entre columnas 03-2010

40
1 Celebración del Solsticio de Verano año 2010 E. . .V. . .

Upload: benito-juarez-nv

Post on 16-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Masónica de la M.·.R.·.G.·.L.·. Benito Juárez García de LL.·. y AA.·. MM.·. del Estado de Oaxaca, “Nueva Vertiente”

TRANSCRIPT

Page 1: Entre Columnas 03-2010

1

Celebración del Solsticio de Verano año 2010 E...V...

Page 2: Entre Columnas 03-2010

2

Pocos son los textos que nos preparan para afrontar la realidad que implica descubrir que dentro de la Or..., existen divisiones, facciones, vertientes e inclinaciones que denotan una diversidad de potencias, ritos y costumbres, pero poco a poco en el FRENOM, ese es uno de sus ideales de aprender a manejar esas diferencias de la mejor manera posible, recordemos siempre “uno para todos y todos para uno” por lo consiguiente que la Mas... como forma de superación personal nos señala caminos de debate, análisis y autocritica y trata de hacernos mas fácil el manejo de esas divergencias resumidas en la fraternidad y la Tolerancia; entendiéndose la primera como el afecto y la identidad que surge al tratarnos como HH... y la segunda (la tolerancia), como el respeto mutuo hacia las opiniones y creencias de cada uno de nuestros QQ...HH..., aunque existan temas insalvables o conflictivos como la diversidad de géneros y la laicidad y en mi opinión es lo que ha impedido que la MMas... sea en la práctica una verdadera hermandad universal, y no esa enorme división de los autodenominados regulares identificados como deístas y masculinos y las GGr... Llogs... liberales pregonando la laicidad y mixticidad; ejemplo la mujer en la Mas...

Editorialcantidades enormes de tinta y de discusiones sobre este tema al orden del día.

Aún hasta la fecha existen MMas...o en sus reglamentos internos no aceptan trabajar en Llogs... con mujeres, sin olvidad que ha existido Mas... femenina y mixta desde hace mas de un siglo; esta misoginia mas... sin que olvidemos la igualdad hombre-mujer que es igual a la otra mitad de la humanidad, y en cuanto a la laicidad, opera solo frente al estado, ya que esta doctrina también defiende la independencia del hombre o de la sociedad con respecto a cualquier religión.

La Mas... relega esas mezquindades al baúl de los recuerdos; nos corresponde romper con esas tradiciones excluyentes para dar a las nuevas generaciones de iniciados la preparación necesaria para aceptar sin discusión alguna: LA DIVERSIDAD DENTRO DE LA UNIVERSALIDAD y respetar el libre albedrío.

M...R...G...M...

V... H... Francisico Ramos Aracén

Page 3: Entre Columnas 03-2010

3

GRAN CONSEJO EDITORIALPresidente

V...H... Francisco Ramos Aracén

Director de Edición

V...H... Juan Antonio Hernández

Director de Diseño

V...H... Julio César Cruz Matías

CORRESPONSALES

V...H... Jorge Pérez Pinedo

V...H... Fernando García de Stefani

V...H... René Molina

V...H... Juan Antonio Hernández

V...H... Román Quijano

V...H... Armando Viloria

Page 4: Entre Columnas 03-2010

4

¿Quien era Justo Armas?

De Mariano Abasolo

Doña Josefa Ortíz ee Domínguez

La Masonería y el Amor

Ecos del Frenom

Breve Reseña de Acontecimientos Históricos Sobresalientes en el Istmo de Tehuantepec

Hermenegildo Galeana

Hidalgo y Allende: Arquitectos de Libertad

Jose Maria Morelos y Pavón

La Masonería: Factor Preponderante de La Independencia

La Revolucion Mexicana

La Verdadera Historia de los Masones

Liberales Chiapanecos

Matias Romero: Patriota y Pueblo, Liberales

Más Allá de la Razón

LA Masoneria en la Independencia de Mexico

Semblanza de un Tallador de la P.´. B.´.

El Mandil

Vicente Guerrero: Guerrero de la Libertad

Victor Rosales un Héroe Olvidado

Celebraciones Masónicas

05

11

11

12

14

17

20

22

23

24

25

28

30

31

32

33

34

35

36

36

37

Índice

Page 5: Entre Columnas 03-2010

5

¿Quien era Justo Armas?

La aparición de un extraño personaje en San Salvador a fines del siglo XIX, ha despertado una serie de teorías para explicar su origen.

por John Lamperti Traducido por Carlos Miguel Los “peliculeros” que vieron “Una Mente Brillante”, el filme biográfico ganador del Oscar sobre el matemático John Nash, fueron indudablemente conmovidos por su lucha con la esquizofrenia, su eventual recuperación y el otorgamiento del premio Nobel en economía en 1994. Era obvio que el apoyo que Nash recibió a través de los años de su esposa Alicia Lardé fue vital para su sobrevivencia. Sin embargo, El filme nunca reveló que Alicia era salvadoreña. El libro en el que la película esta basada si menciona la conexión e incluye algunas pistas intrigantes acerca de algunos miembros de la familia Lardé. Siguiendo estas pistas llevan rápidamente a la intrigante y enigmática figura de don Justo Armas.

Un curioso hecho se destaca. Don Justo siempre aparecía en sociedad vestido impecable y acicalado….y descalzo.

Justo Armas era una persona real, eso no se cuestiona. El no nació en El Salvador, pero apareció en su capital en algún tiempo al final del siglo 19, ya en sus años medios. De alguna manera ganó rápido acceso a muchas de las familias más prominentes de la sociedad salvadoreña, incluyendo a los Lardé, quienes eran acomodados y muy bien relacionados, aunque no considerados dentro de “Los Catorce”. Don Justo tenia maneras elegantes europeas, hablaba un educado y fluido alemán entre otros idiomas, y aparentaba poseer un extenso conocimiento de la sociedad de la clase alta

Europea y asuntos de la corte, especialmente los de Austria y sus vecindades. Con esas virtudes, el fue capaz de establecer un servicio de banquetes que proveía de comida, bebida y servidumbre para muchas funciones sociales de alto nivel: sus servicios incluían el uso de cubiertos y utensilios de mesa de primera clase, de los que poseía una considerable existencia. En los primeros años del siglo 20, la participación de don Justo Armas era de rigor en los principales eventos sociales de San Salvador. Además del servicio de banquetes, el dio clases de buenas maneras y etiqueta a las jóvenes señoritas de las familias prominentes. Un curioso hecho se destaca. Don Justo siempre aparecía en sociedad vestido impecable y acicalado….y descalzo. ¿Quien era este hombre sobresaliente? ¿De donde vino, y como adquirió sus inusuales talentos y posición? Dos impresionantes teorías han sido seriamente propuestas; como veremos, una de ellas, pero no la otra, parece fácil de refutar. Por supuesto es posible que ninguna sea verdadera. Aquí se presentan esas tres alternativas.

Page 6: Entre Columnas 03-2010

6

1) Justo armas era el príncipe de la corona Rodolfo, el único hijo del emperador Austro-Húngaro Francisco José. Esto, naturalmente, es igualmente imposible, ya que Rodolfo murió en Mayerling cerca de Viena en 1889 junto a su jóven amante la Baronesa María Vetsera. Ambas muertes fueron descritas como suicidios (o quizás asesinato y suicidio), motivados por las frustraciones y desesperación de su amor ilícito. Inmediatamente se levantaron sospechas de que el príncipe de la corona fue el objetivo de un complot de asesinato político, las cuales hasta la fecha persisten. Lo que sea que se encuentre detrás de los hechos en Mayerling, si Rodolfo en efecto murió ahí, difícilmente pudo haberse convertido en Justo Armas. Es la hipótesis del Príncipe Rodolfo la que conecta a Justo Armas con Alicia Lardé (señora de John Nash). Uno de sus tíos, Enrique Lardé (1899-1993), ha presentado una teoría de dos partes. Primero, él indica ser el hijo natural de don Justo Armas, y segundo, el afirma que Justo Armas era en realidad Rodolfo de Austria, quien no murió en Mayerling después de todo. El Dr. Lardé escribió un corto libro acerca del asunto, el cual fue publicado poco después de su muerte a través de los esfuerzos de su hijo (también llamado Enrique). Ese libro es la fuente, aparentemente la única, para el siguiente relato. de acuerdo a esta teoría, el príncipe de la corona Rodolfo no fue asesinado en Mayerling, sino que le fue dada la oportunidad de salvar su vida al dejar Europa para siempre y adoptar una nueva identidad. (La Baronesa Vetsera tampoco murió, pero en su lugar fue confinada de por vida a un convento de las Carmelitas.) Rodolfo navegó desde Hamburgo en un barco propiedad de su primo Johann Salvator. Ellos arribaron con seguridad a La Plata (en las costas de Argentina), pero el barco se hundió en una tormenta mientras intentaban cruzar el Estrecho de Magallanes. Todos se ahogaron, excepto por Rodolfo. Mientras

se aferraba al naufragio, el ex-príncipe de la corona hizo un voto a la Virgen María de que el no volvería a calzar zapatos si su vida era salvada. Un pequeño barco de pesca lo recogió brevemente después. Por cerca de diez años Rodolfo vivió y trabajó junto a los pescadores y campesinos de Argentina, luego partió a El Salvador, adonde arribo en 1898 bajo el pseudónimo de Justo Armas. Vivió en San Salvador hasta su muerte en 1936. “En aquellos días”, escribió Lardé, “cuando el Archiduque vino a El Salvador, el único hotel en la ciudad era el Hotel Europa, cuyos propietarios eran mis padres, Don Jorge Lardé y Doña Amelie Arthés de Lardé. El Archiduque, quien ya no hacia uso de sus títulos de nobleza, y ahora, conocido como “Justo Armas”, se enamoró de Doña Amelie Arthés de Larde, y el primer y único hijo del Archiduque nació. Yo soy ese niño” El Señor Lardé apoya su teoría con evidencia circunstancial, el afirma que el “secreto” de

Page 7: Entre Columnas 03-2010

7

la identidad de Justo Armas era ampliamente conocida, ó al menos sospechada. “El cónsul de Austria”, el dice, “quien lo había conocido (al Archiduque Rodolfo) en medio de una opulencia ancestral en su patria, lo reconoció descalzo en El Salvador” el añade que esto causo “gran conmoción” en la oficina! Pero aunque “Toda la sociedad Salvadoreña de aquel tiempo” conocía el secreto, Don Justo únicamente reveló su identidad a una persona. Esa persona era la madre de Enrique Lardé, Doña Amelie. Brevemente antes de su muerte en 1911, ella explicó a su hijo que don Justo era su padre biológico (él había sido adoptado por Jorge Lardé) y además que don Justo Armas era el príncipe de la corona Rodolfo de Austria. O al menos eso fue lo que le dijo a ella, mucho años antes. Es entendible que Enrique Lardé creyera sin reserva la confesión de muerte de su madre, y no hay razón aparente para dudar que Justo Armas fue su amante y el padre de al menos este hijo suyo. Don Justo pudo bien haberle dicho a ella, y ella haberle creído que él era el príncipe de la corona. Esa segunda parte de la historia, sin embargo, es menos creíble que la primera y requiere un mayor nivel de pruebas para ser aceptada como verdadera.

2) Don Justo Armas era el Emperador Maximiliano, el hermano menor del Emperador Francisco José de Austro-Hungría Por supuesto el mundo “conoce” que esto es igualmente imposible. El breve reinado de Maximiliano en México colapsó en 1867, brevemente después de que Napoleón III retirara las tropas francesas que lo habían establecido y mantenido en el trono. El emperador pudo haber abdicado y regresado a Europa con el ejército Francés, pero eligió quedarse por el sentido del deber y en obligación hacia sus seguidores. Maximiliano fue prontamente capturado por las fuerzas de la República Mexicana encabezadas por Benito Juárez,

y después fue juzgado en corte marcial, sentenciado a muerte, y ejecutado en el Cerro de las Campanas cerca de Querétaro en 1867. Si eso es así, el ex-emperador difícilmente pudo haber reaparecido en El Salvador como Justo Armas. Un arquitecto Salvadoreño, Rolando Déneke, ha estado intrigado por años con el misterio de Justo Armas y ha dedicado tiempo y recursos para investigar su origen. Déneke ha elaborado un fuerte caso para la teoría de que Justo Armas era Maximiliano. Su trabajo no ha sido publicado, aunque se ha prometido en un cercano futuro. (n.d.t. puede que se deba a los problemas de salud del Arq. Déneke). Sin embargo, un diplomático español asignado por un tiempo a El Salvador conoció a Déneke y conoció varios detalles de su investigación. Este hombre, Santiago Miralles Huete, ha presentado la teoría en la forma de una entretenida novela titulada “La Tierra Ligera”, recientemente publicada en Madrid (3). Esa

Page 8: Entre Columnas 03-2010

8

novela es la principal fuente del siguiente resumen del caso expuesto por el Sr. Déneke. Un aún más nuevo libro(4), un relato sobre la carrera imperial de Maximiliano, expone la teoría de Déneke pero aparentemente ofrece poca evidencia adicional Naturalmente el primer y probablemente más difícil punto a ser explicado es la aparente ejecución de Maximiliano en 1867. La respuesta dada por Déneke (y Miralles) implica el hecho reportado de que Maximiliano, Justo Armas, y Benito Juárez eran miembros de alto rango del orden masónico. Una ley importante de la masonería prohíbe el asesinato de hermanos masones. Esta ley le presentó a Juárez un doloroso dilema: Mientras que la muerte de Maximiliano aparentaba ser necesaria por cuestiones de estado(5) el no debía matar a un compañero Masón. La solución que Juárez encontró(6) fue una falsa ejecución, seguida de la desaparición eterna de Maximiliano de Austria. Para hacer que este esquema funcionara, Maximiliano juró solemnemente utilizar siempre un sobrenombre y nunca revelar que el ex-emperador seguía vivo. Su nueva identidad era la de Justo Armas, la extraña figura que apareció en Centro América unos cuantos meses después de la supuesta muerte de Maximiliano. Armas apareció primeramente en Costa Rica, pero en el lapso de tres años llegó a El Salvador donde pasó el resto de su larga y próspera vida. Según este relato, Armas tuvo que haber inmigrado a El Salvador a inicios de los 1870s. Seguido a la supuesta ejecución del ex-emperador por un escuadrón de fusilamiento, el cuerpo embalsamado de Maximiliano fue enviado a Austria (n.d.t. Cuenta la historia que Maximiliano tenia ojos celestes, cuando se embalsamó el cadáver, sus ojos fueron retirados y en su lugar se colocaron los ojos de cristal de una Santa Ursula). Cuando el ataúd fue abierto, su madre según se dice exclamó: “¡Este no es mi hijo!”. También se reportó que después de la ejecución, Benito

Juárez publicó un edicto anunciando que el Archiduque Francisco Maximiliano de Austria había sido “hecho justo por las armas”, un eufemismo para la ejecución. Esta frase, según se sugiere, fué el origen del nombre “Justo Armas” De acuerdo a la teoría, su alto rango en el orden Masónico fue la clave de la cálida e inmediata aceptación dada al desconocido don Justo de arte de miembros de la elite salvadoreña. El vice-presidente de la nación y además canciller, son Gregorio Arbizú, lo recibió cálidamente y le encontró un respetable trabajo de gobierno. Además de ser masón, el Sr. Arbizú era un conocido simpatizante de la monarquía lo cual pudo haber facilitado su amistad. Prontamente don Justo se instaló en una casa de su propiedad donde se rodeó de “docenas de objetos de Maximiliano de Hasburg los cuales habían sido transportados desde México por una mano invisible”. Aún hay más. Se decía que Justo Armas presentaba una impactante semejanza con Maximiliano, una vez que las diferencias de edad y vestimenta eran tomadas en cuenta. Según se informa, don Justo declaró su identidad como ex-emperador a al menos una persona durante sus años en El Salvador; por supuesto, aún si lo hizo, esto no puede ser considerado concluyente. Una dama Mexicana (conocida como “La Paloma”) quien según se dice había sido la amante del emperador durante sus años en el trono, se convirtió en monja luego de su muerte. Como la “Hermana Trinidad” trabajó en un hospital de San Salvador (n.d.t. En el Hospital Rosales) y era conocido que visitaba regularmente a don Justo Armas, algo muy inusual para una mujer en su situación. Quizas la pieza más sugestiva de evidencia, verificable parcialmente, es la visita en 1914 o 1915 de dos emisarios del gobierno Austríaco. Estos hombres aparentemente evitaron contactar a los oficiales del gobierno salvadoreño y en su lugar persistentemente buscaron una entrevista con un renuente don

Page 9: Entre Columnas 03-2010

9

Justo. Cuando finalmente se encontraron, se dice que los Austríacos le rogaron para que “regresara” con ellos a Austria y asumiera allá su “legítima posición”, una oferta o petición que Armas firmemente rechazó. Todo esto, de verificarse, se suma a un sugestivo, sino atractivo caso circunstancial de que don Justo Armas era de hecho el anterior Emperador Maximiliano de México. Curiosamente, esta teoría es mencionada cerca del principio del libro del Dr. Lardé en una corta sección titulada “El no era Maximiliano” (Un lector nuevo a estos cuestionamientos pudiera bien preguntar “¿Quien dijo que lo fuera?”) sin embargo, tal sección no ofrece evidencia real para su (negativa) tesis, argumentando circunstancialmente que “aún cuando no le hubieran disparado y hubiera tenido éxito escapando de México, tal como lo afirman quienes inventaron esta historia, Maximiliano hubiese regresado a su propio país. …Además, cuando Don Justo llegó a El Salvador en 1898, se miraba en sus cuarentas años de edad, los que de hecho tenía, y no los sesenta y seis años de su tío, el Emperador de México. “ El Dr. Lardé se pregunta porque, si Justo Armas era realmente Maximiilano, el hubiese tenido treinta y un años “ocultándose” entre “irse de México en 1867” y su “supuesta llegada en 1867” a El Salvador en 1898. El sin embargo, menciona que había un “gran parecido” entre los dos, é indicó que

el parentesco de Don Justo y Maximiliano era ampliamente conocido” (con especial énfasis). La conclusión de Lardé es que “estas historias….son tan absurdas que no merecen refutarse” — una línea peligrosa de adoptar cuando él mismo presenta una teoría al menos tan improbable como la que él mismo desacredita. ¿Que más puede hacerse para sustentar o descartar la identidad de Justo Armas con el ex-emperador Maximiliano? la prueba del DNA es una obvia posibilidad. La Tierra Ligera y otras fuentes reportan que tales pruebas han sido llevadas a cabo, y que los resultados apoyan una relación familiar entre don Justo y los Hasburgos. Un reporte detallado de como se llevó a cabo la prueba y qué fue justamente lo que reveló, deben esperar la publicación de los estudios del Arq. Déneke, ya sea por él mismo ó por otra persona.

3) La tercera posibilidad, por supuesto, es que don Justo Armas no fuese ni Maximiliano ni Rodolfo, sino alguien más. todas las posibilidades quedan cubiertas, una de las tres teorías debe ser la correcta. Sin embargo, este tercer caso por si mismo conlleva a misterios interesantes. Quien sea que haya sido, la súbita aparición de este culto, de habla alemana, descalzo en San Salvador y su prominencia en la sociedad salvadoreña es un fenómeno notable. Alguna conexión con la nobleza Europea es plausible, y aún parece muy posible que don Justo tuviese alguna relación con los Hasburgos. Pero eso no significa que él fuese Maximiliano ó Rodolfo. Favoreciendo la posibilidad de “alguien más” representa el hecho de que Don Justo dejó un un corto testamento, en el que el bosqueja su propio antecedente y especifica su edad en una manera en la que totalmente contradice ambas teorías de la “familia imperial”. Por supuesto, si esto es cierto, la historia que según se dice le contó a su anterior amante Dona Amelie Arthés de

Page 10: Entre Columnas 03-2010

10

Lardé no puede ser, así como tampoco su propia identificación como Maximiliano a un amigo de San Salvador. El Dr. Larde reimprime el testamento en su libro, y luego trata de demostrar que en el don Justo no quiso decir lo que escribió sino algo muy diferente (páginas 87-92). La explicación del Dr. Lardé no es convincente, aunque de nuevo, tampoco imposible. Parece más probable que don Justo no dijo la verdad a Doña Amelie cuando tuvieron relaciones íntimas. Esta idea encaja la hipótesis de Maximiliano, ya que bajo esa teoría don Justo hubiese tenido que jurar no revelar su identidad pero pudo haber considerado que tomar la identidad de Rodolfo era permisible y un igualmente impresionante sustituto. Por supuesto, si el fue “alguien más” él sencillamente pudo haber mentido. El no sería el primer hombre en inventar para si mismo un antecedente romántico para impresionar a una amante. Alguna e la evidencia circunstancial encaja igualmente bien con cualquiera de las 2 teorías de los Hasburgos. Fotos mostrando una fuerte semejanza entre el emperador Francisco José, Maximiliano, Rodolfo y Justo Armas, apoyan la idea de alguna conexión familiar. La evidencia del DNA se dice que llegó a confirmarlo, aún cuando no estableció justamente cual era dicha relación. Adicionalmente, la visita de los embajadores Austriacos implorando el regreso de don Justo, apoyan la existencia de una conexión con los Hasburgo, pero esto es igualmente consistente con cualquiera de las dos teorías La cuestión del tiempo, sin embargo, debería ser decisiva en distinguir entre ellas. Si puede ser demostrado que don Justo Armas llegó a San Salvador antes de 1889, el año de la presunta muerte del príncipe de la corona, esto eliminaría absolutamente la posibilidad de que fuese Rodolfo. He sido asegurado que este es el caso, y que hay evidencia documental demostrando que Justo Armas apareció en 1871(7). Tal fecha encaja bien

con la hipótesis de Maximiliano. Por el otro lado, esta teoría implica una improbable (pero no imposible) longevidad para don Justo, quien hubiese tenido 104 años a su muerte en 1936. El periódico salvadoreño El Diario de Hoy publicó un obituario de don Justo Armas el 30 de mayo de 1936. “Cualquiera que ha participado en la vida social de El Salvador durante los últimos 60 años” dice, “conoce a don Justo Armas” quien fue el abastecedor de mayor prestigio en la capital. “Había un denso misterio alrededor de la vida de don Justo Armas” el obituario continua, mencionando en particular que el nunca utilizó zapatos o cualquier otro calzado. “Existieron especulaciones que el era el hijo bastardo de uno de los reyes de Europa”, dice El Diario, y el artículo concluye que “El se ha llevado a la tumba el secreto de sus pies descalzos y de su origen noble”. el obituario reitera que don Justo vivió “más de sesenta años” en El Salvador, lo que por supuesto apoya que su llegada ocurrió en los principios de los 1870s. Es un truismo que aserciones improbables requieren altos niveles de pruebas. Mientras que hay suficientes razones para rechazar la teoría de Rodolfo en la base del tiempo, lo mismo no puede ser dicho de la hipótesis acerca de que don Justo era Maximiliano. En la información públicamente disponible hasta el momento, incluyendo los libros de Lardé y Miralles, el veredicto debe ser que el problema se mantiene abierto. sin embargo, obtener evidencia adicional en la materia parece ser posible y de hecho pudiese existir. así que quizás en un cercano futuro esta fascinante hipótesis sera establecida definitivamente. Si la identidad de don Justo Armas como el Emperador Maximiliano puede ser probada, una gran cantidad de libros y lecciones de historia deberán se reescritos.

Page 11: Entre Columnas 03-2010

11

De Mariano AbasoloR.´. L.´. S.´. “Francisco Lampabán” No. 27

Este personaje de la guerra de Independencia nació en lo que actualmente es Dolores Hidalgo, Gto., era parte de una familia de ricos hacendados; se dedicó a la milicia, iniciándose en el ejército realista. Cuando don Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores, el 15 de septiembre de 1810, Abasolo se unió a este líder para iniciar el movimiento de independencia.

Hizo entrega del armamento que estaba en su poder, del regimiento al que pertenecía y del cual era Capitán. En poco tiempo, octubre de 1810, alcanzó el grado de Mariscal de Campo en el cuerpo militar insurgente. Tuvo sonada participación en la victoriosa jornada del Monte de las Cruces, a fines de ese mes. Después de la dolorosa derrota que sufrió Hidalgo en el célebre Puente de Calderón, en enero de 1811. Abasolo tuvo que viajar hacia el Norte, renunciando al nombramiento que le diera Ignacio de Allende de jefe de las tropas de resistencia.

En su infausto viaje hacia el Norte, fue apresado el 21 de marzo de 1816, en unión de los jefes de este incipiente movimiento: Hidalgo, Allende y Juan Aldama, en Acatitade Baján, perteneciente al estado de Coahuila. Fue conducido con los otros prisioneros a la Ciudad de Chihuahua. Un mes después se le aplicó la condena de cadena perpetua por el virrey Venegas y fue llevado en el año de 1812 al castillo de Santa Catalina en Cádiz donde cuatro años después murió.

Doña Josefa Ortíz de DomínguezR.´. L.´. S.´. “Fco. Lampabán” No. 27

Esta dama ocupa un lugar muy importante en nuestra historia patria ya que a pesar del lugar tan importante que ocupaba su esposa el corregidor Domínguez pudo mantener su espíritu de valiente

para coadyuvar con la causa de Independencia de nuestro país. En el concierto masónico, tuvo el cargo de Venerable Maestra en una Logia femenina,

Page 12: Entre Columnas 03-2010

12

donde auxilió a los insurgentes a mantener viva la llama del patriotismo.

Nació el 8 de septiembre de 1768., en Valladolid. Su padre fue un capitán del regimiento de los Morados. Su madre doña Manuela Girón. Josefa ingresó al Colegio de las Vizcaínas, un prestigiado centro de educación para señoritas, en la Cd., de México, con el apoyo de su hermana mayor María Sotero. Contrajo nupcias con Miguel Domínguez, un asiduo visitante al citado Colegio, en el año de 1791. En el año de 1802, el Virrey ascendió a Miguel a la categoría de Corregidor en la ciudad de Querétaro.

Doña Josefa compartía la pena de los criollos e indios por parte de los peninsulares. Los primeros, eran considerados como ciudadanos de segunda por el sólo hecho de haber nacido en la Nueva España, lo que les colocaba en un segundo nivel de sus actividades profesionales de la administración pública de la colonia.

El alzamiento estaba preparado para el primero de octubre pero debido a que fueron descubiertos, llegaron a su casa militares que catearon el lugar; sin embargo, doña Josefa fue protegida por el Corregidor y mediante una clava, le avisó que habían sido descubiertos, no obstante, por conducto de un mozo hizo avisar al cura Hidalgo del fracaso del movimiento por loq eu se tuvo que adelantar el grito para el día 15 o sea la madrugada del 16 de septiembre. Finalmente, a los sesenta y un años falleció una de las heroínas mas importantes de nuestra guerra de Independencia.

¡¡¡Mantengamos en nuestra memoria el recuerdo de la Corregidora doña Josefa Ortíz de Domínguez!!!

La masonería y el amorAutor Anónimo

“Si no puedes prodigar amor como fueran tus deseos, prodiga en este caso la sublime elocuencia del silencio y del no menor y elocuente alejamiento de todo aquello que pueda constituir un estorbo para el engrandecimiento de tu vida. Para algunos el sembrar odio y discordia es una distracción que les produce placer; esto naturalmente mientras su estado abúlico no les haga ver su insensatez.

No odies. Si te odian, si de ti se alejan y te olvidan, tú sigue amando y siempre perdonando y cuando en tu vida o camino se lleguen a encontrar, que vean siempre en tus labios la sonrisa del amor, y en tus palabras la miel de tu perdón.

Atravesamos el mundo con nuestro ideal de Amor y Justicia: dichosos dentro de la pobreza; resignados ante el desengaño y firmes ante la adversidad. Y como el Quijote, siempre hambrientos de generosidad y humanismo, deseando morir con nuestra quimera tan bella como la razón, ya que el corazón tiene convicciones que a la razón extraña.

En una palabra, somos soñadores, ya que soñar es pensar, sentir y accionar.

Amemos, porque el Amor engalana la vida con muchos sueños.

Amemos, porque el Amor idealiza la realidad para embellecerla y convertirla en una caricia interminable.

Page 13: Entre Columnas 03-2010

13

Amemos, porque el Amor engendra la riqueza espiritual del ser.

Amemos, porque el Amor, afirma Hesiodo en su Teogonía, es el más hermoso de los inmortales, que reina así entre los dioses como entre los hombres, enternece las almas, cambia el corazón y se antepone a las resoluciones más sabias.

Amemos, porque sin el Amor, alimento de corazones, la vida no es posible.

Amemos, porque el Amor es el único capaz de engendrar un alma apasionada de justicia, de grandeza, de hermosura y de verdad.

Amemos, porque el Amor embellece el deseo cuando aspira a un poco más de felicidad y de dicha en la vida, admirando en él su pureza y capacidad.

Amemos, porque el Amor, según cantar de los trovadores, es un himno universal que en la flor se revela en el aroma, en el pájaro con el cantar, en el hombre con la poesía.

Amemos, porque el Amor es un canto sobrio no aprendido todavía, que nos empuja a vivir con dignidad y a morir sin cobardía.

Amemos, porque la alegría del Amor crece a medida que el alma ennoblece.

Amemos, porque el Amor transforma las lágrimas en un fondo de dulzura.

Amemos, porque el Amor es la voluntad que aspira a vivir en un ser distinto y nuevo para la perpetuidad de la especie”.

Tomado de un texto Masónico.

Los dos momentos, polos de la existencia humana, encierran el misterio de una mujer: Cuando el niño forcejea por entrar al mundo, ella siente el dolor; y cuando el hombre lucha agónicamente por salir del mundo, ella sufre la agonía de la separación. Sin esa función y encanto femeninos, sellados por el dolor, sin la acogida o maternal, o esponsal, o fraternal, el ser humano se experimenta abandonado.

Sin ese amor no se concibe ni biológica ni sicológicamente la vida. La madre, primera relación personal del infante, le brinda protección y alegría de vivir, sentimiento de seguridad y calor afectivo; le enseña el arte clave de la vida, el amor.

Las demás relaciones con la mujer serán trasunto de esa primera. Cuántos psiquismos destrozados, cuántos matrimonios fracasados, porque no hubo madres a la altura de su misión.

El amor, clave de la existencia, plantea al hombre el interrogante de su sexualidad. Ni es para tomarse a la ligera, ni mucho menos con el chascarrillo procaz que delataría inmadurez. La sexualidad, que no equivale a genitalidad, es el conjunto de especificaciones que tipifican cada uno de los polos componentes de la especie humana. Su culminación es el amor, que inicia la vida, la motiva y le da sentido. La vida no se entiende, se paraliza, se hace absurda sin amor.

Partamos de un análisis del amor, no en abstracto, sino en la vivencia personal de cada uno. Al despertar a la vida, nos encontramos

Page 14: Entre Columnas 03-2010

14

con el primer amor hecho sonrisa y ternura maternal. Mas tarde experimentamos lo indefinible del amor: amamos y fuimos amados. No fue una simple sensación. Algo indescriptible, misterioso, sacudió nuestro ser. Era alguien, no una cosa, que aparecía en el horizonte de nuestra vida; que nos llamaba y a quien llamábamos; que nos atraía y a quien atraíamos; que nos respondía porque le respondíamos. Fue el encanto que hizo saltar la chispa misteriosa del amor. Despertó nuestro ser bajo el hechizo de una persona. Libremente respondimos, porque, pese a pareceres ajenos y a sin número de obstáculos, nos entregamos libremente y recibimos a quien se nos entregaba de igual manera. Cualquier duda sobre la espontaneidad de esa entrega, nos hubiera hecho sentir que traicionábamos o que nos traicionaban.

El amor es el acto más libre y por lo tanto, más humano de nuestro ser; el más profundo, porque compromete la intimidad de la persona; y el más integral, porque abarca todo nuestro ser. Se da y recibe una persona, una vida. Y porque es entrega de personas no admite tercero, es exclusiva. Intercambio o diálogo de existencias que incluye respeto mutuo y comprensión; por eso, perfecciona, enriquece, promueve, hace felices. Un dar que implica salirse de sí, generosidad y, al mismo tiempo, un recibir que requiere apertura y comprensión. No es cosa, lo impersonal, objeto de posesión o dominio.

Es encuentro, entrega amorosa y aceptación comprensiva. Exige pues, sinceridad y confianza mutua, en cuyo seno se obra la intimidad personal. La armonía, fruto de la comprensión, hace alegre el sacrificio generoso y enriquece progresivamente. Tan apremiantes atributos del amor humano exigen honestidad, vale decir, fidelidad con la persona. Así el amor, engrandece, no

esclaviza; promueve al hombre. Al hombre, que en su papel protagónico en la historia, no tiene sustitutos, porque el hombre no solamente se reconoce en la producción, sino en la estructura de consumo, en la estructura política y en la estructura cultural.

En un mundo estrangulado por los conflictos sociales, perforado por el grito desgarrador de los hombres; en un mundo ensangrentado y sacudido por las bombas, el terrorismo y los ensayos atómicos; en un mundo donde la explosión demográfica amplía este escenario del hambre, donde la polución y la contaminación ambiental amenazan la vida, debemos practicar todos, Masones de todo el mundo, el lenguaje del Amor.

El verdadero espíritu masónico está fundamentado en el Amor. El, debe ser el único que debe inspirar nuestros trabajos, iluminar el corazón de los hermanos y mantener en ellos el amor a la humanidad entera.

Ecos del FRENOMM...M... Mario Rodríguez Espinoza

Los días 15 y 16 de septiembre de 2010, en el Gr... Or... de León de los Aldama, Estado de Guanajuato, se llevó a cabo la XXIX Asamblea Ordinaria del Frente Nacional de Organizaciones Masónicas, convocada por su Coordinador General el V... H... Gabriel Landeros Gómez, Muy Resp... Gr... Maestro de la Muy Resp... Gr... Log... Mixta “Independencia” del Estado de Guanajuato, quien estuvo acompañado en la coordinación general, por el I... P... H... Epifaneo Bocanegra Arenas, Soberano Gr... Comendador del Supremo Consejo Masónico Mixto del Grado 33 del Estado de Guanajuato y por la V... H...María Estela Magaña Pérez,

Page 15: Entre Columnas 03-2010

15

Muy Resp... Gr... Maestra de la Muy Resp... Gr... Log... Femenina “Ave Fénix” del Estado de Guanajuato.

Las actividades se llevaron a cabo en el salón Magnolia del Hotel Real de Minas. La inauguración estuvo a cargo del I... P... H... Epifaneo Bocanegra Arenas, Soberano G... Comendador del Supremo Consejo Masónico Mixto del Grado 33 del Estado de Guanajuato. Acto seguido se dictaron dos interesantes conferencias: la primera titulada Las Profecías del Fin del Mundo, por el V... H... Gerardo Julián Olalde Molina y la segunda titulada La Hipnosis como Forma de Comprobar que existe la Energía Mental por el V... H... Gabriel Landeros Gómez.

Los temas de las mesas de trabajo fueron: 1) El juramento del grado 4º y quién fue el Rey Salomón; 2) Qué tema debe aprender un aprendiz, un compañero y un maestro; 3) Las diez reglas de oro del ajefista, y 4) mesa para aspirantes a ingresar a la Masonería.

Por la tarde del 16 de septiembre se montó una guardia en honor del V... H... Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador en 1810 de la guerra que propició la independencia de México, en el monumento erigido en su memoria en el parque que lleva su nombre. Por la noche de ese día, la Coordinación

General ofreció una suculenta cena de gala en la que los representantes de las mesas de trabajo expusieron sus conclusiones, se escucharon las palabras de agradecimiento y felicitación del V... H... Mario Rodríguez Espinoza, Gr... Past Master de la Muy Resp...Gr... Log... Benito Juárez García del Estado de Oaxaca, N... V... y Coordinador General Fundador del FRENOM. Así mismo, rindió protesta el V... H... Francisco Ramos Aracén, Muy Resp... Gr... Maestro La Muy Resp... Gr... Log... Benito Juárez García del Estado de Oaxaca, N... V..., quien ya había sido electo como Coordinador General del FRENOM para el período septiembre a diciembre de 2010 desde la XXVII Asamblea General. Se entregaron los diplomas y reconocimientos y se hizo la clausura de la Asamblea.

La sesión Ejecutiva estuvo integrada por los siguientes miembros adheridos:

1.Muy Resp... Gr... Log... Mixta “Independencia” del Estado de Guanajuato, representada por su Gr... Maestro el V... H... Gabriel Landeros Gómez, Coordinador General FRENOM.

2.El Supremo Consejo Masónico Mixto del Grado 33 del Estado de Guanajuato representado por su Soberano Gr...Comendador el I... P... H... Epifaneo

Page 16: Entre Columnas 03-2010

16

B o c a n e g r a Arenas.

3.La Muy R e s p . . . Gr... Log... F e m e n i n a “Ave Fénix” del Estado de Guanajuato, representada por su Muy Resp... Gr... M a e s t r a la V... H... María Estela

Magaña Pérez.

4.La Muy Resp... Gr... Log... “Calmecac del Estado de Anahuac” del Estado de México, representada por su Muy Resp... Gr... Maestro el V... H... Miguel Angel Carmona Medero.

5.La Resp... Log... Simb... “Sirio” No. 9 del Estado de Baja California, representada por su V... M..., la V... H... Alicia Miranda Patiño.

6.La Muy Resp... Gr... Log... “Gran Oriente” del Estado de Puebla, representada por su Muy Resp... Gr... Maestro el V... H... Rogelio Pérez Cruz.

7.La Muy Resp... Gr... Log... Benito Juárez García del Estado de Oaxaca, N... V..., representada por su Muy Resp... Gr... Maestro el V... H... Francisco Ramos Aracén.

8.El V... H... Mario Rodríguez Espinoza, Gr... Past Master de La Muy Resp... Gr... Log...Benito Juárez García del Estado de Oaxaca, N... V...

9.El V... H... Luis Esteban Reyes Canseco, Gr...Past Master de La Muy Resp... Gr... Log...Benito Juárez García del Estado de Oaxaca, N... V...

10.La Muy Res... Gr... Log... Lázaro Cárdenas del Estado de Jalisco representada por su Muy Resp... Gr... Maestro el V... H... Juan

Arturo Trejo Partida.

11.La Muy Resp... Gr... Log... Mixta Margarita Maza de Juárez del Estado de Oaxaca, representada por su Muy Resp... Gr... Maestra la V... H... Elvia Cruz López.

12.La Muy Resp... Gr... Log... Valle de Puebla, representada por su Muy Resp... Gr... Maestra la V... H... Otilia Contreras Hernández.

En la sesión se abordaron muy interesantes y trascendentales temas:

A)El Coordinador General, el V... H...Gabriel Landeros Gómez, propuso que se reglamentaran con mayor detalle las facultades de la Coordinación General para que el titular no fuera objeto de cuestionamientos infundados y hasta diatribas por parte de algunos hermanos y hermanas que, por diversas causas, no estuvieran de acuerdo con las convocatorias a Asambleas o con otras decisiones.

La Sesión Ejecutiva concluyó que las facultades del Coordinador General del FRENOM están suficientemente establecidas en la Constitución General, además, se reprobó enérgicamente la conducta de quienes, sin conocer a fondo el espíritu que anima al F R E N O M , c r i t i c a n y hasta faltan al respeto a la invest idura de este único cargo d i r e c t i v o formal que existe en el G o b i e r n o delFRENOM.

B) El V... H... Juan Arturo Trejo Partida

Page 17: Entre Columnas 03-2010

17

propuso que se analizara la posibilidad de que se nombrara una mesa directiva del FRENOM que durara en funciones durante un año o más, a fin de apoyar más al Coordinador General en turno.

Después de revisar los ordenamientos constitucionales respectivos y de haberse planteado posturas a favor y en contra de la propuesta, y sin que hubiera un consenso sobre el asunto, se concluyó que si los proponentes así lo consideraban conveniente, elaboraran las ponencias respectivas para ser discutidas en la próxima Sesión Ejecutiva.

C) El V... H... Francisco Ramos Aracén, quien ya había sido electo como Coordinador General del FRENOM para el período septiembre a diciembre de 2010 desde la XXVII Asamblea General, presentó la propuesta de convocatoria a la XXX Asamblea General, solicitando que, por cumplirse con esa asamblea los primeros diez años de vida del FRENOM, se le autorizara omitir la realización de mesas de trabajo establecidas en la Constitución General y poder así dedicar todo el tiempo a actos conmemorativos.

La Sesión Ejecutiva aprobó la propuesta pero sin que se omitieran las mesas de trabajo, ya que son muy motivadoras e ilustrativas para los hermanos que asisten y que no ocupan cargos dentro de sus respectivas organizaciones como para integrar la Sesión Ejecutiva. El V... H... Francisco Ramos Aracén acató la conclusión y comunicó que se harían los ajustes necesarios al programa de la Asamblea.

Como punto final, se procedió a elegir al Coordinador General del FRENOM para el período diciembre de 2010 a marzo de 2011, resultando electa por unanimidad de votos la V... H... Alicia Miranda Patiño, V... M... de la Resp... Log... Simb... “Sirio” No. 9 del Estado de Baja California.

Breve reseña de a c o n t e c i m i e n t o s históricos sobresalientes en el Istmo de Tehuantepec“el pueblo, única fuente pura del poder

Y de la autoridad”. Benito Juárez G.

Este modesto trabajo, en su parte medular, analiza y critica la falta de voluntad política y de imaginación de los gobiernos constituidos después del movimiento de Independencia, con respecto al territorio que forma el istmo de Tehuantepec.; así como las condiciones anárquicas que prevalecieron hasta antes de Juárez, cuya situación aprovecharon aquellas naciones sin escrúpulos además de saquear y ultrajar vilmente los principios de libertad y de autodeterminación de los pueblos.

Hasta antes de Juárez, México era una nación enferma de carencias, y que padecía fatiga crónica, por el desgarramiento de su interior durante la guerra de Independencia, la invasión norteamericana, la intervención Francesa y las constantes asonadas; Coatzacoalcos y Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec, son y serán desde entonces tan solo hipotéticas terminales o rutas de un ferrocarril largamente anhelado por los mexicanos y de un canal codiciado por empresas y gobiernos extranjeros. En el proceso de formación del capitalismo, imperialismo y globalización algunas naciones alcanzaron ciertos desarrollos y vieron en el Istmo de Tehuantepec una puerta que pudiera servirles de puente para colonizar y explotar en consecuencia, sus recursos y a sus habitantes esclavizarlos, en la época contemporánea, con la pretendiente

Page 18: Entre Columnas 03-2010

18

2ª. Reconquista española (energía eólica en el Istmo y próximamente la instalación de medidores digitales) México es un país en el cual no se cancelan todavía las injusticias de una sociedad desigual, en donde muy pocos disfrutan de una situación privilegiada (gobiernos en los tres niveles y la clase política) mientras muchos carecen de lo estricto; en donde las pasiones políticas son mas fuertes que el patriotismo; pero poco a poco los mexicanos iremos tomando conciencia de nuestra responsabilidad histórica y no permitir que los nuevos gobiernos traten de tergiversar a las nuevas generaciones su “historia de los vencedores “ y “la nueva historia del clero”.

No serán por consiguiente, ni las voces ni las presiones provenientes de fuera del país las que determinen el rumbo que habremos de seguir, tampoco las acciones concretas que emprendamos, y solo cambiaremos lo que debamos de cambiar, conservaremos lo que tengamos que conservar, pero no serán los extraños al país quienes cambien los principios en los que creemos los mexicanos.

Rechazamos las intromisiones extranjeras porque estamos obligados a respetar loa principios de autodeterminación podemos afirmar que todas las aspiraciones humanas caben en estos breves pronunciamientos:

Independencia, Libertad, Justicia; Igualdad, Progreso, Bienestar, Tolerancia; todo cuanto los individuos y las sociedades se empeñan en alcanzar, viene a ser el contenido de esos ideales permanentes.

El drama del hombre radica en que sabe lo que quiere, pero muchas veces ignora o teme lo que debe de hacer para obtenerlos o bien en que conociendo el camino, no le es posible superar los obstáculos que encuentra a su paso; tales obstáculos están constituidos por las diferentes formas de predominio que se traducen en opresión y en injusticia, en arbitrariedad, y en explotación y por consecuencia en desequilibrio y violencia, es por ello, que en lo externo la hegemonía de las potencias deben restringirse por el acatamiento de un orden que preserve la paz y nos garantice la convivencia por consecuencia el poder económico debe de estar limitado por principios inviolables de equidad social; el poder político (gobierno) debe auto limitarse en la vigencia de la libertad y justificarse en el aseguramiento de la justicia, subordinarse él mismo a la suprema voluntad del derecho y la razón; el poder de las masas, de las clases sociales, de las mayorías y de las minorías deben de someterse a las reglas esenciales de la democracia. Debemos de fortalecer la

cohesión nacional porque, no obstante la firmeza de nuestra posición frente a las presiones y acechanzas extranjeras, estas habrán de acentuarse y multiplicarse.

Para terminar, quisiera que me permitieran repetir aquellas palabras de Juárez, pronunciadas en aquellos momentos tan

Page 19: Entre Columnas 03-2010

19

aciagos de nuestra historia “Si la Francia, los Estados Unidos o cualquier otra se apoderara de algún punto de nuestro territorio y por nuestras debilidades no podemos arrojarlo de él, DEJEMOS SIQUIERA VIVO NUESTRO DERECHO PARA QUE LAS GENERACIONES QUE NOS SUCEDAN LOs RECOBREN, malo sería dejarnos desarmar por una fuerza superior; pero sería pésimo desarmar a nuestros hijos, privándolos de un buen derecho que, más valientes, más patriotas y sufridos que nosotros, lo harían valer y sabrían reivindicarlo algún día”

Algunos autores nos dicen que la denominación “Zaa- y Pochtecas conformaron la denominación de Zapotecas ya que en esta parte era el punto de convergencia del norte y sur para el comercio y el trueque y los Binzaa eran buenos comerciantes

Comparándose a ese centro de Zaachila a la Gran Tenochtitlán de los Mexicas.

La paz concertada entre los mexicas y los zapotecas, después de la derrota de los primeros en la batalla de “Guiengola” aparentemente puso fin a las hostilidades y ambiciones mexicas, tanto en el valle de Oaxaca como en el Istmo de Tehuantepec, sobre todo por que descansó en un parentesco político forzado, urdido con el matrimonio de la princesa mexica Coyolicatzin (copo de algodón) con el gobernante zapoteca Cosijoeza, hijo de Zaachila III, Cosijoeza gobernó el valle de Zaachila y su hijo Cosijopi al Istmo de Tehuantepec,

Cosijoeza al tener noticias de la invasión española a Tenochtitlan, busca alianza con el conquistador Hernán Cortés; haciendo lo mismo su hijo Cosijipi, en cambio los zapotecas de Ixtepeji y sus aldeas, se unen con los mixtecos de Cuilapan y los de Xalapa y sus aldeas, para hacer frente a los invasores españoles y a sus aliados mexicas y zapotecas enrolados con Cosijoeza y

Cosijopi; la autonomía relativa que caracterizó el desarrollo de los señoríos zapotecas, producto de la alianza que hacen con los conquistadores españoles, históricamente consolida su tradición libertaria y su rebeldía contra cualquier forma de dominación, fundamentalmente cuando se pretende hipotecar su libertad política y económica.

Los zapotecas del Istmo siempre se han distinguido por sus movimientos a lo largo de la historia nacional, con diferentes matices, violentos en algunos casos, políticos y legales en otros. Los más sobresalientes hechos durante la época colonial, fueron los de 1660, 1715, 1736 y 1781; contándose entre ellos la rebelión contra el alcalde mayor de la villa de Guadalcázar Juan de Avellano (ocurrida en el año de 1660); este era el nombre que se le había dado a la villa de Tehuantepec para castellanizarla, siendo cabecera de la provincia de tehuantepec, que comprendía todo el territorio de los actuales distritos de Tehuantepec y Juchitán.

Guadalcàzar había sido antes de la llegada de Juan de Avellano, tierra de gran belleza y de variados cultivos como maizales, platanales, frutales,; siendo la vida de sus habitantes tranquila y agradable, todo esto vino a cambiar con la llegada a la alcaldía de Juan de Avellano y al multiplicar los tributos, aumentar los tequios, exigir

Page 20: Entre Columnas 03-2010

20

mayores esfuerzos , para calmar aquella maldita ambición de riquezas. Hombre de pocos escrúpulos y criado del virrey de Alburquerque, era de los consentidos de la familia virreinal, habiéndosele asignado por consiguiente una posición en la que pudiera medrar y acumular riquezas. Este déspota inició su obra inhumana imponiendo tantas exigencias que los indios se encontraron acosados, a pesar de haber presentado a la audiencia de Mèxico, sus agravios, sin que fueran escuchados.

El lunes santo22 de marzo de 1660, un grupo de los mas atrevidos de Mixtequilla, San Blas y otros barrios y de la cabecera, recorrieron el pueblo excitando a sus habitantes a librarse de aquella fiera y dirigiéndose a las casas reales le pusieron fuego a todo lo que era fácil quemarse, viéndose perdido Juan de Avellano quiso refugiarse en el convento de la población, pero una de las piedras que le fueron arrojadas dio en el cráneo del fugitivo quien quedo muerto instantáneamente , así se inicia la rebelión contra los españoles , llamándose esta “la rebelión de Tehuantepec”, por los mismos motivos fueron los movimientos de Niltepec, Zanatepec y Tapanatepec

Breve Mención de la Época Colonial.

Es importante mencionar que Francisco González de Córdoba es el primero en descubrir Mèxico, pues sus desembarcan en Yucatán y bautizan con el nombre de Isla Mujeres a

un islote arenoso en donde se abastecen de agua; después serán las naves de Juan de Grijalva las que llegan hasta las costas veracruzanas, posteriormente será Hernán Cortés quien realice varios desembarcos mediante la preliminar exploración de ríos que desembocan en el Golfo de Mèxico, sin embargo pasa por el rio Coatzacoalcos y no lo ve, siendo meses después que tiene conocimiento de su existencia, gracias a los investigadores mexicas.

El descubrimiento de Coatzacoalcos: a la pregunta que hace Hernán Cortés a Moctezuma sobre la procedencia del oro, este le contesta que provenía de tres lugares: Zacatula, Tuxtepec, Chinantecas y Zapotecas. Acordó entonces Cortés enviar una expedición al río Coatzacoalcos, que entonces se decía era muy poderoso y hondo; Diego de Ordaz se hizo cargo de tal expedición , siendo advertido por Moctezuma que esa región no la tenía bajo su dominio y que la habitaba gente de guerra. Diego de Ordaz fue recibido por el cacique Tochel, quien se quejo de las arbitrariedades de los mexicas y una vez que observó el rio, informó que estaba bien situado frente a las islas de Cuba, Santo Domingo y Jamaica, en ese instante Diego de Ordaz vaticino que el puerto de Coatzacoalcos tendría una “trascendental función de comunicación entre Mèxico y occidente y el mundo”.

Hermenegildo Galeana Se dice que Galeana era la mano derecha de José Ma. Morelos y Pavón, Nació en Técpan (hoy de Galeana), el 13 de abril de 1762. Falleció en Coyuca de Benítez el 27 de junio de 1814. Todo del Edo. de Guerrero. El era criollo ya que su padre era un hacendado español, un tanto adinerado que se estableció en la costa guerrerense al zozobrar su barco, a principios del siglo XVIII. Su familia era propietaria de una hacienda de

Page 21: Entre Columnas 03-2010

21

nombre El Zanjón, donde Galeana pasaba su vida trabajando en las labores propias de esa actividad. Galeana se dice que era descendiente de piratas y que a pesar de ser analfabeto, palpitaba en su ser la llama de la libertad producto de las primeras conspiraciones en contra del gobierno peninsular que se gestaron en Valladolid, motivadas por la discriminación de que eran objeto los criollos, ya no digamos los indios.

Los Galeana, se sumaron a la insurrección que habían iniciado Hidalgo y Allende y Morelos en el sur. Cosa curiosa fue que don Hermenegildo Galeana, el mayor de los hermanos, a los 48 años, se unió a la revuelta pero apoyando a la causa realista. Sin embargo, en enero de 1811, se unió a la causa insurgente. Fue en esta ocasión cuando se mostró que tenía capacidad de líder que demostró en el sitio de la Sabana donde tomó la dirección del grupo insurgente y logró una victoria contundente. Ante esta situación fue llamado por Morelos para nombrarlo su lugarteniente. Poco tiempo después, invitó a una familia de criollos, los Bravo para unirse a la causa, comandada en esa parte por Morelos; esto sucedió en mayo de 1811, así fue como don Leonardo Bravo, sus tres hermanos y su hijo Nicolás, engrosaron las filas de los insurgentes.

Escogieron Chilapa para crear su cuartel general y el ejército se dividió formando tres secciones : La primera comandada por Miguel Bravo, hacia el sur; la segunda sección la dirigía Galeana y atacaría Taxco y la tercera cuyo líder era Morelos se dirigió a Puebla.

A fines de noviembre, el grupo comandado por Galeana entró a Cuautla y Taxco. Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo, marcharon juntos para apoderarse de Tenancingo, siguiendo a Cuautla. En esta posición se hallaba Morelos a quienes amenazaba el grupo de Calleja. Éste sitió

Cuautla por 72 días sin poder apoderarse de la plaza. El 2 de mayo de 1812 los insurgentes lograron salir secretamente sorprendiendo a los realistas y propinándoles una seria derrota.

Al salir los insurgentes de Cuautla, Galeana se dirigió hacia Chilapa, donde se enteró que Valerio Trujano se encontraba sitiado en Huajuapan por 90 días. A su auxilio acudieron los tres líderes insurgentes Morelos, Bravo y Galeana, donde rompieron el sitio apoderándose de un numeroso botín de armamento. Continuando hacia Puebla. Se apoderaron de Tehuacán donde Morelos le hizo un reconocimiento a Galeana haciéndolo mariscal. Dado su impedimento por no saber leer ni escribir, fue designado un clérigo de Izúcar, Mariano Matamoros para convertirse en su mano derecha, de tal manera Morelos nombro a Galeana su mano izquierda.

Sin embargo, la desgracia se hizo presente, ya que al dirigirse a Puebla, Trujano cayó en manos de las fuerzas realistas comandadas por Saturnino Samaniego. Al conocer la noticia, Galeana salió con su tropa a auxiliarlo haciendo huir al enemigo; no obstante, no pudo evitar la muerte de Trujano, durante la batalla. El cuerpo de Valerio trujano fue llevado a Tehuacán donde se ordenaron los honores en su sepelio.

El 25 de noviembre de 1812, Galeana participó en la toma de Oaxaca, triunfo muy

Page 22: Entre Columnas 03-2010

22

importante para la causa insurgente ya que para escarmentar a los rivales, fusilaron a los prisioneros. La siguiente etapa consistió en la toma del puerto de Acapulco; ya que Hidalgo había ordenado a Morelos, desde a fines de 1810, tomara este estratégico punto. La acción se desarrolló dividiendo el trabajo, a los Galeana les tocó tomar la Roqueta y el Fuerte de San Diego. La playa de Pie de la Cuesta quedó en poder de Juan José Galeana; Pablo y Hermenegildo atacaron la goleta Guadalupe que proveniente de Guayaquil, Ecuador, rubricó la rendición del fuerte, el 20 de agosto de 1813.

Con la consigna de unirse al grueso de la tropa insurgente, Galeana recibió las órdenes de partir hacia Valladolid, donde los alcanzó el 22 de noviembre de 1813.

Los insurgentes tomaron la ciudad lo que les auguró la victoria, sin embargo, en la Garita del Zapote se conjugaron las fuerzas de Ciriaco del Llano y Agustín de Iturbide, que aunque con menor contingente pero mayor preparados se impusieron fácilmente a los insurgentes. Los ejércitos comandados por Bravo y Galeana huyeron en desbandada hacia Puruarán hasta donde fueron perseguidos y alcanzados por los realistas el 5 de enero de 1814. Nuevamente derrotados los insurgentes, capturaron a Matamoros cuando se trataba de cruzar un arroyo, lo condujeron a Pátzcuaro y un mes más tarde ejecutado. Muy molesto, Morelos mandó de regreso a Galeana a Acapulco y ordenó que degollara a 200 soldados

realistas que estaban en cautiverio. Morelos, debido a tantas derrotas fue destituido . Hermenegildo Galeana se regresó a su tierra abandonando la causa insurgente, Morelos al intentar reconciliarse con él decidió ir en su busca para invitarlo nuevamente a que se incorporara a la lucha. Este retorno trágico de Galeana le costó la vida ya que el teniente coronel Fernández de Avilés lo sorprendió dando muerte a un aguerrido insurgente que mantuvo firme su valor y su entrega a la causa. Fue decapitado y su cabeza exhibida como trofeo en Coyuca el 27 de junio de 1814. Este fue el desempeño de este valiente mexicano que con su sangre regó la bendita tierra que defendió con pasión y ardoroso amor.

HIDALGO Y ALLENDE: ARQUITECTOS DE LIBERTAD

M...M... Francisco A. Ramos Montero

Era una noche oscura: dos figuras ocultos bajo el embozo atravesaban la calle de las Ratas y se introducen repentinamente en el número 4. Las calles de la capital de la Nueva España, en penumbras coadyuvaba con nuestros dos personajes . Pero, ¿qué buscaban en ese lugar?

Hacia poco, en ese sitio se había erigido la primera Logia del R.E.A.y A.. en el territorio colonial de la Nueva España. Pero, ellos ¿quiénes eran? Nada menos que los insurgentes que deseaban liberar a los mexicanos del yugo español. Precisamente, Don Miguel Hidalgo y Costilla y Don Ignacio Allende quienes subrepticiamente penetraron buscando la Luz Masónica

En ese lugar donde vivía Don Manuel Luyando, Regidor del Ayuntamiento de la ciudad capital, recientemente había levantado ccol.´. Don Enrique Muñí, de la Log.´. citada y a la que pertenecían entre otros

Page 23: Entre Columnas 03-2010

23

los regidores el Marqués de Uluapa y el Lic. Verdad. La presencia de estas personalidades demostraba la activa participación que el Ayuntamiento desarrollaba eb beneficio de la emancipación que se estaba gestando. Otras personas formaban parte de este movimiento entre ellos estaban : Don Feliciano Vargas, Don Gregorio Martínez, Don José Ma. Espinosa, Don Miguel Betancourt, Don Ignacio Moreno, el corregidor don Miguel Domínguez y desde luego, Don Miguel Hidalgo y Costilla, párroco del pueblo de Dolores y Don Ignacio Allende que como sabemos éstos dos últimos fueron héroes del movimiento de la Independencia Nacional. De aquí sacamos en conclusión que la Independencia de México, se gestó en el Templo Masónico de la calle de las Ratas No. 4.

La efervescencia política que se vivía en la Madre Patria como el Tumulto de Aranjuez, suceso que tuvo lugar el 18 de marzo de 1808 y que provocó la salida de los Reyes de España y la entronización de Fernando VII, a la sazón, Príncipe de Asturias; este acto generó la renuncia de la familia real española a favor de Napoleón I, por lo que José Bonaparte se afirmó en el trono español.

Esta convulsión europea produjo una corriente de simpatía hacia la causa de la liberación de México.

El Ayuntamiento, formado en su mayoría por masones, se presentó al Virrey, quien no veía con malos ojos el movimiento liberador, solicitando la anulación de los derechos de usufructo de todas las provincias de la Nueva España, mientras durara en el poder la fuerza

napoleónica. Los masones hicieron sentir su fuerza y el Lic. Verdad manifestaba que: “ la soberanía residía en el pueblo”. Sin embargo, la masonería sufriría una denuncia de parte del cabo Franco y esto resultó contrario a Don José Ma. Espinosa y a Don Feliciano Vargas, éste murió en prisión al igual que el Lic. Verdad. De lo anteriormente narrado, queda claro que los masones fueron los generadores de ese movimiento independentista dado que las LLog.´. se constituyeron en centros de reunión donde se gestaron los planes políticos.

¡¡ Loor a los masones Hidalgo y Allende !! iniciadores de nuestro movimiento social y emancipadores de nuestro México, sin olvidar a los primeros masones que formaron el centro masónico que dio LUZ a los patriotas mexicanos que nos dieron Patria y Libertad.

JOSE MARIAMORELOS Y PAVONR.L:S: “Francisco Lampabán” 27

Nació en Valladolid, Michoacán el 30 de septiembre de 1765, Fue sacerdote y estratega

Page 24: Entre Columnas 03-2010

24

militar de la Guerra de Independencia.

En 1789, ingresó al Seminario de Valladolid, habiéndose graduado en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, hasta el año de 1810.

Don Miguel Hidalgo le confirió la responsabilidad de jefe insurgente en la parte sur de la República., el 20 de octubre de 1810 en Charo, Mich., hasta el año de 1814, en que se inició el descenso de su carrera militar. En ese lapso, logró apoderarse de la mayor parte del sur y centro de la república. En la primera mitad del año de 1812, tuvo acciones que confirmaron su grandeza como soldado y estratega habiendo triunfado en el sitio de Cuautla con lo que se convirtió en el principal enemigo de los realistas. No sólo en lo militar tuvo relevancia ya que organizó el “Congreso de Anáhuac, el primer organismo legislativo de la historia patria. Las sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo durante los meses de septiembre y noviembre de 1813. En este lugar, presentó un documento llamado “Sentimientos de la Nación” que está considerado como uno de los textos políticos mexicanos más preponderantes, teniendo como base la Guerra de Independencia de los Estados Unidos así como de la Revolución Francesa. También fue creador de la Constitución de Apatzingán, la primera en México.

Eslabonó una serie de derrotas, tras las cuales fue hecho prisionero el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca por el coronel Manuel de la Concha. Juzgado por la Inquisición, fue fusilado el 22 de diciembre de 1815. Gloria al gran héroe de la Independencia que con su gran espíritu combativo se ganó el mote de “Morelos: Siervo de la Nación”

LA MASONERÍA: Factor preponderante de la IndependenciaTallador de Piedras

R.L.S. “Francisco Lampabán” Núm. 27

Siendo la Masonería una institución plagada de atributos llenos de virtud, moral y amor a la humanidad, sería un tanto difícil que no se comprometieran sus hombres a defender la causa por la que se empezó a luchar: La Independencia de México. Siempre se ha dicho que la Masonería fue un elemento fundamental y que sus hombres, iniciados en las recién fundadas Logias de México, como Hidalgo y Allende fueron los pioneros de esas épicas, gloriosas y heroicas batallas que dieron marco a la primera etapa de ese glorioso movimiento de emancipación del pueblo de México. Nótese que los nombres que llevaban las Logias de ese entonces no aludían por nada al propósito toral de estas instituciones. Veamos algunos nombres: “Reunión Literaria Queretana”, “Ilustración Mexicana” y otras. Y que decir de las personas que encabezaban esos grupos: Don Miguel Domínguez, que era el Corregidor de Querétaro; su esposa, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del Corregidor; Pbro. José María Sánchez y otros más, de cuya personalidad y ética no se dudaba, por lo que era un tanto difícil buscar entre ellos a los dirigentes de un movimiento que cobraría grandiosidad y entrega. Y fueron estos miembros quienes establecieron las bases y los planes de acción que redundarían en beneficio de todas las actividades bélicas y administrativas de este incipiente movimiento.

A la muerte de Hidalgo, Allende, Jiménez y demás jefes del movimiento independentista, surge la figura del cura y masón José María

Page 25: Entre Columnas 03-2010

25

Morelos y Pavón, que va tomando dimensiones gigantescas por sus acciones bélicas y las legislaciones que va creando a medida que las necesidades de éstas se requieren.

Sin embargo, no debemos olvidar a dos grandes personalidades que con sus ideales lograron fortalecer el nacionalismo que las corrientes religiosas no habían logrado. El primero Servando Teresa de Mier, sacerdote dominico nacido en Monterrey, el 18 de octubre de 1763. Murió en la Cd. de México el 3 de diciembre de 1827, después de que la Inquisición lo apresó por ser masón. Se caracterizó por sus obras de filosofía política muy relacionado con la Independencia de México. El segundo, don Carlos María Bustamante, nació el 4 de noviembre de1774, periodista y político oaxaqueño. Estudió Gramática en la Verde Antequera, se graduó en la Cd. de México. Posteriormente, estudió Teología en Oaxaca y en 1801 se graduó de abogado en Guadalajara. Murió en 21 de septiembre de 1848. Fue fundador del Diario de México, donde expuso sus ideas a favor de la Independencia.

Se sabe que Hidalgo enarboló el estandarte de la Guadalupana, ¿pero porqué?, se preguntan los profanos. Esto fue un acto muy inteligente del H.´. Hidalgo, ya que con {esto se atraería al grueso del pueblo que era fervorosamente religioso, dado a la imposición que con ayuda de la Inquisición, había logrado imponer los españoles.

Hasta aquí dejamos en libertad de quienes piensen que la masonería ha sido antagónica de la religión. Más, debemos considerar que sin la Masonería, no habríamos podido lograr nuestra libertad en tan poco tiempo. Aquí podemos expresar: ¡¡¡ Vivan los hombres libres y de buenas costumbres que supieron conducir al pueblo de México a lograr su emancipación!!! ¡¡Vivan Hidalgo, Allende y Morelos, que fueron los líderes del movimiento, en sus primeros momentos!!!

LA REVOLUCION MEXICANA

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico,(como ocurre actualmente) viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas. (actualmente la clase política)

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear

Page 26: Entre Columnas 03-2010

26

diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.

El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejército de Díaz fue

derrotado por Francisco Villa, se levantó el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.

Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.

Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.

La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.

Page 27: Entre Columnas 03-2010

27

Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.

Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello,

Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.

Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.

Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.

El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.

Page 28: Entre Columnas 03-2010

28

No debemos olvidar porque se inició este movimiento que incendió a la nación mexicana. Dicen que los caudillos se convierten en dictadores, sátrapas (déspotas) cuya dictadura se va haciendo cada más insoportable debido a que se enseñorean del poder y cometen tribulaciones o penas que padecen los gobernados. Es más, se hacia necesaria la participación popular en la vida política del país y se pretendía la urgencia que se emprendieran reformas sociales en el México de esa época.

Si eso fue lo que no aceptaban los mexicanos, estaban en su derecho de rechazar al sátrapa. Pero veamos con ¿cuánto dinero se fue el indeseable cuando partió hacia Europa, en el Ipiranga? .

¿Se podrá hacer una comparación entre los que gobernaron México desde 1946-2000, con la intensión de saber con cuánto dinero salieron del gobierno cada uno de ellos, y lo que se llevó Díaz? Debemos estar conscientes de que la Revolución se hace para evolucionar; nosotros involucionamos. Vamos de mal en peor.

Si analizamos nuestro pueblo, pues veremos que se esta en un proceso regresivo, no hay evolución. Se está manejando un

despotismo que las autoridades municipales les importa un bledo como esté el pueblo. Todos los funcionarios municipales tienen unas dietas que ni cuando trabajaron en sus empresas, soñaron ganar. ¿Cuánto ganaban en ff.CC., en Paludismo, en sus despachos , etc. etc.? Comportense con honestidad y manejen un poco de HUMILDAD. Eso les hace falta.

Por ahí dicen que andan copias de un “acuerdo” entre las Autoridades de Sta. Maria Petapa y Matías Romero, que se llevó a cabo a espaldas de nuestro pueblo, que es lo que se critica.

Los petapas llevaron asesoría profesional de un ingeniero y los de Matías Romero, centralizaron sus conocimientos en la persona del Presidente y de uno de los síndicos … y se

los comieron los petapas. Es lo que dicen. Se requiere un plano para trazar en él las líneas referenciales que se mencionan en el cuerpo del documento. HÁGANLO. La tarde del viernes 11 pasado, en el informe de la primer dama, mencionaron que una gráfica vale más que mil palabras (más o menos) cuando se proyectaron unas fotos para significar y dignificar la obra del DIF ; así en un documento de el tipo que nos ocupa se hace necesario trazar un plano que nos indique con

claridad meridiana de dónde partimos y a dónde queremos llegar.

¡¡Por favor señores que presiden la administración del pueblo,

PEDIMOS TRANSPARENCIA!!!

LA VERDADERA HISTORIA DE LOS MASONESD. Santiago Río

Asesor del Gran Maestro de la Gran Logia de España

Bilbao, 27 de febrero de 2006

Nadie conoce la verdadera historia de los masones, que está llena de especulaciones y sobre la que se ha escrito infinidad de títulos desde la aparición del fenómeno. Desde la humildad, mi libro aporta una serie de datos importantes y en algunos casos inéditos, gracias a la labor de investigación del periodista Jorge Blaschke, con quien he escrito el libro. La razón de esta búsqueda se resume así: en los últimos tiempos, han sido publicadas obras sobre la institución que responde a visiones distintas de lo que la masonería es en sí misma. Por ello, la institución pensó que algún hermano (en este caso, yo) debía elaborar un libro sencillo, humilde y ameno que transmitiera nuestra labor.

La masonería es, en fondo y forma, una iniciación espiritual por medio de símbolos. Esta definición proviene de la que los grandes maestros dieron en Suiza por los años cincuenta. Dice un apartado de un libro japonés del siglo XII que el pez vive muy feliz bajo el agua, y el pájaro muy feliz en el bosque;

Page 29: Entre Columnas 03-2010

29

sin embargo, es necesario ser pez o pájaro para entender qué se siente. Igual sucede con la masonería; resulta complicado, y resbaladizo, transmitir el mundo iniciático. Sin caer en el sincretismo ni en la mezcla de opiniones, puede decirse que presocráticos como Anaxágoras, la masonería espiritual y el esoterismo cristiano dicen lo mismo y hablan el mismo idioma, sólo que de maneras distintas.

Soy católico practicante y masón de tendencia inglesa, como ha ocurrido tradicionalmente con la Gran Logia de España. Una de sus premisas es creer en el gran arquitecto del universo, algo que cada cual entiende como considera. Trabajamos con un libro sagrado que, en nuestro caso, es la Biblia, igual que nuestros hermanos árabes lo hacen con el Corán o los judíos con la Torah.

Jung dice que el símbolo se expresa en mil lenguas a la vez, penetra en el subconsciente colectivo y allí despierta arquetipos que provocan energías psíquicas. Al interpretar el símbolo debemos distinguir dos elementos: la explicación científica (el número cinco, por ejemplo, son cinco unidades) y la definición iniciática, más complicada. Nuestros símbolos son el triángulo, el compás, la escuadra y la acacia; todos ellos responden a tradiciones antiquísimas, algunas de las cuales, sin embargo, han sido superadas por la propia sociedad civil.

Los orígenes de la masonería son oscuros. Para intentar explicarlos, parto de dos premisas: la masonería operativa y la masonería especulativa. Por un lado nos encontramos con la masonería operativa, gremio de canteros que, sobre todo,

construían catedrales góticas. Se trataba de un gremio muy cerrado, por los conocimientos que manejaba sobre el levantamiento de catedrales y por los códigos de comunicación que empleaban sus miembros. Hay que pensar que la construcción de una catedral era una labor larga que abarcaba varias generaciones. Los canteros vivían en las posadas de los pueblos, y en las horas de descanso se reunían en una choza -de donde proviene el término logia- para cambiar impresiones o comer. Con el devenir de los tiempos, estas construcciones góticas proporcionaron algún tipo de conocimiento iniciático. Un grupo así, que se mantiene tanto tiempo junto, termina derivando ineludiblemente hacia las inquietudes del ser humano.

En efecto, el ser humano -aunque sigue en evolución- se encuentra incompleto. Las explicaciones bíblicas no nos convencen. El ser humano había nacido con unas posibilidades muy concretas y se mecanizó, es decir, derivó hacia la especie incompleta que ahora somos. Es impensable que una especie con la capacidad cerebral que tiene se dedique a matar a su hermano por nada.

Por ello, la masonería intenta hacer evolucionar a la especie para que retome la forma que fue. Las religiones hacen lo mismo, salvo con una diferencia. La masonería llega hasta un punto en el que no tiene explicaciones. La fe puede llenar las grandes dudas que quedan por resolver, pero la masonería no las da: sólo intenta hacer evolucionar a la especie humana en sus reuniones, con el fin de que, mediante ella, pueda entender mejor la

Page 30: Entre Columnas 03-2010

30

figura del gran arquitecto del universo.

La masonería pretende trabajar en esencia, en el nivel primario. Siempre explicamos que, cuando el presidente de la I República, Manuel Azaña, se inició -de todos es conocida su vasta cultura-, el Venerable Maestro de la logia era un camarero de Madrid. Es posible que este camarero se moviera más en esencia que Azaña, cuya personalidad y conocimiento son reconocidos por todos. Eso es la masonería, y no otra cosa.

Entre 1050 y 1350, y al calor del fervor religioso de las Cruzadas, se construyeron alrededor de mil edificaciones en Francia, entre las cuales destacan unas noventa catedrales. La masonería, el gremio, creció; permanecía cerrado en sí mismo, se llamaban entre sí hermanos y no dejaban entrar a nadie ajeno. Hubo un momento en el que se dejaron de construir catedrales. El gremio empezó a decaer.

Llegamos así al verdadero origen de la masonería, fuera de cualquier especulación. En Inglaterra, un grupo de científicos de la Royal Society, institución dedicada a la investigación, se dio cuenta de que, a diferencia del oriental, el mundo occidental no tenía, más allá de las religiones, instituciones que abordaran los temas esotéricos e iniciáticos. No para competir con las instituciones del mundo oriental, sino para dotar al occidental de aquello de lo que se merecía, decidieron crear una institución en la que, independientemente de las religiones, nuestra especie humana pudiera desarrollarse.

L I B E R A L E S CHIAPANECOSFray Matías de Córdoba, aún investido de la sotana dominica, recibió la luz masónica, fue ejemplo de valor que contagió a Joaquín Miguel Gutiérrez, epónimo de Tuxtla Gutiérrez y Ángel Albino Corzo, quien fuera Gob. Del Estado, sus seguidores en la noble tarea de defender la causa chiapaneca y anexarla a México. Estos dos últimos fueron grandes liberales y masones que nacieron en ese bello, hermano y vecino estado de Chiapas y como tales amaron profundamente a su patria chica. Hasta aquí lo anterior.

El 28 de agosto de 1821, el cura del pueblo de

Comitán, que no era otro más que Fray Matías de Córdoba y Ordóñez, anuncia en la misa de la seis de la mañana, que se celebraba en el Templo de San Sebastián, que en la misa que se celebraría a las 8:00 A.M. en

la Iglesia central de Santo Domingo, se haría la declaración de la Independencia de Chiapas, tanto de la corona española como del reino de Guatemala. Estos antecedentes fortalecieron el espíritu de los chiapanecos.

Por esos días llega a Chiapas la segunda imprenta, que hubo en el estado. En ella se editó el 3 de mayo de 1827, el primer periódico de Chiapas fundado por un grupo de jóvenes que lideraba Miguel Joaquín Gutiérrez, miembros de la Masonería Yorkina, en sus primeros pasos, que se consolidó y tomó fuerza debido que en Cd. Real, Chis., se formó una Logia que se llamó “Baluarte Federal Mexicano”. Miguel Joaquín Gutiérrez se había iniciado en la masonería cuando fue Diputado Federal de Chiapas, motivo por la cual había establecido amistad con los masones patriotas Guerrero, Zavala y Gómez Farías.

Los jóvenes que se habían echado a cuestas la tarea del “Campanas Chiapanecas” trataron por medio del semanario, darle un sesgo al estado de cosas más independiente, más liberal ya que sus principios reformistas metió miedo a las autoridades conservadoras que apoyaba el clero

Los escoceses encabezados por Fray Matías de Córdoba y Secundino Orantes publicaron, en respuesta, el 3 de octubre de 1827, el Semanario “Pararrayo de la Capital de Chiapas”, en Cd. Real, iniciándose una batalla de ideas entre masones Yorkinos y Escoceses. (Los primeros eran liberales, los segundos eran conservadores).

Por otra parte, Angel Albino Corzo, liberal masón nació en lo que hoy es Chiapa de Corzo, antes Chiapa Nadalumi el 10 de marzo de 1816

Page 31: Entre Columnas 03-2010

31

El 29 de octubre de 1855, toma el cargo de gobernador, antes había sido gobernador interino. Durante su gestión que cumplió sus obligaciones con acierto y patriotismo. Procuro evitar la desmembración de su estado y la segregación de Soconusco. Fue un apasionado abanderado de las Leyes de Reforma, fortaleciendo el

liberalismo y estableció la nacionalización de los bienes eclesiásticos. Se interesó por las clases humildes creando un internado indígena en la Cd. de San Cristóbal. Una Logia de la capital chiapaneca lleva su nombre. Falleció el 12 de agosto de 1875. Lo nombraron Benemérito de Chiapas.

Con este Triángulo Masónico queremos establecer fundamentalmente la ideología liberal de los masones que en todo el mundo han realizado sus tareas libertarias en beneficio de los pueblos oprimidos.

Hoy recordamos con profunda convicción liberal y revolucionaría a los hombres que coadyuvaron en el engrandecimiento de Chiapas, en particular. Que su recuerdo sea faro que ilumine con tres haces de luz el engrandecimiento de un estado rico, bello y gobernado por hombres que buscan su progreso.

MATIAS ROMERO: PATRIOTA Y PUEBLO, LIBERALES

M...M... Francisco A. Ramos Montero

Uno más de los más distinguidos prohombres de Oaxaca, nace el 24 de febrero de 1837, en la capital de la cantera verde y fallece en la Cd. de

los rascacielos (Nueva York), en 1898. Su actividad primordial se basó en la diplomacia, llegando a ser el primer Embajador Plenipotenciario de México ante E.U.

Realizó sus estudios en el seminario de la ciudad de Oaxaca y en el Instituto de Ciencias y Artes del mismo estado cursando la carrera de abogado y se recibió en la Ciudad de México en 1857 (20 años)

Fue empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores bajo las órdenes de Juárez cuando estalló la guerra de Reforma (la guerra de los Tres Años, 17 dic. 1857 a 1 de enero de 1861, entre LIBERALES y conservadores), Fue secretario de Melchor Ocampo en el puerto de Veracruz, donde tuvo oportunidad de participar en las negociaciones del Tratado de McLane-Ocampo. Cuando tenía 18 años, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores, aún no concluía sus estudios de Licenciatura, sin percibir remuneración. En 1859 (22 años) llegó por primera vez a Washington como colaborador y posteriormente desempeñó el puesto (ya importante) de encargado de negocios. En 1862 fue nombrado Secretario y Consultor de la legación en el vecino país del Norte- Poco tiempo después, renunció al cargo y regresó a México, donde ingresó al Ejército y llegó al grado de Coronel bajo las órdenes de Porfirio Díaz.

Pensándolo mejor, comprendió que era más útil como diplomático y así fue como en septiembre de 1863(26 años) presentó sus cartas credenciales ante Abraham Lincoln con el cargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México, desde donde apoyó en diferentes formas a la causa liberal de manera que la opinión pública de Estados Unidos entendiera y aceptara coadyuvar con la causa juarista, como fue.

De esta manera, logró que el vecino del norte aceptara apoyar a nuestro país con armas que fueron definitivas para el triunfo del orden liberal. En octubre de 1867, una vez consolidado el triunfo de México, regresó nuevamente a nuestro país.

Para enero de 1868, se encargó del Ministerio de Hacienda hasta el mes de mayo de 1872 en que se retiró a Chiapas donde desarrolló labores agrícolas. En 1875 fue declarado Senador Suplente por esta entidad. Un año después fue Diputado federal por Oaxaca. Posteriormente, se dedicó a

Page 32: Entre Columnas 03-2010

32

viajar para escribir libros y artículos donde exponía los problemas agrícolas, buscando su solución.

Nuevamente ocupó el Ministerio de hacienda en mayo de 1877 a abril de 1879, cuando renunció por tener su salud un tanto deteriorada. Por cuarta vez fue secretario de Hacienda de enero de 1892 a mayo de 1893 En este ejercicio, la cartera de Oficial Mayor la cubrió José Yves Limantour. Realizó una importante reforma económica manteniéndose más celosamente el control y la supervisión del gasto público.

Ejercitó un gran dinamismo recorriendo los estados de Veracruz y Oaxaca donde observó los cultivos de café y redactó una monografía sobre el tema. En nuestra región ístmica se dedicó a promover una empresa ferroviaria de la que era socio el Gral. Ulises Grant pero abandonó esta empresa para retornar a Washington, como representante de México.

De 1893 a 1898 ejerció la cartera de representante diplomático en Estados Unidos como Ministro Plenipotenciario. Este último año de su estancia en Washington la legación mexicana fue ascendida a la categoría de Embajada y él ocupó el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México.

Falleció en Nueva York en 1898.

En los casi 20 años de residencia en el vecino país del norte, Matías Romero representó los intereses

de México durante los ejercicios de Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz

La historia ha sido ingrata con este hombre, nunca recibió un merecimiento digno de su trayectoria como fiel servidor de México en el extranjero, ejerciendo su labor con pasión, amor y honestidad a su Patria, como lo hacían los antiguos políticos oaxaqueños, ahora es otra cosa. Hoy sólo en la colonia Narvarte-Del Valle existe una calle que lleva su nombre. Hemos visto con rabia y dolor como un pueblo que se enorgullece de su pasado de sus más de 500 años de existencia, tuvo que convertirse en depredador y un día con saña inaudita destrozó con esa furia que sólo sienten los irracionales, despedazó la estatua de un hombre, cuya memoria debía ser respetada por el gran servicio que le hizo a su patria, pero que las autoridades del estado no supieron ni pedir cuentas, ni castigar a los que ofendieron a un pueblo que vibra, que vive y que siente el orgullo de ser oaxaqueño; mucho menos las autoridades municipales tuvieron el valor para cobrar la afrenta que un pueblo hizo a otro. Y tu ¿de que te enorgulleces de ser mexicano? ¿De esto? Por sólo eso, ¡¡¡Viva Matías Romero Avendaño, el patriota!!! ¡¡¡Viva Matías Romero Avendaño, Oax., el pueblo que con sólo 100 años de vida ha podido salir adelante con las limitaciones que nos impone el presupuesto, y con las represalias de gobiernos que no soportan ver en estos tiempos, a pueblos libres. . . ¡Que bueno que ya vamos a tener “universidad”. Me pregunto “a dónde vamos a meter a los egresados de ese jacalón” que ya para dentro de unos veinte años posiblemente se vaya terminando de construir y los maestros?. . . y el mobiliario? y etc., etc.

Matías Romero, el pueblo, lleva este nombre no sólo por que Matías Romero Avendaño, el patriota, haya sido un líder honesto, sino también por ser éste un masón que con su ejemplo nos legó la línea recta del sendero donde caminan la probidad y la honradez.

Más allá de la razón En la antigua Grecia, Sócrates, fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos.

Un día, un conocido se encontró con el gran filósofo, y le dijo:

Page 33: Entre Columnas 03-2010

33

- ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?

- Espera un minuto, replicó Sócrates. Antes de decirme nada, quisiera que pasaras un pequeño examen. Yo lo llamo el examen del triple filtro.

- Triple filtro? , preguntó el otro.

- Correcto, continúo Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el “Examen del triple filtro”

... El primer filtro es la VERDAD.

¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?

- No, dijo el hombre, realmente sólo escuche sobre eso y...

- Bien, dijo Sócrates, entonces realmente no sabes si es cierto ó no.

Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la BONDAD.

¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?

- No, por el contrario …

- Entonces, deseas decirme algo malo de él, pero no estás seguro que sea cierto.

Pero aún podría querer escucharlo porque queda un filtro, el filtro de la UTILIDAD. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?

- No, la verdad que no.

- Bien, concluyó Sócrates.

Si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno e incluso no me es útil,

... para que querría yo saberlo?

LA MASONERIA EN LA INDEPENDENCIA

DE MEXICOM...M... Francisco A. Ramos Montero

Hemos vislumbrado a través de la historia del mundo, algunos pasajes donde se muestran los hechos contundentes que los masones han logrado a través de la pluma empapada en la sangre de nuestros aguerridos luchadores, a través del numen y el pensamiento, la emancipación de los pueblos, como son la altiva Francia, el potencial evidente de las 13 colonias americanas; la liberación de los pueblos sudamericanos y centro americanos y muchas otros que el sentimiento generoso, valiente y soñador de los antiguos masones, de esas épocas, marcaron con el ritmo del mallete, la tónica guerrera que señalaría con la marcha del paso triple, el camino hacia la LIBERTAD.

SAsí en nuestra Patria, la Masonería fue el motor que originó el movimiento de Independencia y posteriormente, en su consumación, fueron elementos determinantes para lograr la culminación de esta gesta que convirtió a Mexico en INDEPENDIENTE.

Antes de iniciar la lucha, se llevaban a cabo tertulias

Page 34: Entre Columnas 03-2010

34

o reuniones que se realizaban para planear la organización de la lucha, en diferentes ciudades de la colonia, donde los principios emanados de la Revolución Francesa y de las bases que resultaron del pensamiento masónico universal, darían rumbo y movimiento a grupos que se organizaban para luchar por la Independencia de México.

En Querétaro, se habían levantado columnas de las Logias que llevaban nombres como:

CONJURACION DE QUERETARO 1, cuyo Ven.́ . Maestro era precisamente, el Corregidor MIGUEL DOMINGUEZ.

CONJURACION DE QUERETARO 2, que presidía el Ven.́ . Maestro EPIGMENIO GONZALEZ;

REUNION LITERARIA QUERETANA, que dirigía el Pbro. JOSE MARIA SANCHEZ; ILUSTRACION MEXICANA cuya Ven.́ . Maestra era JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ ; de esta Log.́ . era miembro distinguido DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA ;

. QUERETARO Y PATRIA, dirigida por el Ven.́ . Maestro JOSE IGNACIO VILLASEÑOR y PÌETISTA (1) MEXICANA dirigida por el Ven.́ . Maestro FRANCISCO LANZAGORTA, de la cual eran miembros distinguidos JUAN ALDAMA, IGNACIO ALLENDE y otros.

Algunos criollos y españoles no estaban de acuerdo en pertenecer a Francia, ya que España había sido invadida por aquel país, éste fue uno de los motivos que provocaron la iniciación de la Guerra de la Independencia de México

Uno de los más sobresalientes personajes y el ideólogo mas representativo del movimiento de independencia de México, fue FRAY SERVANDO TESESA DE MIER, que haciendo equipo con Carlos María de Bustamante, lograron conjugar una ideología con raíces fervientemente nacionalistas y decididamente masónicas.

Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, ambos como ya sabemos, eran masones y eran los máximos triunfadores de las batallas registradas, sin embargo, sus subalternos eran sacerdotes que en suma aproximada eran cuatrocientos entre clérigos y frailes que estaban comprometidos con la causa de independencia, en su primera etapa en que se conspiraba contra la corona de España.

Cinco años después del Grito de Dolores ya habían

ejecutado, los realistas, ciento veinticinco religiosos, según éstos, por traición

Hidalgo de manera inteligente, llevó el Estandarte de la Virgen de Guadalupe para atraer al grueso del pueblo que ya se había identificado con la Guadalupana.

Las Logias masónicas jugaron un papel importante en la organización del movimiento libertario.

Un caso innegable es que la mayoría de los caudillos , durante la Revolución Francesa, la ocupación de España, comandados por Napoleón y la Guerra de Independencia de México, habían sido iniciados por masones. Esta particularidad les dio fuerza al grupo y especialmente unión en un ambiente de salud, que logró que la LIBERTAD, la IGUALDAD y la FRATERNIDAD, lograran culminar y romper las cadenas que sojuzgaron durante tres siglos, al pueblo de México

Al lograrse la Independencia en 1821, se presentaron desavenencias en el ámbito de las logias escocesas, que las dividió.

Las escocesas eran centralistas o sea conservadoras y las yorkinas, que había traído Poinsett a México, se mantenían federalistas y liberales.

De esta manera se llevó a cabo la organización, la lucha y la culminación de una emancipación más lograda por los masones que a través del tiempo han marcado la pauta que se debe seguir para alcanzar la SALUD, la ALEGRIA y la PROSPERIDAD de los pueblos hermanados por una CADENA UNIVERSAL que nos unirá vigorosamente.

SEMBLANZA DE UN TALLADOR DE LA P.´. B.´.V.́ . H.́ . GENARO RINCON GARCIA: YA OCUPA SU COL.́ . EN EL E.́ . O.́ .

COMO UNA VELA FULGURANTE QUE SE VA ATENUANDO LENTAMENTE, ASI SE FUE APAGANDO LA VIDA DE NUESTRO V.́ . H.́ .GENARO RINCON GARCIA. HOY YA NO RESPONDE ANUESTRO LLAMADO PORQUE EL G.́ . A.́ . LE HA PEDIDO QUE OCUPE SU COL.́ . EN EL E.́ . O.́ .

Page 35: Entre Columnas 03-2010

35

NUESTRO H.́ . GENARO RINCON FUE UN OBRERO QUE SE CARACTERIZO POR SU AFAN DE TRABAJO, POR SU DESEO DE ESTABLECER AMISTAD ENTRE LOS HH.́ . NO SOLO DE NUESTRO OR.́ ., SINO DE TODOS LOS OOR.́ . DONDE ESTUVO TRABAJANDO EN LA LABOR DE D E S P R E N D E R IMPERFECCIONES DE LA P.́ . B.́ .

NACIO EN TAPACHULA, CHIS., EL 20 DE ABRIL DE 1924 DONDE REALIZO SUS ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. Y DONDE SE INICIO EN EL NOBLE TRABAJO FERROCARRILERO, EEN 1946. POSTERIORMENTE, PASO A TRABAJAR A TONALA Y MAS TARDE , A MONTERREY DE DONDE SE TRASLADO A MATIAS ROMERO. POCO TIEMPO DESPUES, FUE SELECCIONADO PARA TOMAR UN CURSO EN SAN LUIS POTOSI, EN LA ESPECIALIDAD DE MECANICA DIESEL, EN EL DEPARTAMENTO DE FUERZA MOTRIZ Y EQUIPO DE ARRASTRE. DESPUES DE JUBILADO EN FF.CC., SE DEDICO A LA DOCENCIA EN JESUS CARRANZA, VER.

PASO A OCUPAR SU COL.́ . EN EL E.́ . O.́ . EL 14 DE OCTUBRE DE 2009 DE LA E.́ . V.́ . EN ESTE MISMO OR.́ . DONDE FUE SEPULTADO EN EL PANTEON MUNICIPAL.

DURANTE SU MATRIMONIO CONFORMO UNA MUY SOLIDA UNION. LE SOBREVIVE SU ESPOSA DOÑA ELSA MARIA HUERTA GOMEZ, HOY VIUDA DE RINCON, HIJA DE UN H.́ . MASON. CON ELLA PROCREO OCHO HIJOS DE LOS CUALES VIVEN CINCO MUJERES Y UN VARON.

LA MASONERIA OAXAQUEÑA LE RINDIO UN HOMENAJE POSTUMO EN UNA TEN.́ . LUCTUOSA. DESCANSE EN PAZ EL H.́ . GENARO RINCON GARCIA.

El mandilM...M... ALFREDO GOPAR CALDERON

El siguiente trazado, corresponde al significado del mandil como símbolo de la masonería.

El aprendiz de masón, desde su iniciación, en el

momento en que le es retirada la venda de los ojos y se hace ante sí la luz, observa a su alrededor una serie de objetos y símbolos, todos ellos conocidos en su vida profana mas como neófito, desconoce la permanencia de estos en el templo.

Por lo anterior, cabe resaltar que precisamente, uno de los objetivos del Primer Grado de la Masonería, es el conocer los preceptos y los símbolos en que se basa el estudio, de la filosofía masónica y la interrelación que existe entre ambos conceptos.

En la ceremonia de iniciación del aprendiz de masón, después de la consagración, el venerable maestro le entrega en primer lugar al aprendiz de masón un mandil, a la par que le recita las siguientes palabras: “Recibid este mandil, distintivo del masón, y mas honrosa que todas las condecoraciones humanas, porque simboliza el trabajo, única fuente de la salud, del saber, de la virtud y de la riqueza, os da derecho a sentaros entre nosotros. Sin él nunca deberéis estar en logia. Los aprendices de masón lo llevan con la babeta levantada. El diccionario común define y describe al mandil como un delantal largo, colgado del cuello. En nuestra vida profana, que el delantal o mandil lo usa el carnicero, el panadero, el ama de casa, el zapatero, el taquero, la cocinera, etc., todos y cada uno de ellos, en el desempeño de su trabajo, he aquí, la primera interrelación entre el mandil y el trabajo. La liturgia del grado de aprendiz masón, nos dice que en el aprendiz, el mandil es el símbolo de trabajo, por su uso y por su blancura de la pureza, por su buena y noble intención para labrar la piedra bruta. Por lo expuesto, es entendible que el mandil sea considerado como uno de los símbolos mas importantes de la masonería y su origen, se hace remontar hasta los esenios, de quienes se cuenta, entregaban a los neófitos uno, de color blanco, limpio como sus sueños y alto como sus ideales. Distintivo de quienes deseosos del conocimiento, sanos y virtuosos, a l c a n z a b a n la mayor de las riquezas: la elevación espiritual.

Por otra parte, el instructivo para el aprendiz masón

Page 36: Entre Columnas 03-2010

36

nos dice, que el mandil que el aprendiz recibe y con el cual “se viste” en logia, es el emblema del cuerpo físico con el que el hombre trabaja sobre la tierra, concepto que se deriva del análisis de los versículos 21 y 24 del capítulo II del génesis, en el que se dice que el eterno hizo túnicas de piel para Adán y su mujer Eva y “los vistió, al arrojar del paraíso al hombre” para que trabajase la tierra y ganara el pan con el sudor de su frente, condenando a la mujer a parir con dolor. Del análisis de los versículos citados se entiende que las túnicas de piel o las que se hace mención, simbolizan el cuerpo físico, material del hombre, del cual se reviste la conciencia individualizada, representado por Adán y su reflejo personal, su mujer Eva, al ser enviados desde el estado de beatitud edénica, al mundo terrenal, esto es, pasar de un estado etéreo en el edén, a un estado objetivo y material en la tierra, para trabajarla, sufrir y triunfar, expresando en ella sus cualidades, ya no divinas o místicas, sino profundamente humanas y evolucionadas. Esa es la significación legitima acerca del valor simbólico del mandil en la masonería, la del trabajo, completamente ajena a cualquier interpretación ocultista, espiritista o esotérica, de ahí que como símbolo del trabajo da derecho al iniciado, esto es, al albañil, a penetrar al templo o taller, para tomar parte en los trabajos o tenidas, siendo indispensable su uso, haciendo realidad las palabras expresadas por el venerable maestro en nuestra iniciación, “el os da derecho a sentaros entre nosotros y sin él nunca debéis estar en logia”.

VICENTE GUERRERO: GUERRERO DE LA LIBERTAD

M...M... ALFREDO GOPAR CALDERON

La Masonería jugó un papel muy importante en el movimiento de Independencia y en su consumación. Al inicio del movimiento libertario se llevaban a cabo reuniones que denominaban “tertulias” que se organizaban específicamente en Michoacán, Querétaro, como estados y además en varias ciudades y pueblos donde el movimiento masónico orientaba la brújula a los grupos que recién se organizaban para iniciar nuestro

movimiento armado para liberar a nuestro país de la esclavitud española.

Existían algunas Logias como la llamada “Conjuración de Querétaro” y la llamada “Ilustración Mexicana” que dirigían el V.́ . M.́ . Miguel Domínguez y su esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez, respectivamente, entre otras muchas que eran focos donde emanaba la luz de la Orden. De esta última, era miembro distinguido Don Miguel Hidalgo y Costilla. De otras Logias también eran miembros distinguidos Juan Aldama, Ignacio Allende y muchos patriotas que sobresalían en su fervor y su entusiasmo por defender la patria.

España, había sido invadida por Francia y esto molestaba a los criollos y mexicanos que ya incursionaban en la masonería, por lo que fueron motivados por este movimiento y empezaron a crear grupos con carácter libertario.

No obstante su formación religiosa, surge el ideólogo del movimiento insurgente en la persona de Don Servando Teresa de Mier que conjugó con Carlos María Bustamante, sus esfuerzos patrióticos, para enriquecer con sus luces y conocimientos, esta épica movilización. (C.M. Bustamante, periodista, historiador y político oaxaqueño) (S.T. de Mier Nació en Monterrey. A los 16 años entra a la orden dominica donde estudia filosofía. Fue desterrado a España por poner en duda las apariciones de la Guadalupana)

Los patriotas que comandaban el movimiento insurgente eran el Masón Miguel Hidalgo y Costilla y el Masón José María Morelos y Pavón, y muchos jefes de ese ejército popular eran sacerdotes (aprox. 400) Para el año de 1815 ya habían ejecutado más de cien religiosos, al decir de los realistas, por traición.

Nótese que el H.́ . Hidalgo aprovechó la aceptación que tenía la Guadalupana para llevarla consigo

Page 37: Entre Columnas 03-2010

37

como estandarte al frente de su no muy organizado ejército.

Como podemos observar, la influencia de la Masonería fue determinante en las epopeyas históricas de la Guerra de independencia. Sin embargo, posterior a la culminación del movimiento insurgente y el logro de la independencia, se suscitó un cisma masónico debido a la presencia de dos corrientes: el rito Escocés Antiguo y Aceptado y el Rito Yorkino (introducido por Joel Roberts Poinsett). El primero, lo formaban los conservadores centralistas y los segundos estaban formados por federalistas liberales.

VICTOR ROSALESUn héroe olvidadoUno de los héroes que no son ampliamente conocidos en la historia patria es el que fuera Mariscal de Campo Víctor Rosales. Una calle de la ciudad de México lleva el nombre de Rosales y muchos nos preguntamos ¿quien fue este personaje?

Víctor Rosales fue un héroe de nuestra Independencia, zacatecano de origen, nació en la capital de ese estado en el año de 1776.

Falleció en Ario, Mich. El 20 de mayo de 1817. Ingresó a la Real y Pontificia Universidad de México donde estudió leyes, sin embargo su rechazo al gobierno de la colonia hizo que lo expulsaran regresando a su ciudad natal en donde el comercio fue su actividad preponderante. Allí lo sorprendió rl inicio de la gesta de independencia; más tarde, se unió a las fuerzas que comandaba Ignacio López Rayón cuando éstas se dirigían hacia el norte. A la captura de los principales jefes de la revolución insurgente, en Acatita de Baján, Rayón rectificó la ruta retornando y tomando Zacatecas el 17 de abril de 1811.

Como medida precautoria, Rayón marchó hacia Michoacán, evitando con esto un ataque realista proveniente de San Luis Potosí pero dejó a Rosales como jefe del cuartel de Zacatecas, manteniendo éste una protección a la retaguardia de Rayón. Después de algunas batallas desarrolladas en el estado de Michoacán, Rosales retornó a Zacatecas expulsando a las fuerzas realista, de esta plaza. En un despiadado acto de venganza, las fuerzas realistas asesinaron al hijo de Víctor de escasos 12 años como represalia hacia su padre y como muestra de escarmiento a los que comulgaban con la causa nacional. El 20 de mayo de 1817 luchó por última vez en el rancho de la Campana, en Ario, del estado michoacano cuando se enfrentaba a las fuerzas de Miguel Muñoz y Miguel Barragán.

Rescatamos del olvido la figura del Mariscal de Campo Víctor Rosales cuyos restos descansan en la columna de la Independencia, y esperamos que las generaciones futuras lo recuerden con respeto y veneración.

C E L E B R A C I O N E S MASÓNICAS

M...M... Julio César Cruz Matías

Año con año los masónes tenemos la oportunidad de celebrar dos rituales de suma importancia, ellas son el Solsticio de Verano y el Solticio de Invierno.

Desde mi personal punto de vista esto lo hacemos

Page 38: Entre Columnas 03-2010

38

emulando a los primeros pobladores de la tierra, que elevaban su vista al cielo, en busca de los misterios escondidos de la naturaleza.

Buscaban una respuesta a fenómenos como el de la duración del día y de la noche, como el de los cambios climatológicos experimentados con cada estación del año, como el de los ciclos lunares, como el del fuego producido por la descarga eléctrica del rayo sobre los árboles, etc.

Esos hombres intuían la extraordinaria influencia que el astro rey ejercía sobre sus propias vidas, sobre la de los demás seres y entes que existían en las entrañas del planeta, sobre su superficie, en el aire y en los mares, en fin, sobre la tierra y su satélite natural. Ya imaginaban la íntima relación del Sol con los elementos tierra, aire, agua y fuego.

Hoy en día como una acción ritualística, celebramos estas fechas. Es por ello que los VV... y QQ... HH... de la Resp... Log... Simb... Dig... y Const... Cristo No.1 se dieron cita el día 27 de Julio de 2010 E...V... celebración precidida por nuestro V...M... Fernando García acompañados de nuestros GGr... PPast MMaster los VV... HH... Rodrigo Cabrera y Mario Rodríguez miembros de la Resp... Log... Pedro Munóz Sol No. 56.

Al térnimo de ésta dimos paso a la adopción de LLuv...

Esta ceremonia trascendental se debe a la convicción que tienen nuestros hermanos de la necesidad de combatir el dominio de las pasiones y por otro, la superstición y el fanatismo. A tal fin, es necesario educar a

las nuevas generaciones de acuerdo con el imperio de la razón y la moral, de manera que es imprescindible comenzar dicha instrucción en el seno de la propia familia, formando a los hijos en los sublimes principios y práctica de la masonería. Quienes respaldarán tal proyecto serán los padrinos del luvetón, los cuales permitirán culminar la importante labor del padre masón, aunque la muerte se interponga.

Durante el bautismo masónico, como es usual dentro de la Orden, se hace uso de comparaciones alegóricas cuyas metáforas harán entendibles las ideas que se entregan. Así, se utiliza agua para lavar las manos del ahijado, indicándole que nunca serán vistas manchadas con la sangre de sus semejantes; o el sorbo de leche que significa el emblema de la protección y asistencia que le dispensará la Masonería, convirtiéndose en tu segunda madre. Como último símbolo, se investirá al niño con el mandil, que representa la insignia de la faena, haciéndole conocer que el trabajo dignifica al hombre, en tanto que la ociosidad lo degrada.

En esta ocasión fueron adoptados 5 LLuv... hijos de nuestros HH..., V...H... Fernando García, V...H... Carlos Estrada, M...Q...H... Tomás Silva, M...Q...H... José Torres y el Q...H... Fernando Cortés.

Al térnimo de tan bella ceremonia, los VV...

Page 39: Entre Columnas 03-2010

39

y QQ... HH... así tambien como sus familias compartieron el pan y la sal.

Page 40: Entre Columnas 03-2010

40