entrada de los organismos modificados genéticamente al mundo

3
 ENTRADA DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE AL MUNDO. El uso de los organismos modificados genéticamente (OMG) u organismos transgénicos en la agricultura y alimentación comenzó aproximadamente en la década de los 80, impulsados por un grupo reducido de transnacionales con el objetivo de reducir del uso de herbicidas, incrementar la productividad mostrándolo como una solución al problema de la escasez de alimentos y simplificar el proceso de  producción y mayores rindes para los productores 1 . Pero La entrada de este tipo de alimentos en el mercado de consumo ha generado una ardiente polémica debido a la escasez de información sobre sus impactos ambientales, sanitarios y sociales; algunas investigaciones independie ntes apuntan a que los transgénicos son un a amenaza para el planeta por los efectos negativos al medio ambiente, a la agricultura, a la economía y sobre todo a la salud 2 . El principal ingrediente activo en los herbicidas utilizados en los cultivos transgénicos es el glifosato, el cual es generalmente vendido como formulaciones que incluyen otros ingredientes con el fin de mejorar su efectividad permitiendo que se adhiera a las hojas de las plantas. La más conocida de estas formulaciones es la gama de herbicidas Roundup, vendida por Monsanto. A pesar de haber sido comercializado  por primera vez en 1974, el u so de glifosato ha incrementado drásticamente tras la introducción de los cultivos transgénicos RR a mediados de los 90 3 . Monsanto mantiene una elevada cuota de mercado de las ventas de glifosato mediante la venta de Roundup como un paquete con sus semillas GM (genéticamente modificadas) resistentes al glifosato. Este herbicida ha sido promovido como “seguro”, sin embargo estudios científicos independientes actuales señalan la necesidad de una reevaluación urgente del glifosato y sus productos relacionados. Estos estudios asocian la exposición al glifosato con una serie de efectos negativos en la salud humana y animal, incluyendo efectos a largo plazo o crónicos como el cáncer. 4 Los productos OMG fueron aprobados por primera vez para el consumo humano en los Estados Unidos en 1994. Según ha sido señalado, más del 60% de la comida que se ofrece en los comercios norteamericanos se ha producido utilizando ingredientes  procedentes de cultivos transgénicos, sin que hasta la fecha se hayan asociado específicamente problemas de salud relacionados con la ingestión de alimentos derivados de estos cultivos, los cuales además de poseer las prop iedades tradicionales de un cultivo se le suma la capacidad de tener tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, hongos y virus. Dado a que el principal componente de los herbicidas utilizados en esta clase de cultivos es el glifosato se han realizado una serie de

Upload: melanie-verbel-escobar

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

  • ENTRADA DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENTICAMENTE

    AL MUNDO.

    El uso de los organismos modificados genticamente (OMG) u organismos

    transgnicos en la agricultura y alimentacin comenz aproximadamente en la dcada

    de los 80, impulsados por un grupo reducido de transnacionales con el objetivo de

    reducir del uso de herbicidas, incrementar la productividad mostrndolo como una

    solucin al problema de la escasez de alimentos y simplificar el proceso de

    produccin y mayores rindes para los productores1. Pero La entrada de este tipo de

    alimentos en el mercado de consumo ha generado una ardiente polmica debido a la

    escasez de informacin sobre sus impactos ambientales, sanitarios y sociales; algunas

    investigaciones independientes apuntan a que los transgnicos son una amenaza para

    el planeta por los efectos negativos al medio ambiente, a la agricultura, a la economa

    y sobre todo a la salud2.

    El principal ingrediente activo en los herbicidas utilizados en los cultivos

    transgnicos es el glifosato, el cual es generalmente vendido como formulaciones que

    incluyen otros ingredientes con el fin de mejorar su efectividad permitiendo que se

    adhiera a las hojas de las plantas. La ms conocida de estas formulaciones es la gama

    de herbicidas Roundup, vendida por Monsanto. A pesar de haber sido comercializado

    por primera vez en 1974, el uso de glifosato ha incrementado drsticamente tras la

    introduccin de los cultivos transgnicos RR a mediados de los 903. Monsanto

    mantiene una elevada cuota de mercado de las ventas de glifosato mediante la venta

    de Roundup como un paquete con sus semillas GM (genticamente modificadas)

    resistentes al glifosato. Este herbicida ha sido promovido como seguro, sin embargo estudios cientficos independientes actuales sealan la necesidad de una

    reevaluacin urgente del glifosato y sus productos relacionados. Estos estudios

    asocian la exposicin al glifosato con una serie de efectos negativos en la salud

    humana y animal, incluyendo efectos a largo plazo o crnicos como el cncer.4

    Los productos OMG fueron aprobados por primera vez para el consumo humano en

    los Estados Unidos en 1994. Segn ha sido sealado, ms del 60% de la comida que

    se ofrece en los comercios norteamericanos se ha producido utilizando ingredientes

    procedentes de cultivos transgnicos, sin que hasta la fecha se hayan asociado

    especficamente problemas de salud relacionados con la ingestin de alimentos

    derivados de estos cultivos, los cuales adems de poseer las propiedades tradicionales

    de un cultivo se le suma la capacidad de tener tolerancia a herbicidas y resistencia a

    insectos, hongos y virus. Dado a que el principal componente de los herbicidas

    utilizados en esta clase de cultivos es el glifosato se han realizado una serie de

  • estudios que demuestran que los herbicidas a base de este componente, tales como

    el Roundup, pueden tener efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

    La exposicin de los seres humanos al glifosato ha sido vinculada a varios efectos

    sanitarios incluyendo efectos reproductivos, cncer y efectos neurolgicos debido a

    que el glifosato al interactuar con la qumica y la biologa del suelo, provoca una serie

    de impactos que incluyen la reduccin de la nutricin de las plantas y el incremento

    de su vulnerabilidad a las enfermedades5. El glifosato tambin puede lixiviarse hacia

    aguas superficiales y subterrneas, donde puede daar la vida silvestre y,

    posiblemente, terminar en el agua potable, por esta razn, el glifosato y sus derivados

    estn lejos de ser herbicidas benignos, y se necesita urgentemente una revisin de su

    seguridad para la salud humana y animal, y para el medio ambiente, aseguran

    expertos.

    Monsanto, Calgene y Ciba Geigy (ahora Novartis) fueron las empresas pioneras en

    el desarrollo de las semillas transgnicas. En efecto, en 1989 la empresa Monsanto

    realiz la primera prueba de campo con soya transgnica, agregando a su cdigo

    gentico una alta tolerancia a un herbicida especfico, el glifosato, conocido

    comercialmente como Round up Ready.6 Los cultivos transgnicos ms comunes son

    la soja, el maz, el algodn y la colza, cuyo conjunto represent ms del 20% del total

    de la superficie cultivada dedicada a estos cuatro productos. De forma relativa,

    alrededor del 40% del total de soja cultivada es transgnica, casi el 10% lo es en el

    caso del maz, el 16% en el caso del algodn y alrededor del 11% en el caso de la

    colza7.

    El principal productor mundial de plantas transgnicas es Estados Unidos, con una

    participacin que ha crecido del 51% en 1996, a un 72% en 1999. El segundo

    productor mundial de cultivos transgnicos es Argentina, pas en el cual se evidencia

    un gran dinamismo y en tercer lugar se ubica Canad. Estos tres pases concentran el

    99% de la produccin de transgnicos y el 1% restante es producido por 9 pases8.

    Desde la introduccin de las semillas transgnicas Roundup Ready (RR) de

    monsantos, la cantidad de glifosato utilizado en los pases donde estos cultivos crecen

    se ha incrementado drsticamente segn una serie de informes revelados por Charles

    Benbrook9. Estos informes dejan ver claramente el incrementado drstico de su uso

    en toda Amrica. Monsanto, tiene por discurso la inverosimilitud de la disminucin

    de trabajo y ahorros financieros mediante la simplificacin y reduccin de los costos

    del control de maleza, pero la realidad est resultando diferente debido a las

    crecientes preocupaciones vinculadas a la salud, la biodiversidad y el medio

    ambiente, y el desarrollo de la resistencia de las malezas. Monsanto se ha visto en la

  • obligacin de aumentar la dosis en los cultivos y en otros casos mezclarlos con otros

    herbicidas aumentando el riesgo para la salud y el medio ambiente.

    Nuestro pas no es ajeno a esta problemtica dado a que es el nico pas que utiliza

    el glifosato para control y erradicacin de cultivos ilcito (coca y amapola), su uso ha

    sido objeto de programas de investigacin durante los ltimos quince aos.

    Actualmente, el programa de erradicacin est a cargo de la Direccin Nacional de

    Estupefacientes (DNE) y se lleva a cabo, en colaboracin con otros pases de

    Norteamrica y Europa, principalmente en los departamentos de Meta, Caquet,

    Boyac, Tolima, Norte de Santander, Putumayo y Nario. Por otra parte, en

    Colombia se utiliza el glifosato en el producto Roundup, como herbicida en cultivos

    de caa de azcar y para el control de malezas en las plantaciones de rboles frutales,

    pltano, banano y palma africana10. El uso de estos componentes se ha convertido en

    un problema para el pas porque recientes investigaciones han demostrado que no es

    viable seguir utilizando el glifosato para la erradicacin de los cultivos ilcitos ya que

    causa daos irreparables al medio ambiente y enfermedades graves como el cncer

    pero para el gobierno colombiano es muy difcil acabar con su uso teniendo en cuenta

    que durante casi 15 aos este ha sido una de las principales formas de lucha contra el

    narcotrfico por esto es necesario para el gobierno colombiano encontrar otra forma

    o medida de controlar este tipo de cultivos.

    En sntesis podramos decir que hay una estrecha relacin entre cultivos transgnicos,

    glifosato, dao a la salud y al medio ambiente aunque algunos organismos mal

    intencionados traten de ocultar esta realidad. Investigaciones de cientficos

    independientes a estas organizaciones y bilogos muestran su gran preocupacin por

    el uso de estos productos debido a las funestas consecuencias que tienen a corto y a

    largo plazo sobre la salud humana y el medio ambiente, por tal motivo los pases

    tienen la responsabilidad de velar por la salud de sus ciudadanos reconociendo la

    peligrosidad de los productos que les ofrecen y de los qumicos que utilizan. Cabe

    resaltar tambin la falacia que dicen estas organizaciones porque no est ms lejos

    de la realidad las promesas que alguna vez le hicieron a la humanidad de erradicar el

    hambre mundial con la utilizacin de la ingeniera gentica, por el contrario han

    dejado consigo una serie de enfermedades y daos ambientales irreparables, como la

    toxicidad de las aguas y tierras en los pases que la utilizan.