por hora.

Definitivamente la condición de las medias aguas son deplorables las que el realizar su utilización para una vivienda definitiva se genera con la condición de DIGNIDAD y PERMANENCIA.

Page 54: Entrega final practica

E

N

T

E

R

R

E

N

O

EN TERRENO.

Se visito una vivienda localizada en la comuna de Renca, la cual tiene la característica de ser solamente una agrupación de medias aguas.Estas tienen una data de hace 30 años y el modo de entrega de vivienda no contaba con una plataforma de piso entablado

Al analizar como fue la adaptación con el transcurrir de los años se tiene una agrupación progresiva del modulo de las medias aguas y se incorporo una caseta sanitaria de albañilería simple.Se muestra una vista desde el acceso con un patio central ordenador.No existen espacios de distribución en la vivienda.

Caseta sanitaria

Patio de distribución

Media agua sin espacio de conexión con caseta

Page 55: Entrega final practica

SISTEMA DE AGRUPACION

La media agua funciona como un modulo de distribución, no se observa una modificación de la integridad misma de la media agua.

Se considera la misma calidad espacial de la media agua no se han modificado los paneles ni su composición física.O sea agrandando vanos, modificando sus medidas, solamente se le han incorporado aislantes y los paneles posteriores usados como piso/ la vivienda se adosa a los muros medianeros para ganar una superficie vertical.

E

N

T

E

R

R

E

N

O Caseta sanitaria

Media agua

Media agua

Media agua

Media agua

Construcción adicional

Construcción adicional

Page 56: Entrega final practica

Se vive permanentemente en estado “transitorio”

Y esto se manifiesta en el medio ambiente físico, precariedad de la “imagen” de barrio, precariedad de la viviendas afectando a la vida familiar.

Un estado constante de “anormalidad”.

PROBLEMATICA

Page 57: Entrega final practica

Observaciones

•La vivienda no contaba con una superficie horizontal de piso.

•No consta con sistema de aislamiento tanto en piso como en paneles.

•Se observa un estado de descomposición de la madera en piso.

•El sistema de agrupación es mediante el modulo completo de la media agua.

•No existe una modificación de algún panel o de la integridad de la media agua. Conserva las mismas geometrías y condiciones iniciales.

•Se le incorporan sistemas de aislamiento como el polietileno expandido.

•Se incorpora una caseta sanitaria la cual es de estructura sólida y genera un sistema de ordenamiento y distribución en la vivienda.

•Los espacios residuales son rellenados con sistemas constructivos parecidos,

•buscando la adaptación del espacio y la comodidad de sub dividir zonas.

•La manera de distribución de la casa con un patio central, funciona como espacio intermedio de los módulos y no existen conexiones interiores.

E

N

T

E

R

R

E

N

O

Page 58: Entrega final practica

CONCLUSIONES

VIVIENDA DE EMERGENCIA

DIGNIDAD PERMANENCIA+

CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA

VIVIENDA DEFINITIVA

INFRAESTRUCTURA ROL SOCIAL

BAÑO

RIGIDIZAR

ESTRUCTURA

AISLACION

TERMICA

AREA SANITARIA

PROPIETARIO PARTICIPE /RECURSO HUMANO

AUTOCONSTRUCCION

CAPACITACION.

AHORRO MANO DE OBRA

VALOR PROPIO Y DE OBRA

COMER DORMIR

INCORPORAR ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS

ESPACIALIDAD

INDIVIDUALIDAD DE ESPACIOS

PROGRESIVIDAD DEL ESPACIO

RECICLAJE ESCOMBROS

AHORRO MATERIALES

CIRCULACIONES INTERIORES

+

REUTILIZACION EN RELACION

AHORRO COSTOSDE USO

AHORRO COSTOSDE OBRA

PROPUESTA DE DISEÑO SUSTENTABLE

Page 59: Entrega final practica

Medias aguas : ¿Qué hay después de la emergencia?

Page 60: Entrega final practica

Construcciones afectadas

DATOS

Page 61: Entrega final practica

51.7% de las viviendas afectadas son de adobe, de las cuales 23.2 % son del sector rural

DATOS

Page 62: Entrega final practica

VISION

“Lo primero que debemos señalar es que el terremoto abre grandes posibilidades de reconstruir de una manera distinta a través de un proceso donde el actor protagónico no debe ser el gobierno y sus obligaciones sino los habitantes y afectados, de poder tener la tarea en sus manos de la reconstrucción, y la responsabilidad de pensar su futuro.

En toda reconstrucción existen etapas, todas decisiónes que tomemos en estas etapas van a ser fundamentales, estamos en etapa de emergencia aun, no se entregan las casas y las mediaguas se están, en la mayoría de los casos, reacondicionando para el duro invierno.”

Jahir Rodriguez, Secretario de Planeación

Director del SAPD de ArmeniaCoordinador de la Reconstrucción de Armenia

FOREC 1999 – 2002Santiago de Chile, 29 de marzo de 2010

“…Aprovechar la oportunidad”

“…Desde hace unos años algunas personas y grupos se han preocupados por elProblema habitacional, desarrollando experiencias en la que se usa tecnología alternativa a la convencional, priorizando la mano de obra de los interesados y empleando materiales de bajo costo.”

Francis Pfenniger B.Mauricio Sologuren L.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAJULIO 1985

Page 63: Entrega final practica

OBJETIVOS

Objetivo general:

- Implementar una estrategia de reciclaje o reutilización para las medias aguas tras el plan de emergencia, que permita darles otro ciclo de utilidad.

Objetivos específicos:

- Evaluar la media agua y sus componentes, y sus posibilidades de ser recicladas.

- Reutilizar y reciclar los recursos constructivos útiles (formales y culturales) que quedaron tras el terremoto. ( por ejemplo; adobes, partes de construcciones útiles, técnicas constructivas, etc.)

- Incorporar criterios bioclima ticos y sustentables en las propuestas; mejorando la calidad de vida de sus ocupantes, la eficiencia en el uso y el cuidado del medio ambiente.

- Promover la auto-construcción a través de la participación ciudadana como actores de su propia reconstrucción.

Page 64: Entrega final practica

EJEMPLOS

1985

Page 65: Entrega final practica

Casas REMA - Utilización eficiente de los Recursos Disponibles

Se juntan 2 mediaguas - Se agrega Baño y Cocina = 36 m2 + instalaciones = 1.8 Millones - la ONEMI aporta $ 510 Mil

EJEMPLOS 2005

Page 66: Entrega final practica

EJEMPLOS

2010

A partir de las medias aguas entregadas por el gobierno post terremoto 2010, los usuarios al ver que sus antiguas viviendas yacían en el suelo transformadas en escombros, tomaron la iniciativa de producir un reciclaje de estos mismo, con fines de estructurar las medias aguas y producir aislación con lo que tenían a mano.

En la imagen podemos observar como esta el trabajo de reutilización de escombros en un medio camino, la media agua la que se le incorporaron elementos estructurales y diferentes espacios se utilizaron para poder lograr una vivienda mas permanente.

Page 67: Entrega final practica

CONCLUSIONES

Llegando al final de la investigación, se pueden observar distintos escenarios por donde poder atacar la emergencia, esto fundamentado con el análisis que se le hizo a la vivienda de emergencia en donde se muestra la carencia que posee, ligado a la parte estructural, térmica, constructiva y espacial que esta posee.

El final de la investigación evidencia de que hay mucho que hacer todavía o simplemente desechar este elemento de emergencia y pasar a uno mas contemporáneo, ya que las modificaciones que se le hicieron por sus propios habitantes o por otro lado organizaciones para mejorar la calidad de las viviendas con diferentes metodologías.

La primera una adaptación de medias aguas aprovechando los materiales que poseían a disposición a base de escombros e inyección de recursos, o el otro caso de tomar la media agua como tal y mejorarla.

A partir de ello, se generan dos propuestas de diseño o alternativas para atacar la emergencia de mejor manera, la primera solución se enfoca a un aprovechamiento de los elementos estructurales con un caso real el que hace que la media agua se desarticule y se adapte a la cualidad del lugar y no como es original esquivando la posibilidad de aprovechar elementos estructurales que quedan intactos.

La segunda propuesta ataca a la segunda cara de una catástrofe, en donde no queda nada y se incorporan soluciones prefabricadas las cuales pierden identidad del lugar y no se hacen cargo de los escombros y una reutilización de ellos, se toman cuatro medias aguas y se hace una solución medianamente prefabricada, con opción a la ampliación.

Según las ideas planteadas IDEAS FUERZA

•Se busca ayudar a la gente que en una eventualidad puede volver a ocupar sus mismos materiales.

•Dar un uso a ello es importante, puesto que la gente no tiene un conocimiento de reciclar y reutilizar.

•Para ello se toma un ejemplo en el cual se reconoce un contexto y una serie de elementos y materiales, dando una potente idea.

•Esto se puede repetir en muchos lugares.

Page 68: Entrega final practica

PROPUESTA

1

-Rancagua VI región

-Pueblo Coinco a 27KLM a la costa

-Terreno 25 x 14 mt2

PROPUESTA 1 : ADAPTACION AL LUGAR

Page 69: Entrega final practica

tinglado

fieltro

estructura

REUTILIZACIÓN

MEDIA

AGUA

pilotesViga de piso

Piso de madera

Techo zinc

Page 70: Entrega final practica

Muro de adobe, sin uso

Suelo de madera

Ladrillos de adobe

REUTILIZACIÓN

CASA

ADOBE

Page 71: Entrega final practica

El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.

REUTILIZACIÓN

CASA

ADOBE

EL MATERIAL

Page 72: Entrega final practica

PANELES

Paneles traseros Paneles frontales

Paneles laterales

Piso

Paneles utilizados para una primera etapa

Paneles no utilizados para una primera etapa

Muro de adobe existente

Piso

Paneles frontales

Page 73: Entrega final practica

VISTAS

Page 74: Entrega final practica

PROPUESTA

Paneles traseros Paneles frontales

Paneles laterales Piso

Paneles utilizados para una primera etapa

Paneles utilizados para una segunda etapa

Muro de adobe existente

Page 75: Entrega final practica

PROPUESTA

Page 76: Entrega final practica

GENERALES

A Tomar en cuenta:

No a todos le darán el bono

Mano de obra

Tabiques de separación

Puertas y ventanas

Baño

Un muro de adobe a construir

Estos serian gastos menores

-Mas trabajo en terreno, para gente del sector-Se deja el patrimonio del pueblo-Se logra un 100% de la utilización del materia haciendo un reciclaje sustentable

“Las etapas de recopilación de datos son tan importantes como el trabajo en si. Hay un análisis profundo de funcionamiento y ordenamiento. De darnos cuenta que chile es un país excelente y de ejemplo para otros.Aun así el trabajo de sustentabilidad es un tema que aun se puede abarcar de gran manera proponiendo la reutilización de los mismos materiales ya sin uso.Con ideas muy potentes con una suma de dinero base e ideas de innovación. Podemos lograr llegar a no perder el patrimonio de muchos y hacer que la gente reutilice lo que algunas ves fue tan querido y lo será como su vivienda.”

Page 77: Entrega final practica

Soluciones prefabricadas que pierden la identidad de un contexto.

Reutilizar los recursos empleados en una solución integrada al patrimonio e identidad de una localidad.

PROPUESTA

2

PROPUESTA 2 : PRE FABRICACION

Page 78: Entrega final practica

= $ 650.000 x 50 Mil mediaguas

US$ 59.090.909

Seguir utilizando el recurso y darle mas vida útil

PROPUESTA

2

Page 79: Entrega final practica

¿Con cuantas medias aguas se puede hacer una vivienda digna y definitiva?

Desafío = 4 medias aguas + inyección de recursos ( minvu ) = vivienda definitiva de un mayor m2 que las propuestas prefabricadas actuales.

+ =

PROPUESTA

2

Page 80: Entrega final practica

PROPUESTA = VIVIENDA PREFABRICADA 4 AGUAS

Superficie útil 67.5 m2

Ampliable en una primera etapa a 85 m2

Vista superior

PLANTA

ZONA AMPLIABLE

PROPUESTA

2

Page 81: Entrega final practica

ELEVACIONES

SUR

NORTE

PROPUESTA

2

Page 82: Entrega final practica

ELEVACIONES

ORIENTE

PONIENTE

PROPUESTA

2

Page 83: Entrega final practica

CORTES

PROPUESTA

2

Page 84: Entrega final practica

ELEVACIONES

PROPUESTA

2 Uno de los principios fundamentales es la implementación de elementos aislantes y estructurales a los paneles existentes, como se ve en la imagen es el proceso de realización de la QUINCHA, el entramado que se dispone para un agarre del adobe y el aislantes de paja.

Esta foto realizada en las adaptaciones de viviendas 1985

Panel base media agua, de pino.

Se le incorpora el aislante interior de paja.

Se le incorporan listones para un mejor agarre y estructurar.

Adobe chicoteado para una reutilización de escombros y a la vez buen funcionamiento térmico.

Page 85: Entrega final practica

DESGLOCE DE PANELES

PROPUESTA

2

Cantidad de paneles utlizados y la adicion que se le realizo a los que tienen las entradas de luz para un mejor acondicionamiento.

Page 86: Entrega final practica

VISTAS

PROPUESTA

2

Page 87: Entrega final practica

VISTAS

PROPUESTA

2

Page 88: Entrega final practica

CONCLUSION

El estudio realizado basado en la contingencia nacional permanente sobre la carencia de los elementos de emergencia utilizados en diferentes ocasiones y fines específicos, dan una respuesta que esta misma carencia se a mantenido durante décadas sin modificación, sabiendo que las tecnologías han evolucionado fuertemente en ese mismo tiempo.

Por otro lado, la respuesta que se ah dado por los usuarios a sido siempre con una forma despectiva y tratando de mejorar el sistema.

Este es un sistema ineficiente para el uso que se le da y la fama que tienen de ser un método precario de emergencia.

Las propuestas realizadas son a partir de la experiencia pasada y promover un uso distinto a las medias aguas.

Las conclusión mas rotunda hace un llamado a dejar de lado este método precario y utilizar otro tipo de recursos mas tecnológicos y contemporáneos, aludiendo a que esta investigación se realizo pensando en todas las medias aguas que se han entregado y darle un mejor uso, no promover la entrega de estas mismas en un futuro de manera constante.

Agradecimientos:

Agradecemos al Colegio de arquitectos, su comité de tecnología y ECO arq por su colaboración en la orientación de la investigación.

A la escuela de arquitectura de Universidad de las Américas