entrega final

11
Momento 2 Andrea Martínez Forero Juan Carlos Cediel Ivan Fermín Hernández Jenny Maritza sarmiento Liliana Silvera Metodología de la investigación.

Upload: juan-cediel

Post on 02-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

momento 2 metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega Final

Momento 2

Andrea Martínez Forero

Juan Carlos Cediel

Ivan Fermín Hernández

Jenny Maritza sarmiento

Liliana Silvera

Metodología de la investigación.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Facatativá Cundinamarca

2015

Page 2: Entrega Final

INTRODUCCION

Los accidentes y las lesiones por accidentes de tráfico constituyen una grave problemática a nivel

social, económico y de desarrollo. Cada año los accidentes viales se cobran la vida de más de 1,3

millones de personas y otro porcentaje resultan heridas. Los accidentes de tráfico son un problema

relacionado con el desarrollo que afecta de forma desproporcionada a las personas con bajos recursos

en los países de ingresos bajos y medios. En términos generales, se estima que los accidentes viales

representan una cifra importante en las vías a diario existe la gran necesidad de mejorar la seguridad

vial por parte de organizaciones regionales creando un comité especial para la prevención de

accidentes. Aportamos un soporte valioso aquí estipulado el cual nos da una visión mas amplia del

panorama real actual.

Apoyado a esto como función principal proteger los instrumentos jurídicos que deben estar presentes

como lo mencionamos en nuestro trabajo, destinados a armonizar las normas de tráfico. En este

contexto, es de suma importancia el compromiso de actuar de forma global mediante la elaboración

y enmienda de normas técnicas de seguridad y recomendaciones. Comportamiento del usuario en las

carreteras, al vehículo y a la infraestructura, han contribuido de forma efectiva a la mejora de la

seguridad vial y a la promoción de acciones de modo sistémico y proactivo.

Page 3: Entrega Final

Antecedentes empíricos

Autor (es)

año

Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y

conclusiones obtenidos

Gustavo

Cabrera A

Natalia

Velásquez

O.

Mónica

Valladares

Año 2009

Se realizó un estudio

cuantitativo

buscando los hechos

o causas de los

fenómenos sociales

por medio de

medición reactiva y

controlada orientada

hacia el resultado,

con datos estadísticos

de estudios anteriores

que alertan y ayudan

a empezar una

implementación

rigurosa de seguridad

y conciencia social

por parte de los

peatones y

conductores.

En 1974, la Asamblea Mundial de la

OMS adoptó la resolución

WHA27.59 para declarar el accidente

de tránsito como asunto relevante en

salud pública y llamar a sus Estados

miembros a implementar las acciones

recomendadas para afrontarlo.

El Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses (inmlcf),

entidad adscrita a la Fiscalía General

de la Nación de Colombia,

Organizó desde 1995 el Sistema de

Vigilancia Epidemiológica de

Lesiones de Causa Externa (sivelce),

que dinamiza en su Centro Nacional

de Referencia sobre Violencia. El

sivelce tiene un registro sistemático

de todos los eventos que entran en

contacto con el sistema médico

forense colombiano y da cuenta de la

distribución, en términos de persona,

tiempo y lugar, de los atentados

contra el derecho a la vida y la

integridad personal, mediante el

seguimiento de las muertes por

homicidio, suicidio, accidente de

tránsito y otras muertes accidentales,

así como de las lesiones por violencia

interpersonal, intrafamiliar, delitos

sexuales y accidente de tránsito

Con el estudio de casos por

medio de estadísticas e

informes de los entes de

control se empieza a

visualizar un proceso de

implementación de normas y

procesos que impulsan y

promueven el buen actuar de

los ciudadanos,

concientizando que todos

pueden ser parte del cambio.

El nuevo derecho penal de la

seguridad vial promete estar a

la altura de las circunstancias.

Frente a tal panorama, la

política criminal actual, en el

marco de lo que

PALIERO denomina

“coexistencia de

paradigmas”, o bien responde

persistiendo en la convicción

de que un Derecho penal fiel

a su identidad no puede

cumplir con las nuevas

funciones de prevención y

represión pretendidas, o bien

acepta la relajación de

Page 4: Entrega Final

(Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses. Forensis:

Datos para la vida. Bogotá: inmlcf;

2006)

la fuerza vinculante de los

principios garantistas que lo

definen.

Page 5: Entrega Final

OBJETIVOS.

Objetivo General:

Determinar los factores protectores y de riesgo, asociados a la seguridad vial, que asumen los

peatones en Colombia.

Objetivos Específicos:

Explorar las creencias, pensamientos y conocimientos sobre seguridad vial en peatones

de Colombia.

Indagar las medidas y acciones preventivas que asumen los peatones de Colombia.

Examinar los sentimientos y emociones relacionados con seguridad vial en peatones de

Colombia. Identificar hábitos relacionados con la seguridad vial, que manifiestan los

peatones en Colombia

La OMS en pro del cuidado de la persona como eje central de la sociedad ha realizado muchos

estudios de seguridad, lo cual ha llevado a encontrar que el problema de seguridad vial y sus

consecuencias a nivel mundial ha ido creciendo en los últimos años, dictaminando a los

accidentes de tránsito como la segunda causa de muerte para personas, por lo cual se empieza un

trabajo arduo con el fin de concientizar primeramente al peatón después contar con la ayuda total

de las instituciones gubernamentales por medio de un sistema eficiente de recolección y análisis

de datos de accidentes esto con el fin de llevar estadísticas y revisar cómo se pueden reducir

estos siniestros.

Page 6: Entrega Final

SEGURIDAD VIAL, COMPETE

BASICAMENTE EN PREVENIR LOS

ACCIDENTES DE TRANSITO CON

ELOBJETO DE PEERSEVERAR LA VIDA DE

LAS PERSONAS

SEGURIDAD PEATONAL ES

HACER CONOCER A LAS

PERSONAS LAS NORMAS Y LOS

REQURIMIENTOS MINIMOS

PARA EVITAR LOS ACCIDENTES

RIESGO VIAL ES TODA SITUACIÓN

PELIGROSA O PROXIMIDAD A UN

POSIBLE DAÑO

FACTORES PROTECTORES

1 RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

2 PROPOSICIÓN DE UN INDICE DE SEGURIDAD

3 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

4 CONCIENTIZAR AL PEATÓN

5 CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN

6 DISEÑOS DE INFRAESTRUCRURAS

FACTORES DE RIESGO

1 INFORMACIÓN INCOMPLETA

2 FALTA DE CONCIENCIA

3 EXCESO DE VELOCIDAD

4 INTOLERANCIA

5 FALTA DDE CORDINACIÓN

6 DAÑOS EN LA VIA

7 FALTA DE SEÑALIZACIÓN

Page 7: Entrega Final

Muertos en países de

Latinoamérica y el Caribe

(1996 y 2003)

País Muertos en accidentes de transito Variación

Porcentual1996 2003

Brasil 26.903 31.000 15%

Colombia 7.874 5.632 -28%

Argentina 6.473 9.556 48%

Venezuel

a

2.563 3.221 26%

Perú 2.163 3.323 54%

Chile 1.925 1.703 -12%

Cuba 1.424 1.309 -8%

Page 8: Entrega Final

Referencias Bibliográficas

Padrón, J. 2007. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI

Ortiz Arellano Edgar. 2013. Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Paradigmas

y objetos.

Charles Reichardt, y Thomas Cook, “Más allá de los métodos cualitativos versus los cuantitativos,”

en Estudios de psicología, No. 11, 1982, España, p. 42. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858142. Fecha de consulta: 19/09/2013.

Cabrera A., G., Velásquez O., N. & Valladares G., M. (2009). Seguridad vial, un desafío de salud

pública en la Colombia del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(2) 218-225.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12011791013 

HASSEMER, “El destino de los derechos de los ciudadanos en el derecho penal “eficiente” en

Crítica al derecho penal de hoy, Bogotá, 1998, págs. 48 y 49