entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:

7
¿QUÉ ES LO QUE EXISTE QUE SE DENOMINA Y SIGNIFICA COMO UN PARTIDO DE FUTBOL? 1. ¿QUÉ TIPO DE ACTO CONFORMA UN PARTIDO DE FUTBOL?. 2. ¿CON QUÉ TIPO DE DIRECCIONALIDAD-(ESTRATEGIAS-TACTICAS) DISCURSO FUTBOLISTICO SE VIVENCIA. 3. SE REALIZA UNA EVALUACIÓN PREVIA DEL EQUIPO CONTRARIO O NO SE HACE ? 4. ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA CUANDO LO HACEN: FORTALEZAS-DEBILIDADES- OPORRTUNIDADES-AMENAZAS?. 5. QUÉ MOMENTOS INTEGRAN EL PARTIDO CUANDO SE DA DE MANERA INCOMPLETA (INICIO-TRANSCURRIR Y CONCLUIR), O DE MANERA COMPLETA: PROGRAMACIÓN- ORGANIZACIÓN-ORIENTACIÓN.EJECUCIÓN/SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.?. 6 QUIENES LOS VIVENCIAN Y CÓMO SE ORGANIZAN?. 7¿ CÓMO SE DISTRIBUYEN EN LOS ESCENARIOS DE JUEGO: DEFENSA/ATAQUE, O ATAQUE/DEFENSA Y QUE SE HACE EN CADA UNO DE ELLOS Y PARA QUÉ?. 8. ¿QUÉ PAPEL LE CORRESPONDIÓ A CADA JUGADOR EN LA CANCHA Y CÓMO DEVELABA LA ESTRATEGIA DEL EQUIPO CONTRARIO? 9. ¿EN QUÉ ESCENARIOS Y CON QUÉ MEDIDAS Y QUE ES LO SIGNIFCATIVO EN CADA UNO DE ELLOS (PORTERIA). 10-¿ CON QUÉ SE JUEGA Y QUÉ SE HACE CON ÉL?. 11-¿CUÁNTO DURA Y CÓMO SE DSITRIBUYE EL HORARIO?. 12. ¿QUIÉN REGULA EL PARTIDO?, 13.¿QUÉ NORMAS HAY QUE CUMPLIR EN CADA PARTIDO?. 14. CÓMO QUEDA O CUALES SON LOS RESULTADOS DEL PARTIDO: GANAR, PERDER O EMPATAR?. 15¿ CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE SE GENERAN EN LOS JUGADORES Y DIRECTIVOS DESPUES DE CADA PARTIDO?. 16- QUIÉNES DIRIGEN A LOS EQUIPOS Y QUÉ PAPEL JUEGA CADA UNO DE ELLOS?.

Upload: dooley

Post on 07-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

- PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:

¿QUÉ ES LO QUE EXISTE QUE SE DENOMINA Y SIGNIFICA COMO UN PARTIDO DE FUTBOL?

1. ¿QUÉ TIPO DE ACTO CONFORMA UN PARTIDO DE FUTBOL?.2. ¿CON QUÉ TIPO DE DIRECCIONALIDAD-(ESTRATEGIAS-TACTICAS) DISCURSO FUTBOLISTICO SE

VIVENCIA.3. SE REALIZA UNA EVALUACIÓN PREVIA DEL EQUIPO CONTRARIO O NO SE HACE ?

4. ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA CUANDO LO HACEN: FORTALEZAS-DEBILIDADES-OPORRTUNIDADES-AMENAZAS?.

5. QUÉ MOMENTOS INTEGRAN EL PARTIDO CUANDO SE DA DE MANERA INCOMPLETA (INICIO-TRANSCURRIR Y CONCLUIR), O DE MANERA COMPLETA: PROGRAMACIÓN-ORGANIZACIÓN-

ORIENTACIÓN.EJECUCIÓN/SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.?. 6 QUIENES LOS VIVENCIAN Y CÓMO SE ORGANIZAN?.

7¿ CÓMO SE DISTRIBUYEN EN LOS ESCENARIOS DE JUEGO: DEFENSA/ATAQUE, O ATAQUE/DEFENSA Y QUE SE HACE EN CADA UNO DE ELLOS Y PARA QUÉ?.

8. ¿QUÉ PAPEL LE CORRESPONDIÓ A CADA JUGADOR EN LA CANCHA Y CÓMO DEVELABA LA ESTRATEGIA DEL EQUIPO CONTRARIO?

9. ¿EN QUÉ ESCENARIOS Y CON QUÉ MEDIDAS Y QUE ES LO SIGNIFCATIVO EN CADA UNO DE ELLOS (PORTERIA).

10-¿ CON QUÉ SE JUEGA Y QUÉ SE HACE CON ÉL?.11-¿CUÁNTO DURA Y CÓMO SE DSITRIBUYE EL HORARIO?.

12. ¿QUIÉN REGULA EL PARTIDO?, 13.¿QUÉ NORMAS HAY QUE CUMPLIR EN CADA PARTIDO?.

14. CÓMO QUEDA O CUALES SON LOS RESULTADOS DEL PARTIDO: GANAR, PERDER O EMPATAR?.15¿ CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE SE GENERAN EN LOS JUGADORES Y DIRECTIVOS DESPUES DE CADA

PARTIDO?. 16- QUIÉNES DIRIGEN A LOS EQUIPOS Y QUÉ PAPEL JUEGA CADA UNO DE ELLOS?.

Page 2: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:

Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:

Tiene un nombre o denominación. ejemplo para el bañarse: ¿con qué actos de tu vida aseas todo tu cuerpo y cómo lo llamas o nombras? Ideas previas espontáneas de los actores sobre la vivencia: ejemplo. haz un relato sobre esa el decurso ideal de dicha vivencia. Efectos buscados: ( de ésta hasta la 10 el docente formula las preguntas y se las entrega al estudiante) 3.1. A nivel institucional: ¿cuál es la misión o direccionalidad- propósitos o fines y finalidades- de la vivencia?.

3.2. Nivel individual: ¿ qué motivos, intereses aspiraciones, lo inspiraron para actuar, o sea cuáles fueron las razones personales de la actuación de los actores de la vivencia?. ¿por qué y para qué?.

Decurso fáctico: ¿Por dónde la inició o comenzó, cómo fue su transcurrir y cómo concluyó, o sea los ciclos de la vivencia: las actuaciones (acciones operativas, actitudes y comportamientos) de los actores y los acciones de habla que los mediaron. ¿Con qué acción operativa comenzó la vivencia, con cuáles continuó y con cuáles concluyó?.¿qué actitudes tuvieron otros ante ella?. Y, sobre los sistemas simbólicos o acciones de habla que los mediaron: ¿qué decían y cómo cada uno de los actores de la vivencia durante su actuación?.

Page 3: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:

Recursos: ¿con qué la hizo? ¿Qué equipos y medios usó?- Duración de la vivencia: ¿cuánto demoró la vivencia?.Escenario: ¿dónde o en qué local se dio la vivencia? ¿fue construido para su uso exclusivo o no?Coactores: ¿quiénes y cuántos intervinieron en su vivencia?Efectos en actores , a nivel externo como vivencia del modelo de actuación e interno como procesos de la naturaleza de las personas ejercitados-incrementados o inhibidos, adormecidos y hasta atrofiados con las respectivas capacidades; e impacto en el medio: ¿qué consecuencias o efectos generó en sus actores y qué impacto se dio en el medio donde éstos viven?Impacto en el medio: ¿qué consecuencias o efectos generó en sus actores y qué impacto en el medio cultural, social y natural?Frecuencia en su acontecer: ¿esta vivencia es aislada o sucede con regularidad, diga con cuánta acontece?

Page 4: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:
Page 5: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:

PARA LOS ESTUDIANTES DE PSICOMOTRICIDAD Y ATLETISMO TENEMOS LAS SIUIENTES PREGUNTAS:

1.¿CUÁL EJERCICIO O PRUEBA ATLETICA VIVIÓ?2. ¿COMO SE DENOMINAN ESOS EJERCICIOS O PRUEBA?3. ¿ QUE INTERESES, MOTIVOS Y ASPIRACIONES TE IMPULSABAN, A VIVIR ESOS EJERCICIOS FISICOS CORPORALES O LA RESPECTIVA PRUEBA ATLÉTICA? 4.¿CÓMO SE INICIÓ CADA UNO DE LOS EJERCICIOS O LA PRUEBA Y QUÉ GESTOS TÉCNICOS CONLLEVARON?5. ¿CÓMO TRANSCURRIÓ CADA UNO DE LOS EJERCICIOS O LA PRUEBA Y QUÉ GESTOS TÉCNICOS CONLLEVARON? 6. ¿CÓMO CONCLUYÓ CADA UNO DE LOS EJERCICIOS O LA PRUEBA Y QUÉ GESTOS TÉCNICOS CONLLEVARON?7. ¿QUÉ PARTE DE SU CUERPO LLEVÓ EL PESO DE LOS EJERCICIOS O DE LA PRUEBA?8. ¿QUÉ EFECTOS GENERÓ EN SU CUERPO TANTO EL EJERCICIO COMO LA PRUEBA? 9. ¿EN QUÉ LE SIRVIÓ PARA EL ANTES, EL DURANTES Y EL DESPUÉS DEL EJERCICIO O DE LA PRUEBA?10. ¿ QUÉ PROGRESOS LOGRÓ, CON RELACIÓN A LA VIVENCIA IDEAL DE LOS EJERCICIOS O DE LA MISMA PRUEBA?11. ¿ QUÉ DIFICULTADES SE LE PRESENTARON DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE LA PRUEBA? 12. ¿ QUÉ IMPORTANCIA LE ATRIBUYES A LA VIVENCIA DE ESOS EJERCICIOS Y DE ESA PRUEBA?13. ¿ QUÉ SUGERENCIAS HARÍA PARA PROFUNDIZAR LOS PROGRESOS LOGRADOS EN LOS EJERCICIOS O EN LA PRUEBA?14. ¿ QUÉ SUGERENCIAS HARÍA PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES GENERADAS DURANTE LOS EJERCICIOS O LA PRUEBA?

Page 6: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan:
Page 7: Entre las preguntas para observar y simbolizar las propiedades de la vivencia se destacan: