entre la radicalidad y la viabilidad inmediata - viento sur

8
NAOMI KLEIN, EL CAPITALISMO Y EL CLIMA Entre la radicalidad y la viabilidad inmediata DANIEL TANURO Domingo 31 de mayo de 2015  El libro que Naomi Klein ha consagrado al cambio climático constituye todo un acontecimiento/1 . La autora de La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre realiza en él una denuncia clara de la lógica del crecimiento capitalista, de la codicia de las multinacionales del petróleo, del carbón y del gas natural, así como de la sumisión de los gobiernos a sus intereses. " El hecho de que el clima de la Tierra cambie hasta extremos caóticos y desastrosos es más fácil de aceptar que la idea de transformar la lógica fundamenta l del capitalis mo, fundado sobre el crecimiento y el ánimo de lucro " escribe Naomi (p. 119). Para ella, la hosquedad de los cimato-escépticos no cae del cielo sino que es fruto de un análisis lúcido: esa gente ha comprendido -mejor que la izquierda- que luchar de forma seria contra el recalen tamiento precisa un camb io po lítico radical, otr o tipo de socied ad. Una sociedad más regulada, con un sector público más fuerte, con más bienes comunes y más democracia. Una sociedad que se base en otros valores distintos a la competencia, la acumulación, la ostentación, el cada cual a lo suyo, etc. ¡Una sociedad que ellos y ellas no desean por nada del mundo! "El poder revolucionario del cambio climático" El título del libro resume la tesis central de la autora: " This changes everything" - Esto lo cambia todo-. En efecto, Naomi Klein hace un llamamiento a la izquierda para que comprenda la oportunidad que tiene enfrente. ¿La oportunidad? Si, porque "la verdad del cambio climático solo resulta incómoda si nos conformamos con el status quo", dice Naomi. Para el resto, para todo el resto de gente, "si alguna vez ha habido un momento para promover un plan que sane el planeta y, al mismo tiempo, sane nuestras maltrechas economías y nuestras resquebrajadas comunidades, es este" (p. 198). La crisis medioambiental añade una " urgencia existencial" a todos los problemas, explica Naomi. "[La crisis medioambiental] ofrece un relato de conjunto que permite que toda clase de propósitos progresistas -desde la lucha por la mejora de la calidad del empleo hasta la justicia para los inmigrantes , pasando por las compens aciones por agravios históricos como la escla vitud y el colonialismo- se puede integrar en el gran proyecto de construcc ión de una economía no tóxica, a prueba de los shocks, antes de que sea demasiado tarde" (p. 197). En otros términos, Naomi cree en el "poder revolucionario del cambio climático".  De golpe, llamando a las cosas por su nombre, diseña una requisitoria implacable y muy convincente contra las grandes ONG medioambientales, en particular las estadounidenses, que temen la fuerza de ese poder. Les reprocha haber desactivado la movilización y renunciado a sus propios objetivos a cambio de integrarse en el sistema. Para demostrarlo, acusa a determinadas grandes ONG de ir hasta a sacar Swift Record Ad Ent re la radicali dad y la vi abili dad inm ediata - V i ento Sur htt p:/ /www.vient osu r.i n fo/spip.php?art i cle10144 1 de 8 04/ 06/2015 03:51 p.m.

Upload: roberto-florez-delgado

Post on 16-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 1/8

NAOMI KLEIN, EL CAPITALISMO Y EL CLIMA

Entre la radicalidad y la viabilidad inmediataDANIEL TANURO

Domingo 31 de mayo de 2015

 

El libro que Naomi Klein ha consagrado al cambio climático constituye todo un

acontecimiento/1. La autora de La doctrina del shock. El auge del capitalismo del

desastre realiza en él una denuncia clara de la lógica del crecimiento capitalista, de

la codicia de las multinacionales del petróleo, del carbón y del gas natural, así como

de la sumisión de los gobiernos a sus intereses. "El hecho de que el clima de la

Tierra cambie hasta extremos caóticos y desastrosos es más fácil de aceptar que la

idea de transformar la lógica fundamental del capitalismo, fundado sobre el

crecimiento y el ánimo de lucro" escribe Naomi (p. 119). Para ella, la hosquedad de

los cimato-escépticos no cae del cielo sino que es fruto de un análisis lúcido: esagente ha comprendido -mejor que la izquierda- que luchar de forma seria contra el

recalentamiento precisa un cambio político radical, otro tipo de sociedad. Una

sociedad más regulada, con un sector público más fuerte, con más bienes comunes

y más democracia. Una sociedad que se base en otros valores distintos a la

competencia, la acumulación, la ostentación, el cada cual a lo suyo, etc. ¡Una

sociedad que ellos y ellas no desean por nada del mundo!

"El poder revolucionario del cambio climático"

El título del libro resume la tesis central de la autora: "This changes everything" -

Esto lo cambia todo-. En efecto, Naomi Klein hace un llamamiento a la izquierda

para que comprenda la oportunidad que tiene enfrente. ¿La oportunidad? Si, porque

"la verdad del cambio climático solo resulta incómoda si nos conformamos con el

status quo", dice Naomi. Para el resto, para todo el resto de gente, "si alguna vez ha

habido un momento para promover un plan que sane el planeta y, al mismo tiempo,

sane nuestras maltrechas economías y nuestras resquebrajadas comunidades, es

este" (p. 198). La crisis medioambiental añade una "urgencia existencial" a todos los

problemas, explica Naomi. "[La crisis medioambiental] ofrece un relato de conjuntoque permite que toda clase de propósitos progresistas -desde la lucha por la mejora

de la calidad del empleo hasta la justicia para los inmigrantes, pasando por las

compensaciones por agravios históricos como la esclavitud y el colonialismo- se

puede integrar en el gran proyecto de construcción de una economía no tóxica, a

prueba de los shocks, antes de que sea demasiado tarde" (p. 197).

En otros términos, Naomi cree en el "poder revolucionario del cambio climático". De

golpe, llamando a las cosas por su nombre, diseña una requisitoria implacable y

muy convincente contra las grandes ONG medioambientales, en particular lasestadounidenses, que temen la fuerza de ese poder. Les reprocha haber desactivado

la movilización y renunciado a sus propios objetivos a cambio de integrarse en el

sistema. Para demostrarlo, acusa a determinadas grandes ONG de ir hasta a sacar

Swift Record Ad

e la radicalidad y la viabilidad inmediata - Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article10144

8 04/06/2015 03:51 p.m.

Page 2: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 2/8

provecho de la explotación petrolera en reservas naturales que estaban a su

cuidado. Naomi Klein incita al lector/lectora a desprenderse de su influencia

paralizante para comprometerse en la construcción de movimientos de masas de

base y hacer frente a la lógica capitalista. Admite que "sin embargo, sigue

echándose en falta la presencia de un contrapoder suficientemente amplio y fuerte

que nos permita tener alguna oportunidad de cambiar la sociedad en la medida que

se precisa" (p. 200). Pero ella ve signos premonitorios en las movilizacionesradicales contra el extractivismo y los grandes proyectos de infraestructuras que se

multiplican en los cuatro puntos cardinales del planeta. El hecho de que los pueblo

indígenas desempeñen a menudo un papel clave en estas movilizaciones supone,

para Naomi Klein, una fuente de esperanza, porque en función de su relación con la

naturaleza tiene una visión distinta a la de la dominación y el control absoluto,

típicos, según ella, de la cultura occidental desde [el Siglo de] las Luces.

Un libro bajo tensión

This changes everything es un libro bajo tensión. La autora lo confiesa desde las

primeras páginas: "Es el libro más difícil que he escrito jamás, precisamente porque

la investigación que he realizado para el mismo me ha levado también a buscar esa

clase de respuestas radicales. No albergo ninguna duda de su necesidad, pero no

hay un solo día en que deje de preguntarme a mí misma por su viabilidad política"

(p. 43). De hecho, N. Klein parece oscilar entre una alternativa anticapitalista

autogestionada y descentralizada, de tipo ecosocialista y ecofeminista (aunque ella

no emplee esos términos), de una parte, y el proyecto de capitalismo verde

regulado, basado en una economía mixta relocalizada e impregnada de una

ideología del cuidado y de la prudencia, de otra. Esta tensión entre viabilidad

inmediata y radicalidad, entre anti-neoliberalismo y anti-capitalismo- está presente

en todo el libro. Por ejemplo: un suspiro revolucionario atraviesa la conclusión

cuando Naomi Klein pone en paralelo -como Marx en El Capital- la lucha contra el

esclavismo y la lucha contra la apropiación capitalista de los recursos (p 458 y ss);

pero, en otra parte, escribe que existen "un gran espacio para realizar beneficios en

una economía de cero-carbono" y que el obstáculo a la transición ecológica viene

del viejo capitalismo "demasiado rentable para renunciar a él sin más" (p. 252) y de

"nuestro modo de concebir la economía"; es decir, y lo remarco, ¿no de la propia

economía? (p. 126).

Esta oscilación tiene que ver con la forma singular en la que Naomi Klein analiza la

ideología de dominación [de la naturaleza], que considera a la naturaleza como una

máquina y una reserva de recursos a explotar sin escrúpulos. Es evidente que esta

ideología es previa al capitalismo, como lo indica ella. Pero la autora a veces parece

sugerir que el combate a favor de unas relaciones respetuosas y prudentes de la

humanidad con su medio ambiente podría darse independientemente del combate

contra el capitalismo (¿incluso desembocar en otro tipo de capitalismo? la cita

anterior sobre los "business models" da pie a pensarlo). Ahora bien, está idea es

discutible. Precisamente el capitalismo es la forma bajo la que se manifiesta hoy en

día esta ideología de dominación. De ahí no se deduce que la supresión de la

e la radicalidad y la viabilidad inmediata - Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article10144

8 04/06/2015 03:51 p.m.

Page 3: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 3/8

Page 4: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 4/8

comunidades indígenas y campesinas en estas movilizaciones (y en la lucha contra

el cambio climático en general). Tiene toda la razón. El bloqueo de los grandes

proyectos ("Blockadia") no es, en este sentido, un detalle sin importancia.

Contrariamente a lo que parece pensar François Bonnet/2, las luchas como las del

Aeropuerto de Notre Dame des Landes o contra el oleoducto Keystone XL tienen un

valor estratégico, pues el nivel actual de las infraestructuras es como un cuello de

botella que limita severamente el flujo de los combustibles fósiles en los años quevienen. Sin embargo no podemos obviar la discusión sobre los obstáculos a superar

para que la clase obrera, en tanto que tal, participe colectivamente en el combate

por el clima y colabore en la elaboración de una alternativa. Ahora bien, sobre este

punto, This Changes Everything nos deja con las ganas y la autora se contradice a sí 

misma.

Coger el toro por los cuernos

Con la expresión "participación colectiva de la clase obrera en cuanto tal", quiero

señalar la posibilidad de que las y los trabajadores se comprometan en la defensa

del clima en tanto que productores y productoras, a partir de su posición en el

modo de producción, en los centros de trabajo -como, a su manera, lo hacen las y

los campesinos y los pueblos indígenas- y no solo en tanto que ciudadanos y

consumidores. Esta cuestión es capital. En efecto, en la medida que la humanidad

produce socialmente su existencia, la posibilidad de pasar de la lucha de resistencia,

contra los desastres del capital, a la invención de la alternativa social que el brusco

cambio climático hace indispensable, depende finalmente de la lucha de los

hombres y mujeres en tanto que productores. El campesinado y los pueblos

indígenas, a menudo, ya han dado el paso. Si excluimos algunas excepciones, la

clase obrera aún está lejos.

¿Cuál es el motivo de esta discordancia? Resulta flagrante que Naomi Klein no

plantee el problema y menos aún que trate de responder al mismo. Sin embargo, la

explicación es relativamente sencilla. Cuando las y los campesinos luchan contra la

agroindustria, cuando los pueblos indígenas luchan contra la apropiación de los

bosques como sumideros de carbono o reservas de biomasa, cuando las

comunidades luchan contra proyectos extractivistas que destruyen su entorno

(como en la región de Cajamarca en Perú), etc., estas luchas en torno a

reivindicaciones inmediatas sobre las que dependen sus condiciones de vida,

coinciden directamente con lo que es necesario para salvar el clima. Para la clase

obrera, las cosas se presentan de manera totalmente diferente. En efecto, y más aún

en el contexto defensivo actual, las reivindicaciones más inmediatas que las y los

trabajadores plantean de forma espontánea para defender sus condiciones de

existencia no coinciden en nada con lo que conduce a salvar el clima, sino más bien

con lo que lo desestabiliza…

El paro es el problema central de los trabajadores y trabajadoras. Ahora bien, paracrear o salvar puestos de trabajo, la mayoría de la gente asalariada espera que se

amplíe la producción, tal y como existe actualmente, mejore la posición de "su"

empresa, tal y como es actualmente [en el mercado], y se de un relanzamiento

e la radicalidad y la viabilidad inmediata - Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article10144

8 04/06/2015 03:51 p.m.

Page 5: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 5/8

económico del capitalismo. Es evidente que se trata de una ilusión el creer que de

ese modo se obtendría trabajo para todos y todas; pero ello no impide que esta

ilusión se imponga ante la inmensa gran mayoría como la respuesta más lógica y

más fácil para ponerla en práctica. En determinados sectores contaminantes muy

amenazados, como las minas de hulla en Polonia, los sindicatos llegan incluso a

poner en duda la realidad del cambio climático porque ven en ello una amenaza

para su actividad y, por tanto, para el empleo.

¡No, Alemania no es un modelo!

¿Como hacer para que la gente asalariado adopte otra perspectiva? Fiel a su método

que consiste en partir de ejemplos, Naomi Klein intenta responder a esta cuestión

consagrando varias páginas del libro a una experiencia concreta: la Energiewende (la

"inflexión energética" del gobierno alemán presidido por Angela Merkel). Si bien

deplorando el hecho de que el abandono de la energía nuclear no vaya acompañado

del cierre de las centrales de carbón o de lignito (a causa de lo cual las emisiones de

gases de efecto invernadero han comenzado a aumentar en Alemania), Naomi Klein

escribe que esta política es, no obstante, una "desviación de la ortodoxia neoliberal"

(p. 170), que muestra "como sacar adelante (y a buen ritmo) soluciones climáticas

descentralizadas de gran alcance que, al mismo tiempo, luchen contra la pobreza, el

hambre y la falta de empleo" (p. 176)… Este juicio muestra, por lo menos, estar mal

informada/3.

Recordemos que la política energética del gobierno Merkel está basada en las

feed-in-tariff -tarifas con impuestos que ponen en competición la electricidad verde

con la electricidad "sucia"-. Estos feed-in-tariff  proceden de la idea liberal de queinternalizar las "externalidades" es suficiente para que las decisiones de inversión

basadas en la eficiencia-coste respeten las exigencias de la sostenibilidad. En el

terreno medioambiental, la idea está abocada al fracaso, porque prioriza dar peso al

impulso del mercado de las tecnologías verdes antes que a los indispensables

esfuerzos para la reducción del consumo energético, y no integra las "emisiones

grises" derivadas de la transición/4. En el terreno social, el sistema alemán está

financiado mediante una sobretasa en las facturas de electricidad. Todos los

hogares pagan, pero la sobrecarga está más que compensada para quienes han

invertido en renovables -sobre todo en las numerosas cooperativas eólicas-, ya que

venden la electricidad a un precio elevado, garantizado por el Estado durante 20

años. Las capas desfavorecidas pagan por lo tanto por las capas acomodadas

(individuos, cooperativas o PME). Además, tres mil empresas contaminantes están

exentas al 80% de la Umlage. Bajo pretexto de no debilitar su competitividad

exportadora, reciben un regalo de 4 a 5 mil millones de euros por año.

Es cierto que no solo las cooperativas sino también muchos municipios alemanes

producen y venden electricidad verde. En ese caso, la colectividad se beneficia

evidentemente de un retorno que, con una lógica redistributiva, puede servir parafinanciar servicios sociales. Este constituye un aspecto positivo del que conviene

inspirarse para inventar estrategias de reapropiación de los bienes comunes, pero

no es suficiente para hacer de la Energiewende un modelo a seguir, una alternativa

e la radicalidad y la viabilidad inmediata - Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article10144

8 04/06/2015 03:51 p.m.

Page 6: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 6/8

al neoliberalismo. En efecto, globalmente, en lugar de que "los fósiles paguen la

transición", como reivindica con acierto Naomi Klein, la política energética de

Alemania agrava las desigualdades.

Y éstas ya son escandalosas en este país debido a las feroces medidas adoptadas

por la coalición gubernamental precedente (los Verdes y la social-democracia), que

Merkel no hace sino continuar. Con ocho millones de personas trabajando por

menos de 8 euros brutos a la hora, Alemania no constituye, de ningún modo, un

"modelo" de "viabilidad" de una política climática y social antiliberal. Lo que no debe

extrañar: tal "modelo" no existe en el capitalismo, porque se basa -Naommi Klein lo

dice y lo repite en numerosas ocasiones en su libro- en la doble explotación de la

naturaleza y el trabajo.

Reducción radical del tiempo de trabajo

Cuando Naomi Klein evoca la lucha contra el extractivismo en el Ecuador, no cita

como primer ejemplo al gobierno de Correa sino a la resistencia de las comunidadesindígenas. Tiene razón. ¿Por qué se equivoca entonces apoyando críticamente a la

Energiewende del gobierno de derechas de Angela Merkel?. ¿Para mostrar a los

sindicatos que el la transición puede crear "buenos empleos"? La experiencia

alemana no va en esa dirección: se crean empleos, sí; pero las condiciones de

trabajo y de remuneración en el nuevo sector "verde" de la economía son peores que

los que existen en los sectores tradicionales.

Para mí, animar a los sindicatos a sumarse al movimiento campesino y a los pueblos

indígenas a movilizarse a favor del clima pasa por otra respuesta al desafío del paroy de la pobreza. Una respuesta a la vez ecológica, que coja por los cuernos la

cuestión de la producción y se articule en torno a tres ejes:

· La creación del empleo público no deslocalizable (sobre todo por los planes

públicos de renovación energética de los edificios, la transformación del sistema

energético y el desarrollo de sociedad públicas de transporte en común), insistiendo

en la descentralización y en el control democrático de las personas usuarias y de los

trabajadores y trabajadoras.

· La reconversión colectiva, bajo control obrero, de los trabajadores y trabajadoras

de las industrias inútiles o nocivas (en primer lugar, la industria armamentística y la

industria nuclear, pero también el automóvil, la petroquímica, etc.) hace otros

sectores de actividad (comprendido el empleo rural en la agricultura orgánica y el

cuidado de los ecosistemas: un cierto éxodo urbana es un elemento que no se

puede soslayar de la transición)

· La reducción radical del tiempo de trabajo, sin pérdida de salario, con

contrataciones compensatorias y reducción de los ritmos de trabajo, con el objetivo

de trabajar todos, reapropiarse del trabajo, vivir mejor y gastar menos.

Los pocos intentos sindicales de ir en este sentido (por ejemplo, la camapañ "One

million climate Jobs" en Gran Bretaña) dan a los anticapitalistas más ejemplos

e la radicalidad y la viabilidad inmediata - Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article10144

8 04/06/2015 03:51 p.m.

Page 7: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 7/8

Page 8: Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

7/23/2019 Entre La Radicalidad y La Viabilidad Inmediata - Viento Sur

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-radicalidad-y-la-viabilidad-inmediata-viento-sur 8/8

cuanto al precio del carbono, corre el riesgo de convertirse pronto en un ejemplo de

viabilidad ilusorio. Efectivamente, o bien este precio es mundial y contrario al

principio de la "responsabilidad común pero diferenciada" (una conquista del Sur

tras la adopción de la Convención Marco sobre el cambio climático por parte de

Naciones Unidas); o bien se establece en función de la responsabilidad histórica de

cada país en la emisión de gas de efecto invernadero y entonces es preciso explicar

qué medidas se adoptarán para evitar la huida de emisiones hacia países en los queel CO2 tiene una carga impositiva menor (leakage)

3/ De forma accesoria, parece necesario resaltar que Naomi Klein parece estar mal

informada igualmente sobre el libro de Bruno Latour. Se puede estimar que la tesis

de este sobre el cuidado a aportar a "nuestros monstruos" merece ser discutido… De

ahí a hacer de Latour un ejemplo del pensamiento tecnocrático del " we’ll fix it later"

("lo solucionaremos después"), un ideólogo del Big Green y un adepto de las

soluciones de mercado hay un paso.

4/ Por "emisiones grises de la transición", designo el sobre incremento de emisiones

derivadas de la producción de los dispositivos necesarios para la transición a partir

de un sitema energético que, hoy en día, aún está basado en más del 80% en

energías fósiles (y cuya mayor parte debe ser declarada obsoleta antes de ser

amortizada).

En general, los escenarios de transición hacia un sistema basado al 100% en las

renovables esta condicionado por el hecho que no tienen en cuenta estas "emisiones

grises". Naomi Klein es la sola autora que yo conozca que llame la atención sobre

esta cuestión (p. 90), pero sin extraer la conclusión que se impone y que, a mientender, es que estas emisiones grises deben estar compensadas por las

reducciones de consumo de energía en otros sectores; es decir, por un determinado

decrecimiento de la producción material y de los transportes.

e la radicalidad y la viabilidad inmediata - Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article10144