entre rios: propuestas y esperanza

108
Entre Ríos: propuestas y esperanza Propuestas de gobierno de Desarrollo Económico y Social para una Entre Ríos grande y para todos.

Upload: pro-argentina

Post on 11-Jul-2015

838 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

Entre Ríos: propuestas y esperanza

Propuestas de gobierno de Desarrollo Económico y Social para una Entre Ríos grande y para todos.

Page 2: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

2

Equipos técnicos

Este libro fue realizado por la Fundación Pensar con la colaboración especial de:

Eloy Aguirre, José Anchorena, Miguel Braun, Daiana Molero, Guillermo Montenegro, Iván Petrella, Carolina Poli Palazzo, Carlos Regazzoni, Lucas Ronconi, Marianela Rodríguez y Fernando Santillan.

Agradecimientos

El equipo de trabajo agradece especialmente a:

Armando “Mandy” Saliva, Mauro Vazón, Esteban Vitor y Josefina Etienot.

También se agradece la colaboración de:

Alfredo Bel, Fernando Caviglia, Luis Miguel Etchevehere, Álvaro Manuel Gabas, Belén Gómez, Andrea Hassen, Jorge R. R. López, Miguel A. Pacheco, Hugo Pais, Lucas D. Scévola e Ignacio Villarroel.

Page 3: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

3

Índice

Introducción: nuestra visión para Entre Ríos 4

Desarrollo Económico Economía y Finanzas 1. Resumen de propuestas 9 2. Diagnóstico y cuadro de situación 10 3. Objetivos 23 4. Propuestas 26

Infraestructura, Vivienda y Urbanismo 1. Resumen de propuestas 28 2. Diagnóstico y cuadro de situación 29 3. Propuestas 47

Desarrollo Social Políticas Sociales 1. Resumen de propuestas 50 2. Nuestros valores 51 3. Diagnóstico y cuadro de situación 53 4. Propuestas 63

Políticas de Salud 1. Resumen de propuestas 68 2. Nuestros valores 69 3. Diagnóstico y cuadro de situación 70 4. Propuestas 87

Educación 1. Nuestros valores 91 2. Diagnóstico y cuadro de situación 92 3. Propuestas 96

Seguridad y Justicia 1. Nuestros valores 98 2. Diagnóstico y cuadro de situación 100 3. Propuestas 103

Page 4: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

4

Introducción: nuestra visión para Entre Ríos

“Cada provincia argentina podría ser un país”, dijo Mauricio Macri. Esto, que es cierto para la mayoría de las provincias argentinas, es especialmente cierto para Entre Ríos. Por un lado, lo prueba el hecho de que tiene de vecino a un país independiente, Uruguay, con muchas características históricas, poblacionales y económicas similares a las de Entre Ríos. Por otro lado, lo muestran esas mismas características: una historia de federalismo y autonomía, una población con arraigados valores de trabajo, progreso y cooperación. Apoyan esta visión una extraordinaria dotación de recursos naturales: buen clima, tierra fértil y abundante agua.

La pregunta que nos hacemos, entonces, es por qué la provincia permanece rezagada respecto de Santa Fe, Córdoba y, por qué no, respecto del mismo Uruguay. ¿Por qué la provincia prácticamente no crece poblacionalmente? ¿Por qué expulsa a jóvenes calificados? ¿Por qué la provincia no tiene una ciudad como Rosario, Buenos Aires o Montevideo? ¿Por qué exporta la mayor parte de sus productos primarios sin elaborarlos localmente? ¿Por qué no se ha convertido en un gran proveedor de bienes y servicios para el Mercosur?

Una de las tradicionales respuestas a esta pregunta se centraba en la estrategia militar histórica. Entre Ríos era considerado un territorio “colchón” o “escudo” ante un posible conflicto con Brasil. Eso llevó a su relativo aislamiento; los ríos que la rodean bien podían considerarse mares a efectos económicos y sociales. El primer quiebre territorial de ese aislamiento se dio a fines de la década de 1960 por decisión provincial. La decisión de unir Paraná y Santa Fe por un túnel subfluvial de gran costo y difícil mantenimiento en vez de hacerlo con un puente obedeció al hecho de que la provincia tiene jurisdicción subterránea pero no sobre los ríos. Además, las obras se iniciaron con dineros provinciales que se recaudaban en todo el territorio. Este simple caso muestra que parte del atraso de la provincia se debe al carácter de su inserción nacional. Resulta difícil no concluir que con mayor federalismo y autonomía la provincia sería más próspera.

Sin embargo, ya han pasado más de 40 años desde que se quebró ese aislamiento. Ya no hay hipótesis de conflicto militar con Brasil, y Entre Ríos se encuentra conectada por varios puentes con Uruguay, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Como dijo un estudioso local, la explicación de la estrategia militar es cada vez más tenue y se parece cada vez más a una excusa.

Otro factor que va en la misma dirección es el unitarismo fiscal. Por un lado, la provincia es una de las más perjudicadas por el actual sistema de coparticipación. Por otro lado, dentro de las provincias pampeanas, es la que depende más de los recursos nacionales, ya que sólo 14% de sus ingresos totales son recaudados por el Estado provincial. Esto le quita margen de autonomía para tomar las mejores decisiones para su desarrollo.

Un caso paradigmático ha sido el retraso en obras de infraestructura fundamentales: un puente sobre el Paraná en el centro o norte de la provincia, la

Page 5: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

5

construcción de la parte correspondiente del corredor bioceánico, el fortalecimiento de sus puertos, la reconstrucción de la red ferroviaria para transporte de carga, la construcción de obras de riego de gran envergadura, la mejor distribución de energía y gas a toda la provincia, etc. Durante los últimos años se han hecho obras, pero han sido en su mayor parte proyectos relativamente pequeños. Por ejemplo, se ha mejorado el acceso a varios pueblos mediante la iluminación, la pavimentación y la realización de obras de arte. Esto es sin duda beneficioso para cada una de esas localidades, pero no constituye una estrategia de desarrollo provincial. No nos cabe duda de que con mayor descentralización fiscal a nivel nacional se llevarían a cabo no sólo las pequeñas obras locales sino también las grandes obras estratégicas que sentarían las bases para que la población de Entre Ríos logre un salto sustancial en su calidad de vida.

Una característica casi permanente de la provincia es su escaso crecimiento poblacional. Desde 1947 hasta el presente Entre Ríos es la provincia que menos creció poblacionalmente, sólo 47%. El valor es de 75% para Santa Fe, de 104% para Córdoba y de 223% para la provincia de Buenos Aires. El más inmediato seguidor es Santiago del Estero con 68%. A partir de 1970 la situación no ha cambiado demasiado: a excepción de Santa Fe, Entre Ríos es la provincia que con menor crecimiento poblacional desde 1970. Al bajo crecimiento poblacional debe sumársele un cambio de composición. Mientras que las personas que emigran suelen tener, en promedio, una calificación por arriba de la media, las personas que inmigran a la provincia suelen tener una calificación por debajo de la media. La sensación generalizada es que este patrón de migración lleva a que los liderazgos locales, si bien heterogéneos y con individualidades destacadas, sean más débiles de lo que podrían ser en caso de que no hubiera expulsión de recursos humanos calificados.

Otra característica esencial de la provincia es la escasa industrialización de su producción. Sólo 9% del valor agregado provincial es manufacturero, en comparación con 25% en Santa Fe. La industrialización de la producción provincial llegará con un fuerte shock de inversiones privadas. Éstas se darán a partir de considerables inversiones públicas en infraestructura, energía, gas, educación y salud, las que a su vez se darán a partir de un gobierno provincial (en conjunción con un gobierno nacional) que tenga metas claras e ideas concretas sobre cómo lograrlas. A su vez, para lograr esa lucidez a nivel provincial y nacional será necesario que el sector público y los sectores privados con y sin fines de lucro acuerden consensos de largo plazo que se transformen en políticas de Estado. Este documento busca, entre otras cosas, colaborar con ese fin.

Recorriendo la provincia es común escuchar que existe una gran contradicción de preferencias entre sus habitantes. Por un lado, una mayoría de ellos desea abrazar el cambio y el progreso. Quieren una provincia que crezca, pujante, conectada fuertemente con el país y con el mundo, que retenga y atraiga talento, una provincia de altos ingresos para todos. Por otro lado, esas mismas personas quieren mantener su estilo de vida, de cierta tranquilidad, de valores conservadores, sin la exigencia de las grandes ciudades. El desafío para la provincia es entonces definir cómo avanzar en el cambio económico sin perder esas cualidades sociales; cómo abrazar el crecimiento minimizando la disrupción; cómo

Page 6: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

6

dar espacio a emprendedores transformadores que dinamicen la economía y brinden empleo de calidad sin que ello implique que Entre Ríos pierda su tradicional apacibilidad.

Entre Ríos puede ser, en efecto, un país en términos de identidad económica y social. Hoy la provincia es una potencia en la producción de soja, trigo, maíz, arroz, carne, leche y madera, entre los productos primarios. También es una potencia en la producción avícola y su sector turismo es importante y con gran potencial. Las cadenas de todos estos bienes pueden, sin duda, alargarse y potenciarse. Pero también puede ser una potencia en otros bienes y servicios que apenas están desarrollados hoy: la producción porcina, la acuicultura, la producción de biodiesel y de bioenergías en general, el desarrollo de un polo foresto-industrial que incluya a la Mesopotamia, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, el fortalecimiento de la cadena láctea con un sinnúmero de productos derivados y la construcción de nuevas centrales de energía hídrica. Una cadena adicional importante que podría desarrollarse es la metalmecánica. La ventaja que tiene la provincia en este sentido es su localización, en el centro del Mercosur, y también en el centro de la llamada, algo peyorativamente, “República de la Soja”. En su momento varias empresas automotrices analizaron instalarse en la provincia pero, por diferencias de incentivos, lo hicieron del otro lado del río, en las localidades bonaerenses de Zárate y Campana. Si esos incentivos cambian, si la provincia adopta políticas económicas de largo plazo, nuevas empresas o plantas de la cadena metalmecánica bien podrían localizarse en la provincia.

Otro punto destacable es que varias de las actividades con potencial de crecimiento tienen riesgos ambientales. Nuestra visión es que en vez de considerar esos riesgos como un obstáculo insalvable, por lo que debería prohibirse la actividad, deben tomarse como una oportunidad para el desarrollo de los centros de investigación, desarrollo y educación de la provincia, y su ubicación como líderes globales en soluciones ambientales.

Enfatizando las áreas de producción primaria, elaboración de esos productos, radicación de industrias de insumos, actividades de servicios asociadas al turismo, y servicios de investigación y desarrollo en biotecnologías y soluciones ambientales, es decir, en ciencias de la vida en general, Entre Ríos puede lograr simultáneamente la modernización y una alta calidad de vida para todos sus habitantes.

La primera sección de este libro presenta las líneas de acción para el desarrollo económico de la provincia. Esta es una visión de desarrollo sostenible, que involucra el crecimiento económico en un marco de cuidado ambiental y de desarrollo social. Efectivamente, la segunda sección del libro retoma los componentes más específicamente sociales: política social, seguridad, salud y educación. Son dos secciones pero son parte de una misma visión: el desarrollo económico debe ser humano para ser sostenible, el desarrollo humano es imposible sin empleo, sin igualdad de oportunidades, sin crecimiento económico.

Por lo expuesto, los cruces entre una y otra sección son permanentes: la provincia necesita empleos para el desarrollo humano y recursos humanos capacitados para el aumento de productividad; hace falta infraestructura logística

Page 7: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

7

para reducir los costos de transporte, pero también para mejorar la calidad de vida y la salud de la gente; la seguridad es una causa y una consecuencia de una sociedad pujante e inclusiva, y así sucesivamente.

Entre Ríos puede ser un país dentro de un país. Una provincia pujante que se desarrolle y provea oportunidades de desarrollo personal para su gente. Un lugar especial para las empresas y las familias argentinas. Puede ser, en pocas palabras, parte de una nueva Argentina, una nación grande y para todos.

Page 8: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

8

Desarrollo Económico

Políticas de desarrollo productivo e infraestructura para una provincia grande y para todos.

Page 9: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

9

Economía y Finanzas

1. Resumen de propuestas

1. Construcción de infraestructura.

2. Implementación de la amortización acelerada.

3. Reemplazo del impuesto a los ingresos brutos por impuesto al consumo final.

4. Implementación de un Fondo de Desarrollo Provincial.

5. Fortalecimiento del Ministerio de Producción.

6. Realización de un ordenamiento territorial.

7. Fortalecimiento de la agencia de comercio exterior de la provincia.

8. Fortalecimiento de las universidades provinciales.

9. Fortalecimiento del área de estadísticas y censos.

Page 10: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

10

2. Diagnóstico y cuadro de situación

La provincia de Entre Ríos cuenta con una superficie de 78.781 km2 dividida en 17 departamentos en los que viven 1.236.300 habitantes. Los cuatro mayores departamentos concentran el 58,2% de los habitantes; se trata de Paraná (340.861), Concordia (169.459), Gualeguaychú (108.937) y Uruguay (100.854).

Crecimiento real. Var. PBI anual en %

Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC1.

El Producto Bruto Geográfico (PBG) entrerriano a lo largo del período 1993-2010 muestra tasas de crecimiento similares a las del total del país. Durante la crisis de 2001-2002 no se observan fuertes caídas en la tasa de crecimiento del PBG provincial. Además, en algunos tramos de la serie la provincia de Entre Ríos supera el crecimiento nacional. Esto se puede ver en el año 2005 con un incremento provincial del 15%. Pero también en los años 2008 y 2009 cayó algo más que el total nacional, probablemente por influencia del conflicto entre el sector agropecuario y el gobierno nacional y la sequía.

1 Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos.

Page 11: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

11

La provincia de Entre Ríos representa 2% del PBI nacional y se ha mantenido alrededor del 2% desde 1993. Si se compara su PBG con provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, Entre Ríos queda muy relegada. Sólo la provincia de Buenos Aires representa 35% del PBI nacional y Santa Fe y Córdoba 7% cada una. Si se compara el PBG per cápita a precios constantes de 1993, las provincias mencionadas anteriormente superan a Entre Ríos en alrededor de 40%.

Comparación con provincias. PBG per cápita 2010. En $ a precios de 1993

Fuente: elaboración propia en base a direcciones provinciales de estadísticas.

El sector productor de bienes representa 44% del total del producto bruto geográfico, mientras que el 56% restante es aportado por el sector de servicios. El 26% de la producción entrerriana está concentrada en el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, mientras que la industria manufacturera representa solamente el 9% de la producción provincial. Si se comparara este último dato con otras regiones como la provincia de Santa Fe, se observa que el sector industrial santafesino representa 25% de su producción, mientras que en el total del país esta proporción alcanza el 21% y en Uruguay el 15%. Queda claro, en este sentido, que la industria manufacturera entrerriana está comparativamente relegada.

Page 12: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

12

Producto Bruto Regional a precios corrientes.2 En % del total

26%

15%9% 10%

9%25%

15%

21%

19%13%

16%

15%

46% 47%

60%54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Entre Ríos Santa Fe Uruguay Argentina

Resto

Comercio

Industria

manufacturera

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Fuente: elaboración propia en base a BCU3, DEC e IPEC.4

2.1. Producción

En 2010 se produjeron en la provincia de Entre Ríos 4 millones de toneladas de soja, 1,2 millones de toneladas de maíz y 1,4 millones de toneladas de trigo, siendo la producción de trigo la más alta de la historia. Estos valores representan 8% del total de la producción nacional de soja en 2010, 5% del total de maíz y 16% del total de trigo, pasando a ser la segunda provincia en producción de trigo. Además, posee 4 millones de cabezas de ganado bovino, lo que equivale a 8% del total nacional, y en 2009 se faenaron 260 millones de aves, lo que representa 45% del total nacional.

La provincia cuenta también con 6 parques industriales y 25 áreas industriales. En la provincia hay 15 frigoríficos y en los parques industriales están instaladas 153 empresas que generan 5.673 puestos de trabajo. Por otro lado, la

2 Para Argentina los sectores Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud se tomaron en conjunto. 3 Banco Central de Uruguay. 4 Instituto Provincial de Estadísticas. Provincia de Santa Fe.

Page 13: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

13

producción lechera de Entre Ríos representa alrededor de 3,5% de la producción nacional.

2.2. Exportaciones

La provincia de Entre Ríos exportó en 2010 por US$1.557 millones, similar a lo exportado en 2008 (US$1.514 millones). El 65% de estas exportaciones corresponden a productos primarios y el 27% a manufacturas de origen agropecuario, totalizando estos dos rubros el 93% de las exportaciones entrerrianas. Cerca de 46% del total de exportaciones de la provincia de Entre Ríos proviene de la soja (25%), el maíz y el trigo.

Exportaciones 2010 por grandes rubros. En US$ millones y como % del total nacional

1.022,9

426,6

102,8

5,00

200

400

600

800

1.000

1.200

Productos primarios MOA MOI Combustibles

Productos primarios

6,8%

MOA 1,9%

MOI 0,4%

Como % de total nacional

Combustibles 0,1%

Como % del total nacional

Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.

Si se comparan estas cifras con las exportaciones nacionales, se observa que las exportaciones de productos primarios de la provincia de Entre Ríos representan menos de 7% de las ventas externas nacionales en ese rubro. En el caso de las manufacturas de origen agropecuario, sus ventas externas son equivalentes a 2% del total nacional.

Page 14: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

14

El principal destino de las exportaciones entrerrianas es China. En el año 2008 se exportaron US$279 millones hacia ese destino, lo que representó 18% del total exportado por la provincia. El segundo destino en importancia fue Brasil con 12% del total.

Exportaciones 2008 por destinos. Como % del total

Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC

La diversificación de los destinos de las exportaciones de Entre Ríos es profunda, llegando a todos los continentes y dentro de estos a gran cantidad de países: entre ellos 45 países africanos (que representan 11% de las exportaciones totales de 2008), 36 países asiáticos (30%), 38 europeos (20%) y casi toda América (38%). El 44% de las exportaciones de productos primarios de Entre Ríos está dirigido a Asia, mientras que 52% de las manufacturas de origen agropecuario exportadas se destinaron a América junto con el 100% del combustible y el 73% de las ventas externas de manufacturas de origen industrial.

Page 15: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

15

Exportaciones 2008 por destino. En US$ millones

TOTAL P P MOA MOI CyE

América 588 39% 23% 52% 73% 100%

Mercosur 289 19% 10% 21% 43% 100%

Brasil 182 12% 9% 17% 17% 0%

Asia 449 30% 44% 12% 13% 0%

China 278 18% 30% 3% 1% 0%

India 4 0% 0% 0% 0% 0%

Irán 42 3% 5% 0% 0% 0%

Malasia 9 1% 1% 0% 0% 0%

Europa 297 20% 21% 22% 7% 0%

España 44 3% 5% 1% 1% 0%

Italia 14 1% 1% 1% 0% 0%

Países Bajos 55 4% 3% 5% 3% 0%

Rusia 48 3% 4% 3% 0% 0%

Oceanía 8 1% 0% 1% 5% 0%

Total 1514 100% 56% 34% 6% 3%

Destino US$ MParticipación en %

Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC

Si se analizan las ventas externas de las provincias argentinas en 2010, se observa que Entre Ríos ocupa el noveno lugar detrás de Santa Cruz y por encima de Salta. Las exportaciones entrerrianas representan menos de 7% de las ventas externas de la provincia de Buenos Aires, 10% de las santafesinas y 19% de las de Córdoba.

Como medida del grado de internacionalización de la economía, se calculó el cociente entre exportaciones y PBG provincial en dólares para el año 2008. Allí se observa que las exportaciones de Entre Ríos representan 24% de su PBG. Este porcentaje es bajo si se lo compara con las otras provincias de la región centro, como Santa Fe (61%) y Córdoba (42%).

Page 16: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

16

Exportaciones 2010 por provincia. En US$ millones

Fuente: elaboración propia en base a direcciones provinciales de estadísticas.

Ratio exportaciones / PBG. En %

Fuente: elaboración propia en base a INE Uruguay y direcciones provinciales de estadísticas.

Page 17: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

17

2.3. Situación Fiscal

Las cuentas públicas de la provincia de Entre Ríos muestran un superávit primario de $303 millones en el año 2010. Los ingresos totales aumentaron un 34% respecto de 2009 alcanzando los $10.367 millones, mientras que el crecimiento de los gastos totales respecto del año 2009 fue de 24%. La amortización de deuda fue de $1.818 millones en 2010.

Los recursos tributarios de origen provincial alcanzaron los $1.383 millones, el 22% de los ingresos tributarios totales ($6.244 millones). Además, casi la mitad del aumento del gasto corriente se debió a incrementos de las remuneraciones del personal.

Sector público – provincia de Entre Ríos. En $ millones y variaciones en $ (devengado)

2009 2010 Var. Anual

Ingresos Corrientes 7.150 9.116 27%

Ingresos tributarios 4.669 6.244 34%

Resto 2.481 2.872 16%

Gastos Corrientes 6.982 8.813 26%

Personal 3.397 4.221 24%

% del Gs. Total 42% 42%

Rentas de la Prop. 105 75 -29%

Resto 3.481 4.517 30%

Resultado Económico 168 303

Recursos de Capital 596 1.251 110%

Gastos de Capital 1.173 1.292 10%

% del Gs. Total 14% 13%

Inversión Real Directa 811 942 16%

Transferencias de capital 101 213 111%

Inversión Financiera 261 137 -48%

Ingresos Totales 7.747 10.367 34%

Gastos Totales 8.155 10.105 24%

Resultado Financiero -409 262

Resultado Primario 168 337

Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General de Entre Ríos.

Por otro lado, los gastos de capital aumentaron 10% entre 2009 y 2010, menos que la inflación, mientras que los gastos corrientes lo hicieron 26%. Esto muestra la escasa capacidad de inversión pública que tiene la provincia, si se compara por ejemplo con Santa Fe, donde los gastos de capital se incrementaron un 41% para el mismo período y los corrientes un 30%.

Si además se comparan los ingresos tributarios provinciales de Entre Ríos con los de otras provincias, se puede observar que la recaudación entrerriana de

Page 18: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

18

ingresos brutos representa 56% del total recaudado, mientras que en Buenos Aires es 75%, igual que en Santa Fe, y en Córdoba llega a 80%. Por otro lado, el impuesto inmobiliario en Entre Ríos representa 18% del total, mientras que en Buenos Aires es 6%, en Santa Fe 11% y en Córdoba 8%.

Ingresos tributarios provinciales. Como % del gasto total

13%

23%

33%

36%

14%

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Entre Ríos Santa Fe Córdoba Buenos Aires La Pampa

Fuente: elaboración propia en base a MECON

Otra medida importante es qué proporción de los gastos totales se financia con ingresos propios en relación con otras provincias. La proporción de ingresos propios de Entre Ríos en 2010 fue la menor entre las provincias seleccionadas. Por lo tanto, muestra una mayor dependencia del gobierno nacional. Solamente 13,5% de los gastos totales entrerrianos pueden ser financiados con recaudación impositiva provincial, mientras que Santa Fe financia 22,8%, Córdoba 32,9%, la provincia de Buenos Aires 36% y La Pampa 13,8%.

Para la provincia de Entre Ríos la pérdida neta de recursos fiscales equivale a 2% de su producto bruto geográfico. Se trata del neto entre los impuestos transferidos a la Nación y la coparticipación más las transferencias automáticas y discrecionales desde el gobierno nacional. Al compararla con otras provincias, se

Page 19: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

19

puede observar que Entre Ríos es una de las siete provincias más castigadas del país en cuanto a cuestiones fiscales se refiere.

Beneficio Fiscal Neto y PBG per cápita. En $ y como % del PBG

Beneficio Fiscal Neto

(%PBG)

Formosa 16.462 48%

Chaco 13.317 44%

Santiago del Estero 13.744 36%

Catamarca 19.714 27%

La Rioja 30.055 22%

Jujuy 20.329 20%

Santa Cruz 56.523 13%

San Juan 22.912 13%

CABA 117.036 13%

Salta 17.215 12%

Misiones 18.075 10%

La Pampa 36.518 7%

Mendoza 20.253 5%

Río Negro 36.378 4%

Corrientes 23.005 3%

Tierra del Fuego 58.737 2%

Tucumán 26.793 2%

Entre Ríos 31.125 -2%

San Luis 57.178 -9%

Córdoba 30.431 -9%

Buenos Aires 29.746 -10%

Chubut 56.263 -11%

Neuquén 75.018 -12%

Santa Fe 40.699 -18%

Jurisdicción PBI per cápita

Fuente: elaboración propia en base a Mecon e INDEC.

2.4. Deuda pública

Entre 2005 y 2010 el stock de deuda pública de Entre Ríos creció 27%, alcanzando los $3.743 millones en 2010. En ese mismo período los ingresos tributarios totales aumentaron 195%.

Page 20: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

20

Stock de deuda pública de Entre Ríos. En millones de pesos

Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General del Gobierno de Entre Ríos.

El stock de deuda de la provincia de Entre Ríos creció en promedio 5% anual en el período comprendido entre los años 2005 y 2010, mientras que los recursos tributarios totales lo hicieron a una velocidad promedio de 24% anual.

En cuanto a la composición de la deuda en términos de acreedores, hacia fines de 2010 ésta se dividía de la siguiente manera: 90% al Tesoro Nacional (equivalente a $3.356 millones), 8,7% a bancos y entidades financieras que (suman $324 millones). El resto se dividía entre deuda consolidada ($53 millones) y títulos provinciales ($4,4 millones).

Dentro del Tesoro Nacional, la deuda pública de Entre Ríos está dividida entre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (78%), Convenios Bilaterales Internacionales (11%) y el resto (11%) son otros fondos fiduciarios. Además, dentro del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, 86% pertenece al Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas.

En los convenios bilaterales internacionales a fines del 2010 el stock de deuda de la provincia de Entre Ríos con el BID alcanzaba $218 millones y $140 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Con el Banco Nación el stock de deuda al final de 2010 era de $88 millones.

Page 21: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

21

Deuda pública de Entre Ríos 2010. En millones de pesos

Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General de Entre Ríos.

2.5. Sector financiero

En el primer trimestre de 2011 el total de préstamos del sector privado en la provincia de Entre Ríos ascendía a $3.270 millones, mientras que los depósitos del sector privado llegaban a $4.295 millones. Estas cifras equivalen a 1,6% del total nacional tanto en préstamos privados como en depósitos.

La mayor participación relativa en cuanto a préstamos y depósitos la tiene la Ciudad de Buenos Aires con más de 50% en los dos rubros. Le sigue la provincia de Buenos Aires con 16% de los préstamos del sector privado y 18% de los depósitos. Así, el aspecto financiero aparece como otra muestra del centralismo imperante en el país.

Page 22: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

22

Préstamos y depósitos. Como % del total

1,6%

17,8%

5,9%

7,4%

1,6%

22,6%

6,7%6,2%

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Entre Ríos Buenos Aires Córdoba Santa Fe

Préstamos privados Depósitos privados

Fuente: elaboración propia en base a BCRA.

Los préstamos del sector privado en Entre Ríos representan 8% de su PBG; este porcentaje es menor al 11% del país, también al 10% de Santa Fe, pero superior al 6% que muestra la provincia de Buenos Aires. Estos préstamos aumentaron 44% interanualmente en el primer trimestre de 2011; en ese período el incremento total del país fue 43%.

Si se analiza la participación por actividad dentro de los préstamos del sector privado se observa que 40% de los préstamos en Entre Ríos está dirigido a asalariados, 30% al sector primario, 8% a la industria y 8% al comercio. La distribución en la provincia de Buenos Aires reporta 53% de préstamos para asalariados, 13% a producción primaria, 12% a industria manufacturera y 8% a comercio. En cambio, en Santa Fe, que es similar en este respecto a Córdoba, 26% de los préstamos se dirigen a asalariados, 22% a producción primaria, 19% al sector manufacturero y 10% al comercio.

Page 23: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

23

3. Objetivos

La provincia de Entre Ríos posee las condiciones y los recursos para generar más crecimiento económico y mejor calidad de vida de sus habitantes. Proponemos un desarrollo económico de la provincia de Entre Ríos basado en los siguientes objetivos.

• Producción: un objetivo de tasa de crecimiento del doble que la nacional. De esta manera, se cerrará la brecha de ingreso per cápita que existe con Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

• Industrialización: tasa de crecimiento del sector manufacturero del doble que la tasa de crecimiento del sector primario. De esta manera, se extenderán las cadenas y se equilibrará y diversificará la estructura productiva de la provincia.

• Empleo: creación de 200.000 empleos en 10 años y de 70.000 en 5 años. Esto llevará a disminuir el desempleo hasta el nivel mínimo considerado de rotación (aproximadamente 5%), mayores salarios reales, freno a la emigración, retención de talento e incentivo a la inmigración de otras provincias y de países cercanos.

• Exportaciones: incrementar las exportaciones con la meta de que alcancen 40% del Producto Bruto Geográfico entrerriano. Esto posibilitará una integración mayor con el mundo y una generación de divisas que se traduzca en mayor vitalidad para la provincia.

• Equilibrio fiscal: mantener el equilibrio fiscal dentro de un reordenamiento de prioridades que permitan alcanzar los objetivos anteriores.

• Autonomía fiscal: disminuir gradualmente la dependencia de la provincia respecto de las transferencias del gobierno central. Para ello se requiere tanto una reestructuración impositiva provincial como una negociación fiscal federal que: (1) lleve a la recaudación provincial de algunos impuestos (bienes personales, IVA, etc.); (2) realice transferencias automáticas de otros impuestos (derechos de exportación, regalías, etc.); y (3) elimine otros impuestos, como el de débitos y créditos bancarios. Debe tenerse en cuenta que el éxito de los objetivos de producción, empleo y exportaciones depende en parte del éxito de este objetivo, pues sin autonomía fiscal el gobierno provincial no podrá tomar las mejores decisiones para cumplir los objetivos de la provincia.

3.1. Sectores de potencial productivo ¿Qué sectores creemos que podrán liderar ese aumento de producción,

empleo y exportaciones? Aquí ofrecemos un cuadro con 12 sectores que consideramos de mayor potencial como motores de la economía entrerriana. Seguramente habrá otros que surgirán y cuyo potencial resulta impredecible, así como habrá otros sectores (de servicios públicos, de servicios personales,

Page 24: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

24

construcción, etc.) que deberán necesariamente acompañar el crecimiento de los sectores mencionados.

Los doce sectores incluyen algunos que ya son esenciales para la economía provincial, como la cadena avícola, la de la soja, la de la carne vacuna y la del turismo. Pero también consideramos sectores que tienen un gran potencial aunque aún hayan mostrado un escaso desarrollo, como la cadena de la carne porcina o la metalmecánica. La tabla que sigue muestra la situación actual de esas doce cadenas, incluyendo su valor agregado, su producción primaria (el producto sin elaborar), el número de empleados, las exportaciones y la productividad laboral (el cual brinda algunos indicios de salarios reales).

La segunda tabla muestra el potencial de esos sectores en 10 años; es decir, la multiplicación del valor agregado tanto por un aumento de cantidades del producto primario como por la extensión de la cadena. Estimamos que estos aumentos son factibles, dada la información disponible y con la condición de que se lleven a cabo las propuestas expuestas más adelante.

Situación actual de 12 cadenas-sectores económicos

Sector Valor agregadoProducciónSembradoEmpleadosProductividad

l abora l

millones de

pesos del 2010*

en miles de

hectáreasnúmero

millones de

pesos de 2010

% de valor

agregado

pesos de 2010 por

empleado

Porcino 103 66 - 827 - - 124

Acuicultura - - - - - - -

Lácteo 811 344 369 4.340 280 0,35 187

Metalmecánica 293 - - 2.653 72 0,25 110

Foresto-industria 801 1.494 116 7.999 342 0,43 100

Avícola 3.870 260 - 10.000 640 0,17 387

Soja 3.634 4.030 1.468 13.573 1.532 0,42 268

Trigo 1.338 1.420 343 12.454 624 0,47 107

Maíz 1.031 1.212 155 3.969 672 0,65 260

Carne vacuna 2.238 3.982 5.000 20.030 140 0,06 112

Arroz 1.237 744 101 4.865 428 0,35 254

Turismo 1.050 1.650 - 23.000 74 0,07 46

Total 16.405 7.552 103.708 4.803 0,29 158

Exportaciones

*Unidades: miles de cabezas (carne porcina y vacuna), millones de toneladas (avícola), millones de litros (lácteos), toneladas

(forestoindustria), miles de toneladas (soja, trigo, maíz y arroz) y miles de visitas (turismo).

Fuente: elaboración propia en base a fuentes diversas.

La comparación entre las tablas indica que es posible, para el conjunto de estas 12 cadenas, multiplicar el valor agregado casi 3 veces, aumentar el empleo 70%, aumentar los salarios reales otro 70% y multiplicar las exportaciones por casi 5,5 veces. Lógicamente, los sectores que más crecerían serían aquellos que parten de una base muy pequeña como carne porcina, acuicultura, metalmecánica y la foresto-industria.

Page 25: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

25

Las 12 cadenas crearían un adicional de 70.000 empleos directos, lo que permitiría reducir el desempleo de 11% a 5%, incorporar con empleo decente a las nuevas camadas que se van integrando a la población económicamente activa y frenar el drenaje de trabajo calificado y talento hacia el resto de país, logrando incluso que ese flujo cambie de dirección. A esto habrá que sumarle la creación de empleo indirecto, el cual suele calcularse (dependiendo del sector) en entre 2 y 3 veces el empleo directo. La presión de la demanda de trabajo llevará a que las ganancias de productividad se traduzcan, en gran parte, en mayores salarios reales y en mayor formalidad laboral: es decir, en mejores condiciones de vida para los entrerrianos.

Situación potencial de 12 cadenas o sectores económicos al año 2020

SectorProducto

pr imar ioCadenaValor agregadoEmpleados

Productividad

l abora l

Producto

pr imar io

veces vecesmillones de

pesos de 2010número

miles de pesos de

2010 por empleado

millones de

pesos de 2010

% de valor

agregadoveces

Carne porcina 8 2 1.641 6.615 248 1.025 0,63 1453

Acuicultura - - 1.200 1.364 880 900 0,75 -

Lácteo 1,8 1,5 2.189 6.509 336 1.069 0,49 1484

Metalmecánica 4 2 2.344 10.612 221 1.098 0,47 2049

Foresto-industria 4 2 6.405 31.996 200 4.265 0,67 6455

Avícola 2 1,2 9.288 15.000 619 3.349 0,36 3754

Soja 1,5 1,5 8.177 20.359 402 7.087 0,87 6060

Trigo 1,8 1,5 3.511 18.681 188 2.458 0,7 3776

Maíz 1,5 1,5 2.320 5.953 390 1.624 0,7 1658

Carne vacuna 1,2 1,5 4.029 24.036 168 1.035 0,26 3925

Arroz 2 1,3 3.263 5.838 558 1.841 0,57 1782

Turismo 1,5 1,5 46.722 27.600 86 467 0,2 4167

Total 174.562 268 26.218 0,56

Exportaciones

Fuente: elaboración propia en base a fuentes diversas.

Los sectores que más empleo crearían son la foresto-industria, la metalmecánica y las cadenas de carne porcina, trigo y soja. Debe recordarse que al hablar de toda la cadena estamos considerando su industrialización. Así, para el caso del trigo, consideramos su potencial para elaborar derivados (por ejemplo, pastas) que pueden ser exportados crecientemente. Este es el caso de Italia, que importa cereales y exporta a todo el mundo derivados de gran calidad y valor. Lo mismo vale para la soja. Allí incluimos, por ejemplo, las posibilidades de producción y exportación de biodiesel.

Page 26: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

26

4. Propuestas

Para alcanzar los objetivos expuestos hemos desarrollado las siguientes nueve propuestas que se detallan a continuación.

Construcción de infraestructura. Se propone un Plan de Infraestructura general para la provincia cuyo esquema general se detalla en el siguiente capítulo por la importancia propia de la cuestión.

Implementación de la amortización acelerada. Debe negociarse con la Nación la amortización acelerada de los bienes de uso. Esto implicará mayores inversiones en un período de tiempo más corto. El objetivo de esta propuesta es enfrentar el problema de la baja inversión privada en la provincia.

Reemplazo del impuesto a los ingresos brutos por un impuesto al consumo final. Un importante dilema de la provincia es cómo ganar en autonomía de la Nación mediante impuestos provinciales razonables. El impuesto a los ingresos brutos no es uno de ellos porque, al impactar en cada eslabón adicional, perjudica la extensión de las cadenas. Por ello consideramos que debe eliminarse completamente ese impuesto (el cual ya ofrece una exención a la producción primaria e industrial) y reemplazarlo por un impuesto al consumo final; para su reemplazo deberán, además, fortalecerse los otros impuestos no distorsivos (inmobiliario, automotor, etc.)

Implementación de un Fondo de Desarrollo Provincial. Para aumentar la producción Entre Ríos necesita más financiamiento: así es como puede mejorarse la calidad y cantidad de sus productos en la mayoría de los sectores de la economía. Sólo 8% de los préstamos de la provincia están dirigidos al sector industrial, mientras que 30% se dirige al sector primario. El total de depósitos del sector privado supera a los préstamos en $1.025 millones. El desafío es canalizar el ahorro entrerriano hacia inversiones productivas y crear los incentivos para atraer mayor cantidad de fondos desde otras provincias o países para lograr los objetivos propuestos.

Para ello proponemos la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial. La mayoría de las Pymes desconocen las diferentes líneas de créditos sectoriales otorgadas por la provincia y por el gobierno nacional o carecen de la información necesaria para la aprobación de estos créditos. Existe, así, una gran pérdida de oportunidades para varios sectores de la economía entrerriana. Se propone impulsar la creación de una dirección de asesoramiento a empresas, dependiente del ministerio de la producción, para aumentar la participación de las empresas de Entre Ríos en la obtención de fondos y poder asignar con mayor eficiencia estos créditos, que serán canalizados al desarrollo de actividades productivas.

Fortalecimiento del Ministerio de la Producción. El Ministerio de la Producción debe tener capacidades efectivas de planificación y ejecución. Consideramos que los recursos financieros están allí, pero falta más liderazgo en la planificación y en la ejecución de las políticas para lograr los objetivos propuestos de desarrollo económico y social.

Page 27: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

27

Realización de un ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial de la provincia brindará mayor seguridad jurídica así como la generación de suficiente conciencia de protección de los recursos naturales y mecanismos para su efectivo cumplimiento.

Fortalecimiento de la agencia de comercio exterior de la provincia. Esperamos que el desarrollo de la provincia se produzca fundamentalmente mediante una fuerte expansión de las exportaciones, sobre todo industrializadas. Para ello es importante hacer un esfuerzo mayor a nivel provincial (y, por supuesto, a nivel nacional) en abrir mercados y difundir información para que las empresas locales se internacionalicen.

Fortalecimiento de las universidades provinciales. Dada la fuerte apuesta de crecimiento al sector agroindustrial, consideramos que las universidades provinciales (UNER, UADER, etc.) deberán fortalecer sus áreas relacionadas a las ciencias de la vida y sus tecnologías asociadas (biotecnología, bioenergía, conservación, etc.)

Fortalecimiento del área de estadísticas y censos. Las estadísticas provinciales son escasas, en algunos casos de cuestionable calidad o actualización y de muy difícil acceso para la sociedad en general. Sin ellas es muy difícil que se pueda planificar para el desarrollo y ser exitoso en su ejecución. Por lo tanto, proponemos fortalecer el área con recursos humanos de calidad.

Page 28: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

28

Infraestructura, Vivienda y Urbanismo

1. Resumen de propuestas

1. Mejorar y mantener los caminos secundarios y terciarios.

2. Terminar autovías en construcción y proyectadas, en particular ruta N°14 y autovía Paraná-Concordia como parte de un corredor bioceánico.

3. Rehabilitar todos los ramales ferroviarios que sean interconexión portuaria, además de las interconexiones que facilitan el cruce a provincias vecinas o a otros países para el transporte de cargas.

4. Construir un Puente sobre el Río Paraná, en la sección centro-norte de la provincia.

5. Dragar en forma constante la hidrovía Paraguay-Paraná y dragar y balizar la hidrovía del río Uruguay.

6. Mejorar la infraestructura de los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay y reconstruir y relanzar el puerto de Ibicuy.

7. Extender la red de distribución de energía y gas para que llegue a todos los puntos en que esos servicios son necesarios.

8. Analizar la construcción de una nueva represa hidroeléctrica con participación provincial tanto en su construcción como en su administración.

9. Expandir la infraestructura de riego mediante múltiples proyectos de distintos tamaños.

10. Urbanizar villas de emergencia y asentamientos irregulares existentes y construir viviendas sociales en ubicaciones cercanas a servicios básicos de salud y educación en aglomerados urbanos; realizar un plan de desarrollo de pueblos pequeños para disminuir los flujos migratorios hacia los grandes centros urbanos.

Page 29: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

29

2. Diagnóstico y cuadro de situación

La provincia de Entre Ríos ha sido postergada durante muchos años. Los ríos que la rodean, percibidos hoy como riqueza natural, la mantuvieron aislada del resto del territorio nacional. Este aislamiento no fue remediado para que la provincia operara como una zona de escudo o amortiguadora que protegiera al país de posibles ataques o invasiones provenientes de Brasil. Esto incidió en materia de infraestructura, en un menor crecimiento y consiguiente retraso relativo de la provincia con respecto al resto del país. No se le permitió a Entre Ríos realizar mejoras sustanciales como la construcción de puentes o la mejora de caminos que integraran a la provincia.

Fue recién sobre la década de 1970 que comenzaron a realizarse conexiones nacionales sobre el río Paraná e internacionales sobre el río Uruguay, poniendo fin a este aislamiento histórico. A partir de entonces comenzaron a habilitarse obras de enlace de las nuevas conexiones; sin embargo, el flujo de inversiones se redujo sustancialmente en la década de 1990 y obras esenciales permanecieron sin completarse.

Si bien el Producto Bruto Geográfico de la provincia de Entre Ríos ha sido positivo desde 2002 hasta mediados de 2008,5 ese crecimiento no se ha visto plasmado en inversiones de infraestructura durable que estimulen la producción y el desarrollo. Existe un amplio consenso respecto de la necesidad de grandes obras de infraestructura para la provincia.

Lo que se ha visto desde la última gestión de gobierno son numerosas obras pequeñas en distintos puntos del mapa provincial. Estas obras quizás responden a necesidades reales de cada uno de estos lugares, pero muchas veces no obedecen a motivos genuinos sino más bien a objetivos de corto plazo. No son las grandes obras que requiere la provincia para lograr un verdadero desarrollo.

Lo que necesita la provincia es una gestión que esté a la altura de las necesidades reales de largo plazo y no sólo en los detalles de color. Necesitamos políticas que estimulen la producción y el desarrollo, que generen así mejores condiciones y calidad de vida para los ciudadanos y que permitan un crecimiento más estable y menos dependiente del contexto externo y de la ayuda financiera del Estado nacional.

2.1. Logística y transporte

En materia de transporte y logística y teniendo en cuenta la evolución en los últimos años, Entre Ríos se encuentra en una situación de retraso. En cuanto a los activos de transporte, y comparando a Entre Ríos con las provincias cercanas, podemos ver que la provincia se encuentra en una posición inferior a provincias como La Pampa, Córdoba y Santa Fe, tal como figura en el cuadro 1. Algo parecido ocurre cuando miramos el consumo de combustibles en la provincia (ver tabla 2).

5 Elaboración propia en base a datos de DEC.

Page 30: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

30

Por otro lado, si comparamos los valores de adquisición de activos en el último año (ver tabla 3) podemos ver que Entre Ríos se encuentra aún más lejos de las primeras provincias e inclusive por debajo del promedio nacional. Podemos suponer, entonces, que además del retraso de la provincia la tendencia resultaría en detrimento de la situación actual.

Total

automóvilesTotal livianos

Total transporte

de carga

Total transporte

de pasajerosTotal Gral.

Total país 19,0 4,7 1,4 0,2 25,2

Buenos Aires 19,0 4,1 1,1 0,2 24,5

Corrientes 10,1 3,3 1,2 0,1 14,7

Misiones 9,3 3,2 1,3 0,1 14

Córdoba 22,6 6,1 1,7 0,1 30,5

Santa Fe 20,6 5,3 1,8 0,1 27,8

Entre Ríos 18,2 5,5 1,6 0,1 25,5

La Pampa 22,5 8,9 2,1 0,2 33,7

Tabla 1. Cantidad de vehículos (cada 100 habitantes, 2010)

Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA.

Común Especial Ultra

Total país 7,0 117,0 31,5 342,5 497,9

Buenos Aires 6,9 107,9 32,7 314,0 461,5

Corrientes 16,1 115,4 16,2 257,0 404,7

Misiones 22,8 106,8 15,9 290,0 435,4

Córdoba 2,1 139,9 34,7 437,9 614,7

Santa Fe 10,4 126,9 36,6 459,3 633,2

Entre Ríos 6,9 110,1 28,0 410,1 555,0

La Pampa 11,8 175,3 54,7 787,8 1.029,6

Tabla 2. Venta de combustible (Cada 100 habitantes, en m3, 2010)

NaftaGas Oil Total

Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA.

Autos Utilitarios Total

Total país 1,22 0,36 1,58 0,05 1,63

Buenos Aires 1,05 0,26 1,31 0,02 1,34

Corrientes 0,77 0,30 1,07 0,04 1,11

Misiones 0,54 0,17 0,72 0,03 0,75

Córdoba 1,27 0,38 1,65 0,04 1,69

Santa Fe 1,27 0,35 1,62 0,04 1,66

Entre Ríos 0,99 0,30 1,29 0,04 1,34

La Pampa 1,50 0,49 1,99 0,03 2,02

Tabla 3. Patentamientos (cada 100 habitantes, 2010)

Categoría A Categoría B

(Furgones, Transp.

de carga y Transp. de

TOTAL

Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA, anuario 2010.

Page 31: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

31

En el caso del stock automotor los valores de la provincia están cerca de la mediana de las provincias seleccionadas; en el caso de la venta de combustibles y patentamientos el valor es menor a la mediana. Podríamos entonces deducir que las ventajas logísticas que tiene la provincia como parte del corredor bioceánico central están siendo desaprovechadas. Tanto el ratio venta de combustibles / stock de vehículos como el patentamiento y la adquisición de nuevos activos de transporte parecieran bajos en relación con las provincias seleccionadas.

En cuanto a la infraestructura de caminos, el tramado de rutas inviste fundamental importancia ya que es la principal fuente de traslado de la producción para la actividad agropecuaria de la provincia. Efectivamente, y como se verá más adelante, el transporte interno se encuentra sumamente concentrado en el modo automotor.

En total, Entre Ríos cuenta con aproximadamente 2.910 km de rutas pavimentadas, contando las de jurisdicción provincial y las de jurisdicción nacional. Si se observa el total del tramado en la provincia, el mayor kilometraje corresponde a las rutas de tierra, seguido por las de ripio, siendo el último el de las pavimentadas, tal como se aprecia en el cuadro 4. Las rutas más importantes son las nacionales 12, 14, 18 (del Mercosur) y 127, y las provinciales 11, 6 y 39.

Pavimentada Ripio Tierra

2.911 3.021 23.152

Tabla 4. Rutas nacionales y provinciales. Por extensión y clasificación de la red (km, 2011)

Fuente: Dirección Provincial de Vialidad, Entre Ríos.

La infraestructura caminera de la provincia constituye una herramienta vital para contribuir al desarrollo de Entre Ríos y se encuentra a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad, que opera bajo la órbita del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la Provincia. Según estudios realizados por el Concejo Empresario de Entre Ríos (CEER), gran parte del presupuesto es utilizado para costos de funcionamiento de la repartición, lo que hace que sea baja la asignación presupuestaria destinada a lo que realmente importa: las obras.

Las deficiencias de la red vial actual son manifiestas. La red de caminos sin pavimentar supera los 26.000 km, siendo los de tierra cerca de 2.300. Teniendo en cuenta las características geográficas y climatológicas de la provincia, de suelos arcillosos y abundantes lluvias, se estima que aproximadamente 100 de los 365 días del año estos caminos no son fácilmente transitables.6 En esta situación, los productores entrerrianos se encuentran en una posición de desventaja en relación con los de las provincias vecinas, lo que resulta especialmente negativo para la economía entrerriana debido a que 26% de su economía corresponde a la producción agropecuaria.

6 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un proyecto provincial.

Page 32: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

32

Un estudio realizado por el CEER en 2004 compara la red vial existente y el número de empleados de las reparticiones de vialidad de las provincias de la región centro. Los resultados mostraban un exceso de personal en Entre Ríos. La tabla 5 presenta el cálculo actualizado del número de empleados de cada provincia y el kilometraje al año 2011. Como muestra la última columna, cada empleado entrerriano representa 16 km de red, proporción que aumenta a 104 en Santa Fe y 218 en Córdoba. Esto permite suponer que parte de la falta de inversión en obras de caminos debería estar condicionada por la asignación de una importante proporción de los recursos del área en la carga de personal.

Provincia Red vialPersonal permanente

(2011)**

N° de empleados cada

1.000 km

Santa Fe 123.029 km* 1.182 9,6

Córdoba 75.000 km* 343 2,8

Entre Ríos 29.084 km 1.779 14,5

Tabla 5. Región Centro, extensión de red y número de empleados

Fuente: *Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). **Dirección General de Producción estadística

Hacendal de la Provincia de Santa Fe (2011); Presupuesto 2011 del Gobierno de Entre Ríos y

Presupuesto del año 2011 de la Provincia de Córdoba.

Los ferrocarriles son un activo de transporte especialmente útil para distancias largas y productos no perecederos. El tendido férreo, concesionado desde 1993 a la compañía brasileña ALL Mesopotámico, tiene una importancia estratégica desaprovechada por la provincia. Recorre toda la Mesopotamia, cuenta con una longitud de 2.704 km y es una línea de trocha media. La disposición de su tramado facilita la vinculación con Uruguay a través de Salto Grande, con Brasil por el cruce de Paso de los Libres y, al llegar hasta Posadas, podría facilitar también la vinculación con Paraguay. También se vincula con los puertos de Zárate y el de Buenos Aires.

Aproximadamente la mitad de la extensión total del tendido, 1.366 de 2.704 km, se encuentra dentro del territorio de la provincia de Entre Ríos y no está en pleno servicio. Según el anuario de la Bolsa de Comercio de Córdoba los kilómetros en desuso serían solamente 368 km; sin embargo, según lo que hemos podido recabar con expertos de la provincia, los tramos activos para transporte de cargas se utilizan con una intensidad muy baja.

El gráfico de cargas transportas muestra que el volumen presenta cierta correlación con los niveles de actividad económica del país, pero no muy marcada. Las contracciones son fuertes no sólo en el período de recesión y crisis de 1999 a 2001, sino también a partir del conflicto del gobierno nacional con el sector agropecuario en el año 2008 y las malas condiciones climáticas a partir del año 2007. Por otra parte, la curva es creciente en etapas de recuperación económica (1993–1995 y 2002–2007).

Page 33: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

33

Cargas transportadas por ALL Mesopotámica y PBI Argentina. Período 1993 - 2009

Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas; datos de Secretaría de Transporte y Ministerio de Economía de la

Nación.

Serie de producción agrícola (trigo, maíz y soja, en miles de toneladas)

Fuente: elaboración propia; datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Page 34: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

34

Los principales productos que se transportan son agrícolas, forestales, siderúrgicos, químicos y petroquímicos, alimenticios, de higiene y limpieza, bebidas y contenedores, entre otros.7

Recientemente se anunció el lanzamiento de un servicio ferroviario internacional de pasajeros que uniría Concordia con Salto en una primera etapa, con la intención de ampliarse luego hasta la ciudad bonaerense de Pilar y la ciudad uruguaya de Paso de los Toros en una segunda etapa, llegando eventualmente hasta Montevideo. En una primera etapa, el tren de pasajeros cruzará el río Uruguay por el coronamiento de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, 15 km al norte de Concordia, hasta Salto, retomando un ramal que permanecía inactivo desde hacía casi 30 años para el servicio de pasajeros. En el mapa que sigue, el tendido actual reactivado comprende desde el punto A al B.

De completarse la segunda etapa, el tendido se extendería para operar desde el punto C hasta el punto D, pasando antes por A y B, con lo cual se llegaría desde Pilar a Paso de los Toros recorriendo unos 837 km y aproximadamente unos 1.087 km desde su inicio hasta Montevideo, si llegara a concretarse luego la extensión hasta el punto E. Más allá del gesto para las relaciones bilaterales y que quizás pueda ser utilizado por pasajeros, no llega a ser un avance con respecto a la deficitaria infraestructura de la provincia y definitivamente no es una inversión prioritaria para las necesidades reales de la provincia.

Como provincia mesopotámica, la infraestructura de puentes es clave. Existen tres cruces que unen a Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay: son los puentes “Libertador General San Martín” que une Gualeguaychú y Fray Bentos; “General Artigas” que une la ciudad de Colón con Paysandú y el puente

7 El Balance 2010 de la economía argentina. Bolsa de Comercio de Córdoba e Instituto de Investigaciones Económicas.

Page 35: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

35

ferrovial sobre la represa de Salto Grande, que une las ciudades de Concordia con la de Salto.

Los cruces hacia la provincia de Corrientes son siete; tres puentes cruzan el río Guayquiraró, dos cruzan el río Mocoretá y otros dos el arroyo Tunas. Hacia la provincia de Santa Fe el “Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”, que cruza por debajo del río Paraná y el puente “Rosario – Victoria”. Y hacia la provincia de Buenos Aires el “Complejo Ferrovial Zárate – Brazo Largo”.

Últimamente se ha discutido la posibilidad de construir un puente que una a la ciudad de Paraná con Santa Fe. La discusión gira en torno de la ubicación óptima. Hay quienes creen que debería encontrarse en Paraná-Santa Fe, por considerar que el túnel subfluvial no es suficiente y se ha ido deteriorando en los últimos años por falta de mantenimiento, por lo que necesitaría un refuerzo. Sin embargo, hay quienes consideran que de ubicarse en Paraná operaría en favor de la provincia de Santa Fe y en perjuicio de la industria y las exportaciones de Entre Ríos. Según este argumento, la producción primaria saldría de Entre Ríos sin agregado de valor para su industrialización en Santa Fe o para su exportación desde el puerto de Santa Fe cuando éste se reactive. Además, se aduce que esta localización generaría aún más tránsito en la ciudad de Paraná, convirtiéndola en una suerte de embudo al paso para Santa Fe.

Las alternativas a esa ubicación son dos. Un grupo, entre los cuales se destaca Hermes Binner, considera que debería ubicarse más al norte, sobre el partido de La Paz, como mecanismo de promoción de esta región, la más pobre de ambas provincias. Otros creen que el puente debería ubicarse más al sur, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Paraná entre esa ciudad y Diamante. Argumentan que de este modo no sólo se evitarían los problemas asociados con su ubicación en la ciudad de Paraná sino que también se favorecería a la incipiente industria que se está desarrollando en la zona, generando más atracción de inversiones y propiciando un mayor agregado de valor en Entre Ríos.

Por sus menores costos, en los últimos años se ha intensificado el uso del transporte fluvial para cargas a nivel mundial. Entre Ríos podría aprovechar esta posibilidad al contar con márgenes sobre dos hidrovías; por su margen oeste la hidrovía “Paraná–Paraguay” y por su margen este la del “río Uruguay”.

La hidrovía “Paraná–Paraguay” es un sistema híbrido que comienza en el extremo norte en el puerto de Cáceres sobre el río Paraguay, en costa brasileña, y finaliza en el puerto de Nueva Palmira, en la costa uruguaya. Constituye una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: en total cuenta con una extensión de 3.442 km que se conforma por los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata, y comunica Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Comprende un área de incidencia directa de alrededor de 720.000 km2 e indirecta de 3.500.000 km2 y una población de 40 millones de habitantes. Es una de las vías de transporte más significativas para el logro de la integración física y económica del Mercosur. Ha tomado mayor relevancia desde 1995 cuando, para facilitar la participación de mercado de forma más competitiva gracias a menores costos, comenzaron a realizarse labores de dragado y balizamiento.

Page 36: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

36

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, pueden distinguirse distintas posibilidades de navegabilidad en los tres tramos superiores de la hidrovía. El primer tramo, desde su inicio en Cáceres hasta Corumba, cuenta con aproximadamente 670 km y se trata de ríos dentro del “pantanal”, de dificultosa navegación y con serias restricciones a obras por cuestiones ambientales. El segundo tramo, de Corumba a Confluencia, cuenta con aproximadamente 1.530 km con calado, y es navegable por convoyes de barcazas de 1.000 a 2.000 toneladas cada una. El tercer tramo, de Confluencia a Santa Fe, cuenta con 820 km con 10 pies de calado, apto para barcazas con aún mayor capacidad de carga. En el último tramo, desde Santa Fe hasta el puerto de Nueva Palmira, en el Uruguay, el río llega a contar con hasta 34 pies de calado, con lo que se permitiría utilizar cargas de casi 50.000 toneladas por buque.

Hidrovía Paraná - Paraguay

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario.

La hidrovía del río Uruguay está comprendida por la represa de Salto Grande y la desembocadura del río de la Plata, comunicando a la provincia con Uruguay, y tiene un tránsito mucho menor.

Al estar la provincia de Entre Ríos enteramente rodeada por ríos, los puertos se vuelven estratégicos para transportar la producción. Los principales puertos con los que cuenta la provincia son los de Diamante y Concepción del Uruguay (ambos administrados por el gobierno de la provincia de Entre Ríos) y el de Ibicuy, administrado por un ente autárquico dependiente del Instituto Portuario Provincial.

El puerto de Diamante se encuentra ubicado sobre el río Paraná en el km 533. Cuenta con tres muelles, uno de ellos de 150 metros de largo operado por el ente provincial, otro de 176 metros por Terminal Puerto Diamante S.A. y el tercero de 60 metros concesionado a la firma Sagemüller S.A.; la administración del puerto es realizada por el Ente Administrador de Puerto Diamante, dependiente del gobierno de la provincia.

Page 37: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

37

Tiene actualmente un dragado de 25 pies y, por las características de las corrientes del río Paraná a la altura de Diamante, su navegabilidad es limitada y se debe recurrir a constantes dragados. Su importancia radica fundamentalmente en su ubicación, siendo el más próximo a las ciudades de Santa Fe y Paraná y el único puerto de ultramar con que cuenta la provincia. Se encuentra a 70 km de Paraná y a 320 km del puerto de Buenos Aires. Para acceder, además de la vía acuática que cuenta con un canal de acceso de 1.500 metros, se pueden utilizar el Ferrocarril Mesopotámico y el Aeropuerto de Santa Fe (localizado a 50 km); una red caminera pavimentada en su totalidad lo vincula con el norte y el sur de la provincia a través de la ruta provincial N°11, y desde la provincia de Santa Fe a través del túnel Hernandarias.

El puerto de Concepción del Uruguay cuenta con ventajas comparativas que lo hacen muy competitivo para la comercialización de los productos de la región con el resto del mundo. Lamentablemente no son plenamente aprovechadas, pero goza de capacidad instalada inutilizada y de extensas áreas libres para posibles ampliaciones.

Este es el único puerto argentino sobre el río Uruguay, situado en el corredor del Mercosur. Tiene una superficie de 18 hectáreas, un dragado de 23 pies con lo que se posibilita un calado de 31 pies, permitiendo la operatoria de buques de hasta 225 metros de eslora. Está ubicado en el km 183 del río Uruguay, a 320 km del puerto de Buenos Aires. Se puede acceder desde la ruta nacional N°14 y el ferrocarril accede directamente al área portuaria, recorriéndola íntegramente, lo que posibilita carga y descarga al elevador terminal directamente desde los vagones del tren. La red ferroviaria cubre toda la superficie del puerto, es de 7.534 metros y se une al Ferrocarril Mesopotámico.

El elevador terminal posee una capacidad de almacenaje de 21.000 toneladas, con 18 silos y 10 entresilos y una capacidad de trabajo de 1.000 toneladas de hora/carga; también tiene una celda con capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas. Cuenta con 7 depósitos de construcción de primera calidad, con casi 20.000 m2 de superficie cubierta y capacidad de almacenaje de 57.000 toneladas y una celda con capacidad de 8.000 toneladas. Tiene además la infraestructura necesaria para realizar descarga de combustibles de acuerdo a la normativa (se canaliza desde este punto el combustible para toda la Mesopotamia). Cuenta con una Zona Franca y servicio de Aduana y posee 600 metros de muelles para operar.

El puerto Ibicuy, construido entre 1907 y 1911, contaba con capacidad para cargas de todo tipo de calado hasta 1946, cuando se hormigonó parcialmente y fue llevado a los 18 metros de largo que se mantienen en la actualidad. Es un puerto de aguas profundas, con 30 pies de calado natural. Está ubicado en la localidad de Ibicuy, en el Departamento de las Islas, en el extremo sur de la provincia, en la altura del km 218 del río Ibicuy, sobre la margen izquierda. Cuenta con un predio de 107 hectáreas aguas arriba, 1.400 metros de frente de costa, dos muelles, 400 metros de tablestacado óptimo para operaciones de transbordo de barcazas en forma simultánea de hasta 8 unidades, con una distancia de 25 metros entre el

Page 38: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

38

muelle isla y el tablestacado y 36 pies de calado estable promedio en todo su frente a la costa.

Se accede al puerto por la ruta nacional N°12 y la ruta provincial N°45, en un tramo de aproximadamente 20 km que se encuentra parcialmente pavimentado. Tiene oficinas de operaciones sobre el muelle, balanza fiscal de camiones y dos depósitos sobre la zona fiscal del muelle continental con una capacidad para almacenar 3.000 toneladas. Hay acceso al predio por medio de tres líneas ferroviarias y una repartición de la Prefectura Naval Argentina.

A principios del año 2004 se hizo una concesión a la firma constructora Cemyc, que invertiría $10 millones durante dos años para reparar, reactivar y administrar el puerto. La concesión de explotación era de un plazo de 20 años, con opción a prolongarse 10 años más, a cambio de un canon de 10% de los ingresos mensuales por el uso del muelle y los servicios de agua. Hacia la segunda mitad del mismo año se suspendió la concesión por encontrarse irregularidades e incumplimientos del contrato. En julio de 2011 se produjo el hundimiento de una playa de acopio que arrastró más de 150 metros de muelle del puerto, dejando al puerto inoperativo. El incidente se produjo mientras operarios procedían a la carga de casi 100.000 toneladas de mineral de hierro en un buque.

Lamentablemente, es aún limitado el uso de barcazas con el consecuente aumento del costo logístico.8 Como mencionamos anteriormente, el transporte interno se encuentra sumamente concentrado en el modo automotor, mientras el transporte internacional se realiza principalmente por vía férrea y fluvial. Si comparamos el nivel de participación del camión en el transporte nacional de cargas con el de países desarrollados como Alemania, Canadá, Estados Unidos y Francia podemos notar lo elevado que es en el caso argentino (ver tabla 7), que se encuentra significativamente alejado de la práctica internacional.

Esta desviación de las prácticas propias de los países desarrollados llama la atención al notar que el camión es el medio de transporte económicamente más costoso, considerando distancias mayores a los 500 km, seguido por el ferrocarril y, posteriormente, la barcaza, como se aprecia en el cuadro 8. Estos desbalances son aún más fuertes cuando se considera el costo social total, es decir, cuando se incluyen los costos asociados a la congestión, el impacto ambiental y la siniestralidad.

Al concentrarse en el modo más costoso para la sociedad, la asignación de los medios de transporte de cargas no parece responder a un criterio de eficiencia. Como consecuencia, los costos logísticos son extremadamente elevados. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en Argentina los costos logísticos totales equivalen a 27% del Producto Interno Bruto (PIB), una proporción que resulta aproximadamente 3 veces mayor que la de países desarrollados y elevada también en comparación con otros países de la región.

8 Nicolás Grosman (2010). Prioridades en logística. Documentos de Trabajo de la Fundación Pensar.

Page 39: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

39

País Barcaza Camión Ferrocarri l

Argentina 7 85 8

Alemania 31 15 54

Canadá 34 11 55

Estados Unidos 25 28 47

Francia 18 28 54

Tabla 6. Participación de los medios de transporte de cargas generales por países

Fuente: Comisión de Transporte, Bolsas de Rosario y Santa Fe.

M o d o Capacidad de cargaConsumo de energíaCosto del flete Po t enc i a

Para 1.600 tKm / t por litro de

gasoilÍndice

Con 1 caballo de fuerza se transporta

C a r r e t e r o 80 camiones 29 km 3,2 1 tF e r r o v i a r i o 40 vagones 101 km 1,4 7,4 tF l u v i a l 1 barcaza 251 km 1 22,2 t

Tabla 7. Comparación de costos entre distintos medios de transporte

Fuente: Secretaría de Industria sobre datos ALADI.

Figura 2. Costos logísticos como proporción del PIB

Fuente: Guasch (2002).

Si tenemos en cuenta la incidencia de la producción agropecuaria en la economía provincial y la incidencia del costo de flete, la escasa participación del transporte fluvial toma mayor relevancia. El transporte fluvial tiene sobre los demás tipos ventajas comparativas fundamentales: no sólo menores costos en combustibles y mayor capacidad de cargas, sino que también requiere menores

Page 40: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

40

costos de inversión, tiene menores costos de mantenimiento y produce un menor impacto ambiental.

Se hace difícil para el transporte fluvial competir con otros modos en distancias cortas y en transporte de productos perecederos; además, es necesaria la complementación con otros modos para su llegada a destino final; pero sin dudas su estimulación y crecimiento puede ayudar a disminuir considerablemente los costos logísticos de la provincia si se tienen en cuenta sus características geográficas y productivas.

En cuanto al sistema aeroportuario, el aeropuerto más importante es el “Aeropuerto General Justo José de Urquiza”, ubicado 10 km al sureste de la ciudad de Paraná. Opera con vuelos comerciales regulares hacia y desde el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene una superficie de 425 hectáreas, una aerostación de 3.400 m2 y una pista de 2.100 metros de largo por 45 metros de ancho.

El segundo aeropuerto más grande es el “Comodoro Pierrestegui” de Concordia; se encuentra a 13 km de la ciudad, cuenta con una terminal de pasajeros de 257 m2 y al mismo arriban únicamente vuelos de cabotaje. Le sigue, en razón de importancia, el aeropuerto de Gualeguaychú. La provincia cuenta con otros trece aeródromos públicos de dimensiones menores.

2.2. Telecomunicaciones

Antes de las privatizaciones de la década de 1990, en Entre Ríos el servicio telefónico era brindado primero por la Compañía Entrerriana de Teléfonos (CET), que brindaba servicios también a las provincias de Tucumán, San Juan y Mendoza, y luego por la Compañía Argentina de Teléfonos (CAT). Tras la privatización de las compañías telefónicas del país las empresas nacionales y las privadas fueron fusionadas en dos grandes empresas: Telecom y Telefónica Argentina.

En lo que respecta a telefonía fija, al momento de las privatizaciones existían unas 3 millones de líneas en el país, número que se extendió a casi 8 millones para el año 2000 y a casi 9,5 millones para 2010. Argentina se convirtió así en uno de los países de mayores índices de conectividad en la región, siendo superado por Uruguay en cuanto a los niveles de teledensidad.

Para 2008 en Argentina había unas 24,5 líneas cada 100 habitantes. Como se observa en el cuadro 8, Entre Ríos se encuentra muy por debajo del nivel nacional e inclusive por debajo de las demás provincias seleccionadas, sólo superior a Corrientes y Misiones, con 16 líneas cada 100 habitantes.

Page 41: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

41

Teledensidad (cada 100

habitantes)

Total país 25

Buenos Aires 23

Corrientes 9

Misiones 10

Córdoba 25

Santa Fe 25

Entre Ríos 16La Pampa 21

Tabla 8. Teledensidad, septiembre de 2008

Fuente: Comisión Nacional de Comunicaciones.

En lo que respecta a Internet, en el año 2000 en Entre Ríos 1,8% de la población contaba con servicios de Internet, porcentaje que superaba al promedio nacional de 0,4%. Para el año 2010 Entre Ríos llegó a expandirse a 7,1% mientras que el promedio nacional asciende a 11,8 %, superando ampliamente a la provincia que, una vez más, tuvo un crecimiento menor. Como podemos ver en el cuadro 9, Entre Ríos presenta un retraso en cuanto a la penetración de Internet siendo sólo superior a las provincias de Corrientes y Misiones entre las seleccionadas.

Penetración cada 100

habitantes

Penetración cada 100

viviendas

Total país 11,8 33,2

Buenos Aires 11,2 31,4

Corrientes 3,9 12,8

Misiones 3,8 12,3

Córdoba 11,5 29,8

Santa Fe 10,8 29,2

Entre Ríos 7,1 22,4

La Pampa 8,8 20,8

Tabla 9. Penetración de Internet, septiembre de 2010

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

2.3. Riego

La provincia cuenta con un caudal de lluvias promedio que debería asegurarle disponibilidad de agua anualmente suficiente para alcanzar niveles óptimos de producción. Sin embargo, su errática e irregular distribución no garantiza que los cultivos presenten un rendimiento estable, sobre todo en los casos

Page 42: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

42

de los cultivos de evolución primavero-estival.9 Para disminuir los riesgos podría considerarse el riego artificial, acumulando agua de lluvias en tiempos de excedencia para ser luego utilizadas cuando se producen sequías.

El cultivo de arroz es uno de los más demandantes de riego, ya que requiere unos 10.000 m3 de agua de riego por hectárea en todo su ciclo en años de precipitaciones normales; en condiciones de sequía, la demanda superaría los 13.000 m3. La producción de arroz es muy importante para la provincia y su riego se hace por inundación. La producción superó las 700.000 toneladas en 2010/11, con una superficie cultivada de 99.600 hectáreas. Si bien ha disminuido la superficie implantada, se mejoró el rendimiento con respecto a años anteriores. Los departamentos arroceros por excelencia son Villaguay, San Salvador y Colón.

Producción de arroz, en toneladas, campaña 2010/11

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos. SIBER (2011).

La principal fuente de agua que se utiliza para el riego de este cultivo es de origen subterráneo o de pozo y se necesitan caudales de entre 170 y 600 m3/hora, con un caudal medio de 360 m3/hora. Este no es un dato menor, ya que los costos de este tipo de riego son muy elevados y la calidad de agua que se obtiene no siempre es la adecuada. Una alternativa sería utilizar agua superficial, proveniente de represas, con menores costos asociados (por consumo de combustibles principalmente) y mejor calidad de agua. En el cuadro que sigue se puede apreciar 9 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un proyecto provincial.

Page 43: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

43

los tipos de riego utilizados en la actualidad, donde resalta la importancia relativa del uso de aguas de origen subterráneo.

Origen Hectáreas

Pozo 56.657

Río y arroyo 17.579

Río ayudado por pozo 2.242

Represa 17.168

Represa ayudada por pozo 555

Tabla 10. Riego

Fuente: ProArroz (2011).

En cuanto al riego complementario y disponibilidad de recursos,10 los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá y Gualeguay son los de mayor utilización del riego complementario. Es el área geográfica agrícola por excelencia de la provincia, y cuenta con mayor infraestructura de riego que el resto. La principal fuente de agua es subterránea y el sistema de riego más usado es el de aspersión; la demanda de agua en esta zona es menor que en el caso del arroz, del orden de los 80 a 150 mm para cultivos de evolución primavero-estival.

La disponibilidad de fuentes de agua subterráneas para riego es mayormente medida a través de datos que se refieren a la utilización actual, y no a la potencial. Probablemente no exista aún un acabado conocimiento de la real magnitud del recurso.

En cuanto a la disponibilidad de fuentes superficiales de riego no se puede ser muy preciso, dado que los valores fluctúan dependiendo de la época del año y de las condiciones climáticas. En épocas de sequía se presentarán déficits, en épocas de abundantes lluvias permanecerán ociosos y posiblemente algunos años se presentarán equilibrados. Según datos de 2004 del Consejo de Empresarios de Entre Ríos, las cuencas hidrográficas darían posibilidades de aprovechamiento de este tipo de riego a un área de 78.542 km2.

El Estado provincial tiene un papel muy importante en la materia como asegurador del mantenimiento de recursos hídricos subterráneos. Debe también operar como mediador ante conflictos que puedan surgir de obras de privados, y eventualmente financiar y encargarse de las obras. Las obras medianas y grandes deben ser encaradas por el Estado; por ejemplo en caso de obras en los cierres frontales de los cursos de agua importantes y obras que se planteen sobre el río Gualeguay y afluentes.

10 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un proyecto provincial.

Page 44: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

44

2.4. Déficit habitacional y planificación urbana

Los problemas de planificación urbana y déficit habitacional son de los más complejos que enfrenta la sociedad argentina. Según datos recientes, el déficit habitacional se estima en aproximadamente 2,5 millones de hogares a nivel nacional. Estas cifras hablan de la magnitud de los recursos que se necesitan para revertir un problema que se agrava año tras año.

El plan federal de viviendas absorbe recursos de impuestos que el gobierno nacional administra y distribuye en las provincias, aunque las provincias son las encargadas de ejecutar los planes. En Entre Ríos, es el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) el encargado de la ejecución y adjudicación de los planes.

El número de inscriptos a la espera de planes de vivienda es muy alto en la provincia; fuentes periodísticas en 2010 estimaban que había alrededor de 35.000 familias inscriptas. También se destaca un muy alto nivel de morosidad entre los beneficiarios del plan. Según las estimaciones mencionadas, si el IAPV hubiera sido más eficiente en el cobro de las cuotas correspondientes al plan podrían haber sido construidas catorce viviendas más por mes. El mismo presidente del ente autárquico reconoció en tal contexto que 6% de los morosos realmente no podía pagar; el 44% restante sería entonces atribuible a una mala gestión del IAPV.

Con datos del Censo Nacional 2001 (últimos disponibles), Entre Ríos sufría un déficit habitacional calculado en torno a los 81.300 hogares, equivalente a 22% del total de los hogares entrerrianos. En el ranking provincial de déficit habitacional como porcentaje de la población, Entre Ríos se ubicaba en la 13ª posición.

Por otra parte, los datos oficiales indican que entre 2003 y 2011 la provincia recibió un total de 37.125 soluciones habitacionales, lo que la ubicaría en la 20ª posición del ranking de las soluciones habitacionales obtenidas, con un total de 13.578 viviendas y 23.547 mejoramientos. Estas cifras demuestran que Entre Ríos es una de las provincias más castigadas por la distribución de los planes nacionales de vivienda en relación al déficit habitacional que registra (ver tabla 11).

En materia de urbanismo, la provincia de Entre Ríos presenta tres problemáticas diferenciadas, comparables a las de las provincias de la región. En principio, lo que preocupa a muchos entrerrianos es el achicamiento de los pequeños pueblos del interior de la provincia que son los que han mostrado menor porcentaje de crecimiento, al producirse migraciones internas. En segundo lugar, y en gran medida como consecuencia de la primer problemática, se registra el crecimiento de las grandes ciudades de la provincia, lo que genera problemas de aglomeración e incentiva la expansión de asentamientos irregulares y villas de emergencia. Finalmente, y como consecuencia de la problemática anterior, se ve la aparición y crecimiento de asentamientos irregulares en las ciudades más pujantes de la provincia, donde se está más al alcance del empleo y los servicios pero no se cuenta con una planificación urbana adecuada.

Page 45: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

45

Hogares % Terminadas Tota l Terminadas Tota l

Buenos Aires 944.532 19% 59.075 112.592 24.040 52.517

CABA 67.577 5% 4.220 7.487 128 3.329

Catamarca 30.633 31% 7.407 10.040 3.593 6.507

Chaco 129.026 47% 15.743 21.849 25.604 31.638

Chubut 27.953 20% 9.753 11.456 12.355 15.777

Córdoba 167.084 15% 13.447 19.065 7.175 9.854

Corrientes 99.050 38% 12.124 12.466 5.270 7.641

Entre Ríos 81.283 22% 11.632 13.578 18.819 23.547

Formosa 71.310 53% 10.697 14.219 6.613 9.289

Jujuy 67.728 39% 13.916 18.042 11.988 16.144

La Pampa 13.019 11% 6.715 9.348 3.743 4.441

La Rioja 25.402 29% 9.370 11.402 4.346 6.926

Mendoza 95.842 20% 17.878 20.619 9.323 12.277

Misiones 123.745 46% 18.665 22.725 56.843 70.653

Neuquén 30.898 20% 3.991 6.849 4.336 7.230

Río Negro 41.210 21% 7.158 15.484 7.625 10.428

Salta 117.374 41% 14.953 19.693 18.067 27.050

San Juan 46.990 27% 14.419 17.070 5.196 6.064

San Luis 24.497 20% 6.866 7.722 1.184 1.396

Santa Cruz 10.086 15% 7.205 9.915 636 2.562

Santa Fe 191.524 18% 17.824 22.613 5.958 13.208

Sgo. Del Estero 102.335 48% 17.692 22.332 1.605 2.757

T. del Fuego 5.671 17% 2.441 4.016 1.550 1.659

Tucumán 126.102 35% 11.664 20.194 25.120 38.996

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

Tabla 1 1. Déficit y Soluciones Habitacionales. En hogares por provincia

Prov inc iaDéficit en 2001 Viviendas Mejoramientos

Claramente, parte de la solución pasaría también por evitar la migración desde los pueblos pequeños. Para que eso sea posible sería necesario que los pequeños pueblos de la provincia brinden oportunidades de empleo y una oferta educativa acorde, además de servicios de salud; también, transportes más eficientes de modo de acercar la densidad de las ciudades mayores a los pueblos menores. De este modo se podrían limitar al menos en parte las migraciones internas y sus consecuencias en términos de problemas de urbanismo en las ciudades más grande. En última instancia, podría aumentar así la calidad de vida de los entrerrianos

Page 46: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

46

Terminadas Total Terminadas Total

Buenos Aires 6% 12% 3% 6%

CABA 6% 11% 0% 5%

Catamarca 24% 33% 12% 21%

Chaco 12% 17% 20% 25%

Chubut 35% 41% 44% 56%

Córdoba 8% 11% 4% 6%

Corrientes 12% 13% 5% 8%

Entre Ríos 14% 17% 23% 29%

Formosa 15% 20% 9% 13%

Jujuy 21% 27% 18% 24%

La Pampa 52% 72% 29% 34%

La Rioja 37% 45% 17% 27%

Mendoza 19% 22% 10% 13%

Misiones 15% 18% 46% 57%

Neuquén 13% 22% 14% 23%

Río Negro 17% 38% 19% 25%

Salta 13% 17% 15% 23%

San Juan 31% 36% 11% 13%

San Luis 28% 32% 5% 6%

Santa Cruz 71% 98% 6% 25%

Santa Fe 9% 12% 3% 7%

Sgo. Del Estero 17% 22% 2% 2%

T. del Fuego 43% 71% 27% 29%

Tucumán 9% 16% 20% 31%

Tabla 12. Porcentaje de soluciones sobre el déficit habitacional de 2001. En hogares por

ProvinciaViviendas Mejoramientos

Fuente: INDEC y Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

Page 47: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

47

3. Propuestas

1) Mejorar y mantener los caminos secundarios y terciarios. La Dirección Provincial de Vialidad debería ocupar un porcentaje mayor de su gasto en la mejora y mantenimiento de caminos secundarios y terciarios, que revisten fundamental importancia para la actividad económica de la provincia. No necesariamente requieren de pavimentación, sino que con enripiado y mantenimiento ya se mejorarían sustancialmente las condiciones de traslado de la producción.

2) Terminar autovías en construcción y proyectadas: en particular ruta N°14 y autovía Paraná-Concordia como parte del corredor bioceánico.

3) Rehabilitar todos los ramales ferroviarios que sean interconexión portuaria, además de las interconexiones que facilitan el cruce a provincias vecinas o a otros países para el transporte de cargas. En muchos casos, las conexiones del ferrocarril con los puertos están imposibilitadas; sería una de las prioridades en materia de infraestructura de transporte. Este tipo de inversión sería más rentable socialmente que, por ejemplo, la interconexión para el transporte de pasajeros Concordia-Salto.

4) Construir un puente sobre el Río Paraná, en la sección centro-norte de la provincia, generando mayores incentivos para la atracción de inversiones para la industria.

5) Dragar en forma constante la hidrovía Paraguay-Paraná. Sería óptimo aumentar la profundidad en todos sus tramos, con lo que se generaría mayor previsibilidad y comodidad en el uso de ésta vía. También es necesario dragar y balizar la hidrovía del río Uruguay, para lograr una mayor activación y tránsito.

6) Mejorar la infraestructura de los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay, y reconstruir y relanzar el puerto de Ibicuy (no sólo debería recomponerse la situación a momentos previos al incidente, sino también realizar un peritaje de las obras realizadas en el puerto previamente y determinar los motivos del desmoronamiento). Tener posteriormente un mayor control en cuanto a las cargas que se realizan en los puertos de la provincia.

7) Extender la red de distribución de energía y gas para que llegue a todos los puntos en que esos servicios son necesarios.

8) Analizar la construcción de una nueva represa hidroeléctrica con participación provincial tanto en su construcción como en su administración.

9) Expandir la infraestructura de riego mediante múltiples proyectos de distintos tamaños. El gobierno de la provincia, junto con el INTA, debe asesorar a los productores para invertir en tecnologías de riego con aguas superficiales. Las conclusiones del asesoramiento serán distintas en cada caso, teniendo en cuenta la ubicación de los complejos productivos, el acceso al recurso hídrico y las capacidades de los productores de afrontar la

Page 48: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

48

inversión. En caso de incapacidad económica de los productores, deberían lanzarse líneas de subsidios o créditos para facilitar las inversiones. En los casos de aprovechamientos medianos y grandes, el Estado provincial deberá ser quien encare las obras.

10) Propuestas en vivienda y urbanismo. Urbanización de villas de emergencia y asentamientos irregulares existentes en aglomerados urbanos; construcción de viviendas sociales en ubicaciones cercanas a servicios básicos de salud y educación, acompañado de un plan de desarrollo de pueblos pequeños como forma de disminuir los flujos migratorios hacia grandes centros urbanos. Como incentivos se plantean cambios en materia impositiva, facilitación de obras de infraestructura específicas en cada área (ya sea de aseguramiento de energía eléctrica, gas o de mejoramiento y mantenimiento de caminos) y mejoras generales en los transportes. Es fundamental brindar apoyo a la infraestructura y servicios en materia de educación y salud y asegurar la provisión de agua potable, sobre todo en escuelas rurales y técnicas.

Page 49: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

49

Desarrollo Social

Políticas sociales, de salud, educativas y de seguridad para una provincia grande y para todos.

Page 50: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

50

Políticas Sociales

1. Resumen de propuestas

1. Instalar “Centros de Primera Infancia” en villas de emergencia y barrios carenciados.

2. Vivienda: extender la red de gas, mejorar la calidad de las viviendas precarias e impulsar un plan de urbanización de villas (ver también capítulo de Infraestructura).

3. Desarrollar un plan integral de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

4. Crear “Centros de Día” para niños y jóvenes en situación de calle, orientados a la contención y formación cultural y laboral.

5. Mejorar la gestión, provisión y equipamiento de los comedores comunitarios y los jardines maternales, promoviendo la tutoría de grandes empresas.

6. Mejorar la gestión de los planes nutricionales para garantizar las necesidades básicas de alimentación de niños y mujeres embarazadas.

7. Impulsar una ley de fortalecimiento y apoyo a los clubes de barrio para que vuelvan a ser un lugar de encuentro de niños y jóvenes.

8. Poner en marcha un plan de accesibilidad para minimizar los problemas en la vía pública de personas con discapacidad.

9. Plan “Mi Primer Trabajo” para reducir el desempleo entre los jóvenes mediante convenios con empresas, incentivos impositivos y subsidios a la capacitación laboral para el primer empleo.

10. Poner en práctica un programa de microcréditos financiado por la provincia y gestionado por reconocidas ONGs especializadas en la materia para promover el emprendedorismo e incrementar los programas provinciales de empleo para reducir la desocupación.

Page 51: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

51

2. Nuestros valores

Desde este espacio político entendemos que el crecimiento económico no implica necesariamente desarrollo y lamentablemente Entre Ríos es una prueba de ello. Aunque por debajo de su potencial, la provincia creció económicamente; sin embargo, esto no ha llevado a un desarrollo genuino. Actualmente, después de ocho años de recuperación económica, los indicadores sociales de la provincia muestran a las claras que la deuda social no ha sido saldada. A partir de estimaciones propias11 que surgen de la Encuesta Permanentes de Hogares (EPH) del INDEC, cerca de 30% de la población de Entre Ríos vive por debajo de la línea de pobreza y 7% por debajo de la línea de indigencia.

Las políticas de transferencia de ingresos, tanto a nivel nacional como provincial, han servido como paliativo de las situaciones de pobreza más extremas. Sin embargo, no han logrado reducir la pobreza estructural. Celebramos la creación de la Asignación Universal por Hijo, que ha permitido mitigar los efectos de la creciente inflación en los sectores más vulnerables; pero sabemos que no es suficiente. En el aglomerado de Concordia, la pobreza alcanza a 31,3% de la población y en Paraná esa cifra está en torno de 29,0%.

No creemos que programas aislados o meramente paliativos puedan resolver de raíz los problemas sociales de la provincia. El verdadero desarrollo requiere combinar un conjunto de medidas con horizonte de mediano y largo plazo. En ese sentido, es fundamental garantizar la inclusión al mercado laboral y social de los sectores que aún están fuera del sistema. La principal responsabilidad de la clase dirigente es propiciar un clima de igualdad de oportunidades y para lograrlo es imprescindible poner en marcha una batería de instrumentos que potencien la creación de empleos de calidad, la educación, la salud y la integración social. Sabemos distinguir lo urgente de lo importante y confiamos que es posible trabajar enérgicamente en resolver los problemas más apremiantes sin descuidar la visión de largo plazo.

La prioridad se concentrará en los niños, desde el embarazo hasta los primeros 5 años de vida. No podemos permitir que los déficits alimentarios y de salud en la niñez condenen el futuro y frustren las posibilidades de desarrollo de los más pequeños. Otro eje prioritario serán los jóvenes. Debemos asistir a quienes se

11 Nuestras estimaciones surgen de reestimar las líneas de pobreza e indigencia para los aglomerados de Gran Paraná y Concordia utilizando la canasta básica alimentaria y los coeficientes de Engel que reporta Indec, pero ajustada a partir de los datos de evolución de precios que reportan las provincias con estadísticas confiables. En el apéndice se muestra un gráfico con la evolución de la línea de pobreza que reportan el Indec, la DEC (Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincias de Entre Ríos), FIEL y la que surge de ajustar la Canasta Básica Total de GBA del Indec con el promedio de inflación que se deriva de las diez provincias cuyas direcciones estadísticas no han sido intervenidas. Tras considerar esas alternativas, decidimos utilizar los datos de la canasta corregida por inflación. Una vez que se obtienen la línea de pobreza y la línea de indigencia, se calcula a partir de la EPH qué porcentaje de la población vive por debajo de esas líneas de referencia. En el último trimestre de 2010, el indicador de pobreza para el aglomerado Gran Paraná de acuerdo a nuestra metodología fue de 29,0% mientras que para Concordia fue de 31,3%. Durante el mismo período, el porcentaje de la población que se encontraba por debajo de la línea de indigencia en Gran Paraná ascendió a 5,7% y en Concordia 8,3%.

Page 52: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

52

encuentren en situación de riesgo, revertir los índices de deserción escolar y colaborar para que puedan acceder a su primer empleo, todo lo cual también se analiza en el capítulo de seguridad por ser una población de riesgo.

Pero para lograr realmente el objetivo de reducir la pobreza estructural y dinamizar el desarrollo será imprescindible sentar las bases para que todos los entrerrianos puedan acceder a una educación de calidad, a un trabajo digno y a una salud gratuita, lo cual se analiza en los respectivos capítulos de este libro. La visión integral en materia de políticas sociales, que contemplen no sólo las medidas de contención, sino también medidas que transformen la calidad de vida de los habitantes, es la que guía nuestra propuesta para transformar la provincia.

A continuación presentaremos un breve diagnóstico de la situación social y las propuestas que permitirán alcanzar nuestro objetivo: desarrollar la provincia, mejorar la calidad de vida de los habitantes y garantizar la igualdad de oportunidades.

Page 53: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

53

3. Diagnóstico y cuadro de situación

3.1. Situación social: pobreza y características del hogar

Las estimaciones oficiales de pobreza para los aglomerados de Entre Ríos, al igual que las estimaciones a nivel país, han sufrido la manipulación estadística. Para el segundo semestre de 2010 las estadísticas oficiales reportaron que el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza era de 9,5% en Gran Paraná y 14,2% en Concordia; sin embargo, nuestras estimaciones son de 29,0% para el aglomerado de Paraná y 31,3% para Concordia. Cabe notar que las cifras oficiales ya habían sido cuestionadas por la propia provincia. En 2009 el ministro de Salud y Acción Social, Miguel Ángel Giano, aseguró que la pobreza era el doble que la publicada por el Indec y que en Entre Ríos al menos 300.000 habitantes vivían por debajo de la línea de pobreza (es decir, 25% de la población).12

En lo que se refiere a la indigencia, estimaciones propias para el último semestre de 2010 indican que en Gran Paraná el porcentaje de indigentes se ubica en torno al 5,7% y en Concordia alrededor del 8,3%. La situación de Concordia es particularmente alarmante ya que los propios informes oficiales la ubican como la sexta ciudad más pobre del total de aglomerados urbanos. Sólo es superada por Posadas, Gran Resistencia, Corrientes, Gran San Juan y Santiago del Estero. Más preocupantes aún son estas estimaciones realizadas a partir de la EPH para Entre Ríos:

• más de 60% de las personas que viven en condiciones de pobreza son niños y jóvenes menores de 25 años;

• 40% de los pobres son niños menores de 16 años; y

• de la población indigente, más de 43% son niños menores de 16 años.

Esto pone de manifiesto que los niños y los jóvenes son el grupo más vulnerable de la población y es allí donde debe focalizarse la política social.

Ahora bien, existen otras dimensiones además del ingreso que deben tenerse en cuenta para tener una radiografía más detallada de la pobreza y las condiciones de vida. Según el Censo 2001, en promedio el 21% de la población entrerriana no llegaba a satisfacer las necesidades básicas. Desde ya, ese promedio encierra realidades muy diferentes: con 38,9%, el departamento Islas de Ibicuy registraba el mayor porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) mientras que en Paraná este índice llegaba a 11,3%; Concordia, la segunda ciudad más poblada de la provincia, registraba un porcentaje de personas con NBI superior a 25%.13

12 Ver “El gobierno de Entre Ríos dice que la pobreza es, al menos, el doble”, La política online, 24 de septiembre de 2009. http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/60321/el-gobierno-de-entre-rios-dice-que-la-pobreza-es-al-menos-el-doble.html 13 Ver Censo Nacional 2001, INDEC. De acuerdo con la definición del INDEC, los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son aquellos que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación. (1) Hacinamiento: hogares con más de 3 personas por cuarto. (2) Vivienda: hogares que habitan una vivienda inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). (3) Condiciones sanitarias: hogares sin retrete de ningún tipo. (4) Asistencia escolar:

Page 54: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

54

Estimaciones propias a partir de la EPH del último trimestre de 2010 permiten caracterizar como sigue la situación actual de los dos principales aglomerados de la provincia.

• 9,7% de la población urbana presenta condiciones de hacinamiento en las viviendas. Este grupo poblacional vive en hogares en los que por ambiente conviven más de tres personas. En Concordia el porcentaje llega 13,3% mientras que en Paraná se ubica en 7,7%. La media nacional es de 6,9% y la de la región pampeana 6,8%.

• 7,0% de la población urbana habita en viviendas que no logran satisfacer condiciones sanitarias básicas. Es decir, habita viviendas que carecen de retrete o, en caso de tenerlo, el mismo se encuentra fuera de la vivienda o el terreno o carece de arrastre de agua. En el caso de Concordia la población con condiciones sanitarias insatisfechas asciende a 14,3% y en Paraná a 3%.

• 0,6% de la población vive en hogares en los que un niño en edad escolar no asiste a la escuela. Más importante aún, en Paraná este porcentaje se ubica prácticamente en 0%, pero en Concordia es del 2,9%. Esto significa que hacen falta políticas más focalizadas para identificar e incorporar a esos niños al sistema educativo.

• 32% de la población entrerriana no posee cobertura médica (no pagan ni le descuentan). En Paraná el porcentaje de población sin cobertura asciende a 27% y en Concordia a 40%. El promedio nacional llega a 32% de la población, y el de la región pampeana a 28%.

• 12,5% de la población entrerriana vive en zonas aledañas a basurales. En Concordia el porcentaje es de 3,5% y en Paraná la cifra asciende a 17,5%. El tratamiento de la basura es un problema en Paraná y necesariamente tiene que figurar dentro de la agenda prioritaria de la próxima gestión. ya que la exposición a basurales afecta la salud y la calidad de vida de los residentes. Es clave eliminar los basurales a cielo abierto que todavía proliferan por la provincia. El caso paradigmático es el “Volcadero” de Paraná: un basural a cielo abierto de 30 hectáreas en el que se depositan residuos desde hace más de 80 años. Otras localidades en las que el destino de la basura también es un problema son Hernandarias, Concordia, Valle María, Santa Elena y Concepción del Uruguay, entre otras.

• 1,7% de la población entrerriana vive en villas miseria. Nuevamente, en Paraná la concentración de población en villas es mucho mayor y alcanza el 2,4%, en tanto la media nacional se ubica en 1,6%.

La tabla 1 resume estos indicadores para la provincia, los principales aglomerados, el país y la región pampeana.

hogares con algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela. (5) Capacidad de subsistencia: hogares con 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe tiene baja educación.

Page 55: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

55

% de Población… P a í sRegión

PampeanaEntre RíosGran ParanáC o n c o r d i a

...debajo de la línea de pobreza 21,4 20,9 29,0 27,8 3 1 , 3

...debajo de la línea de indigencia 5,7 5,5 6,7 5,9 8,3

...pobres debajo de los 16 años 39,7 38,2 40,9 39,1 4 6 , 0

...pobres debajo de los 25 años 58,8 56,7 60,9 58,8 6 4 , 3

...indigente menores a 16 años 46,7 44,7 43,9 38,3 5 1 , 1

...que vive cerca de basurales 9,1 6,2 12,5 1 7 , 5 3,5

...que vive en villas emergencia 1,6 1,6 1,7 2,4 0,4

...en condiciones de hacinamiento 6,9 6,8 9,7 7,7 1 3 , 3

...con insuficiencias sanitarias 7,7 3,7 7,0 3,0 1 4 , 3

...que vive en hogares donde al menos un niño

no asiste al colegio0,6 0,8 1,0 0,0 2 , 9

…que utiliza gas de red 65,1 64,8 3 2 , 9 41,9 1 6 , 7

…que utiliza gas de garrafa 34,1 34,7 6 6 , 5 57,5 8 2 , 9

Tabla 1. Resumen Indicadores EPH, 4t o Trimestre 2010

Fuente: elaboración propia a partir de la EPH del cuarto trimestre de 2010 y datos de inflación de provincias no

intervenidas.

Los últimos datos del Censo 2010 aportan algunas características de los hogares para la totalidad de la provincia14 (recordar que la EPH releva sólo aglomerados urbanos). Del Censo se desprende que 66% de los hogares de la provincia utiliza gas en garrafa y sólo 26% de los hogares tiene acceso a gas de red. Si se lo contrasta con lo que ocurre en el resto del país, el porcentaje de uso de garrafa es altísimo, ya que la media nacional es de 37%. Otro dato relevante es que 70% de los hogares habita en viviendas que poseen sistema cloacal; 8% de los hogares no posee inodoro dentro de su casa o terreno y, de ese porcentaje, 44% utiliza como sistema de desagüe el pozo ciego.

En 2011 el precio de la garrafa de gas natural de 10 kg alcanzó, en promedio, un valor de $27 en la provincia de Entre Ríos. Se estima que el gas natural de garrafa es aproximadamente cuatro veces más caro que el gas natural.15 En ese contexto, la provincia cuenta con un plan denominado “Garrafa Social” que subsidia parcialmente el precio de la garrafa en el período invernal. Los cupones

14 Ver Censo 2010. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp. 15 Ver “Informe mensual de precios de la energía”, abril 2011 de Montamat y Asociados. Disponible en http://www.montamat.com.ar/informe.pdf.

Page 56: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

56

cubren $20 de los $27 que cuesta la garrafa. El plan alcanza a 45.000 familias,16 por lo que la cobertura es menor al 20% del total de hogares que utilizan garrafas y menor al 50% de los hogares pobres que utilizan gas.17 En ese sentido, cualquier gobierno que persiga objetivos de equidad deberá comprometerse a que más hogares puedan contar con acceso a gas de red.

En lo que respecta al sistema de cloacas, si bien el 30% de los hogares carece de acceso a las mismas, el desempeño provincial respecto a la media nacional es bueno, ya que en el país 47% de los hogares no dispone de red cloacal. De todas formas, el desafío de la próxima gestión debe ser elevar los estándares sanitarios y trabajar para que ese 30% disponga de desagües cloacales.

3.2. Situación social: mortalidad infantil y embarazo adolescente

Entre 2007 y 2008 la mortalidad infantil había pasado de 11,9% a 13,5% y el 64% de las muertes de niños menores a 1 año de edad en 2008 eran por factores reducibles.18 En 2009 la mortalidad infantil19 se ubicó en 11,8%, por lo que retornó a su lugar anterior, apenas por debajo de la media nacional de 12%.

En lo que respecta al embarazo infantil, en 2007 la tasa de fecundidad adolescente, que es la cantidad de nacimientos por cada 1.000 mujeres menores a 20 años, fue de 35,8, y se ubicó por encima de la media nacional que en el mismo año era de 32,5. Asimismo, la razón de embarazos adolescentes, medida como el total de nacidos vivos de mujeres menores a 20 años sobre el total de nacidos vivos, fue de 18,7 mientras que a nivel nacional, ese mismo ratio era de 15,6.20

3.3. Tendencias recientes en el mercado laboral

Los últimos indicadores de empleo del Indec, correspondientes al primer trimestre de 2011, muestran que el desempleo en los principales aglomerados de Entre Ríos, Gran Paraná y Concordia, se ubicó en 11,9% y 7,4% respectivamente.

16 Ver “Distribuirán 135.000 órdenes de compra de Garrafa Social en Entre Ríos”, Diario Uno Entre Ríos, sábado 23 de abril de 2011. Disponible en: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Este-invierno-distribuiran-135.000-ordenes-de-compra-de-la-Garrafa-Social--20110423-0002.html. 17 El porcentaje de hogares pobres que utilizan gas de garrafa lo estimamos a partir de la EPH según la metodología de pobreza que se describió al comienzo de este capítulo. 18 Ver Ministerio de Salud de la Nación. 19 La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año.

20 Ver Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/tabla1.pdf.

Page 57: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

57

Estos relevamientos ubican a la ciudad de Paraná como la segunda ciudad con mayor desocupación del país después de Catamarca (12,2%).21

Otra fuente de información es la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que abarca la totalidad de aglomerados urbanos superiores a 2.000 habitantes (y no sólo Concordia y Gran Paraná, como la EPH). Su último informe, con datos correspondientes al tercer trimestre de 2010, estima el desempleo para la provincia de Entre Ríos en 8,1% y, por consiguiente, por encima del promedio de las regiones urbanas del país que se ubica en 7,4%.22

En lo que respecta a la informalidad laboral, entendida como aquellos trabajadores asalariados sin descuentos jubilatorios, datos del primer trimestre de 2011 revelan que esta problemática afecta a 33,2% de los asalariados de Concordia y a 31,6% de los asalariados de Paraná. A nivel nacional, este indicador se ubica en 34,1% y en la región pampeana en 32,9%.23

La tabla 2 presenta una caracterización del empleo según distintos grupo poblacionales. Básicamente, lo que se observa es que los más vulnerables al desempleo y la informalidad son los jóvenes de hasta 24 años, las mujeres y aquellos que no han logrado finalizar el secundario.

I nd i cado r To ta l

Varones Mujeres Hasta 24 25 a 49 50 y más

Hasta

secundario

incompleto

Secundario

completoSuperior

Tasa de Actividad 42,6 51,9 34,1 16,0 80,3 40,9 28,6 72,0 66,3

Tasa de Ocupación 38,8 48,6 29,8 12,0 75,1 39,2 25,5 65,3 62,8

Tasa de Desocupación1 1 , 0 7 , 5 1 5 , 4 3 1 , 5 8 , 2 4 , 2 1 3 , 6 1 1 , 7 7 , 1

Tasa de Informalidad 30,6 28,0 34,2 65,2 26,2 20,5 46,2 23,6 16,9

Tabla 2. Indicadores laborales de la provincia de Entre Ríos

Fuente: Ministerio de Trabajo, Boletín de estadísticas laborales, 4to trimestre de 2010. Nota: se utiliza el promedio ponderado

por cantidad de habitantes en base a los datos de los aglomerados de Concordia y Gran Paraná.

S e x o Edad Nivel de Instrucción

En vistas del diagnóstico, queda claro que cualquier política pública que se pretenda implementar deberá diseñarse de modo tal que logre disminuir la brecha entre los distintos segmentos poblacionales. Un instrumento fundamental en ese sentido será mejorar la calidad de la educación pública e incentivar la finalización

21 Ver Estadísticas Laborales INDEC. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/. 22 Ver INDEC. Informe “Encuesta Anual de Hogares Urbanos: Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores”, enero 2011. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/gacetilla_06_01_11.pdf. La EAHU resulta de la extensión del operativo continuo “Encuesta Permanente de Hogares - 31 Aglomerados Urbanos” a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes, no comprendidas en los dominios de estimación del operativo continuo, para todas las provincias con excepción de la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 23 Ver INDEC. Informe “Encuesta Permanente de Hogares: indicadores socioeconómicos”. Primer trimestre 2011.

Page 58: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

58

de los estudios, para equiparar las productividades laborales y garantizar la igualdad de oportunidades.

3.4. El papel del Estado en la creación de empleo

La fuerte expansión del empleo público en los últimos años en Entre Ríos va en contra de lo que se espera en épocas de expansión económica, donde el sector privado debería generar relativamente más oportunidades laborales. En períodos de contracción debería verificarse lo contrario, que, por medio de políticas contracíclicas, el Estado expanda el empleo público para sostener el nivel de actividad. El último dato disponible de empleo público provincial data del segundo trimestre de 2011 e indica que la planta de personal (tanto permanente como temporaria) asciende a 74.814 empleados.24 Si se lo compara con la cantidad de empleados de 2005, se evidencia un crecimiento del 20%, lo que significa que en los últimos 5 años se crearon 14.000 nuevos empleos públicos. Por su parte, el empleo público municipal también ha crecido de manera notable. Las últimas cifras disponibles, de 2009, muestran que el empleo público municipal alcanzó 16.542 puestos de trabajo.25 Si consideramos, además, que a fines de 2007 el gobierno nacional contaba con una planta de personal en la provincia de alrededor de 45.000 empleados,26 vemos que hay más de 130.000 puestos de trabajo generados por el Estado (provincial o municipal o nacional). Si se tiene en cuenta que el INDEC estima en 407.00027 personas a la población ocupada en la provincia, 32% del empleo sería generado por el sector público.

Si se utilizan los datos del Censo 2001 se puede tener una aproximación de la composición del empleo en las distintas provincias y a nivel nacional. Al analizar la población ocupada según categoría ocupacional se concluye que el promedio nacional encuentra a 78,8% de la población ocupada en el sector privado; en Entre Ríos ese porcentaje era del 73,7% y en provincias como Córdoba el porcentaje se ubicaba por encima de la media en 83,54%.28 Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Santa Fe encontró que en Entre Ríos hay 56 empleados públicos provinciales cada mil habitantes, en comparación con Santa Fe donde esta relación es de aproximadamente 40 empleados públicos provinciales cada mil habitantes. Esto denota que el sector privado genera menos oportunidades en Entre Ríos que en el promedio del país; además, llama a cuestionar la eficiencia del empleo público ya que otras provincias pueden llevar adelante sus tareas con menos personal.

24 Ver Ministerio de Economía de la Provincia de Entre Ríos. Disponible en: http://www.entrerios.gov.ar/minecon/archivos/Gasto%20Personal%20Junio%2011.PDF. 25 Ver Gobierno de Entre Ríos. Disponible en: http://www.entrerios.gov.ar/relmun/tramites/Resumen%20Informativo%202010.pdf. 26 Ver “Competitividad y desempeño económico de la Provincia de Entre Ríos”, Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Santa Fe, Febrero de 2008. 27 Ver INDEC. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/gacetilla_06_01_11.pdf. 28 Ver Resultados Censo 2001. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/censo2001s2/ampliada_index.asp?mode=01.

Page 59: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

59

Es interesante resaltar una experiencia reciente en el departamento Uruguay. A mediados de 2010 se abrió un concurso para cubrir 31 puestos de trabajo para planta permanente municipal y se presentaron 100 personas. Del total de postulantes, 53% tenía menos de 30 años y 27% menos de 40. Asimismo, el 16% de los que presentaron sus datos para participar contaban con título universitario.29 Esta experiencia pone de manifiesto que para muchos jóvenes el sector privado no es una fuente de trabajo atractiva o, simplemente, que allí no tienen oportunidades.

3.5. Programas de empleo en la provincia

Al observar la tasa de desempleo de la provincia, que se ubica por encima de la media nacional, nos preguntamos con qué programas de empleo cuenta y qué alcance tienen. Evidentemente, sobre los programas nacionales de empleo la provincia no tiene autonomía.

En Entre Ríos, la Dirección de Promoción y Fomento de Empleo tiene a su cargo la ejecución y control del Programa Provincial para la Emergencia Económica y Ocupacional y el Programa Provincial de Capacitación Laboral. El programa de capacitación laboral consiste en el financiamiento de cursos de formación profesional destinados a personas mayores de 18 años sin experiencia y con idoneidad temática del curso al cual se incorpore. Por su parte, el Programa de Emergencia Ocupacional brinda asistencia económica a quienes estén desocupados a cambio de servicios de interés social o comunitario por un período máximo de 12 meses.

Lo primero que se observa a partir de la última información disponible (2008) es que los programas nacionales de empleo destinados a Entre Ríos tienen una baja cobertura, sobre todo si se lo compara con el resto de las provincias. Los programas nacionales llegan a 17 de cada mil entrerrianos, mientras que la media nacional es de 27 cada mil.

A su vez, la poca incidencia de los programas nacionales no se ve compensada por programas de origen provincial. El número de beneficiarios de programas provinciales de empleo en Entre Ríos es de menos de 1 cada mil habitantes, mientras que San Luis, que es la provincia con mayor cobertura de programas de empleo provinciales, tiene 93 beneficiarios cada 1.000 habitantes.

La situación de desempleo actual amerita la puesta en práctica de programas provinciales con mayor incidencia y que se vinculen con el desarrollo productivo de la provincia.

29 Ver Diario Uno Entre Ríos, “El empleo público aún es la fuente preferida en Concepción”. Domingo 5 de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/El-empleo-publico-aun-es-la-fuente-de-trabajo-preferida-en-Concepcion-20100905-0003.html.

Page 60: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

60

Gráfico 1. Beneficiarios de programas de empleo nacionales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: elaboración propia en base al Informe sobre los programas de empleo provinciales

2008.

Gráfico 2. Beneficiarios de programas de empleo provinciales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: elaboración propia en base a Informe sobre los programas de empleo provinciales 2008.

Page 61: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

61

3.6. Personas con capacidades diferentes

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) de los años 2003 y 2004, a nivel nacional 7,1% de la población tenía algún tipo de discapacidad; para Entre Ríos ese porcentaje se ubicaba en 8,8%. Dentro de las causas de la discapacidad, 13,4% obedece a problemas congénitos y 37,7% a causa de una enfermedad. Cabe notar, además, que de la población con discapacidad, el 39,6% declaró no poseer cobertura de salud.30

Por lo general, la formación educativa de las personas con discapacidad es baja. De este grupo poblacional, el grupo mayoritario posee conocimientos de nivel primario, pocos de nivel secundario y una ínfima minoría de nivel terciario o universitario. Además de los problemas derivados de la discapacidad, la baja escolaridad de este grupo poblacional genera problemas de inserción en el mercado laboral formal. En este sentido, la tasa de desocupación de las personas con discapacidad es varias veces superior al promedio de la población.

Sabemos que las personas con algún tipo de discapacidad afrontan barreras de todo tipo, que van desde lo físico, lo arquitectónico, de transporte, tecnológicas, comunicacionales, administrativas, sociales y culturales. Nuestra misión será reducir esas barreras para lograr que su inserción sea lo más fácil posible.

3.7. Deporte

Como señala la Ley Nacional de Deporte (20.655), el deporte es una actividad que no sólo debe entenderse como un recurso para el esparcimiento sino también como un factor educativo e integrador que contribuye a mejorar la salud de las personas.

El Estado debe fomentar la práctica deportiva ya que del deporte se derivan múltiples beneficios para toda la sociedad. Por un lado, beneficia a toda la población ya que favorece la integración social y contribuye a la mejora de la salud y la prevención de enfermedades. Por otro lado, permite ahorrar costos evitables, favoreciendo un esquema de gasto en salud más sostenible y efectivo.

Las últimas estadísticas de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 señalan que el indicador que mide el porcentaje de la población mayor de 18 años que realiza baja actividad física se incrementó de 54,6% en 2005 a 64,4% en 2009. Por ello, el Estado debe fomentar a la población a reducir el sedentarismo. Naturalmente, como correlato de la baja actividad física, los indicadores de obesidad y sobrepeso también se deterioraron en el transcurso de 2005-2009. La población mayor de 18 años obesa de Entre Ríos pasó de 13,6% a 15,9%, en tanto el porcentaje de personas con sobrepeso ascendió a 36,0% mientras que en 2005 era de 32,5%.31

30Ver http://www.indec.gov.ar/webcenso/ENDI_NUEVA/ampliada_index2.asp?mode=01. 31 Ver Ministerio de Salud de Entre Ríos. Disponible en: http://www.entrerios.gov.ar/msalud/wp-content/uploads/2011/01/PANEL-MORBILIDAD-POR-ENT.pdf.

Page 62: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

62

Evidentemente, a pesar de las virtudes de la actividad física, no existe demasiada conciencia de la asociación entre deporte y salud. Eso no es una particularidad de Entre Ríos o Argentina: en numerosos países, entre 20% y 50% de la población se clasifica como sedentaria y se estima que la inactividad física causa anualmente dos millones de muertes en todo el mundo. Es fundamental, por lo tanto, concientizar a la población de los beneficios de la práctica deportiva y física.

3.8. Principales conclusiones del diagnóstico

Del análisis anterior destacamos los siguientes problemas:

• la carencia de infraestructura básica, como gas de red;

• la elevada concentración de la pobreza entre los jóvenes y los niños;

• la precariedad de las viviendas, el incremento de las villas miseria y la existencia de basurales a cielo abierto;

• la falta de oportunidades de empleo de calidad entre los más jóvenes; y

• el aumento del desempleo y la falta de alternativas atractivas de empleo en el sector privado.

Page 63: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

63

4. Propuestas

4.1. Objetivos

En virtud del diagnóstico desarrollado en la sección anterior, nuestras propuestas para reducir la marginalidad y la pobreza y mejorar la calidad de vida de la gente en general son las siguientes:

• garantizar las condiciones nutricionales básicas, haciendo especial énfasis en los niños, que es el segmento más vulnerable;

• mejorar las condiciones habitacionales, mediante la urbanización de villas y de asentamientos irregulares;

• mejorar las condiciones sanitarias extendiendo la provisión de servicios de infraestructura básica;

• desarrollar un plan integral de tratamiento de residuos sólidos urbanos;

• elevar los estándares educativos y desincentivar el abandono escolar;

• garantizar el acceso a la salud gratuita y de calidad y poner en marcha programas para solucionar los problemas que generan la mortalidad infantil;

• generar políticas de integración para las personas con discapacidad; y

• promover el deporte e informar sobre los beneficios de una vida activa.

4.2. Vivienda y urbanismo

En línea con las propuestas que se mencionan en el capítulo de Infraestructura, nos proponemos atacar el déficit habitacional de la provincia y proveer mejoras en el conjunto de viviendas precarias.

Al mismo tiempo, pondremos en marcha un plan para extender el acceso a gas de red a través de la articulación de la iniciativa pública, privada y en cooperación con ONGs, tratando de emular la experiencia de casos exitosos como los de la provincia de Buenos Aires.32

4.3. Necesidades nutricionales básicas

Un camino exitoso para atacar las necesidades nutricionales insatisfechas es el de los Centros de Primera Infancia. A partir de una identificación de los barrios carenciados y las villas de emergencia, invertiremos en la creación de Centros de Primera Infancia. El propósito es que estos espacios aseguren la atención de salud, alimentación y educación de los niños durante el embarazo y hasta los primeros 5 años de vida. Las tareas de estos centros serán, entre otras:

32 Quizás el caso más exitoso sea el de tendido de gas en Moreno llevado adelante por la Fundación Pro Vivienda Social. Más información en http://www.fpvs.org/.

Page 64: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

64

• garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 45 días a 5 años en situación de vulnerabilidad social residentes en la provincia de Entre Ríos;

• brindar los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para su sano desarrollo;

• garantizar las necesidades básicas de alimentación de los niños y las mujeres embarazadas;

• servir como guardería para no coartar las posibilidades de las madres que deben continuar trabajando; y

• concientizar sobre la importancia de la educación inicial.

Para mitigar los efectos de la mala alimentación se deberá en un primer momento identificar los principales lugares en donde se presentan problemas de desnutrición y focalizar los programas de políticas alimentarias provinciales en esas zonas. Deberá asegurarse la existencia de comedores comunitarios con la infraestructura y el equipamiento adecuados en las zonas más vulnerables. A los efectos de potenciar y mejorar estos servicios, alentaremos la cooperación privada en forma de apadrinamientos que incluyan un esquema de desgravación impositiva a los aportantes.

4.4. Equiparar oportunidades

Proponemos avanzar en cinco líneas de acción para equiparar las oportunidades de desarrollo de todos los habitantes de la provincia. La primera es la de las becas de estudio para alumnos con riesgos de deserción. A pesar de la implementación de la AUH, aún queda mucho por hacer en cuanto a la cobertura educativa, especialmente en las regiones más pobres y sobre todo a nivel secundario. Por esta razón se implementará un sistema de becas identificando a los alumnos con dificultades económicas, según el criterio de los asistentes sociales.

Como se dijo, hay evidencia de que en Entre Ríos el sector privado no genera las suficientes oportunidades de empleo, fundamentalmente para los más jóvenes. Por esta razón, buscaremos alentar la formación e inclusión laboral de jóvenes al sector privado a través de programas de primer empleo. A tal efecto se realizarán convenios con empresas para que los jóvenes puedan realmente adquirir experiencia y formarse profesionalmente, regulando estrictamente para que no se convierta en una manera implícita de generar empleo informal.

En tercer lugar, estimularemos la creación de escuelas técnicas en cooperación con el sector privado. Estas deben servir para que los jóvenes puedan adquirir un oficio y les sirva como herramienta para conseguir mejores empleos y para que el sector privado pueda avanzar en el agregado de valor que requiere la provincia para su desarrollo (ver capítulo de Economía y Finanzas).

Page 65: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

65

En cuarto lugar, trabajaremos conjuntamente con ONGs para dinamizar la oferta de microcréditos que impulsen el desarrollo de quienes tienen un oficio pero carecen de los recursos necesarios para iniciar su emprendimiento.

Finalmente, se proveerá asistencia a desempleados, aumentando los montos y beneficiarios de programas de empleo provincial para hacer frente a la situación actual de desempleo que atraviesa la provincia.

4.5. Fomento del deporte

Además de garantizar la práctica deportiva desde el ámbito educativo, realizaremos campañas de concientización para que la población conozca realmente los beneficios de una vida activa.

Por otro lado, pondremos en marcha el plan “Clubes de Barrio”. El plan consiste en revalorizar y fomentar la creación de esos espacios que tienen un papel fundamental para el desarrollo de los niños y jóvenes y su integración social. Además, sirve como un espacio de contención que los aleja de prácticas indeseables como el consumo de drogas.

Por eso, vamos a implementar un plan de fortalecimiento y apoyo a los clubes de barrio que les ofrezca asistencia técnica legal y contable, apoyo económico para el equipamiento y mejora de sus instalaciones, beneficios de carácter tributario, integración de su infraestructura en programas sociales, deportivos y culturales del gobierno. Una buena administración será requisito para recibir el apoyo oficial, para lo cual deberán cumplirse controles establecidos por una ley que garantice la transparencia del uso de los fondos públicos para estos fines.

4.6. Integrar a las personas con discapacidad

Para integrar a las personas con discapacidad, el primer paso debe ser garantizar el cumplimiento de la ley: realizaremos un control estricto del cumplimiento de la normativa vigente nacional y provincial en materia de discapacidad y accesibilidad para discapacitados en las ciudades.

Al mismo tiempo, debemos entrenar a los empleados públicos en la asistencia a personas con discapacidad (en particular en los centros de salud). En las reparticiones oficiales dependientes de la provincia debe haber personal capacitado en técnicas de comunicación y ayuda a las personas con discapacidad que deban realizar algún trámite administrativo de cualquier índole, con el foco puesto en los centros de salud pública. Con pocos recursos, es posible realizar un cambio radical en la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Priorizar las obras para la igualación de oportunidades y la mejora de la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes. Esta propuesta incluye la ampliación de establecimientos educativos especiales para mejorar la calidad de vida de las personas y las condiciones de trabajo de sus docentes y asistentes.

Page 66: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

66

Finalmente, deberá avanzarse en un plan de accesibilidad. Un plan de este tipo consiste en pequeñas obras de gran impacto para minimizar los problemas en la vía pública de personas con discapacidad, en las ciudades, los principales recorridos turísticos de la provincia y en parques y plazas.

4.6. Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos

Un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos es clave para mejorar la calidad de vida de los pueblos y ciudades. Además de su impacto medioambiental, la basura acumulada en la vía pública y en los basurales a cielo abierto son factores causantes de enfermedades y una fuente de contaminación del aire, el subsuelo y los cursos de agua superficial y subterránea.

Nuestra propuesta es gestionar los residuos sólidos urbanos y rurales en toda la provincia, partiendo de las autonomías locales y coordinando responsabilidades a los efectos de disminuir los impactos ambientales negativos que se producen con las prácticas actuales.

Proponemos la construcción de rellenos sanitarios y la implementación de programas progresivos de reducción, reciclado y reutilización de residuos, esenciales para el desarrollo urbano, la preservación del medioambiente y la mejora de la calidad de vida de los entrerrianos. Queremos que estos programas estén presentes en todas las localidades de la provincia, fijando estándares mínimos para el tratamiento de los residuos.

Asimismo, nuestro plan también contempla el mejoramiento de las condiciones de vida del sector de población que trabaja informalmente con la basura y diariamente está en contacto con fuentes de contaminación que ponen en riesgo su salud.

Page 67: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

67

Apéndice: evolución de la canasta básica

A continuación se presenta la evolución de la canasta básica total de acuerdo a distintas fuentes.

Evolución CBT. En pesos corrientes

0

100

200

300

400

500

600

700

800

O f i c i a l- INDEC

Co r r eg i d a-Inflación provincias

O f i c i a l

(Entre Ríos)

F I E L

Fuente: Indec, Fiel e índices de precios de los institutos de estadísticas de Tierra del Fuego, Santa Fe, Misiones, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos, Chubut, San Luis, Neuquén y Río Negro.

Page 68: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

68

Políticas de Salud

1. Resumen de propuestas

• Realizar un censo tecnológico provincial para identificar la capacidad instalada en salud; y un relevamiento del equipo de salud para detectar la situación de las personas que se desempeñan en el mismo junto con sus expectativas y sugerencias.

• Desarrollar a partir de la información así recabada un plan de inversión en tecnología e infraestructura sanitaria; un plan de excelencia y desarrollo profesional para el equipo de salud; y un plan de reforma organizacional del sistema. Estos planes deberán ser aprobados por la legislatura provincial y puestos en funcionamiento como parte de un plan estratégico de salud con los cuatro programas principales que se detallan a continuación.

• “Programa de salud materno-infantil” para reducir la mortalidad materna e infantil a través de la detección temprana de la paciente embarazada, información y seguimiento y articulación local.

• “Programa de atención de la enfermedad cardiovascular” para reducir la incidencia de enfermedad vascular y de la mortalidad por infarto de miocardio, muerte súbita e insuficiencia cardíaca a través de la detección temprana, información y seguimiento y articulación local.

• “Programa de atención del paciente oncológico” para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón, mama, colon y cuello uterino a través de la detección temprana, información y seguimiento y articulación local.

• “Programa de construcción de capacidades en el sistema de salud” para aumentar las capacidades de infraestructura, tecnología y de equipo que permitan el desarrollo óptimo de los programas mencionados y de la gestión de la salud en general.

Page 69: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

69

2. Nuestros valores

En PRO creemos en un modelo de salud pública accesible, de excelencia y gratuito que garantice el derecho a la salud de todos los habitantes del territorio provincial.

Queremos un sistema de salud pública eficiente y eficaz, que pueda desarrollar y cumplir planes de largo plazo tendientes a mejorar el bienestar de todos los entrerrianos.

Creemos que las políticas de prevención deben multiplicarse en beneficio de la gente. Prevenir es mejor que curar. Queremos aumentar la expectativa de vida de la población, reducir las enfermedades crónicas, reducir la mortalidad infantil y materna y disminuir la incidencia de enfermedades transmisibles tales como gripe, dengue, bronquiolitis y otras.

Creemos firmemente que la salud pública y gratuita es un derecho fundamental que debe ser tutelado por el Estado. Sus funciones esenciales incluyen la vigilancia epidemiológica y la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la regulación, fiscalización y control de acciones, recursos y servicios brindados a nuestros habitantes.

No pretendemos refundar el sistema de salud ni discutir nuevamente su estructura institucional. Nuestro objetivo es mejorar la gestión de los recursos destinados a la salud, transparentar la compra y administración de insumos médicos y jerarquizar la atención primaria.

Page 70: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

70

3. Diagnóstico y cuadro de situación

3.1. Recursos del sistema

Argentina cuenta con 193 habitantes por cada médico. Esto es más del doble de lo recomendado y de lo observado en muchos otros países. En los países de la OECD, por ejemplo, se cuenta con un médico cada 330 habitantes.33 Sin embargo, la distribución de profesionales en nuestro país es extremadamente asimétrica. En la Ciudad de Buenos Aires hay menos de 100 habitantes por cada médico pero en Santiago del Estero o el Chaco hay casi 1.000 habitantes por médico. Las recomendaciones internacionales son de 1 médico cada 500 a 750 habitantes.

La provincia de Entre Ríos, por su parte, tiene 2,5% de los médicos del país y cuenta con 241 habitantes por cada médico. Esto es superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (ver tabla 1), de 500 habitantes por médico. La provincia de Entre Ríos no está comprendida bajo las jurisdicciones que cuenta con mayor población médica del país, aunque posee los recursos humanos necesarios como para desarrollar un plan integral (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Densidad de médicos según jurisdicción

193

241

0 200 400 600 800 1000 1200

Ciudad Bs AsR_o Negro

San Lu_sTierra del …Total pa_s

ChubutC_rdoba

Entre R_osMendozaSanta Fe

Santa CruzCatamarca

La RiojaFormosa

Buenos AiresLa PampaNeuqu_n

SaltaJujuy

MisionesSantiago del …

CorrientesChaco

Tucum_nSan Ju_n

Cantidad de habitantes/Médico Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Económico 2005.

33 OECD Economic Data 2009, OECD.

Page 71: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

71

Jurisdicción Población Médicos Densidad (hab/prof)

Total país 38.592.150 199.612 193

Ciudad de Bs. As. 3.018.102 92.072 33

Buenos Aires 14.654.379 42.415 345

Catamarca 365.323 1.323 276

Córdoba 3.254.279 15.701 207

Corrientes 980.813 996 985

Chaco 1.024.934 1.033 992

Chubut 445.458 2.232 200

Entre Ríos 1.217.212 5.061 241

Formosa 517.506 1.615 320

Jujuy 652.577 1.485 439

La Pampa 321.653 906 355

La Rioja 320.602 1.063 302

Mendoza 1.675.309 6.384 262

Misiones 1.029.645 2.285 451

Neuquén 521.439 1.432 364

Río Negro 587.430 3.869 152

Salta 1.161.484 2.730 425

San Juan 666.446

San Luis 409.280 2.324 176

Santa Cruz 213.845 808 265

Santa Fe 3.177.557 12.044 264

Santiago del Estero 839.767 1.195 703

Tierra del Fuego 115.286 639 180

Tucumán 1.421.824 -- --

Fuente:elaboraciónpropiaen baseal CensoEconómico2005y los datosde

población del Censo poblacional 2001.

Tabla 1. Recurso humano en salud por provincia

En cuanto a los recursos financieros del sistema, Argentina es uno de los países latinoamericanos de mayor ingreso per cápita, corregido por poder adquisitivo, y de mayor inversión total en salud pública y privada (Banco Mundial, 2006). Sin embargo, como se observa en la tabla 2, comparada con otros países esto no implica mejores indicadores en salud, lo que sugiere una baja eficacia en el gasto realizado.

De manera aproximada, 56% de la población cuenta con algún mecanismo de seguro social, 10% con una cobertura prepaga y 34% se atiende en el sistema público. Sin embargo, como se observa en la tabla 3, estos porcentajes varían notablemente según el quintil de ingreso de la población. Hacia comienzos de las

Page 72: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

72

obras sociales nacionales nucleaban a unas 14 millones de personas y el PAMI a unos 4 millones de beneficiarios más (considerando como beneficiario a los titulares más los familiares directos y los dependientes) (ver tabla 4). De estos beneficiarios, la provincia de Entre Ríos suma unos 510.000.

Pa ísPBI per cápita

(ppp 2005)

Crecimiento %PBI per

cáp. 2004-2005

Mortalidad general,

menores de 5 años

Gasto en salud per

cáp i ta

República Checa 20.140 5,2 4 1.412

Portugal 19.730 -0,2 6 1.896

Hungría 16.940 4,3 5 1.307

Eslovaquia 16.780 5,9 9 1.080

Arabia Saudita 14.740 3,9 27 601

Omán 14.680 s/d 13 418

Lituania 14.220 5,0 5 843

Argentina 13.920 7,2 18 1.274

Polonia 13.490 3,3 8 814

Letonia 13.480 10,6 12 851

Croacia 12.750 4,2 7 916

Sudáfrica 12.120 5,6 67 748

Chile 11.470 5,2 8 720

Rusia 10.640 5,9 21 582

Malasia 10.320 3,4 12 402

México 10.300 1,9 25 655

Tabla 2. Gasto en salud

Fuente: World Development Report, 2006.

I II III IV V

Obra Social 34,56 48,98 50,41 67,8 64,49 55,98

Sistema Privado 3,53 4,73 5,87 10,52 23,16 10,13

Cobertura Pública 61,44 45,76 32,22 21,56 12,11 33,53

NS/NC 0,47 0,53 0,49 0,12 0,25 0,36

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Cobertura SocialQuintiles de Ingreso por cápita familiar (%)

Total

Tabla 3. Población por nivel de cobertura

Fuente:elaboracióndeCIPPECsobrela basedelMinisteriodeSaluddela Nación,EncuestaNacionalde

Utilización de Servicios y Gasto de los Hogares, 1997.

Según la Encuesta Permanente de Hogares, en el tercer cuatrimestre del año 2010 en la región del Gran Paraná, la aglomeración urbana más grande de la provincia de Entre Ríos, el 73% de las personas poseía algún seguro de salud, ya sea prepaga, mutual u obra social (ver tabla 5).

Como se observa en la tabla 6, los patrones de utilización de los servicios de salud no corresponden necesariamente al tipo de cobertura que se posee. Esto ejemplifica las consecuencias indeseadas de este mecanismo descoordinado: individuos que aportan a un subsistema demandan servicios de otro; generalmente, del subsistema público.

Page 73: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

73

Provincia Cantidad de titulares Cantidad de familiaresTotal de beneficiarios

Buenos Aires 4.704.872 2.374.107 7.078.979

Ciudad de Bs. As. 2.003.601 731.167 2.734.768

Catamarca 92.598 49.328 141.926Chaco 158.653 102.651 261.304

Chubut 139.945 108.890 248.835

Córdoba 960.009 525.912 1.485.921

Corrientes 180.691 135.481 316.172

Entre Ríos 313.670 196.756 510.426

Formosa 75.044 41.349 116.393Jujuy 121.462 96.621 218.083

La Pampa 85.863 53.629 139.492

La Rioja 53.676 45.714 99.390

Mendoza 449.762 236.895 686.657

Misiones 184.562 164.333 348.895

Neuquén 121.201 75.039 196.240No identificada 335.574 148.014 483.588

Río Negro 181.071 113.956 295.027

Salta 216.067 174.440 390.507

San Juan 141.600 92.472 234.072

San Luis 96.991 73.323 170.314

Santa Cruz 61.085 46.904 107.989Santa Fe 975.155 533.543 1.508.698

Sgo. del Estero 135.483 82.409 217.892

Tierra del Fuego 36.761 26.256 63.017

Tucumán 321.249 217.786 539.035

Totales 12.146.645 6.446.975 18.593.620

Fuente: SSS. Fecha de actualización, 31-03-2011.

Tabla 4. Totales de titulares y familiares por provincia

1. Tiene 44.497 66% 129.476 72% 27.705 96% 201.678 73%

2. No tiene 22.664 34% 51.160 28% 1.305 4% 75.129 27%

Total 67.161 100% 180.636 100% 29.010 100% 276.807 100%

Tabla 5. Cobertura de salud según grupo etario. Gran Paraná

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares – EPH; Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Edad en grandes grupos

0 a 14 15 a 64 65 y másCobertura de salud Total

Page 74: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

74

I II III IV V

Sólo obra social 18,4 39,1 43,3 51,1 57,5 33,3

Sólo privado 1,8 5,2 8,1 10,8 12,4 5,2

Obra social + privado 0,3 1,2 2,3 2,7 7,6 1,5

Cobertura pública 79,2 54,2 46,0 35,4 22,5 59,7

NS/NC 0,3 0,3 0,4 0,1 0,0 0,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Cobertura SocialQuintiles de Ingreso por cápita familiar (%)

Total

Tabla 6. Distribución de la población según tipo de cobertura

Fuente:elaboraciónde CIPPECsobrela basedel Ministeriode Saludde la Nación, EncuestaNacionalde Utilizaciónde

Servicios y Gasto de los Hogares, 1997.

Sobre la base de los datos brindados por la Encuesta de Utilización y Gasto en Salud (2003-2005), se observa un mayor gasto de bolsillo como porcentaje del ingreso en los quintiles de menores ingresos. Quien menos tiene acaba por gastar más de su bolsillo para la atención médica. Complementariamente, sobre la base de las mismas encuestas se observa que en los sectores más pobres predominan las consultas curativas, mientras que en los quintiles de mayor ingreso predominan las consultas preventivas con médico de cabecera.

En Argentina hay una gran cantidad de actores en el sistema de salud, con muy pocos precedentes en otras regiones del planeta. También existen muchos recursos desde los cuales se aporta dinero al sistema de salud, muchos administradores del dinero destinado a la salud y múltiples efectores. La coordinación entre todos estos actores se hace por medio de regulaciones, las cuales han demostrado ser poco eficientes para dotar de coherencia al sistema, cuyos resultados en términos de calidad de atención, resultados médicos y eficiencia en el uso de recursos financieros es muy desigual.

Bolsillo

Tesoro nacional

Tesoros provinciales

AFIP

Sector público

Obras sociales provinciales

Obras sociales nacionales

Prepagas

PAMI

ANSES fondo redistribución

Público (55%)

Privado (45%)

Financiamiento

Gerenciamiento

Efectores

Los recursos físicos del sistema también muestran la mencionada desigualdad geográfica. La Ciudad de Buenos Aires posee 72 camas cada 10.000

Page 75: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

75

habitantes mientras que provincias como Formosa o Chaco poseen menos de la mitad de esa cantidad (ver tabla 7).34

La provincia de Entre Ríos posee un número adecuado de camas de internación, ubicándose tercera a nivel nacional apenas por debajo de Córdoba. Si el giro-cama es bajo, entonces la cantidad total de camas resultará insuficiente. Para optimizar el uso de las camas de internación se debe fortalecer el sistema de atención primaria, la atención de urgencias y la disponibilidad de tecnología e insumos en los centros de internación; así podrá garantizarse la atención de los pacientes en tiempo y forma. Un sistema de otorgamiento de turnos informatizado va en la línea de optimizar la utilización de la capacidad instalada.

La informatización del sistema de gestión de la salud es una acción que ha demostrado en todo el mundo ser efectivamente un mecanismo útil para reducir el despilfarro, mejorar el tiempo de espera de los pacientes, evitar accidentes hospitalarios y errores médicos y mejorar la disponibilidad de los datos del paciente en cualquier punto de atención donde se encuentre.

Jurisdicción Población CamasCamas cada

10.000 hab.

Total país 38.592.150 153.065 39

Ciudad de Bs. As. 3.018.102 21.944 72

Buenos Aires 14.654.379 51.517 35

Catamarca 365.323 1.470 40

Córdoba 3.254.279 17.718 54

Corrientes 980.813 3.525 35

Chaco 1.024.934 3.537 34

Chubut 445.458 2.148 48

Entre Ríos 1.217.212 6.751 55

Formosa 517.506 1.680 32

Jujuy 652.577 2.823 43

La Pampa 321.653 1.179 36

La Rioja 320.602 1.260 39

Mendoza 1.675.309 4.142 24

Misiones 1.029.645 3.125 30

Neuquén 521.439 1.660 31

Río Negro 587.430 1.930 33

Salta 1.161.484 3.805 32

San Juan 666.446 1.742 26

San Luis 409.280 1.218 30

Santa Cruz 213.845 1.041 49

Santa Fe 3.177.557 11.011 34

Sgo. del Estero 839.767 3.033 36

Tierra del Fuego 115.286 286 26

Tucumán 1.421.824 4.520 31

Fuente: MSN y OPS.

Tabla 7. Camas por habitante

34 Ministerio de Salud de la Nación, y Organización Panamericana de la Salud. Argentina 2007, Indicadores. Disponible en: http://www.msal.gov.ar; o http://www.ops.org.ar.

Page 76: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

76

3.2. Resultados del sistema de salud y situación de Entre Ríos

El objetivo del sistema de salud es promover la salud de la población. Para medir los resultados del accionar del sistema se utilizan dos parámetros: la reducción de las enfermedad y sus consecuencias (mortalidad, sufrimiento y discapacidad) e indicadores de salud (años de vida, independencia, etc.)

La tasa de mortalidad infantil (la proporción de niños menores a 1 año fallecidos sobre 1.000 nacidos vivos) es un indicador clave para medir la calidad de los servicios de salud y la calidad de vida de la población. En 2008 Entre Ríos tuvo una mortalidad infantil de 13,5 defunciones en menores de 1 año cada 1.000 nacidos vivos: el doble que Tierra del Fuego o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (gráfico 2). En este sentido, uno de los principales desafíos de la provincia de Entre Ríos es la reducción de la tasa de casos de asfixia y trauma perinatal (gráfico 3), lo que pone en evidencia un serio problema en la atención de partos.

Gráfico 2. Mortalidad infanti l (sobre 1.000 nacidos vivos, 2008)

6,8

7,4 7,7

10,410,410,610,8

11,511,712,112,413,1

13,513,813,9 1414,414,4

14,9 15

15,3

17,1

18

19,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Promedio 12,5

Fuente: INDEC.

Page 77: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

77

Gráfico 3. Tasa de asfixia y trauma por provincias (cada 1000 nacidos vivos), 2005

109876543210

3,57

Fuente: Estudio de carga de enfermedad – Argentina. MSN y WB.

En este sentido, frente a la mortalidad infantil la provincia de Entre Ríos presenta los siguientes desafíos estratégicos:

• reducir la mortalidad infantil, con la meta de superar a Santa Fe y acercarse cada vez más a la Ciudad de Buenos Aires; y

• convertir en estructural la tendencia a reducir sistemáticamente la mortalidad infantil.

Otro indicador clave es la mortalidad materna, que también se distribuye de manera muy asimétrica a lo largo del territorio, como puede observarse en la tabla 8. Entre Ríos posee una mortalidad materna que duplica a la de Santa Fe. Entre Ríos posee una mortalidad materna por encima del promedio nacional, y unas cinco veces superior a la de la Ciudad de Buenos Aires (gráfico 4). Los desafíos estratégicos de la provincia en relación a la mortalidad materna pueden resumirse como:

• reducir la mortalidad materna;

• convertir en estructural la tendencia a reducir sistemáticamente la mortalidad materna.

Page 78: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

78

Lugar de residencia de la madre 2008 Ranking nacional

Formosa 11,5 1

Jujuy 10,0 2

Chaco 8,2 3

Sgo. del Estero 7,9 4

Misiones 7,6 5

La Pampa 7,3 6

Salta 6,1 7

Corrientes 6,0 8

Chubut 5,1 9

La Rioja 4,6 10

Catamarca 4,2 11

Entre Ríos 4,2 12

Tierra del Fuego 4,1 13

Total del país 4,0 -

Tucumán 3,8 14

Córdoba 3,4 15

Buenos Aires 3,2 16

Mendoza 2,6 17

Neuquén 2,6 18

Río Negro 2,5 19

San Luis 2,4 20

Santa Fe 2,3 21

Santa Cruz 1,8 22

Ciudad de Bs. As. 0,9 23

San Juan 0,7 24

Tabla 8. Mortalidad materna, c/10.000 nacidos vivos, por distrito

Page 79: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

79

Gráfico 4. Mortalidad materna. Muertes cada 10.000 nacidos vivos, 2008

3,2 3,3

4 , 2

11,5

0

2

4

6

8

10

12

14

Fuente: Indec.

En el país también hay grandes variaciones en lo que hace a mortalidad específica. Los niveles de salud de la población varían mucho de provincia en provincia,35 lo que se pone de manifiesto en la distribución de los diferentes indicadores en las jurisdicciones. En las regiones del noroeste y noreste predominan las enfermedades infecciosas, los accidentes y las muertes violentas, contra los tumores y enfermedades cardiovasculares en la región centro. Entre Ríos posee como principales causas de muerte las cardiovasculares (infarto de miocardio, muerte súbita y accidente cerebrovascular) y relacionadas con tumores, aunque su nivel de muertes por enfermedades infecciosas es elevado (gráfico 5). (Debe notarse que en el estudio del gráfico 5 Entre Ríos aparece integrando la región noreste.)

35 Sector analysis, en Human Development Department, Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay Country Management Unit, Latin America and the Caribbean Region. The Health Sector in Argentina. July 21, 2003. World Bank, Report No. 26144-AR.

Page 80: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

80

Gráfico 5. Años potenciales de vida perdidos. Año 2000

100

90807060

5040

3020

10

0Nacional Patagonia Región

Central Cuyo Noroeste Noreste

Otras

Accidentes y violencia

Tumores y cardiovascular

Enfermedades infecciosas

Respecto de la mortalidad específica, la provincia de Entre Ríos presenta los siguientes desafíos estratégicos:

• reducir la mortalidad por enfermedad cardiovascular, optimizando el manejo del infarto agudo y la enfermedad coronaria así como del ataque cerebral;

• transformar en estructural la tendencia a reducir la mortalidad por enfermedad vascular;

• reducir la mortalidad por cáncer;

• transformar en estructural la tendencia a reducir la mortalidad por cáncer;

• reducir la mortalidad por accidentes y violencia;

• transformar en estructural la tendencia a reducir la mortalidad por accidentes y violencia.

En cuanto a los factores de riesgo y prevención, Entre Ríos tiene una prevalencia de hipertensión arterial (34,4%) diagnosticada y de hipercolesterolemia (29,9%) que acompañan al promedio nacional (el promedio nacional para hipertensión es de 34,5% y para dislipidemia de 27,8%). Igual ocurre con la prevalencia de diabetes (8,0%), que acompaña al promedio nacional de 8,4%)36 (Ver gráfico 6).

Gráfico 6. Prevalencia de Detección de HTA, DLP, DBT 36 “Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Page 81: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

81

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Hipertensión arterial Hipercolesterolemia Diabetes

Fuente: Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades, VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Con los factores de riesgo existe un problema adicional, y es que en una proporción inadmisible permanecen no detectados o no debidamente tratados, con lo cual se pierde una gran oportunidad de beneficio para la comunidad.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2009, un 45% de las mujeres de más de 40 años no se realizó una mamografía en los últimos 2 años previos al sondeo, cuando la indicación es anual. En Entre Ríos 55% de las mujeres en edad de máximo riesgo no se realizó el estudio (gráfico 7). Esta falta de una práctica preventiva tan esencial como la mamografía indudablemente repercute en una mayor mortalidad por cáncer. En este punto la provincia se encuentra entre las peores del país.

Page 82: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

82

Gráfico 7. Mamografía. Realización en los últimos dos años según provincia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mamografía No Mamografía Sí

Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Localidades de 5.000 y más habitantes. Total del país. Noviembre de 2009. Población de referencia: mujeres de 40 años y más que se

realizaron por lo menos una mamografía en los últimos dos años.

El Papanicolau es una medida preventiva esencial para la mujer en edad fértil ya que previene uno de los tumores más frecuentes y letales en este grupo: el cáncer de cuello uterino. Nuevamente, Entre Ríos se desempeña mal en esta práctica. Según la encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 47% de las mujeres mayores de 18 años no se habían realizado el estudio en los dos años anteriores (ver gráfico 8). Esta cifra es, nuevamente, inferior al promedio nacional.

Page 83: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

83

Gráfico 8. Papanicolau. Realización en los últimos dos años según provincia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PAP No Papanicolaou Sí

Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Localidades de 5.000 y más habitantes. Total del país. Noviembre de 2009. Población de referencia: mujeres de 18 años y más que se

realizaron por lo menos un Papanicolau en los últimos 2 años.

Respecto de los factores de riesgo, Entre Ríos presenta los siguientes desafíos estratégicos:

• reducir la cantidad de personas con algún factor de riesgo no detectado o no tratado;

• convertir en estructural la tendencia a reducir sistemáticamente la prevalencia de factores de riesgo inadvertidos o no tratados debidamente;

• reducir la aparición de factores de riesgo; y

• aumentar las medidas preventivas para las enfermedades prevalentes.

En cuanto a las conductas de riesgo y adicciones, Entre Ríos presenta un problema de consumo de alcohol. El consumo regular de riesgo de alcohol de la población de 18 años en la provincia, según la Encuesta Nacional de Factores de

Page 84: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

84

Riesgo 2009, es de 11%, por encima del promedio nacional, que es de 10%.37 Como se observa en el gráfico 9, Entre Ríos posee una de las tasas más elevadas de consumo de alcohol de riesgo para la salud, es decir en niveles que son capaces de producir enfermedades.

Gráfico 9. Consumo regular de alcohol. Población de 18 años y más

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No consume alcohol con riesgoConsumo regular de riesgo de alcohol

Fuente: “Programa de Vigilancia de Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC; Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009.

Es interesante que para nuestro país el consumo regular de riesgo de alcohol se modificó con el máximo nivel educativo alcanzado en mayores de 18 años. Es muy superior en quienes sólo alcanzaron primario incompleto (25,8%) respecto a aquellos con título terciario o universitario (15,6%); y la diferencia es estadísticamente significativa (SD: 3,97%).

El tabaquismo es también un problema de menor gravedad en la provincia de Entre Ríos, aunque es relevante como factor de riesgo para el consumo de drogas psicoactivas. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 28% de

37 “Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009.

Page 85: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

85

los mayores de 18 años en la provincia de Entre Ríos actualmente fuma todos o casi todos los días38 (gráfico 10).

Gráfico 10. Prevalencia de tabaquismo. (% de mayores de 18 años que fuman

actualmente)

30

28,1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Santa Cruz

Tierra del Fuego

La Pampa

Chubut

Neuquén

San Luís

Catamarca

Tucumán

La Rioja

Río Negro

Salta

San Juan

Mendoza

Córdoba

Total del país

Buenos Aires

Corrientes

Santiago del Estero

Entre Ríos

Chaco

Ciudad de Buenos Aires

Jujuy

Misiones

Santa Fe

Formosa

Fuente: elaboración propia en base a: “Programa de Vigilancia de la Salud y Control de

Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Respecto del consumo de drogas ilegales, Entre Ríos es la que registra la menor tasa de consumo de todo el país (ver gráfico 11). En la encuesta de factores de riesgo se incluye la categoría de “otras”, que abarca las siguientes sustancias: pasta base, éxtasis, inhalables, opiáceos y anestésicos, crack y alucinógenos.39 En la provincia de Entre Ríos consume drogas ilegales menos del 1% de la población mayor de 18 años.

38 “Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005. 39 Comité Científico Asesor en Materia de Control de Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja. Jefatura de Gabinete de Ministros-INDEC, Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008.

Page 86: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

86

Gráfico 11. Prevalencia de consumo de drogas ilegales. %, último año, mayores de 18 años

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Otras drogas Cocaína Marihuana

Fuente: elaboración propia en base a: “Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Respecto de las conductas de riesgo, Entre Ríos presenta los siguientes desafíos estratégicos:

• reducir la proporción de personas que consumen alcohol con regularidad de riesgo;

• reducir la proporción de personas que fuman activamente; y

• reducir la proporción de adultos que consume regularmente drogas.

Page 87: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

87

4. Propuestas

Aunque se ha visto cierto progreso en los resultados de salud de Entre Ríos en los últimos años, la provincia debe reducir su mortalidad infantil y materna, aún muy lejos de los valores del primer mundo. Debe trabajar en la reducción de la mortalidad en el adulto joven, el grupo más vulnerable. A estos efectos debe reducir la mortalidad por enfermedad coronaria y cáncer, especialmente de mama, pulmón y cuello uterino. Para ello la provincia debe duplicar la cantidad de mujeres que se realizan anualmente mamografía y bianualmente Papanicolau; y debe reducir el tabaquismo y el consumo de alcohol en niveles de riesgo entre su población joven y adulta.

Para afrontar estos desafíos la provincia debe desarrollar un plan estratégico en salud con objetivos medibles. A su vez, debe proveer a la red de prestadores públicos y privados del territorio provincial la normativa, incentivos y acciones de consenso necesarias para cumplir con el plan.

4.1. Resumen de los desafíos estratégicos de salud

• Mortalidad infantil.

o Reducir la mortalidad infantil, con la meta de superar a Santa Fe y acercarse cada vez más a la Ciudad de Buenos Aires.

o Convertir en estructural la tendencia a reducir sistemáticamente la mortalidad infantil.

• Mortalidad materna.

o Reducir la mortalidad materna.

o Convertir en estructural la tendencia a reducir sistemáticamente la mortalidad materna.

• Mortalidad específica.

o Reducir la mortalidad por enfermedad cardiovascular, optimizando el manejo del infarto agudo y la enfermedad coronaria así como del ataque cerebral.

o Transformar en estructural la tendencia a reducir la mortalidad por enfermedad vascular.

o Reducir la mortalidad por cáncer.

o Transformar en estructural la tendencia a reducir la mortalidad por cáncer.

o Reducir la mortalidad por accidentes y violencia.

o Transformar en estructural la tendencia a reducir la mortalidad por accidentes y violencia.

Page 88: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

88

• Factores de riesgo

o Reducir la cantidad de personas con algún factor de riesgo no detectado o no tratado.

o Convertir en estructural la tendencia a reducir sistemáticamente la prevalencia de factores de riesgo inadvertidos o no tratados debidamente.

o Reducir la aparición de factores de riesgo.

o Aumentar las medidas preventivas para las enfermedades prevalentes.

• Conductas de riesgo

o Reducir la proporción de personas que consumen alcohol con regularidad de riesgo.

o Reducir la proporción de personas que fuman activamente;.

o Reducir la proporción de adultos que consume regularmente drogas.

4.2. Política de salud a implementar

Proponemos los siguientes Objetivos Estratégicos de Salud para la provincia de Entre Ríos.

1. Reducir la mortalidad infantil a un valor inferior a 7 defunciones en menores de un año cada 1.000 nacidos vivos en 4 años (valor actual de la Ciudad de Buenos Aires o Tierra del Fuego – mejor del país); para esto deberían prevenirse unas 100 defunciones anuales adicionales en este grupo de edades.

2. Reducir cuatro veces la mortalidad materna, a menos de 1 defunción materna cada 10.000 nacidos vivos en 4 años. (El valor de la Ciudad de Buenos Aires es de 0,9 defunciones cada 10.000 nacidos vivos).

3. Reducir a la mitad la mortalidad por infarto agudo de miocardio, cáncer de mama, pulmón y cuello uterino.

4. Reducir la mortalidad por cáncer de colon.

5. Duplicar la detección de factores de riesgo vascular, como diabetes, hipertensión arterial y colesterol elevado.

6. Aumentar la prevalencia de hábitos saludables entre la población: ejercicio físico regular, ingesta de frutas y verduras, interacción social.

7. Reducir la prevalencia de tabaquismo y consumo de alcohol de riesgo.

Page 89: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

89

Para cumplir con los objetivos propuestos proponemos llevar adelante los siguientes cuatro programas de acción.

1. Programa de salud materno-infantil.

2. Programa de atención de la enfermedad cardiovascular.

3. Programa de atención del paciente oncológico.

4. Programa de construcción de capacidades en el sistema de salud.

El programa de salud materno-infantil se propone consolidar un equipo de salud materno-infantil y su compromiso con el cumplimiento de los objetivos propuestos de reducción de la mortalidad materna e infantil. El programa comienza por la detección temprana de la paciente embarazada y su inclusión en el programa. Éste contendrá una serie de herramientas de comunicación entre el equipo médico local y la madre: telefonía celular, Internet, puntos identificados de atención y campañas públicas locales de concientización. El programa intensificará los controles prenatales y post-natales, relevará las capacidades a incrementar en el sistema de salud local y desarrollará normativas de mejores prácticas obstétricas, neonatales y pediátricas. El programa tendrá delegados locales que deberán articular con su responsable provincial.

El programa de atención de la enfermedad cardiovascular se propone consolidar el equipo de salud cardiovascular y su compromiso con el cumplimiento de los objetivos propuestos de reducción de la incidencia de enfermedad vascular y de la mortalidad por infarto de miocardio, muerte súbita e insuficiencia cardíaca. El programa se basa en la detección temprana del paciente con riesgo vascular o con enfermedad establecida y su inclusión en el programa. Éste tendrá una serie de herramientas de comunicación entre el equipo médico local y el paciente: telefonía celular, Internet, puntos identificados de atención y campañas públicas locales de concientización. El programa intensificará los controles de factores de riesgo vascular, relevará las capacidades a incrementar en el sistema de salud local y desarrollará normativas de mejores prácticas a los efectos de optimizar el manejo de estos pacientes. El programa tendrá delegados locales que deberán articular con su responsable provincial.

Similarmente, el programa de atención del paciente oncológico buscará consolidar el equipo de salud de enfermedades oncológicas y su compromiso con el cumplimiento de los objetivos propuestos de reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón, mama, colon y cuello uterino. El programa se basa en la detección temprana del paciente con riesgo de tumor o con enfermedad establecida y su inclusión en el programa. Éste tendrá una serie de herramientas de comunicación entre el equipo médico local y el paciente: telefonía celular, Internet, puntos identificados de atención y campañas públicas locales de concientización. El programa intensificará los controles de factores de riesgo de cáncer, relevará las capacidades a incrementar en el sistema de salud local y desarrollará normativas de mejores prácticas a los efectos de optimizar el manejo de estos pacientes. El programa tendrá delegados locales que deberán articular con su responsable provincial.

Page 90: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

90

Final y centralmente, el programa de construcción de capacidades en el sistema de salud busca aumentar las capacidades generales del sistema en apoyo de los programas mencionados y de la gestión de la salud en general. Los objetivos generales del programa de construcción de capacidades de infraestructura del sistema de salud son los siguientes.

1. Actualizar la infraestructura y la tecnología sanitarias conforme a las necesidades de salud de la provincia y al cumplimiento de los programas propuestos.

2. Aumentar la integración del sistema y la capacidad de seguimiento y monitoreo de las acciones del mismo.

3. Desarrollar la capacidad de medición de indicadores de desempeño y seguimiento.

Los objetivos generales del plan de aumento de capacidades del equipo de salud son los siguientes.

1. Aumento del liderazgo del equipo de salud.

2. Aumento del compromiso del equipo y de su identificación con el sistema de salud de la provincia.

3. Capacitación continua de sus miembros.

4. Desarrollo personal y profesional.

El sistema de salud posee serias deficiencias edilicias, de recursos humanos y organizacionales que significan obstáculos para garantizar su correcto funcionamiento y el cumplimiento de los propósitos de los programas anteriores.

En base a estos objetivos se realizarán dos estudios: un censo tecnológico provincial para identificar la capacidad instalada en salud y un relevamiento del equipo de salud para detectar la situación de las personas que se desempeñan en el mismo junto con sus expectativas y sugerencias. En un plazo de un año el programa debería tener todos los datos para desarrollar tres planes:

• un plan de inversión en tecnología e infraestructura sanitaria;

• un plan de excelencia y desarrollo profesional para el equipo de salud; y

• un plan de reforma organizacional del sistema.

Estos planes deberían ser aprobados por la legislatura provincial y puestos en funcionamiento como parte del plan estratégico de salud.

Page 91: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

91

Educación

1. Nuestros valores

La educación es un área fundamental para el desarrollo de las personas y para el desarrollo sostenible del país. Ningún país ha logrado desarrollarse sin un sistema educativo del más alto nivel. Aspiramos a eso para nuestro país en general, y para Entre Ríos en particular. Pensar las políticas públicas educativas es pensar el futuro de nuestra sociedad: es el pilar del desarrollo moral, cultural y cívico de las personas, y por ende, del país. Este es un valor central de nuestro espacio político.

Estamos convencidos de que la educación es la base fundacional de toda sociedad y la herramienta principal para que cada persona y cada familia puedan tener un futuro mejor. Sin educación no hay integración social. Sin educación no hay movilidad social ascendente. Es la clave del desarrollo humano, social, cultural y económico.

La meta principal debe consistir en recuperar el valor de la educación como único camino para que nuestros jóvenes tengan la verdadera posibilidad de ser parte de la sociedad y del mundo de manera equitativa, y para que puedan hacer su camino de una manera consciente, buscando mejorar sus posibilidades de vida.

La educación debe ser de calidad y debe promover el desarrollo integral (de todas sus capacidades y dimensiones) de nuestros niños y jóvenes. La educación debe ser inclusiva, ya que sólo así contribuirá verdaderamente a la construcción de una sociedad más justa, capaz de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI.

Sabemos que la calidad educativa empieza con los docentes. Los maestros son la columna vertebral del sistema educativo y el gran instrumento de transformación de la sociedad mediante la formación de nuestros niños y jóvenes. Queremos para la carrera docente las personas mejor capacitadas, más trabajadoras, más inteligentes y más motivadas del país. Queremos que la labor docente sea bien remunerada y que cuente con prestigio social: el futuro del país son los jóvenes y por eso su desarrollo tiene que estar a cargo de maestros y maestras que representan lo mejor de nuestro país.

Buscamos igualar hacia arriba la calidad educativa en todos los niveles y todas las regiones. Creemos en lo que dijo Sarmiento: “son las escuelas la base de la civilización.” Por eso trabajamos para que todos los niños, niñas y jóvenes de Entre Ríos tengan la mejor educación del país, y así contribuir a que el país tenga la mejor educación del mundo.

Page 92: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

92

2. Diagnóstico y cuadro de situación

El primer hecho a resaltar, como veremos a lo largo del capítulo, es que no siempre hay datos actualizados para evaluar la gestión educativa en la provincia. La actualización de estadísticas es de necesidad urgente.

2.1. Recursos

Según datos de CIPPEC (2010), la inversión en educación de Entre Ríos pasó de 28% del presupuesto en 2005 a 32% en 2009, superando en un 16% la meta prevista en la Ley de Financiamiento Educativo. Su inversión por alumno estatal es de alrededor de $5.000.

Lamentablemente, el gobierno de Entre Ríos no publica datos sobre inversión en infraestructura escolar. Sí sabemos que, a través de los programas 700 Escuelas y Más Escuelas, la Nación ha terminado la construcción de 10 escuelas en Entre Ríos y hay 8 escuelas más en proceso de licitación.

El presupuesto 2011 de la provincia prevé gastos por $ 13.996 millones, de los cuales 2.998 millones de pesos corresponden a educación. Una importante proporción de este presupuesto se destina a salarios. El salario de bolsillo del maestro de grado de Educación Primaria Común con 10 años de antigüedad, en pesos corrientes, era de $2.169,41 en diciembre de 2010. Esto implica un aumento de 23% en comparación con diciembre de 2009.

En este sentido, la posición de Entre Ríos en el conjunto nacional ha sido extremadamente variable. En 2002 sostenía el 18° puesto frente al conjunto de las 24 jurisdicciones. En 2007 mejoró considerablemente, ascendiendo al 9° puesto, pero en 2010 descendió nuevamente al 16° puesto. Por ende, en 8 años sólo mejoró 2 puestos.

En lo que hace a la conectividad a Internet, el proyecto “Escuelas Conectadas” busca “apoyar, acompañar, fortalecer y enriquecer el proceso de incorporación de las TIC a las prácticas pedagógicas y sociales”.40 Según datos de CIPPEC, en 2007 en Entre Ríos había 31 alumnos por computadora. Cabe mencionar que a través del plan “Conectar Igualdad” el Estado nacional entregó a la fecha 32.094 computadoras a escuelas del nivel medio.

2.2. Resultados e indicadores

Lamentablemente, es imposible contar con datos actualizados sobre el estado de los distintos indicadores educativos de la provincia de Entre Ríos. La mayoría de los datos oficiales son de 2006 y los datos de ONGs (como el caso de CIPPEC) son de 2007.

En cuanto a la Ley 25.846, que estipula un mínimo de 180 días de clase, a la fecha Entre Ríos no ha logrado implementarla.

40 Disponible en: http://www.entrerios.edu.ar/escuelasconectadas/acerca-de/.

Page 93: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

93

En cuanto a la tasa de escolarización, debemos partir por recordar que la escolarización debe ser entendida como una necesidad básica. La escuela como institución constituye, junto con la familia, el espacio de socialización necesario para todos los niños en edad escolar. La educación es, sin duda, el instrumento básico para el desarrollo personal y el soporte de una sociedad mejor y más equilibrada.

En Entre Ríos, la situación es peor al promedio nacional. En el nivel inicial la tasa de escolarización es de 59% frente al promedio nacional de 66% (CIPPEC 2007). En el nivel secundario la tasa de escolarización es de 67% frente a un promedio nacional de 72% (CIPPEC, 2001). La Ley Nacional de Educación garantiza el derecho a la educación desde el nivel inicial y la tasa de escolarización presentada por Entre Ríos es comparativamente menor al promedio nacional y al de Ciudad de Buenos Aires.

El fenómeno de la repitencia escolar es un tema ampliamente debatido en el sistema educativo. No existe una estricta correspondencia entre repitencia y nivel de aprendizaje logrado, por lo cual se debe poder acompañar a los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y disminuir directamente los índices de repitencia.

Asimismo, suele ocurrir que aquellos alumnos que repiten son los que luego, sumado a factores extraescolares (como el contexto socioeconómico de cada alumno) tienen como resultado el abandono de la escolaridad. Lo dicho refuerza la idea de que la repitencia no favorece el aprendizaje de los alumnos en el largo plazo.

En definitiva, la tasa de repitencia en Entre Ríos es de 8% en el nivel primario (datos oficiales, 2006) y de 14% en el nivel secundario (datos oficiales, 2006). La provincia de Entre Ríos posee una tasa de repitencia alta en el nivel primario y más aún en el nivel secundario comparándola con la Ciudad de Buenos Aires

El abandono escolar resulta una consecuencia preocupante debido a que la mayoría de alumnos que abandonan el sistema educativo son los que luego no pueden reinsertarse en el mismo y de esta manera sus posibilidades de formación y de ingreso al mundo laboral se vuelven reducidas. El último dato para Entre Ríos es de 2006, y para esa fecha la provincia contaba con una tasa de abandono baja en comparación con otras provincias del país: era de 14% frente a 18% del promedio nacional para el nivel secundario (CIPPEC, 2006).

En la provincia de Entre Ríos se verifica un alto nivel de matrícula que asiste a escuelas de gestión privada. Se trata de 24% de la matrícula en Entre Ríos en comparación con 19% del promedio nacional (CIPPEC 2007).

En 2005, la Ley de Financiamiento Educativo estableció una meta ambiciosa respecto de la jornada completa: alcanzar una cobertura de 30% de los alumnos de escuelas primarias con una oferta de jornada extendida o completa. El punto de partida era de apenas un 5% de cobertura en el conjunto del país. Con el correr de los dos primeros años de la ley no se logró aumentar la oferta, lo cual indica el alto costo y la falta de decisión política y de consenso educativo para avanzar en esa

Page 94: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

94

dirección. Como se ve en el gráfico 1, el caso de Entre Ríos no se aleja de dicho panorama.

Gráfico 1: Porcentaje de la matrícula del sector estatal en jornada completa

4%2%

8%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Entre Ríos Santa Fé Formosa CABA

Fuente: CIPPEC, 2007.

Respecto de la calidad educativa, según las Pruebas ONE 1995 y 2005, en diez años de gestión Entre Ríos no ha logrado mejorar su nivel educativo relativo a otras jurisdicciones. Efectivamente, pasó de la novena a la décima posición entre 1995 y 2005.

El problema de la provincia no es tanto la inversión en recursos educativos sino la relación de los mismos con la calidad educativa. Para brindar una educación de calidad deben mejorarse los resultados educativos. Esto requiere no tanto una mayor inversión sino una mejor administración de los recursos invertidos.

En lo que respecta a la política gremial docente, Entre Ríos ha perdido una gran cantidad de días por paros docentes haciendo difícil así alcanzar los 180 días de clase fijados por la ley. Desde ya, esto no colabora con la mejora de los resultados educativos.

La situación se pone aún más en evidencia cuando se compara con la Ciudad de Buenos Aires. Efectivamente, en la Ciudad de Buenos Aires no se perdieron días de clase y los alumnos pudieron completar los días necesarios. En gran medida esto fue posible gracias a que se lograron los acuerdos necesarios con los gremios porque se pudo poner el acento en lo que resulta fundamental: que los chicos en edad escolar puedan tener los días de clases necesarios para poder concretar sus aprendizajes.

Gráfico 2: Días perdidos de clases

Page 95: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

95

28

6

3 3

0

5

10

15

20

25

30

Entre Ríos Santa Fe Formosa CABA

En definitiva, y con estos datos a la vista, deben ponderarse los esfuerzos realizados en materia de inversión educativa. En los últimos años se han asignado más recursos presupuestarios en un esfuerzo loable que merece ser reconocido. Sin embargo, del análisis realizado se desprende que la disponibilidad de recursos no ha sido la única ni la principal barrera para desarrollar una política educativa de calidad, equitativa e inclusiva. Con todo, creemos preocupante que a pesar de la mayor inversión la calidad educativa no haya mostrado progresos significativos y que la provincia siga incumpliendo la Ley Nacional 25.846 que estipula de forma obligatoria un mínimo de 180 días de clase.

Page 96: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

96

3. Propuestas

3.1. Objetivos

1. Proveer a los alumnos niños y adolescentes las mejores herramientas para que egresen con las habilidades básicas necesarias para alcanzar todo su potencial en el camino que elijan para desarrollar sus vidas.

2. Educar y capacitar a nuestros adultos e incorporarlos plenamente al mundo del trabajo y del progreso.

3. Devolver a los maestros y profesores el respeto y prestigio que la profesión docente debe tener para estar a la altura de la demanda creciente de la sociedad del conocimiento del mundo del siglo XXI.

4. Fomentar la innovación pedagógica para permitir que el sistema educativo se convierta en un espacio de formación de los futuros ciudadanos, devolviendo a la escuela, los equipos directivos y los docentes el lugar de formadores.

5. Impulsar la innovación educativa de la mano de las nuevas tecnologías, al servicio del aprendizaje, la enseñanza, la gestión y la comunicación de las políticas educativas.

6. Generar un trabajo integral entre la comunidad escolar, las familias, sus hijos, el gobierno y todas las experiencias exitosas del tercer sector que colaborativamente converjan en la mejora de la calidad del entorno de aprendizaje de nuestros alumnos.

7. Alcanzar una educación y formación integral, reuniendo valores, saber riguroso, desarrollo de las habilidades, promoción de la innovación y la creatividad, el intercambio cultural y social y la retroalimentación constante de las experiencias saludables y exitosas de todo el territorio.

3.2. Propuestas

1. Universalización del nivel inicial.

2. Respeto a la jornada extendida.

3. Asegurar que cualquier aumento en el nivel de inversión en materia educativa tenga un directo correlato en la mejora de la calidad educativa.

4. Reducción de la brecha entre la educación brindada a través de gestión estatal frente a la gestión privada.

5. Promoción y capacitación docente, premiando a los docentes con mejor desempeño. Esto sirve también para devolver a la profesión el respeto y el prestigio que se merece.

6. Asegurar el constante cumplimiento de la Ley 25.864 que establece un mínimo de 180 días de clase.

Page 97: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

97

7. Inversión en infraestructura: es posible, con una gestión capaz, mejorar sustancialmente la infraestructura educativa y dar respuesta a las exigencias estructurales para su cumplimiento.

8. Desarrollo de una política gremial que tienda al diálogo y a la construcción de consensos con las distintas agrupaciones que representan a los docentes.

9. Reducir la deserción escolar en todos los niveles, analizando las familias y los sectores más excluidos del sistema e incorporarlos mediante becas, asistencia social, jurídica y familiar.

10. Elaborar y proponer criterios normativos en el área de la Educación Media / Técnica, atendiendo a su especificidad, gestión, evaluación y eventuales modificaciones.

11. Incorporar la enseñanza del idioma inglés en el nivel primario: se trata de una inversión imprescindible para un mundo globalizado.

12. Propiciar la incorporación y adopción de tecnologías apropiadas en equipos y materiales didácticos acordes al desarrollo tecnológico y a las necesidades de las Escuelas Medias / Técnicas de la jurisdicción.

13. Experiencia del Plan S@rmiento en la Ciudad de Buenos Aires a evaluar por la jurisdicción (entrega de una computadora por alumno del nivel primario).

14. Generar un sistema de recopilación y procesamiento de información dirigido a construir indicadores educativos actualizados, que permita generar un núcleo de datos estadísticos sobre el mismo.

Page 98: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

98

Seguridad y Justicia

1. Nuestros valores

La gestión de la seguridad debe buscar el avance permanente en el bienestar de la población de la provincia, garantizando espacios urbanos y rurales de convivencia armónica, ámbitos más seguros y más protectores. El objetivo es lograr justicia para todos, sin dejar de lado la profundización de mecanismos de rehabilitación social permanente, en un marco de pleno respeto de los Derechos Humanos.

La gestión de seguridad en el espacio público urbano se enmarca en un intrincado escenario donde, además de la cuestión delictiva, suceden eventos con capacidad para alterar el orden público. Entre ellos hay cuestiones muy diferentes: una manifestación callejera, un paro de transportes, sumideros obstruidos, la ocupación indebida del espacio público, accidentes viales y otros siniestros de magnitud pueden alterar la tranquilidad y el orden.

Para hacer frente a estos objetivos se requiere un sistema integrado que articule al conjunto de organismos y operadores que actúan en los ámbitos de la seguridad y la justicia. Se debe potenciar e integrar las líneas de acción que limiten el delito y la violencia, que ofrezcan una rápida y eficiente respuesta ante las emergencias y que fortalezcan la justicia como medio inexorable para la consolidación del Estado de Derecho y del acceso igualitario a la Justicia para toda la población.

El modelo buscado, por lo tanto, no se agota en la mejora y fortalecimiento de las fuerzas operativas que actúan frente al delito y la violencia sino más bien un sistema integrado. Cada uno de los agentes de este sistema deber actuar de manera articulada hacia un objetivo común: garantizar a la población de la provincia un Estado capaz de darle protección permanente, en un marco de seguridad, justicia, reinserción social y prevención, que incorpore mecanismos eficientes de transparencia en la administración y en el control.

La crisis de seguridad pública tiene raíces múltiples y complejas, que señalan la necesidad de una respuesta multidisciplinaria e integral al problema. Es necesario avanzar en el perfeccionamiento de las fuerzas policiales y de la legislación penal, pero ello no es suficiente para resolver este desafío. Además, diversas situaciones críticas vividas en diferentes puntos del territorio provincial revelaron la ausencia de un trabajo coordinado de los organismos responsables ante emergencias.

La política de seguridad que planteamos abarca en forma integral la prevención del delito; el perfeccionamiento de las fuerzas policiales, con capacitación permanente y equipamiento de alta tecnología; la reforma efectiva de la Justicia; y el nuevo tratamiento del sistema carcelario para que contribuya activamente a la reinserción social y la rehabilitación.

Page 99: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

99

La desigualdad y la marginalidad, además de constituir una grave afrenta al bienestar general y a los derechos de toda la población, son sin duda factores que contribuyen al incremento y potenciación del delito y sus diversas formas de violencia. Por esto es fundamental articular las políticas de seguridad con políticas sociales y educativas que permitan reducir la pobreza estructural, mejorar el hábitat en los barrios carenciados e incorporar a los sectores formales del trabajo y de la economía a cada vez más amplios sectores de la sociedad.

En materia de seguridad, la prevención tiene estrecha vinculación con la realidad social. Para disminuir los crecientes índices delictivos se debe fortalecer e impulsar políticas sociales proactivas para reducir la indigencia, la marginalidad, la drogadicción y el desempleo. Asimismo, deben acompañarse con acciones concretas de mejor acceso a la salud y a la educación.

En este sentido, la educación extendida al total de la población entrerriana, apoyada en valores de bienestar y convivencia, puede ayudar a reducir progresivamente el delito y la violencia. En el mismo sentido pueden operar la incorporación de fuertes incentivos para los jóvenes – que constituyen unos de los principales grupos de riesgo – y la incorporación de tecnología a su alcance y el fomento al deporte. También juegan un papel la revalorización del espacio público y la aproximación del Estado a la ciudadanía, a través de sus agentes y organismos.

La transformación de las fuerzas policiales hacia un cuerpo de proximidad o policía comunitaria potenciará la confianza de la ciudadanía en ese cuerpo de seguridad. La incorporación de mecanismos transparentes de administración y control, con líneas de comunicación accesibles y permanentes para toda la población provincial, también contribuirá a aumentar el conocimiento y la confianza de la ciudadanía sobre las fuerzas operativas que actúan frente al delito.

Las tareas de prevención y el combate al delito necesitan una base de sustento jurídica acorde a la propuesta integrada que se presenta. Debe contribuir a la reducción de la violencia y el crimen una Justicia ágil y eficiente, que actúe sin dilaciones y en el marco del pleno Estado de Derecho para todos los ciudadanos; también un sistema penitenciario que se constituya en uno de los pilares de la reinserción y rehabilitación social de los detenidos.

Revertir la situación de inseguridad no es tarea simple ni de plazo inmediato, pero es un objetivo posible cuando el problema es enfocado desde un sistema articulado y armónico de instituciones, agentes y decisión política, al servicio del objetivo común de brindar bienestar y confianza a la ciudadanía.

Page 100: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

100

2. Diagnóstico y cuadro de situación

2.1. El delito en la provincia

Las estadísticas provinciales sobre delitos son escasas y poco actualizadas. De acuerdo a las últimas estadísticas publicadas, que provienen del Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH. de la Nación, en la provincia se observa una tendencia ascendente de las tasas de delito. Los homicidios dolosos cada 100.000 habitantes subieron en la provincia de 5,3% en 2004 a 7,1% en 2008.

Delito 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Hechos delictuosos 1.259 1.282 1.365 1.299 1.329 1.741

Contra las personas 267 318 323 379 327 378

Contra la propiedad 808 758 806 746 827 1.133

Homicidios dolosos 7 8 5 7 8 6

Delito 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Hechos delictuosos 1.890 1.832 1.894 2.092 1.947 2.265

Contra las personas 415 431 423 428 410 367

Contra la propiedad 1.185 1.084 1.155 1.318 1.207 1.520

Homicidios dolosos 8 8 8 8 8 8

Delito 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hechos delictuosos 2.206 2.232 2.163 2.154 2.199 2.326

Contra las personas 415 436 487 478 510 570

Contra la propiedad 1.423 1.367 1.253 1.164 1.164 1.213

Homicidios dolosos 9 5 5 5 5 7

Tabla 1. Evolución de los hechos delictuosos registrados en Entre Ríos. Tasas registradas cada 100.000 habitantes

Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal- Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH de la Nación.

A más largo plazo, la tabla 1 y el gráfico 1 evidencian la tendencia creciente de las tasas de delitos contra la propiedad y contra las personas. Entre 1991 y 2008 la tasa de delitos contra la propiedad cada 100.000 habitantes aumentó 50%; y la misma tasa para delitos contra las personas aumentó 114%. El crimen organizado que se fortalece y extiende en el territorio provincial ha dejado a los ciudadanos como rehenes y víctimas del crimen.

2.2. La ausencia del Estado en zonas críticas

La crisis de seguridad pública que vive el país y que afecta a Entre Ríos tiene múltiples causas que señalan la necesidad de una respuesta multidisciplinaria e integral.

El Estado como ente ordenador de la vida cotidiana a lo ancho y a lo largo de la provincia es uno de los principales elementos a fortalecer. El abandono de los barrios por parte del Estado, sobre todo de los más carenciados, es una de las

Page 101: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

101

señales, aunque no la única, de la ausencia de una acción coordinada y permanente.

Gráfico 1. Hechos del ictuosos registrados en Entre Ríos. 1991-2008

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Contra la propiedad Contra las personas Hechos delictuosos

Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal – Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH de la Nación

Además, por desconfianza en las instituciones sólo un porcentaje mínimo de los delitos son denunciados formalmente, situación que incrementa la distancia entre los datos conocidos y la realidad. Debemos volver a contar con un Estado presente, que llegue allí donde hoy no llega o lo hace de manera deficiente; y esto no sólo en términos de seguridad sino sobre todo en los servicios esenciales de educación, salud y asistencia social y seguridad, entre otras. Sólo así el crimen y la marginalidad serán desplazados por la seguridad y la prosperidad crecientes.

2.3. La policía provincial

La Policía de la Provincia de Entre Ríos requiere una transformación estructural profunda que atienda a diversos aspectos que fortalezcan su eficiente y seguro accionar próximo a la ciudadanía. Además de los aspectos que apuntalan su accionar operativo, como planificación de efectivos y bienes necesarios para

Page 102: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

102

responder a las necesidades de protección y prevención que requiere la provincia, la capacitación y equipamiento, esta transformación debe ser acompañada por un sistema de control y administración transparente, cuyos resultados sean dados a conocer a la población.

La capacitación dirigida a crear un cuerpo policial bien entrenado y actuando ajustado a los valores de los Derechos Humanos, acompañada con equipamiento moderno y tecnificado que potencie su accionar, es el primer paso para lograr su transformación profunda para poder así recuperar la confianza de la población. El rol de la policía de la provincia debe ser revalorizado y jerarquizado. Hay que asegurar una carrera profesional apoyada en el mérito del trabajo y en salarios dignos. Con salarios dignos, los efectivos no necesitarán realizar actividades adicionales para complementar ingresos, asegurando de esa manera el mayor rendimiento en sus tareas preventivas de vigilancia y control y de conjuración del delito y la violencia.

Esta política dirigida al cuerpo de policía provincial debe facilitar además el acceso a una vivienda digna. El sentido de la jerarquía y la autoridad, apoyados en trayectorias transparentes y meritorias, deben primar para fortalecer a los miembros de la fuerza que se desempeñan con probidad y transparencia en el marco del respeto a los principios de la institución y el pleno respeto a los Derechos Humanos.

2.4. La droga y el narcotráfico

El narcotráfico aumenta en todo el territorio nacional y la provincia debe estar alerta (aún cuando sus niveles de consumo de estupefacientes sean de los más bajos del país – ver capítulo de Salud.) Este aumento es consecuencia de la interacción de una serie de factores estructurales derivados de la ausencia del Estado y sus instituciones, la corrupción política, el abuso policial y judicial y la permanente pobreza y marginalidad. La circulación de drogas apoya el incremento de la violencia y el delito, que reflejan las estadísticas de la provincia. La falta de radares que controlen el territorio nacional favorece la proliferación de pistas de aterrizaje clandestinas y el ingreso y circulación de drogas impactando también en la provincia.

2.5. La Justicia Penal y el sistema penitenciario

El Sistema Procesal Penal de la provincia es lento e ineficiente. El sistema penitenciario de la provincia se encuentra en pésimas condiciones y carece del presupuesto necesario para cumplir con su principal función, que es la de recuperar y reinsertar a los internos a la sociedad. La lista de problemas del sistema carcelario incluye la sobrepoblación, las deficiencias de su infraestructura básica, las pésimas condiciones de alimentación e higiene de los reclusos, la corrupción rampante, la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas y el altísimo grado de violencia en las cárceles.

Page 103: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

103

3. Propuestas

Apoyado en estos principios y en base a la situación observada, la política de seguridad que planteamos busca el objetivo de reducir la inseguridad, la violencia y el delito en todo el territorio provincial. Con este objetivo diseñamos las principales líneas de intervención que se definen en cuatro pilares estratégicos: prevención social del delito; control del espacio público; fortalecimiento de la justicia; y reinserción social y rehabilitación.

3.1. Prevención social del delito

Encarar la cuestión de la indigencia y la marginalidad no implica criminalizar tales condiciones sino comprender y combatir las causas que los originan, fortaleciendo las correspondientes políticas públicas.

El fenómeno de la violencia es, en gran parte, resultado de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos que influyen sobre la sociedad. La drogadicción, el desempleo, carencias en salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, entre otros factores, componen una realidad compleja que deriva en el crecimiento del delito y que trasciende al accionar preventivo o represivo de las fuerzas policiales.

Si bien en los últimos años han mejorado los indicadores de actividad laboral, disminuyendo los índices de desempleo, persiste aún una elevada tasa de precariedad laboral, marginalidad e inequidad social, elementos universalmente asociados al crecimiento del delito. Por otra parte, en muchos casos se ha comprobado que la violencia asociada a la delincuencia se debe a excesos de alcohol o drogas que debilitan el control ante situaciones de ira o angustia.

Estas condiciones generan la necesidad de una intervención activa del Estado a través de políticas orientadas a la promoción el empleo productivo. En este orden de ideas, y a efectos de mejorar las condiciones de vida de la población, resulta imprescindible imponer estrategias que, en el corto y mediano plazo, maduren en hechos concretos que contribuyan a disminuir las causas que generan la violencia.

Para ello, es necesario trabajar en el diseño e implementación de programas orientados a:

• Prevención de la violencia juvenil.

• Prevención y erradicación del trabajo infantil.

• Prevención de adicciones.

• Prevención de la explotación infantil.

• Reinserción al mercado de trabajo formal para grupos vulnerables.

• Generación de políticas de empleo.

• Inserción de la mujer en el mercado laboral.

Page 104: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

104

• Prevención de las adicciones en el ámbito laboral y reinserción de adictos en recuperación al mercado de trabajo.

• Programas de capacitación laboral.

• Fortalecimiento en la calidad y cobertura del sistema de salud.

• Generación de mecanismos eficaces y transparentes de subsidios a la población.

• Incremento del área de alumbrado público.

• Recuperación de espacios públicos para el esparcimiento y práctica deportiva.

Para crear un clima de cohesión social con políticas de inclusión debe encararse la reforma del funcionamiento del Estado como proveedor de servicios públicos básicos y fortalecer su papel como generador de igualdad de oportunidades. La experiencia señala que una sociedad con instituciones presentes que buscan aumentar el respeto de los derechos ciudadanos registra bajos niveles de marginalidad.

En síntesis, nuestra propuesta de seguridad tiene como punto de partida la inclusión social y la protección de los grupos de riesgo, incluyendo programas para favorecer el empleo, la doble jornada escolar para que los chicos pasen menos tiempo en la calle y más en la escuela, y un plan de recuperación de espacios públicos y clubes de barrio para incentivar el deporte entre los jóvenes, entre otras iniciativas. Esta política contempla además especial atención a grupos de riesgo, como son los jóvenes, incentivando la creación de ámbitos que promuevan el primer trabajo y a ofrecer actividades de contención a través de iniciativas a nivel municipal, o con la participación de organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, deportivas o ligadas al mundo del trabajo. Estas acciones fortalecen también la integración social y el sentido de pertenencia y cuidado del espacio. (Ver más información en el capítulo de Políticas Sociales.)

3.2. Fortalecimiento de la Justicia provincial

Aproximar la justicia a la ciudadanía, descentralizando la atención de la Justicia y abriendo espacios de consulta y atención cercanas a la población en los propios barrios. La creación de defensorías, asesorías de menores, oficinas de atención a la violencia de género, oficinas para la orientación al habitante y la formulación de denuncias en horarios extendidos en los barrios y fiscalías con asistencia a la víctima y testigos, cercanas a la población, promoverán una mejor respuesta de la justicia hacia la sociedad.

Es necesario fortalecer los mecanismos de denuncias telefónicas de delitos y contravenciones a través de Internet o por correo electrónico y poner en marcha programas que ayuden a la población a conocer sus derechos y tener acceso igualitario a la Justicia. La experiencia que se está llevando a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incorporando oficinas de atención judicial en las comisarías de la Policía Metropolitana, está mostrando importantes resultados en

Page 105: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

105

la agilización de los trámites, el acercamiento de la población a la justicia y la satisfacción y aprobación de los vecinos.

Modernizar el sistema penitenciario es otro de los desafíos a enfrentar. Es imprescindible asegurar la vida y la plena vigencia de los Derechos Humanos en los Centros de Detención, ya sean cárceles o delegaciones policiales.

Los lugares de reclusión deben contribuir a que los detenidos se integren a la sociedad y no a potenciar su marginalidad y encono. Las condiciones carcelarias deben contribuir a la reinserción y rehabilitación de los detenidos, mediante la capacitación permanente del personal penitenciario, la inclusión de programas de formación profesional o en oficios útiles a la sociedad para los reclusos y el acondicionamiento de la estructura edilicia, evitando situaciones de hacinamiento, falta de higiene e inseguridad para los reclusos.

Los altos niveles de reincidencia que se manifiestan en las cárceles expresan el fracaso de estas instituciones para contribuir a la reinserción de los detenidos. Por esto nuestra política promueve la creación de espacios de formación en oficios, huertas y actividades educacionales y recreativas dentro de los penales.

Esto podrá llevarse a cabo con éxito si los agentes de los servicios penitenciarios provinciales son permanentemente capacitados fortaleciendo sus competencias éticas y profesionales, no sólo a través de los contenidos curriculares y profesionales, sino promoviendo también su integración a las prácticas de la vida ciudadana. Se busca el desarrollo de un funcionario de la Administración Pública altamente profesionalizado, con visión crítica, formación democrática, sentido ético, respetuoso de los Derechos Humanos e inserto en la comunidad. Con herramientas conceptuales que le permitan otorgar significado a su tarea y que promuevan prácticas de trato humano con los internos.

Dentro de este marco se aborda el desarrollo de la organización institucional mediante un Sistema de Formación Continua desde el enfoque pedagógico por competencias y presenta, además, los lineamientos de una nueva carrera laboral.

3.3. Control del espacio público

Para retomar el papel de garante que corresponde al Estado y afianzar el orden público es necesario recuperar el respeto a las instituciones, fortalecer la autoridad, reconstruir el tejido social y el espacio público y ejercer con eficiencia y transparencia el poder de la policía provincial.

La intervención, mediante acciones integrales, sostenibles y sostenidas, apunta a cambiar comportamientos arraigados en la comunidad. Esto implica, progresivamente, adoptar conductas propias de una sociedad organizada para su propio beneficio.

El control del espacio público propuesto en este plan se apoya en dos cuestiones centrales:

• revalorización del espacio público e inversión en tecnología para asegurar el control inteligente del espacio provincial;

Page 106: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

106

• el perfeccionamiento y fortalecimiento de las fuerzas policiales provinciales.

El primer paso para desestimular el delito y la violencia es la revalorización del espacio público y la aplicación de tecnología en departamentos y ciudades. Esto se logra invirtiendo en iluminación y en mantenimiento de la vía pública (rutas, calles, plazas, etc.) y reduciendo las barreras visuales que puedan estimular actividades delictivas. En materia de aplicación de tecnología para la prevención del delito se prevé implementar un sistema de cámaras y el diseño y construcción de un mapa del delito dinámico y público.

Las redes de cámaras de video son particularmente necesarias en áreas urbanas, que son las que registran las mayores tasas delictivas. En este sentido, deberá aplicarse la tecnología que permita contar con información vinculada a seguridad en las zonas de más alta densidad poblacional, de gran movimiento de peatones y transporte público o de elevada tasa de criminalidad.

Además, se contribuirá para la instalación de cámaras de seguridad en los accesos a las rutas, y “botones de pánico” en puntos sensibles de las ciudades. En forma complementaria se trabajará en la vinculación de otras redes de monitoreo (públicas y privadas) de modo de incorporarlas a la red de monitoreo urbano, teniendo una cobertura más amplia del espacio público.

Por otra parte, se ha probado que un mapa del delito dinámico y con actualización en tiempo real puede ser una herramienta eficaz para el diseño de políticas de prevención y para determinar las causas de diversos ilícitos. La captura y análisis de información aplicada sobre un sistema geográfico digital revelará las coordenadas espacio temporales de la actividad criminal y permitirá planificar acciones preventivas y brindar respuestas más rápidas y eficaces.

Su implementación nos permitirá medir cuantitativa y cualitativamente la ocurrencia delictiva para asignar adecuadamente los recursos y asumir una actitud proactiva más que reactiva. Constituye a su vez un sistema de monitoreo eficaz que permite reorientar la acción en función de los resultados.

El mapa del delito, así como el análisis de la información y la participación de la población en la detección de eventos de violencia, son aplicaciones útiles para gestionar la seguridad. La sistematización de los datos permitirá, por ejemplo, identificar zonas críticas para la ubicación de cámaras, distribución geográfica de patrulleros, motos, puestos de control, ambulancias, etc., instrumentos que, sumados coordinadamente, permitirán al Estado recuperar el control de la vía pública.

Por otro lado, es clave el perfeccionamiento y fortalecimiento de la policía provincial. El nuevo modelo policial que demanda la ciudadanía, concebido para proteger sus derechos y asegurar el orden público, requiere la transformación progresiva de las fuerzas policiales provinciales. La meta es alcanzar la formación de un cuerpo policial provincial vinculado e integrado a la comunidad.

Page 107: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

107

Este modelo implica una mayor responsabilidad política y cercanía del ciudadano con los responsables políticos y policiales de la seguridad, creando un modelo de policía de proximidad que desarrolle mayor acercamiento y afinidad con la comunidad en la que opera, generando respuestas apropiadas, más rápidas y directas.

Un cambio en la gestión policial, desde lo reactivo hacia lo proactivo, implica políticas preventivas, de proximidad con la comunidad, adecuación del servicio a la realidad ciudadana y, entre otros instrumentos, recursos humanos formados y conducidos desde el gobierno con la supervisión ciudadana. No menos importante es dotar a la policía provincial de los más modernos vehículos, equipos de comunicaciones y armamentos. Todos los esfuerzos apuntan a recuperar para el ciudadano lo que éste reclama y merece: vivir en espacios seguros y propicios para llevar adelante una vida en tranquilidad.

El actual concepto de seguridad integral es una sumatoria de instrumentos que, actuando sinérgicamente, apuntan a un resultado común. Herramientas como la información y la utilización adecuada de la tecnología permiten potenciar la utilización del recurso humano formado para la seguridad pública.

Es de primordial importancia la participación de la población en la evaluación de las fuerzas policiales y en las propuestas de políticas de seguridad para contribuir a mejorar la eficiencia y el control ciudadano sobre el accionar policial. Desde el Estado deben abrirse canales para facilitar y promover esta participación. Además del control ciudadano deben asegurarse mecanismos de control institucional externos a los cuerpos provinciales.

Los integrantes de la policía deberán constituir un cuerpo de profesionales con dedicación exclusiva: bien remunerados, equipados, capacitados e integrados a la comunidad. En lo posible, deberá propiciarse que se siga el esquema de jubilaciones de la Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Es necesario potenciar con capacitación y equipamiento no solamente la policía que actúa en áreas urbanas sino también los cuerpos policiales rurales. La remuneración de los agentes policiales debe ser recuperada para asegurar su excelencia en el servicio que presta a la comunidad. También en ese sentido se deberá trabajar en asegurar viviendas dignas para la familia policial.

3.4. Reinserción social y rehabilitación

En las últimas décadas el diseño de políticas públicas ligadas al control del delito se basó en el supuesto de la elección racional de los individuos y su responsabilidad moral. Así, el ideal de rehabilitación quedó resumido en dos objetivos: orden y control. El nivel de indigencia y marginalidad de los sectores populares reflejan la fragilidad del Estado en la aplicación de políticas integradoras.

La reinserción social y la rehabilitación deben actuar en diferentes ámbitos de la sociedad, no solamente dentro de las estructuras penitenciarias como antes se indicó, sino también en barrios carenciados o marginales y sobre todo en los grupos sociales con mayor riesgo.

Page 108: Entre Rios: Propuestas y Esperanza

108

Las políticas para la reducción de la pobreza y la marginalidad social deben tener como punto de partida la inclusión social y la protección de los grupos de riesgo. Éstas deben incluir programas y subsidios para favorecer el primer empleo, la doble jornada escolar para que los chicos pasen menos tiempo en la calle y más en la escuela y un plan de fortalecimiento de espacios deportivos para los jóvenes.

La tarea conjunta y mancomunada de diferentes organismos del Estado: instituciones educativas, de seguridad y de salud principalmente, es la que permitirá atender las necesidades de integración social que requieren los grupos más desprotegidos y con mayor riesgo a sufrir o ser captados por el delito.