entrada al 53º congreso de segg, en málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva,...

24
Año 10, número 37 • invierno 2011 Revista Patrocinada por NOVARTIS Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga

Upload: hadan

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

Año 10, número 37 • invierno 2011Revista Patrocinada por NOVARTIS

Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga

Page 2: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

4 PresentaciónJosé Manuel Ribera

2

GACETA de la SEGGwww.segg.es

Director: José Manuel Ribera Casado

Edita: Senda Editorial, [email protected]

Depósito Legal: M-51222-2002ISSN: 1695-7318

6 La Columna del PresidentePedro Gil Gregorio

7 Noticias de la SEGG• Acuerdo Para llevar a cabo el programa de

envejecimiento activo y ejercicio físico “Tu Salud en Marcha”.

• Premios SEGG 2011

• Primer Balance del Congreso celebrado recientemente en Málaga

José Manuel Marín Carmona.

• Presentación - La Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología presenta cuatro guías de actuación e información. - Libro Blanco de Envejecimiento Activo.

• Preguntas a Jo sé Luis Pareja sobre el Sistema de Acreditación de calidad para los servicios de atención a personas mayores.

Page 3: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

337 • invierno 2011

Sección de Geriatría Geriatría en Aragón

Pilar Ochoa Calvo Presidenta SAGG

21

Proyecto de Investigación Las imágenes que los profesionales tienen sobre los mayores: ¿Son profecías que se cumplen?

18

Rocío Fernández-Ballesteros (UAM)y Antonio Bustillos (UNED)

José Luis Pareja

Presentación Libro Blanco

Cartel del programa “Tu Salud en Marcha”

Pilar Ochoa Calvo

Page 4: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

4

En el otoño de 2007, por petición expresa del recién nombrado presidente de la SEGG, el Dr. Pedro Gil Gregorio, me hice cargo de la

confección de la “GACETA” de la SEGG, tras la re-nuncia del Dr. Fernando Perlado, quien había sido el responsable de la misma desde su inicio. Lo hice ante la cariñosa insistencia del nuevo presidente porque creía entonces y creo ahora, tal como se-ñalaba en el primero de los números del nuevo pe-riodo, que se trataba de un vehículo del máximo interés para llevar a cabo algunas de las funciones que debe desarrollar una sociedad científica como la nuestra. Dos sobre todo. Mantener informados a sus socios periódicamente sobre las diferentes acti-vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales, etc. Y, junto a ello, convertirse en un foro de encuentro, de cohesión, conocimiento y contacto entre unos profesionales vinculados por el tema central de su trabajo, la per-sona mayor, pero con actividades e intereses muy dispares. No era inventar nada nuevo. Esta filosofía subyace en las principales sociedades de geriatría y gerontología del mundo –casi todas tienen sus pro-pias “gacetas” con uno u otro nombre–, así como en otras muchas sociedades científicas –médicas o no– españolas y de otros lugares. Quiero recordar que aunque el nacimiento efectivo de la “GACETA” tuvo lugar al inicio de la presidencia del Dr. Ruipérez y el propio nombre de la publicación corresponde al Dr. Perlado, la idea inicial y la aprobación de su puesta en marcha por parte de la junta directiva de la SEGG, fue decidida por el equipo directivo ante-rior que tuve el honor de presidir.

Presentación

José Manuel RiberaDirector de la Gaceta de la SEGG

Considero que esta efeméride supone una buena oportunidad para hacer un balance resumido de lo que ha sido la actividad de la “GACETA” en este tiempo. Entre 2008 y 2011 han aparecido, con re-gularidad absoluta cada principio de estación, cua-tro números anuales (del 22 al 37) con arreglo a un esquema común que incluía entre otras cosas: a) comentarios editoriales a cargo del presidente de la SEGG y del director de la GACETA, b) información más o menos extensa sobre las actividades de la sociedad, con atención preferente a sus congresos, a las convocatorias de becas y premios, a las deci-siones de la Junta Directiva y a las actividades de la Comisión Nacional de la Especialidad, c) informa-ción sobre la historia y actividades de las socieda-des autonómicas, los grupos de trabajo y de otros colectivos vinculados a la SEGG, d) aportaciones in-dividuales con experiencias varias de los socios, e) entrevistas a personalidades destacadas vinculadas a la gerontología/geriatría, y f) informes y protocolos relacionados con la especialidad, y g) otras noticias entre los que se incluyen anuncios de actividades científicas, críticas de libros y varias notas necroló-gicas de otros tantos socios o personalidades próxi-mas.

Entre los temas tratados quizás el mayor espacio ha sido el dedicado a dar a conocer las vicisitudes históricas y actuales de diversos servicios de geria-tría hospitalarios. Entre ellos, por orden cronológico, informaciones extensas sobre el “Hospital del Mar” de Barcelona, el “Hospital Universitario Virgen Ma-carena” de Sevilla, el “Hospital de la Santa Creu” de Tortosa, el de “San Jorge/Na Sa de Gracia” de Zaragoza, el “Universitario de Getafe”, el “Comple-jo Hospitalario Xeral-Calde” de Lugo, el “Servicio de Geriatría” del Hospital Universitario de Cáceres, el de la “Casa de la Misericordia” de Pamplona, el del “Hospital Virgen del Valle” de Toledo, el del “Monte Naranco” de Oviedo y el del “Hospital Universitario de Guadalajara”.

GACETA(balance de cuatro años)

Page 5: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

537 • invierno 2011

Se han presentado historias de las sociedades auto-nómicas –nacimiento, evolución y situación actual- de “Castilla-La Mancha”, “Valenciana de Geriatría y Gerontología”, “Gallega de Geriatría y Geronto-logía” y “Aragonesa de Geriatría y Gerontología”. Algunas más están solicitadas y pendientes de ser publicadas. También en el capítulo de “historia” se han recogido crónicas de los primeros congresos de la SEGG, la historia de la EUGMS (European Union Geriatric Medicine Society), la memoria “intrahistó-rica” de la propia SEGG, recogida por Maite Molina, quien mejor podía hacerlo tras más de treinta años ocupando su secretaría, o la de CEOMA relatada por su presidente en aquellos momentos Eduardo Ro-dríguez Rovira.

Han aparecido exposiciones acerca de lo que son y representan diferentes grupos de trabajo oficiales de la SEGG. Historia, proyectos y actividades de los grupos de trabajo sobre: Aspectos psicosociales del envejecimiento, Educación gerontológica, Radicales libres y edad biológica, Enfermería geriátrica, Caídas y osteoporosis, Demencias y, por dos veces, del de Calidad asistencial.

Hemos recogido las experiencias de varios residen-tes becados por la SEGG para completar su forma-ción en otros países, así como las de algún residente extranjero rotante por nuestros hospitales. También algunas actividades importantes de diferentes co-lectivos como el Estudio Toledo del envejecimiento saludable, el Foro Egure o los máster de Gerontolo-gía de la Facultad de Psicología de Salamanca y el de Gerontología educativa y social de la Complutense. También informaciones relativas a actividades de la Comisión Nacional de la Especialidad de Geriatría.

Algunos de los informes y documentos que han apa-recido en la GACETA son: la Carta europea de dere-chos correspondiente a la participación de personas mayores en los ensayos clínicos, las conclusiones de la Conferencia sobre envejecimiento activo y sa-ludable, el documento de consenso europeo sobre La salud mental de las personas mayores, o las re-comendaciones de la Fundación Alzheimer España para Cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. También la presentación del Sistema de acreditación de calidad, de la propia SEGG.

Las entrevistas más destacadas se han realizado a Da Pilar Rodríguez cuando fue nombrada directora general del IMSERSO, al profesor Martínez Manza-nares con motivo del cierre de la Unidad de Docen-cia del Hospital Macarena de Sevilla, a la profesora

Fernández-Ballesteros por su nombramiento como catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Madrid, al profesor Jeffrey Halter, presidente en esos momento de la Sociedad Americana de Geria-tría y “embajador” para España de la misma, a D. Ramón Portillo, director de la empresa Novartis que patrocina la GACETA, a Blanca Clavijo, presidenta de AFAL, y a Loles Díaz Aledo, socia de la SEGG y directora durante casi 30 años de un programa en Radio Nacional dedicado a los mayores titulado El club de la vida. También a los sucesivos presiden-tes de los congresos nacionales celebrados duran-te estos años.

Durante este tiempo hemos tenido desgraciadamente unas cuantas pérdidas por fallecimiento en el mundo de la gerontogeriatría. Algunas han sido glosadas aquí. La primera fue la de nuestro expresidente, Paco Gui-llén. También nos dejaron el británico John Pathy, re-ferente para cualquier estudiante de la especialidad y buen amigo de España, y el americano Robert Butler pionero en la lucha contra la discriminación por edad. Entre nuestros socios Almudena Bárcena, Jorge Bo-farull, Juan Pedro Gómez Fernández o Álvaro Pintos, profesor uruguayo socio de la SEGG.

En definitiva han sido cuatro años ricos en con-tenidos y cercanos en lo que podríamos llamar “el espíritu” de nuestra sociedad. A lo largo de los mismos la GACETA creo que ha cumplido los cometidos para los que fue creada, de la misma forma que los había venido cumpliendo también durante el periodo anterior, en el que el Dr. Perla-do ejerció como responsable de la misma. Quiero agradecer el apoyo que a lo largo de este tiempo he recibido de la Junta Directiva de la SEGG y de su Secretaría. Agradecer también el del grupo edi-torial SENDA, con su directora Matilde Pelegrí y la redactora Clara Trigo a la cabeza, a quienes ha correspondido durante este tiempo la tarea de la confección material de la publicación. A la empre-sa NOVARTIS y a su director Ramón Portillo que hasta el día de hoy ha financiado de manera altruis-ta los costes de edición y distribución sin ningún tipo de interferencia, exigencia o contraprestación. Y, sobre todo, agradecer a todos y cada uno de los socios de la SEGG, procedentes de cualquier campo profesional, la buena acogida que siempre han dispensado a la publicación, expresada por es-crito y de palabra siempre que ha habido ocasión para ello. Espero que los próximos años continúen siendo positivos en todos los órdenes tanto para el devenir de la GACETA como, sobre todo, para la propia SEGG.

Page 6: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

Pedro Gil GregorioPresidente de la SEGG

La Columna del Presidente

Puede ser este un buen momento para hacer un mínimo resumen de la actividad de la SEGG durante el año 2011. Este año ha tenido como acto científi co más relevante la ce-lebración del congreso de nuestra sociedad conjuntamente con la EUGMS. Este evento

que ha reunido en la ciudad de Málaga a más de dos mil profesionales de diferentes países y de diferentes áreas de conocimiento ha supuesto un esfuerzo organizativo de gran magnitud y ha consumido gran parte del tiempo y actividad de la SEGG. Si ha sido un éxito o no, esto corresponde preguntárselo a los asistentes. Es el momento que este presidente agradezca a todas aquellas personas que desde diferentes misiones hicieron posible este congreso y, muy especialmente, a tres personas que realizaron un esfuerzo adicional; me estoy refi riendo a José Manuel Marín, Alfonso Cruz y, sobre todo, a José Antonio López Trigo.

Pues bien, a congreso muerto congreso puesto. Ya estamos trabajando a contrarreloj, pues el tiempo para su organización va a ser menor, en el próximo congreso a celebrar en Santiago de Compostela para el cual se ha elegido el lema “Caminando juntos hacia un nuevo envejecimien-to”. Todos esperamos poder contar con vuestra presencia. A través de los diferentes medios de comunicación de la SEGG os mantendremos informados del desarrollo de las actividades científi cas del mismo.

Las sociedades científi cas, entre ellas la SEGG, no son ajenas a la situación de crisis económica que nos afecta de forma generalizada. Los acontecimientos nos van a obligar a tomar medidas de racionalización de gastos y esperamos que todos o la mayoría de vosotros entendáis. Gran parte de los ingresos económicos de las sociedades científi cas provienen de la industria farma-céutica. Las nuevas políticas de prescripción han originado una reducción de la inversión en las diferentes actividades que hasta ahora estaban apoyando. Esta situación nos está obligando a buscar a través de la gerencia nuevas formas de fi nanciación para conseguir mantener nuestros ingresos. El fomentar el avance en el conocimiento más amplio del proceso de envejecimiento humano sigue siendo nuestra única línea de trabajo. Mantendremos nuestros compromisos de calidad con nuestros socios y con nuestros mayores.

El mundo de la información y de las comunicaciones es, sin lugar a dudas, donde más innova-ciones y avances se han realizado en las últimas décadas. Las nuevas modalidades están pre-sentes en todas las actividades de nuestra vida cotidiana. Desde la SEGG queremos incorporar de forma gradual pero con total convencimiento estas técnicas a nuestro trabajo cotidiano. Éste es el motivo por el cual nuestra página web debe ser el principal instrumento de comunicación. Hemos realizado una fuerte inversión para actualizarla y hacerla más efi caz. Debemos restringir otros medios de comunicación, que aunque tienen una cierto carácter de añoranza, pasan por ser no solo económicamente más gravosos sino además más restrictivos. No debemos olvidar la obligación que también debe mantener nuestra SEGG con la ecología ambiental.

Quisiera acabar esta columna con dos frases de Albert Einstein de rabiosa actualidad:

“En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”

“Es en la crisis donde afl ora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia”

6

Con los tiempos....

Page 7: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

Tu Salud en MarchaPrograma de envejecimiento activo y ejercicio físico impulsado por la SEGG

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG, en colaboración con Obra Social Caja Madrid, emprende un programa de sensibilización para que las personas mayores, familiares y cuidadores se concien-cien sobre la necesidad y benefi cios de practicar ejerci-cio físico de forma habitual.

“Tu Salud en Marcha” es un completo y ambicioso programa que la Sociedad Española de Geriatría y Geron-tología desarrollará en diferentes fases hasta fi nales de 2012, y que incluye diversas acciones de sensibilización, desde folletos, guías y carteles hasta comunicación en medios generales y específi cos, pasando por acciones en residencias y centros de día.

Fundamentación del proyecto

Hoy sabemos por diversas investigaciones que las personas mayores y de todas las edades tienen mucho de qué benefi ciarse del ejercicio. Asimismo tienen mucho que perder si permanecen físicamen-te inactivas. Si conseguimos que nuestros mayores practiquen ejercicio de forma habitual estaremos pre-viniendo y retardando algunas enfermedades y disca-pacidades propias de la vejez.

Por ello, la Sociedad Española de Geriatría y Geron-tología, creará el Grupo de Trabajo sobre el Ejercicio

y Actividad Física que, apoyado en el proyecto “Tu Salud en Marcha”, elaborará diferentes tablas de ejer-cicios aptos para cada persona, teniendo en cuenta su problema de salud y los objetivos a mejorar mediante la actividad física para lograr así un envejecimiento ac-tivo y saludable de la persona.

Objetivos de “Tu Salud en Marcha”

- La gran meta de “Tu Salud en Marcha” es poder ha-cer accesible el ejercicio físico entre los mayores.

- Instruir e informar a las personas mayores y a sus familiares y cuidadores sobre los benefi cios que la práctica de ejercicio físico conllevan en la salud física y mental de las personas.

- Elaborar herramientas adecuadas y efi caces (tablas de ejercicios, guías y carteles informativos, etc.) que sean asequibles y cuyos resultados mejoren signifi ca-tivamente la calidad de vida de este grupo etáreo.

- Promover el ejercicio desde edades más tempranas como método preventivo de salud, gracias a la difu-sión de información mediante los medios de comu-nicación.

- Implicar a instituciones, ayuntamientos, residencias y centros de día en la promoción del ejercicio físico entre la población mayor.

Noticias SEGGAcuerdo

737 • invierno 2011

Page 8: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

8

Premios SEGG 2011IX PREMIO NUTRICIA DE INVESTIGACIÓN SEGG 2011

JURADO: PEDRO GIL GREGORIO JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO FEDERICO CUESTA TRIANA

*Dotación 18.000�€

Proyecto de investigación premiado:“UTILIDAD DE LA MEDIDA DE LOS INDICADORES DE FRAGILIDAD FÍSICA PARA DETERMINAR EL PRONÓSTICO DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA SINTOMÁTICA”.

Investigador principal: CARLOS RODRÍGUEZ PASCUAL

Investigadores: Ma TERESA OLCOZ CHIVA ARTURO VILCHES MORAGA EMILIO PAREDES GALÁN JOSÉ ANTONIO BAZ ALONSO DARÍO DURÁN MUÑOZ

Centro: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO

*Premio patrocinado por Nutricia.

PREMIO BELTRÁN BAGUENA

Sección ClínicaJURADO: FRANCESC FORMIGA PÉREZ JUAN JOSÉ BAZTÁN CORTÉS DOMINGO RUIZ HIDALGO

Premiado:“BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN MAYOR INSTITUCIONALIZADA”. REGG MAYO –JUNIO 2010. VOLUMEN 45. No 3. Págs. 131 a 135.

Autores: CRISTINA PIEDRAS JORGE, JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL y JOSÉ MANUEL TOMÁS MIGUEL.

Mejor artículo original publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología.

Dotación 2000 € cada uno

Sección Ciencias BiológicasJURADO: FRANCESC FORMIGA PÉREZ REINALD PAMPLONA GRAS CONSUELO BORRÁS BLASCO

Premiado:“EL ENVEJECIMIENTO Y LA OVARIECTOMÍA CAUSAN UNA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO CEREBRAL DE GLUCOSA IN VIVO EN RATAS WISTAR”. REGG MAYO – JUNIO 2010. VOLUMEN 45. No 3. Págs. 136 a 140.

Autores: RAÚL LÓPEZ GRUESO, CONSUELO BORRÁS, JUAN GAMBINI y JOSÉ VIÑA.

Centro: Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universitat de Valencia. Valencia.

Sección Ciencias Sociales y del Comportamiento

JURADO: FRANCESC FORMIGA PÉREZ IGNACIO MONTORIO CERRATO PURA DÍAZ VEIGA

Premiado:“LA SOLEDAD DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA Y SUECIA: CONTEXTO Y CULTURA” REGG JULIO - AGOSTO 2010. VOLUMEN 45 . No 4 . Págs 189 a 195.

Autores: ELENA DEL BARRIO, PENÉLOPE CASTEJÓN, MAYTE SANCHO CASTIELLO, MARÍA ÁNGELES TORTOSA, GERTDT SUNDTRÖM y BO MALMBERG.

Centro: Instituto Gerontológico Matía (INGEMA).

Centro: - Servicio de Fisioterapia. Residencia Nuestra Señora

de la Estrella. El Vedat de Torrent. Valencia.- Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de Valencia. Valencia.- Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universitat de Valencia. Valencia.

PREMIO PAÑELLA CASASMejor comunicación oral presentada en el 53o Congreso Nacional de la SEGG

Dotación 2000 € cada uno

Sección ClínicaJURADO: JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO HUMBERTO KESSEL SARDIÑAS ISIDORO RUIPÉREZ CANTERA

Page 9: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

937 • invierno 2011

La Junta Directiva de la SEGG agradece expresamente a los miembros de los jurados de los diferentes premios que la SEGG ha otorgado durante el año 2011, por el esfuerzo y la calidad del trabajo realizado.

Sección Ciencias BiológicasJURADO: ÁNGELA CASADO MORAGÓN DÁMASO CRESPO SANTIAGO CONSUELO BORRÁS BLASCO

Premiado:“FORKHEAD BOX O1 (FOXO 1) LOCUS AND METABOLIC MARKERS IN THE ELDERLY: AN ASSOCIATION STUDY”.

Autores: G. PARONI (1), F. ADDANTE (1), D. SERIPA (1), F. PANZA

(1), M. COPETTI (1), L. FONTANA (2), A. PILOTTO (3).

Centro: (1) I.R.C.C.S. “Casa Sollievo della Sofferenza”, San Giovanni Rotondo (Italia); (2) National Health Institute, Roma (Italia) (3) Azienda ULSS 16 Padova, S Antonio Hospital, Padua (Italia)

Premiado:“INTERMEDIATE CARE IN NURSING HOME AFTER HOSPITAL ADMISSION REDUCED THE NEED FOR HOME SERVICES, BUT INCREASED MORTALITY. A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL WITH ONE YEAR FOLLOW-UP”.

Autores: J.K. HERFJORD (1), H. ERSTAND (2), T. HEGGESTAD (2), A. HYLEN RANHOFF (3).

Centro: (1) Fylkesmannen i Hordaland Bergen, Noruega; (2) Haukeland Universitetssykehus, Noruega; (3) Kavli forskningssenter for aldring og demens, Noruega.

Sección Ciencias Sociales y del ComportamientoJURADO: PILAR RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ TERESA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ PUERTO GÓMEZ MARTÍN

Premiado:“PLAN INTEGRAL DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO AL ANCIANO EN INSTITUCIONES SANITARIAS”.

Autores: MONTSERRAT LÁZARO DEL NOGAL, A. SANTIAGO, A.I. ALGUACIL, CARMEN MAÑAS, P. VILLAVICENCIO, M.A. BENITO, M.A. HERRAIZ.

Centro: Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Mención:“ESTUDIO PILOTO DEL PROYECTO LONGITUDINAL ENVEJECER EN ESPAÑA, ELES”.

Autores: J. YANGUAS LEZAÚN (1), A. RODRIGUEZ LASO (1), M. SANCHO CASTIELLO (1), G. FERNÁNDEZ MAYORALAS (2), J. RUÍZ-HUERTA CARBONELL (3), V. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (2).

Centro: (1) Fundación Instituto Gerontológico Matia, San Sebastian. (2) Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC. (3) Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

PREMIO SALGADO ALBAMejor póster oral presentado en el 53o Congreso Nacional de la SEGG

Dotación 2000 € cada uno

Sección ClínicaJURADO: NICOLÁS MARURANA NAVARRETE JAIME RODRÍGUEZ SALAZAR

Premiado:“THE ORTHOGERIATRIC UNIT: IMPROVING THE CARE OF THE ELDERLY ADMITTED TO THE ORTHOPEDIC DEPARTMENT”.

Autores: PALOMA GONZÁLEZ GARCÍA, M.J. VICENTE (1), C. MARTÍN (2), R. VIAL (1), C. ESTEBAN (2), S. BUÑUEL(2).

Centro: (1) Hospital San José. Servicio Aragonés de Salud , Teruel. (2) Hospital Obispo Polanco. Servicio Aragonés de Salud, España.

Mejor póster oral presentado en el 53o Congreso Nacional de la SEGGDotación 2000 € cada uno

Sección Ciencias BiológicasJURADO: CONSUELO BORRÁS BLASCO MARÍAN MARTÍNEZ DE PANCORBO GÓMEZ

Premiado:“EFFECTS OF EXERCISE ON COGNITIVE ALTERATIONS AND OXIDATIVE STRESS IN A DOUBLE TRANSGENIC MICE MODEL FOR ALZHEIMER’S DISEASE”.

Page 10: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

10

Transcurridas unas semanas de la celebración de nues-tro congreso anual, y aprovechando la invitación que nos hace el profesor Ribera (director de la Gaceta de

la SEGG), quisiéramos compartir con ustedes algunos datos y refl exiones sobre el desarrollo del mismo que, sin ánimo de ser exhaustivos, sirvan de avance del análisis del trabajo que nos fue encomendado por nuestras sociedades.

Desde un punto de vista cuantitativo, se han cubierto las expectativas más optimistas proyectadas. Cerca de 2000 congresistas, 180 ponentes, sobre 2500 asistentes inclu-yendo expositores, delegados de la industria farmaceútica, personal técnico, etc., hablan de la magnitud del evento que hemos tenido el honor de organizar. Es de resaltar en su justa medida que casi el 40% de los congresistas vinieron de fuera de España, procedentes de los cinco continentes, y de 42 países diferentes. Junto a la mayoritaria presencia de congresistas españoles, destacó la asistencia de com-pañeros de los países nórdicos: Holanda 103 congresistas; Dinamarca, 67; Suecia, 46; Turquía, 45; Reino Unido 39 y países centroeuropeos. Especial consideración nos merece el que contáramos con congresistas de zonas tan alejadas geográfi camente como Australia 15, Nueva Zelanda 5 o Co-rea del Sur 13.

Por otro lado, creemos que esta importante asistencia ha tenido fi el refl ejo en el desarrollo de las actividades inclui-das en el programa científi co del congreso. Y es que no solo han venido muchos, sino que han asistido y participado acti-vamente en las diferentes sesiones, contribuyendo a elevar el nivel científi co de las mismas. En este sentido, quisiéra-mos destacar las 781 comunicaciones científi cas aceptadas por el comité científi co y presentadas durante el congreso (599 del Área Clínica, 144 del Área de Ciencias Sociales y del Comportamiento, 38 del Área Biológica) de un alto nivel medio, a juicio de los evaluadores. En cuanto al interés que los distintos simposios propuestos han despertado entre los congresistas, el feed-back recibido es satisfactorio, aunque es difícil resaltar un tema sobre otro, dada la estructura del programa desarrollado con múltiples actividades simultá-neas. Como aproximación, podemos resaltar que los que más asistencia tuvieron fueron los de prescripción farmaco-lógica inapropiada (427 asistentes), decisiones terapeúticas al fi nal de la vida (334), ortogeriatría, delirium, ejercicio físico y enfermedad de Alzheimer preclínica. Mención especial merecen las sesiones de actualización en síndromes geriá-tricos, con picos de asistencia de 303 congresistas en Core Curriculum y de 227 en Geriactualidad. Asimismo destacar la gran aceptación de actividades propias de la parte nacional del programa, como fueron la presentación de las guías de la SEGG o los diferentes cursos monográfi cos de formación.

Primer Balance

Autores: Ma CARMEN GOMEZ-CABRERA(1), H. PAREJA-GALEANO(1), T. BRIOCHE (2), V.E. MARTINEZ-BELLO(1), B. FERRANDO(1), REBECA GARCÍA VALLES(1), JOSÉ VIÑA RIVES(1).

Centro: (1)Department of Physiology, Universitat de Valencia. Fundacion Investigacion Hospital Clinico Universitario/ INCLIVA. Valencia. (2)Laboratory “Movement Sport and health Sciences”, Universidad de Rennes. Francia.

Sección Ciencias Sociales y del Comportamiento

JURADO: MERCE PÉREZ SALANOVA LOURDES BERMEJO GARCÍA ANTONIO MARTÍNEZ MAROTO

Premiado:“ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN CON PERSONAS MAYORES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOS CENTROS RESIDENCIALES DE TITULARIDAD PÚBLICA” (JUNTA DE ANDALUCÍA).

Autores: RAÚL ÁLVAREZ PÉREZ

Centro: Universidad Pablo de Olavide. Gaucín.

Mención:“SERVICIOS DE SALUD Y EL MALTRATO HACIA EL ADULTO MAYOR”.

Autores: D.M.G. RUELAS GONZÁLEZ (1), M.M.T. VELASCO JIMÉNEZ (2), L. MEDINA ZARCO (2).

Centro: (1) Instituto Nacional de Salud Pública, Morelos. (2) ISSSTE. Méjico.

Dotación 2000 €

JURADO: PEDRO GIL GREGORIO ALFREDO BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZ JAIME RODRÍGUEZ SALAZAR

Premiado:“TO FACILITATE THE IDENTIFICATION OF NUTRITIONAL RISK: MNA-SF NEW VERSION (2010) IN NOVOMET STUDY”.

Autores: ROSA LÓPEZ MONGIL, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ TRIGO, A. GORDALIZA, B. PASTOR, L. ALONSO RODRÍGUEZ.

PREMIO VEGENAT Mejor comunicación presentada en el 53o Congreso Nacional de la SEGG

53o Congreso de la SEGG, 7o Congress of the EUGMS, 32o Congreso de la SAGG,

Málaga 2011.

Page 11: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

1137 • invierno 2011

Mesa Inaugural con los doctores Marín Carmona, Gil Gregorio, De la Torre Delgado, Cabello Porras y O´Neill

Un momento de la Clausura donde intervinieron los doctores Ribera Casado, Michel, Cruz Jentoft , O´Neill y Mulley

Vista general de entrada al Palacio de Congresos de Málaga

Desde un punto de vista cualitativo creemos que el nivel demostrado por la geriatría española, tanto desde el punto de vista científico como de capacidad organizativa, ha sido más que satisfactorio y seguro redundará en una mayor con-sideración y capacidad de influencia entre nuestros colegas europeos. En este sentido, es de resaltar la satisfacción de la EUGMS por el desarrollo del congreso, amablemente ex-presada de forma reiterada por su presidente el Profesor O`Neill.

Comentábamos cuando hacíamos en estas mismas pági-nas la presentación del congreso, que pretendíamos ofer-tar un programa científico de calidad, amplio y variado, que respondiera a las necesidades diversas de los congresistas. Por otro lado, y desde un punto de vista organizativo, nos proponíamos conseguir un entorno accesible, amigable y fa-cilitador del trabajo científico (transporte, medios audiovisua-les, traducción simultánea, comidas de trabajo, etc.). El reto no ha sido fácil, pero gracias a la implicación y el trabajo de muchas personas (Juntas Directivas de las Sociedades con-vocantes, Comités Organizador y Científico, ponentes, mo-deradores, grupos de trabajo, etc.), al trabajo encomiable de nuestra Secretaría Técnica (Grupo Pacífico), a la colaboración de la industria farmaceútica, y, sobre todo, a la implicación y complicidad de los congresistas, nos queda la satisfacción del trabajo hecho.

Solo nos resta desear el mayor de los éxitos a lo compañe-ros implicados en la organización de los próximos congresos Europeo (Bruselas 2012), Español (Santiago de Compostela 2012) y Andaluz (Córdoba 2012), así como animarles a todos a participar en los mismos.

Pedro Gil Gregorio. Co-Presidente del congreso. Presidente de la SEGGAlfonso Cruz-Jentoft. Co-Presidente del congresoJosé Antonio López Trigo. Coordinador comité organizadorJosé Manuel Marín Carmona. Coordinador comités científicos. Presidente de la SAGG

Page 12: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

12

Presentación

De izda a dcha: Dr. Ramón Cisterna, Dr. Pedro Gil y Dr. José Gutiérrez durante la presentación de la Guía de Vacunación en el 53o Congreso SEGG.

De izda a dcha: Ma Ángeles G. Antón, Ma del Puerto Gómez y Dr. Primitivo Ramos durante la presentación de la Guía de la Ley de Dependencia en el 53o Congreso SEGG.

Guía Práctica de la Ley de DependenciaA diario, los profesionales que trabajan con personas

mayores dependientes o de cualquier otra edad se en-frentan a preguntas como: ¿dónde solicito la Ley de Dependencia?, ¿a qué tengo derecho?, ¿dónde puedo adquirir las solicitudes de informes de salud? de las que no siempre conocen la respuesta. Para aclarar estos y otros conceptos y que los profesionales puedan infor-mar con claridad a los familiares y personas mayores que lo demanden, se ha creado la “Guía Práctica de la Ley de Dependencia”, escrita por el Grupo de Trabajo de la SEGG para la Ley de Dependencia y patrocinada por la Fundación Caser.

Este grupo de trabajo ha realizado una encuesta entre los socios de la SEGG, de los cuales el 61 por ciento re-conoció no tener un buen conocimiento de la Ley, el 75 por ciento admitió conocer el baremo y saber utilizarlo, pero sólo el 25 por ciento cree que es adecuado, el resto de profesionales lo penalizan. Además, el 80 por ciento de los encuestados solicitó cursos para información y formación acerca de la Ley de Dependencia, según ex-plica Ángeles García Antón, coordinadora de Grupo de Trabajo de la SEGG para la Ley de Dependencia.

El objetivo perseguido por este grupo de trabajo es que esta guía sea una herramienta sobre todo práctica, manejable y de utilidad en la actividad diaria de los pro-fesionales.

Además, este grupo de trabajo denuncia que cum-plimentar la solicitud de la Ley de la Dependencia es un requerimiento administrativo imprescindible, pero muchas familias, por falta de información, no conocen bien los términos para poder cumplir con los requisitos. Esto está demorando la concesión de las prestaciones perjudicando a las personas dependientes con mayor necesidad de protección.

Guía del Buena Trato a las Personas MayoresTodos y cada uno de nosotros deseamos y tenemos

derecho a ser tratados bien, y en general, suele ser así. No obstante, en determinados momentos y situacio-nes somos tratados de forma inadecuada. Esta misma situación puede experimentarla las personas mayores tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito institu-cional e incluso a través de los propios medios de co-municación. Esta posibilidad conduce a la necesidad de detectar las diferentes señales de alarma cuya presencia pone en peligro el buen trato hacia las personas mayores, de ahí que la Sociedad Españo-la de Geriatría y Gerontología haya creado la Guía del Buen Trato a las Personas Mayores, gracias a la coor-dinación de la vicepresidenta de Gerontología, María del Puerto Gómez, y la vocal de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Pura Díaz Veiga, con la colaboración de la BBK.

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología presenta cuatro guías de actuación e información sobre Vacunación,

Hidratación, Ley de Dependencia y Buen Trato al mayor

Ley de Dependencia, Buen Trato a las Personas Mayores, Hidratación y Vacunación en Adultos y Mayores son los temas que agrupan las cuatros guías de actuación e información que la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ha presentado durante el 53o Congreso Nacional SEGG, celebrado a fi nales de septiembre en Málaga.

Page 13: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

1337 • invierno 2011

Estas Guías de Buena Practica Clínica están disponibles en la Web de la SEGG (www.segg.es). También se atenderán las solicitudes de los socios que demanden ejemplares editadas en papel.

Esta guía ayudará a las instituciones, familiares, cui-dadores e incluso a la propia persona mayor, a detectar señales que evidencien una posible situación de trato inadecuado o la posibilidad de que ocurra. En la publica-ción se dan a conocer los factores de riesgo de maltra-to, indicadores y medidas de prevención e intervención ante las diferentes formas de maltrato.

Guía práctica y protocolos de actuación. Vacunación en Adultos y Mayores

El Grupo de Vacunas de la SEGG, consciente del pa-pel tan importante que las medidas preventivas tienen en su capacidad de disminuir la morbilidad y por ende, la discapacidad, ha creado esta guía, con la colabora-ción de Sanofi Pasteur MSD, que consta de tres gran-des apartados: el proceso vacunal, las vacunas de uso habitual en adultos y mayores y dos anexos: concepto y clasifi cación de vacunas y conservación y manipulación de las mismas.

A través de la lectura y de los esquemas, que permi-ten una visualización más ágil y sencilla, se podrán ad-quirir conocimientos sobre vacunación en situaciones especiales, las contraindicaciones, las interacciones/precauciones, la correcta información y administración de la vacuna, así como aspectos sobre la atención post-vacunal.

En un segundo apartado, se analizan las vacunas de uso más habitual en la población adulta mayor, desde la vacunación antigripal, hasta las de más reciente incor-poración como la del herpes zóster, el papiloma huma-no y las nuevas fórmulas antineumocócicas.

Durante la presentación en el congreso, el doctor José Gutiérrez Rodríguez, miembro de este grupo de trabajo, aprovechó para recomendar al personal sani-tario que se vacune frente a la gripe para evitar el con-tagio a los ancianos que, aún vacunados, no obtienen respuesta inmunológica, ya que “en las personas ma-yores la vacuna de la gripe sólo tiene entre un 12 y 15 por ciento de efectividad”.

Guía de la Buena Práctica Clínica en Geriatría. Hidratación y Salud

Durante el proceso de envejecimiento fi siológico se van desarrollando cambios en la composición corporal y mecanismos de control del equilibrio hídrico. Sobre este problema se asienta la deshidratación, un trastorno que incrementa el riesgo de mortalidad. Por ello, el Grupo de Hidratación de la SEGG ha creado esta guía que, con el patrocinio de Bezoya, analiza las necesidades de agua en los mayores, el estado de hidratación en los mayo-res, tipos de deshidratación, tipos de agua, etc.

El doctor Primitivo Ramos Cordero, miembro de este grupo de trabajo, considera que “la importancia de la hidratación no es sólo en la época estival, sino a lo largo de todo el año”.

Page 14: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

14

Presentación del Libro Blanco del Envejecimiento Activo

La secretaria general de Política Social y Consumo, Isabel Martínez, presentó en el Imserso, el pasado mes de noviembre, el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, junto con la directora general del Imserso, Puri-fi cación Causapié, y el presidente del Consejo Estatal de Personas Mayores, Luis Martín Pindado. El Libro Blanco de Envejecimiento Activo analiza el presente de las personas mayores en España, sus nuevos y he-terogéneos perfi les y las necesidades y demandas que generan, así como el efecto del envejecimiento de la población en la economía, la educación, la participación social y la salud pública.

Desde hace dos años, el número de personas mayo-res de 65 años en España supera al de los menores de 15 años. Actualmente, las capacidades de la persona, sus expectativas vitales y sus posibilidades de partici-pación en todos los ámbitos de la vida social se prolon-gan mucho más tiempo que en décadas anteriores. Por ello, el Libro Blanco del Envejecimiento Activo recalca la importancia de los modelos de vida saludable para mantener la actividad hasta edades avanzadas. Esta tendencia se acentuará en el futuro y requiere ser abor-dada mediante un esfuerzo colectivo, que garantice la cohesión social y la igualdad de trato y la solidaridad entre generaciones.

Administraciones, asociaciones, expertos y agentes sociales han participado en la elaboración de este docu-mento que, tal y como reconoció Isabel Martínez, “será de gran trascendencia para el conjunto de la sociedad. El Libro Blanco del Envejecimiento Activo pretende de-fi nir un nuevo marco de actuación para las políticas de actuación dirigidas a las personas mayores, con el fi n de construir un nuevo modelo de atención basado en el bienestar y la mejora de la calidad de de vida. Las propuestas se articulan en torno a los principios de igualdad y participación, reconociendo así el papel de las personas mayores en la sociedad”. En total, más de 100 recomendaciones buscan implementar políticas y

acciones que den respuesta a las demandas y reivindica-ciones de este amplio grupo de población.

Por su parte, el presidente del Consejo Estatal de Per-sonas Mayores, Luis Martín Pindado, destacó la partici-pación de los mayores en el documento, “a través del Consejo Estatal de Personas Mayores”, y subrayó la necesidad de aprovechar al máximo el potencial “de los más de ocho millones de mayores españoles, recogien-do enseñanzas de lo vivido y reinventando el concepto de la jubilación”.

Colaboraciones de expertosPara la elaboración de este importante documento, el

Imserso ha contado con la colaboración de expertos en diferentes materias. Así, el doctor José Manuel Ribera Casado es autor del Capítulo 5: La salud y las personas mayores, con un artículo titulado Envejecer con buena sa-lud, donde realiza un exhaustivo análisis científi co sobre la prevención y promoción de la salud, el envejecimiento activo, las enfermedades y síndromes geriátricos y el uso de las infraestructuras sanitarias por parte de las perso-nas mayores. Entre sus conclusiones y recomendaciones destacan:

1. Políticas orientadas a la educación ciudadana y a los profesionales sanitarios. Para ello, se considera necesa-rio:

Page 15: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

37 • invierno 2011 1315

• Desarrollar modelos de intervención de eficacia con-trastada, priorizando aquellas propuestas sobre las que existe evidencia clara en la literatura geriátrica.- Actuaciones sobre aspectos relacionados con los

estilos de vida. - Actuaciones orientadas hacia la detección precoz

de procesos con un alto grado de prevalencia y con un elevado riesgo, bien de morbimortalidad in-mediata, bien de generar complicaciones a medio o largo plazo que puedan comprometer el pronós-tico vital y la propia calidad de vida

• Concienciar a los profesionales de la salud, educa-ción y servicios sociales, junto con los profesiona-les de la información por la propia especificidad de su trabajo, de su responsabilidad y competencia en plantear y desarrollar estas medidas de intervención educativa.

• Implicar en el desarrollo de estas políticas a todas las administraciones y a todos los colectivos, desde sociedades científicas, asociaciones profesionales o sindicatos, hasta redes civiles y asociaciones ciuda-danas de muy distinto signo.

• Desarrollar programas de sensibilización y formación hacia los profesionales sanitarios.

2. Políticas orientadas a la organización de dispo-sitivos asistenciales en atención primaria y espe-cializada. Ello supone:• Avanzar en establecer el contenido y la estrategia de

aplicación de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) o Global (VGG) en el primer nivel asistencial.

• Actuar de forma preferente sobre aquellas perso-nas mayores frágiles con deterioro físico-funcional reciente o incipiente, ya que en ellos hay mayores posibilidades de modificar el rumbo hacia un mayor deterioro y eventos negativos.

• Promover que los hospitales cuenten con una asis-tencia geriátrica especializada, adaptada a las nece-sidades de cada individuo, familias y cuidadores.

• Promover los conocimientos geriátricos en atención primaria, en los servicios sociales, así como la enfer-mería geriátrica para posibilitar el mayor nivel de in-dependencia posible y que la persona mayor pueda continuar viviendo en su domicilio habitual.

• Fomentar el trabajo interdisciplinar.

3. Promover la coordinación sociosanitaria sobre los siguientes principios• La coordinación entre servicios sanitarios y sociales

es un objetivo permanente. Figura como prioridad política y asistencial en la mayoría de los documen-tos publicados en las últimas décadas en relación con las medidas a tomar para afrontar el hecho del envejecimiento de la población.

• La coordinación sociosanitaria parte del reconoci-miento de las competencias atribuidas a cada una de las administraciones, sanitaria y social, autonómi-

El Libro Blanco es un documento técnico que se apoya en los datos obtenidos en dos encuestas: una que refleja las opiniones de las personas ma-yores sobre sí mismas y su situación en la socie-dad; y otra sobre la opinión general de la pobla-ción acerca de las personas mayores.

Los datos más destacados son los siguientes:

• El 53% de personas mayores inician nuevas ac-tividades después de los 65 años. En 1993 sólo el 9,5% de los mayores de 65 años habían ini-ciado una actividad después de la jubilación.

• El 43% de los mayores quiere participar activa-mente y de manera integral en la sociedad es-pañola.

• Un 28% pertenecen a alguna organización y un 8% a organizaciones de voluntariado.

• Las personas mayores expresan una clarísima voluntad de autonomía, como manifiesta el he-cho de que un 87% desea vivir en su casa el ma-yor tiempo posible, pero, a la vez, desean man-tener relaciones familiares intensas, de las que ya disfruta el 89%. Fruto de esto y de la gran solidaridad intergeneracional que demuestran, un 70 % contribuyen al cuidado de sus nietos.

• El ejercicio físico y la formación educativa son actividades emergentes entre las personas ma-yores: el 86% no han superado los estudios pri-marios, pero ya en el año 2007, el 8% declararon haber participado en actividades educativas.

• El 45,5% de las personas mayores destaca que goza de buena salud. Este porcentaje ha crecido 8 puntos y medio: en 1993 sólo reconocían sen-tirse así un 37% de las persona mayores de 65 años. Paralelamente, el porcentaje de las per-sonas que afirman tener mala salud se ha re-ducido significativamente en el mismo periodo: del 24 % al 14,5%. Estas cifras revelan que las políticas públicas de sanidad y bienestar social han tenido un efecto directo sobre la mejora en la calidad de vida.

Algunos indicadores:

ca y general del Estado. El principio de equidad debe presidir todas sus actuaciones.

• Se han de promover experiencias y buenas prácticas de gestión sociosanitaria, pilotando diferentes mode-los de gestión de casos que actualmente se realizan en otros países.

Page 16: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

16

¿En qué consiste este sistema de acreditación de calidad propuesto por la SEGG? ¿A qué servicios va dirigido?

Es un documento consensuado por especialistas en Geriatría y Gerontología con amplia experiencia en Servicios Sociales y Sanitarios de Atención a Personas Mayores, que establece unos requisitos o estándares de calidad y gestión adecuados para ofrecer seguridad y garantía a las personas mayores y profesionales de los servicios.

Los servicios a los que va dirigido son: centros resi-denciales, centros de día, ayuda a domicilio (SAD) y teleasistencia (TAD), y establece tres niveles de acre-ditación (nivel básico, medio y avanzado) que permiten al servicio establecer un itinerario de mejora continua. Cada nivel esta compuesto por criterios de acredita-ción de comprensión muy fácil y, tras cuya aplicación verifi cada, se podrá conseguir su correspondiente ni-vel de acreditación.

El servicio después de haber sido analizado o re-visado y una vez superados los estándares, obtiene un certifi cado y un sello de acreditación de la SEGG, como reconocimiento a una atención de calidad de las personas mayores. Este modelo no es excluyente y es compatible con otros modelos de calidad a nivel nacional o internacional.

El modelo de acreditación ha sido elaborado tenien-do en cuenta todas las medidas específi cas de calidad que ha de contener cada uno de los servicios. Se pre-tende que sirva de referencia y es un modelo certifi ca-do por entidades externas de prestigio.

¿Qué se pretende conseguir con este sistema? Varios objetivos:- Proporcionar una herramienta objetiva, científi ca y

práctica que permita a las entidades prestadoras de los distintos servicios de atención a las personas mayores evaluar y acreditar su nivel de calidad.

- Ofrecer seguridad para una correcta atención de to-das las personas mayores y unas adecuadas prác-ticas profesionales en los servicios que se encuen-tren acreditados por la SEGG.

- Promover confi anza a todas las personas mayores y por extensión a sus familiares, así como a los profe-sionales de los servicios acreditados, en cuanto a la calidad de los mismos.

¿Cómo surge la idea de crear este sistema de acre-ditación? ¿No existía nada igual hasta entonces?

La SEGG, siendo su presidente en 2006 el Dr. Isidoro Ruipérez Cantera, inició un estudio coordinado por el Dr. José Antonio Serra Rexach en el que participaron 98 es-pecialistas que defi nieron y desarrollaron 381 indicadores que plasmaron en una publicación Estándares de calidad en Geriatría.

Igualmente, el Grupo de Criterios de Calidad Asisten-cial en Servicios Sociosanitarios de la SEGG, se encargó de elaborar en 2004 100 Recomendaciones Básicas, para fomentar la calidad en Residencias de Personas Mayo-res; en 2005 100 Recomendaciones Básicas de Calidad y mejora continua para los servicios de Centro de Día de Atención a Personas Mayores y en 2007 100 Recomen-daciones Básicas para la mejora continua del diseño y funcionamiento del Servicio de Atención a Domicilio.

Todo esto culminó cuando entre 2009 y 2010 y bajo la presidencia de Pedro Gil Gregorio, siete socios per-tenecientes a diversos grupos de trabajo de la SEGG, se comprometen a dedicar numerosas horas de estu-dio, reuniones de trabajo y discusión para la elaboración consensuada de este modelo. El actual modelo presenta la impronta de estar cen-trado en la persona mayor como elemento vertebral de todos los ejes y presentar tres niveles de acreditación o grados que permiten al servicio establecer un itine-rario de mejora continua, pudiendo ser identifi cado en función de esos niveles, que como se ha comentado con anterioridad son más exigentes en función de su catalogación (básico, medio, avanzado). Para su identifi -cación visual se representará mediante una, dos o tres estrellas de color azul, bajo las siglas de la SEGG.

¿Cree que en la actualidad las personas mayores es-tán siendo tratadas como se debe?

Creo sinceramente que la atención general que se presta a la persona mayor es buena y humana y profesio-nalmente aceptable, aunque ciertamente mejorable. En cualquier caso, el análisis de los diferentes servicios a los que tiene derecho la persona mayor hace que la realidad de los mismos esté sujeta y condicionada por numerosas variables tales como diferentes normativas en función de la comunidad autónoma, limitaciones presupuestarias, desconocimiento de la propia situación del mayor...

¿Este sistema pretende ser un instrumento para mejorar la atención de los mayores y evitar negli-gencias, por ejemplo?

Qué duda cabe que mejorando la atención a nues-tros mayores podemos crear un entorno y una atención

Sistema de acreditación de calidad para los servicios de atención a personas mayores

Preguntas a José Luis Pareja sobre

Page 17: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

17

mejor para ellos, cuestiones que repercuten, posiblemente, en la dismi-nución de errores que se pueden llegar a tener. Los ejes, sus criterios, una vez analizados, van en esa dirección; ahora bien, el sistema no se ha elaborado apuntando a cómo evitar negligencias, sino a cómo conseguir que nuestros mayores tengan una calidad de vida digna, preservando sus derechos, proporcionando una dedicación más humana y profesional en función de los servicios que pueden recibir. No es un modelo correctivo sino un modelo que ubica al mayor como eje central de nuestra interven-ción. ¿Qué puntos principales va a valorar este sistema? (atención, ries-gos, funcionamiento...)

El modelo está diseñado sobre siete ejes que vienen a ser sus cimien-tos. Cada eje, a su vez, esta formado por un numero variable de criterios. El número de criterios varía en función del servicio, oscilando entre los cerca de 250 en centros residenciales y los aproximadamente 140 en el Servicio de Teleasistencia Domiciliaria. Dentro de estos ejes podemos destacar al respecto los concernientes a “procesos de atención centra-dos en la persona mayor”, “organización y funcionamiento del servicio” o “riesgos para las personas”, sin obviar “modelo del servicio” o “Recur-sos Humanos y Dirección de Personas”, entre otros.

José Luis Pareja es trabajador social. Máster en Dirección y Gestión de Centros para

Mayores, experto profesional en Gestión y Admón. de Fundaciones, gerente de su Centro para Personas Mayores Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Autor de varias publicaciones sobre personas mayores. Docente en Máster en Gerontología y formación específi ca para directivos de centros de mayores.Miembro del Grupo de Calidad de la SEGG. Experto consultor de la SEGG para la implantación del Sistema de Calidad, del que es coautor.

De forma gráfi ca el modelo se representa de la siguiente forma:

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA SEGG

Ejes de impacto en la organización(210-250 puntos)

Ejes de impacto en las personas(350-390 puntos)

1. Modelo de servicio:50 puntos

4. Organización y funcionamiento:

55-100 puntos

2. Procesos de atencióna la persona:

105-120 puntos

6. Resultados:70-90 puntos

3. Recursos Humanosy Dirección de personas:

100-120 puntos

5. Riesgos y seguridadpara las personas

50-80 puntos

7. Mejora continua:80-135 puntos

Reconocimiento Académico

El director de la Gaceta de la SEGG, el doctor José Manuel Ribera Casado, ha sido nombrado Académico de Número de la Real Acedemia Nacional de Medicina, y tomará posesión de su cargo el día 24 de enero de 2012.

Desde la redacción de la Gaceta queremos felicitarle y mostrarle nuestro apoyo por tan merecido reconocimiento en la labor desempeñada a lo largo de muchos años en el ámbito de la Medicina y el cuidado a las personas mayores.

Page 18: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

18

Proyecto de Investigación

Rocío Fernández - Ballesteros (UAM)y Antonio Bustillos (UNED)

No cabe duda de que brindar una atención de calidad es un objetivo esencial de las admi-nistraciones públicas, de la iniciativa privada

así como de los propios profesionales cuidadores. Cabe preguntase si las ideas que tienen sobre el

envejecimiento los profesionales afectan al cuidado. Es ésta una importante cuestión que necesariamente interesa a todo cuidador, formal o informal, así como a los responsables de la atención de las personas ma-yores, si se desea mantener una práctica de calidad.

Las imágenes que los profesionales tienen sobre los mayores:

¿Son profecías que se cumplen?

Mayores colimenses en una clase de música tradicional. DIF Estatal de Colima (México).

Page 19: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

1937 • invierno 2011

Tanto la Organización Mundial de la Salud (1990), como Naciones Unidas en su II Plan Internacional sobre Envejecimiento1-2-3, han resaltado la importan-cia de los estereotipos negativos en torno al enve-jecimiento y la vejez que mantienen tanto los pro-fesionales en la atención de los mayores, como en el llamado “cuidado informal”. En síntesis, la razón que se esgrime al promover la lucha contra los cli-chés existentes reside en que tales imágenes pue-den llegar a convertirse en profecías que terminan cumpliéndose. A pesar de que existen muy escasas investigaciones sobre este tema, al menos, en Espa-ña, la cuestión no es baladí.

Dado su interés, estamos tratando de investigar sobre ello; pasamos a relatar uno de los primeros estudios que hemos llevado recientemente a cabo en México enmarcándose en el proyecto CASOE-NAC (Cambio Sociodemográfico y Envejecimiento Activo) financiado a través del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología Unión Europea-México (FONCICYT-094670) del que formó parte la Universidad Autónoma de Madrid (concretamente, el grupo de investigación EVEN: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/geronto junto a la Universidad de Heidelberg (Instituto de Gerontología) y la Academia de Yuste (como centros europeos) y las universidades mexicanas de Guadalajara y Coli-ma, siendo el estudio coordinado por el Departamen-to de Salud del Estado de Colima.

Nuestra hipótesis general fue la siguiente: las imá-genes sobre el envejecimiento y la vejez detentadas por los profesionales dedicados a la atención social y de la salud, estarán asociadas a los comportamien-tos de cuidado de dichos profesionales, así como a las conductas emitidas por los mayores que son ob-jeto del cuidado.

Este estudio piloto (dada su escasa muestra y el que ésta no haya sido seleccionada al azar) se desa-rrolló en dos fases sucesivas; en la primera de ellas se evaluaron las creencias estereotípicas hacia las personas mayores que los profesionales de 12 cen-tros asistenciales del estado de Colima (México) po-seían (prácticamente la totalidad de los centros allí

existentes). En un segundo momento, se evalua-ron los comportamientos que los profesionales de la salud y el personal de atención social a mayores presentaban en sus centros de trabajo, así como la propia conducta que mostraban los adultos mayo-res en esos mismos centros.

Para evaluar las creencias estereotipadas que mantenían los profesionales hacia los mayores, se administró un cuestionario elaborado desde el modelo del Contenido del Estereotipo4-5. La aplica-ción de este modelo de estereotipia se debió a dos esenciales aspectos: a) La contrastación previa del modelo que establece que existen distintos tipos de prejuicio en función de los grupos sociales que son evaluados, cuando se comparan las dos clases sujetos de la estereotipia grupos de sujetos que son objeto de estereotipia (jóvenes frente a mayo-res, mujeres frente a hombres, etc.). Concretamen-te, en el caso de los mayores, el modelo predice

www.uam.es/centros/psicologia/paginas/geronto

Page 20: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

20

Referencias

1. Naciones Unidas. II Plan Internacional de Acción Sobre Envejecimiento. Nueva York: ONU, 2002.

2. OMS. Envejecimiento saludable. Ginebra: OMS, 1989.

3. OMS. Envejecimiento saludable. Ginebra: OMS, 2002.

4. Fiske, ST, Cuddy, AC, Glick, P, Xu, L. A model of often mixed stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psychology 2002;82:878-902.

5. Fiske, ST, Xu, L, Cuddy, AC, Glick, P. (Dis)respecting versus (dis)liking: Status and interdependence predict ambivalent stereotypes of competence and warmth. Journal of Social Issues 1999;55:473-489.

6. Cuddy, AJ, Norton, MI, Fiske, ST. This old stereotype: The pervasiveness and persistence of the elderly stereotype. Journal of Social Issues 2002;61:267-285.

7. Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos (SERA). Madrid: INSERSO, 1996.

que hacia ellos se ejerce un prejuicio paternalista, ya que los sujetos de estereotipia (los mayores) son defi nidos por bajos niveles de competencia (menos inteligentes o hábiles que los más jóvenes) y una alta afectividad (más altos niveles de simpatía, sensibili-dad que los más jóvenes). b) La generalizabilidad del Modelo, dado que la investigación señala que este prejuicio paternalista, a diferencia de otros tipos de prejuicio hacia otros grupos, se reproduce transcul-turalmente6, generando entre los miembros de otros grupos conductas, también paternalistas, hacia ese grupo social.

Nuestros resultados confi rmaron que, entre profe-sionales de la salud y de atención social a mayores, este modelo estereotípico se reproduce en los cen-tros de cuidado a los mayores del Estado de Coli-ma en México. Concretamente, los individuos de los centros evaluados mostraron un prejuicio paternalis-ta hacia el grupo de personas mayores en compara-ción con los jóvenes. Es más, este hecho se producía independientemente del tipo de fi nanciación recibida por el centro, el número de mayores que atendían u otras variables de naturaleza socio-demográfi ca.

En la segunda fase, y con el objetivo de evaluar el comportamiento de profesionales y mayores en los centros donde se administraron los cuestionarios, se aplicó la Escala de Valoración (EV) del Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos (SERA)7. Este instrumento, largamente utilizado en España y en México, evalúa mediante observación sistemáti-ca el comportamiento de profesionales y mayores atendidos, a través de una serie de categorías.

En resumen, nuestros resultados mostraron que los comportamientos observados en los profesiona-les se encuentra relacionados con la conducta ob-servada en los mayores evaluados y este resultado depende, parcialmente, de la creencia estereotípica de baja competencia que estos profesionales alber-gan hacia el grupo de mayores, ya que en aquellos centros donde los profesionales mantenían un me-nor prejuicio paternalista, el funcionamiento de los mayores en los centros evaluados se veía positiva-mente afectado. En otras palabras, en aquellos cen-

tros donde los profesionales de atención mostraron menores niveles de prejuicio paternalista hacia los mayores (junto a menores niveles de sobreprotec-ción que esto conlleva), éstos mostraron un mejor funcionamiento personal (p. ej., un mayor número de interacciones entre los mayores, mayores interaccio-nes verbales o un mejor aseo personal).

Este estudio tiene, por supuesto, limitaciones de-bidas esencialmente a que se ha desarrollado en un contexto sociocultural diferente y, por tanto, requie-re de mucha más investigación. Sin embargo, nos alerta respecto a la potencial relevancia de una con-dición poco estudiada entre nosotros (como son las imágenes que los profesionales tienen de las per-sonas mayores atendidas) que, sin embargo, podría estar en la base de la profecía auto-cumplida a la que se refi ere la OMS.

Page 21: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

2137 • invierno 2011

Sección de Geriatría

Pilar Ochoa CalvoPresidenta SAGG

GERIATRÍA EN ARAGÓN

La Comunidad Autónoma de Aragón tiene unas características que sin duda van a influir en las necesidades asistenciales geriátricas, es un terri-

torio que a pesar de su extensión, tiene una baja den-sidad de población. Aragón es la cuarta comunidad de España en extensión, pero en densidad de población es la undécima. Otra característica es que no solamen-te la población es escasa, sino que no está distribuida homogéneamente, ésta distribuida de forma desigual, estando más del 50% de las personas en la ciudad de Zaragoza, y el resto repartido por toda la región. En con-secuencia existen núcleos de población dispersos, de muy distinto tamaño aunque bastante menores que la capital, algunos son pequeños, incluso muy pequeños y esto dificulta la llegada de los distintos servicios. Final-mente, y esto es importante para nuestra especialidad, Aragón es una comunidad envejecida, con un porcenta-je de mayores de 65 años superior a la media nacional siendo más destacable el porcentaje de los mayores de

85 que ya hace años duplicaba la media nacional. La supervivencia en Aragón es alta, aquí se tiene uno de los índices más altos de esperanza de vida, se muere a edades muy avanzadas y esto es más llamativo en las mujeres. Por lo tanto en esta comunidad hay mu-cha población en edad geriátrica, característicamente muy dispersa y con algunos núcleos de población muy pequeños. Todo ello dificulta alcanzar niveles óptimos de asistencia geriátrica. Es evidente que a las personas mayores les cuesta más acceder a servicios centraliza-dos por lo dificultoso que resultan a veces los despla-zamientos.

Afortunadamente la geriatría llegó pronto a esta tierra. Fue aquí, junto con Madrid, donde se empezó a trabajar de una forma diferente con las personas de más edad. En el caso de Aragón debemos agradecer la iniciativa e insistencia del doctor Fernando Perlado en implantar una forma de trabajar diferente respecto a la forma tra-dicional de atención sanitaria, porque empezó a hacerlo

Page 22: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

de forma más integral, con un equipo asistencial y fi ján-dose bien en la situación funcional de los pacientes, no solo en su patología. Así, poco a poco, se fue forman-do todo un equipo que fue afi anzándose. Años después fue a partir de ahí como nació la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología (S.A.G.G). El primer paso para permitirlo lo dieron miembros de este equipo, y no direc-tamente el doctor Perlado. Hablamos del mes de marzo del año 1992, cuando siete personas acuerdan poner en marcha la nueva sociedad científi ca, todo un reto y una oportunidad para ir creciendo y mejorando el conoci-miento de esta especialidad.

Una vez asumida la idea fueron necesarios algunos meses para llegar a la creación, y desde luego bastantes reuniones. En mayo de ese año se elaboraron los esta-tutos y se nombró la primera junta directiva. El primer presidente fue el doctor José Manuel Cucullo. Echando la vista atrás es a él a quien esta sociedad debería es-tar siempre agradecida por ese primer liderazgo. Final-mente, fue el 22 de julio de 1992 cuando la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología quedó inscrita en el registro de sociedades sin ánimo de lucro de la comu-nidad. Los socios registrados fueron 60. Así se empe-zó y así se fue avanzando. El próximo año cumpliremos 20 años, toda una trayectoria. En estos años ha habido otros presidentes, y no hay que olvidar a ninguno, todos ellos aportaron su esfuerzo y su tiempo, junto con sus equipos, y gracias a este trabajo esta sociedad hoy es lo que es, por eso aquí expreso mi agradecimiento al doctor García - Arilla, al doctor Hernández y a la doctora Mesa, mis predecesores en el puesto, en quienes hay que poner el justo reconocimiento por su buen hacer y sobre todo por su esfuerzo.

Cuando yo entré en el año 2007 ya contaba la socie-dad con algo más de 170 socios. Era una sociedad más experta, con actividades ya implantadas e interesantes, este es el caso de la revista Cuadernos de Geriatría, que aunque se inició con una impresión pobre, en ese momento tenía una buena edición y distribución, lo que agradecimos. Esta revista constituye una herramien-ta para comunicar el trabajo en los distintos servicios y unidades, permite actualización en noticias o revisión de algunos de los temas de interés en los socios. Se sigue publicando, y en ella seguimos trabajando y dedicando nuestro tiempo, porque como en toda publicación perió-dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda

de autores, actualización de secciones... claro que no somos editores, ni periodistas, así que las cosas se van haciendo con esfuerzo y gracias sin duda a la colabora-ción de la gente. El diseño no lo hemos cambiado, es muy bonito.

Otra forma de comunicación, muy utilizada hoy en día, es Internet. Cuando empezamos como junta una de las prioridades que nos delegaron era disponer de página web en la sociedad. Como somos una organización no lucrativa nuestra página tenía que ser sencilla aunque nos propusimos que fuera útil. Con esta idea se diseñó una página sin dinamismos y con distintas secciones. Esto permite acceder al programa de las jornadas así como la posibilidad de inscribirse y mandar algún trabajo para exponerlo como comunicación oral o póster. Desde la puesta en marcha en el año 2008 prácticamente el 100% de inscripciones y trabajos llegan de esta mane-ra. También puede consultarse en formato pdf números anteriores de la revista Cuadernos de Geriatría. Uno de los objetivos para el año 2012 es ampliar la información que aparece en la web, de forma que haya más noticias locales o de interés local o mejor información de los cur-sos que organizamos a través de la Fundación del Cole-gio Ofi cial de Médicos de Zaragoza, por ejemplo, aunque sabemos que sin tener una persona dedicada a ella no conseguiremos una actualización adecuada.

La formación puede considerarse un punto fuerte de la sociedad. El Colegio Ofi cial de Médicos de Zaragoza, a través de su fundación contactó con nosotros para que pudiéramos facilitarle cursos de nuestra especialidad, eso ocurrió al poco tiempo de entrar la primera junta que yo presidí. La formación en geriatría siempre es buena y como sociedad no podíamos dejar de hacerlo, así que desde el principio propusimos distintos cursos dirigidos a médicos interesados en la atención a mayores. No fuimos novedosos por organizar cursos, otras juntas anteriores lo habían hecho, pero la novedad estaba en que íbamos a estar incluidos dentro de todo el programa de formación

nuestro tiempo, porque como en toda publicación perió-dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda nuestro tiempo, porque como en toda publicación perió-nuestro tiempo, porque como en toda publicación perió-nuestro tiempo, porque como en toda publicación perió-nuestro tiempo, porque como en toda publicación perió-dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda dica la actividad es dinámica y continua, con búsqueda

22

Page 23: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,

del Colegio de Médicos, junto a otras especialidades. Los cursos están acreditados, actualmente ese en un requisito casi indispensable, y pueden ser presenciales o ser on-line, a través de una plataforma informática. De esta última forma ofrecemos la formación geriátrica este curso 2011-12, ya comenzamos a hacerlo así hace dos años y ante la buena respuesta hemos decidido hacerlo todo así, sin organizar cursos presenciales este año. Es una formación que se prefiere y no es de extrañar por la gran flexibilidad que proporciona, lo que con nues-tra profesión es interesante y para nosotros también resulta más beneficiosa porque ampliamos el número de médicos a los que se lo podemos ofrecer, pudiendo alcanzar las tres provincias de la comunidad. Respecto a la formación de otros colectivos, incluimos dentro de las Jornadas talleres o cursos cortos en los que también se solicita acreditación, y en el que se pueden inscribir colectivos médicos y no médicos. El próximo año se ofrecerá la posibilidad de realizar el curso o taller sin la obligación de estar inscrito a todas las jornadas, existen profesionales que están interesados en los cursos y así nos lo están solicitando.

No todo es formación, también premiamos el es-fuerzo de los socios. Se mantienen dos premios que se conceden a los mejores trabajos presentados en las jornadas científicas anuales. A estos premios se les denomina como a dos compañeros nuestros fallecidos prematuramente. En el área médica el Premio Joaquín Midón, y en el área de ciencias de la salud el Premio Maite Coro. Ambos premios se conceden al finalizar las

jornadas y están dotados de una aportación económi-ca de la sociedad además de un certificado oficial. Los trabajos presentados cada vez son más y con mejor di-seño. En los últimos tres años ha aumentado de forma notable la calidad de los mismos, ahora es habitual que el comité científico tenga que valorar distintos aspectos para decidir el trabajo premiado, y que tengan delibera-ciones largas.

Evidentemente tenemos nuestra actividad como so-ciedad a otros niveles, es frecuente que se nos solicite colaboración en los medios de comunicación tanto es-critos como radio y televisión. Al representar la geriatría en Aragón solicitan que participemos en distintos foros, bien sea por la celebración de congresos sociales, día del mayor y además lo que puede resultar interesante, al menos a priori, la participación en un órgano consultivo de la nueva Consejería de Sanidad, en el nuevo Gobierno de la comunidad. Es importante estar ahí al menos para poder opinar de aspectos relacionados con mayores o poder proponer algún cambio, veremos.

También recibimos nuestros premios, aunque exac-tamente no recibimos el premio solo fuimos finalistas, pero sentimos cierto reconocimiento. El 3 de marzo de este año se concedieron los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Aragón y estábamos dentro de los cuatro finalistas en el apartado de sociedad científica.

La situación actual de la geriatría en Aragón no es mala aunque lógicamente podría ser mejorable. Disponemos de servicios o unidades de geriatría en las tres capitales de provincia además de en Barbastro (Huesca). En todas ellas trabajan especialistas en geriatría. También hay es-pecialistas trabajando en las residencias geriátricas que disponen de personal sanitario. La situación actual en la sanidad es difícil y ya sabemos que la enfermedad crónica y la dependencia está en la carpeta de los gesto-res. Es inevitable que nos influyan las decisiones que se toman o las que se tomarán, pero debemos trabajar por mantener la calidad de la asistencia geriátrica en todos los niveles.

Poco a poco la S.A.G.G. avanza, siempre con la cola-boración desinteresada de su junta. La junta actual es-tará hasta el año 2013, y luego vendrán otros, porque cada vez somos más. Posiblemente no somos mejores ni muy diferentes a otras sociedades, tampoco es lo que pretendía explicar, sino más bien queríamos dar a cono-cer cuál es nuestra situación en Aragón.

Fachada del Hospital Geriátrico San Jorge de Zaragoza

2337 • invierno 2011

Page 24: Entrada al 53º Congreso de SEGG, en Málaga vidades de la propia sociedad, de su junta directiva, de los grupos de trabajo, de las sociedades autonó-micas, de los socios individuales,