entra. marco valerio marcialbenedicto xiiimiguel servetjerónimo zurita baltasar graciánramón...

19
ENTRA ENTRA

Upload: crescencia-corrales

Post on 27-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ENTRENTRAA

Marco Valerio Marcial Benedicto XIII Miguel Servet Jerónimo Zurita

Baltasar Gracián Ramón Pignatelli Francisco de Goya Joaquín Costa

Santiago Ramón y Cajal Pablo Gargallo Florián Rey Miguel Fleta

María Moliner Luis Buñuel Ramón J. Sender Fernando L. Carreter

“Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces.”

(Bílbilis, hoy Calatayud, actual España, 40 - 104) Escritor latinoEscritor latino. Hacia el año 64 se trasladó a Roma. Su obra está formada por quince libros. En Roma se puso como cliente al servicio de los Flavios, Tito y Domiciano, a quienes adulaba y divertía componiendo obras de circunstancias, y de los que recibió algunos honores.

MENÚ

(1328-1423)

De ilustre y noble familia, Pedro de LunaPedro de Luna fue el segundo hijo de Juan Martínez II de Luna y María Pérez de Gotor. Nació en el castillo familiar de su madre en Illueca (Zaragoza), hacia 1328.

Fue nombrado PapaPapa a la muerte de Clemente VII, en 1394, por los cardenales de Avignon.

MENÚ

(1601-1658)

Sacerdote y gran escritor aragónesSacerdote y gran escritor aragónes nació en Belmonte de Calatayud (hoy Belmonte de Gracián) y murió en Tarazona.

Ocupó importantes puestos en las Universidades de Gandía, Tarragona y Zaragoza.

Algunas de sus obras más importantes son:

-El Criticón

-El Héroe

- El Comulgatorio

MENÚ

(1734-1793)

Ramón Pignatelli fue un hombre de acción, excelente gestor y hábil político.

Logró la construcción de la plaza de toros de La Misericordia de Zaragoza (1764).

La obra por la que Pignatelli es más recordado es sin duda el Canal Imperial de Aragón, de cuyo proyecto fue protector entre 1772 y 1793, a instancias del Conde de Aranda.

MENÚ

(1512-1580)

Zaragozano, de ilustre familia, Jerónimo Zurita, dedicó su vida a rescatar y mantener la memoria histórica de Aragón.

Ocupó además, ya desde su adolescencia, importantes cargos públicos: el merinado de Barbastro y el merinado de Barbastro y Almudévar, la bailía de Huesca, primer Cronista del Almudévar, la bailía de Huesca, primer Cronista del Reino desde 1548, secretario del Santo Ofico de la Reino desde 1548, secretario del Santo Ofico de la Inquisición, y secretario del Consejo y Cámara de Inquisición, y secretario del Consejo y Cámara de Fellipe II en 1566. Fellipe II en 1566.

La obra magna de Zurita son los Anales de la Corona de Aragón, en los que trabajó treinta años, y cuyo último volumen se edita el mismo año de la muerte de su autor.

MENÚ

(1897-1938)

Tenor aragonés, Miguel Fleta en 1897 en Albalate de Cinca (Huesca) y muere en la capital gallega el 28 de mayo de 1938.

En 1923 debuta en el Metropolitan de Nueva York, y durante los años veinte realiza giras por todo el mundo, recorriendo Europa y América.

Fleta grabó ópera (Tosca, I Puritani, La Bohème, Lohengrin, Carmen, Aida, etc), zarzuela (Marina, Doña Francisquita, entre otras) , canciones de Brams, canciones populares como jotas o nanas entre otras, himnos,etc

MENÚ

“El gran profeta”

(1881-1934)

Escultor nacido en Maella (Zaragoza), emigra con su familia a Barcelona, donde comienza su formación artística.

En 1923 se instala en París, ciudad a la que lleva viajando desde 1903.Su estilo está incluido dentro del Cubismo, aunque nunca abandonó la escultura tradicional.

Entre sus obras destacan: Las Aguadoras, El joven

de la Margarita y El Profeta.

MENÚ

(1923 / - )

El zaragozano Fernando Lázaro CarreterFernando Lázaro Carreter nació en la capital aragonesa el 13 de abril de 1923. Es sin duda uno de los más eminentes filólogos españolesuno de los más eminentes filólogos españoles, y así lo acredita su dilatada y rica trayectoria profesional. Director de la Real Academia Española entre 1991 y 1998, posee numerosas distinciones y es miembro de relevantes entidades.

Es Doctor en Filosofía y Letras. Fue catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca y actualmente catedrático jubilado de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, de la que es igualmente Profesor Emérito.

MENÚ

(1852-1934)

Santiago Ramón y CajalSantiago Ramón y Cajal, nacido en el enclave navarro de Petilla de Aragón, fue aragonés por estirpe, educación, carácter, y desde luego por sus años de infancia y juventud en tierras aragonesas, que lo vincularon afectivamente para siempre a ellas. En Zaragoza, en su Facultad de Medicina, se hace médicomédico, entre 1869 y 1873, y realiza sus primeros trabajos.

Santiago Ramón y Cajal recibe en 1906 el Premio Nobel de MedicinaNobel de Medicina por sus investigaciones sobre la fisiología de las células nerviosas y la comunicación existente entre ellas por sola contigüidad, y no por continuidad como se había venido sosteniendo.

MENÚ

(1746-1828) Pintor aragonés, Francisco de Goya y LucientesPintor aragonés, Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza).

Durante los años 1771 y 1772 pinta los frescos del Coreto de la Basílica del Pilar, de la iglesia de Remolinos y la de MuelRemolinos y la de Muel, aunque sus relaciones con el cabildo zaragozano resultaron bastante tumultuosas. Posteriormente trabajó como retratista de la aristocracia y realeza española.

En 1793 sufre una grave enfermedad que le deja una grave enfermedad que le deja sordosordo. La sordera le inclina al aislamiento y la introspección. Deja de considerar a la sociedad como un conjunto de cuadros y costumbres amables y empieza a considerar la visión negativa de la vida.

La guerra de la Independencia le marca profundamente, y en 1823 se exilia en BurdeosBurdeos donde morirá 5 años más tarde.

OBRAS

Los fusilamientos del 2 de Mayo

La familia de Carlos IV

El Quitasol

Autorretrato

MENÚMENÚ

(1900-1983)

CineastaCineasta; LUIS BUÑUEL PORTOLÉSLUIS BUÑUEL PORTOLÉS nace el día 22 de febrero de 1.900 en Calanda (Teruel).

La gran afición de Buñuel en un principio no es el cine, sino la literatura; su auténtica vocación frustrada.

Impresionado por la obra de Fritz Lang "LAS TRES LUCES", decide dedicarse al cine, trasladándose a París en 1.925. Buñuel a lo largo de su carrera artística en el mundo del cine (1.928-77), creó sobre unas 30 30 películaspelículas. Trabajó siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales.

Algunas de sus obras más importantes son: Un perro Un perro andaluz; Viridiana; Ensayo de un crimen; La edad de andaluz; Viridiana; Ensayo de un crimen; La edad de oro; Gran Casino.oro; Gran Casino.

MENÚMENÚ

(1511-1553)

Miguel Servet, médico y teólogo aragonés.Miguel Servet, médico y teólogo aragonés. Nacido en Villanueva de Sijena, provincia de Huesca, estudió derecho en la universidad de Toulouse, medicina en las universidades de París y Montpellier y teología en Leuven. A partir de 1540, practicó la medicina en Vienne, Francia, donde también ejerció como médico personal del arzobispo.

A pesar de que seguía considerándose católico, aunque sólo fuera de nombre, describió su oposición al concepto de la Trinidad y solicitó permiso para visitar la teocrática ciudad de Ginebra. Una vez allí fue arrestado, acusado de herejía y blasfemia contra el cristianismo, y quemado en la hoguera el 27 de octubre de 1553.

Sus contribuciones científicas fueron notables, pues fue el primero en describir la circulación pulmonar.circulación pulmonar. MENÚMENÚ

(1846-1911)

Joaquín Costa MartínezJoaquín Costa Martínez, economista aragonéseconomista aragonés fue eminente jurista e historiador del Derecho, experto en agricultura y reformador social.

Nació en Monzón, Huesca. Estudia en la Universidad de Madrid donde se doctora en Derecho en 1874 y en Filosofía y Letras en 1875. Fue letrado del Ministerio de letrado del Ministerio de Hacienda, bibliotecario, profesor de la Institución Libre Hacienda, bibliotecario, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, miembro del cuerpo de notarios, de Enseñanza, miembro del cuerpo de notarios, fundador de la Sociedad de Geografía Comercial, fundador de la Sociedad de Geografía Comercial, profesor de la Academia de Legislación y Jurisprudencia profesor de la Academia de Legislación y Jurisprudencia y miembro de la de Ciencias Morales y Políticas.y miembro de la de Ciencias Morales y Políticas.

La influencia de Costa fue profunda, y es reconocida por muchos pensadores del 98, de todo el arco político: Menéndez y Pelayo, Unamuno, Ortega y Gasset o Ramiro de Maeztu.

MENÚMENÚ

(1900 – 1981)

Filóloga aragonesaFilóloga aragonesa, María Moliner nació en Paniza (Zaragoza). En 1902, se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, los Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María.

Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y LetrasFilosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia),  que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario.

Su más famosa aportación a las letras hispanas es el famoso "Diccionario del uso del español","Diccionario del uso del español", obra monumental que le ocupó 15 años de actividad.

MENÚMENÚ

(1894-1962)

Director, actor, productor y guionista de cine Director, actor, productor y guionista de cine aragonésaragonés, nació en enero de 1894 en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) y falleció en Benidorm (Alicante en 1962). Su verdadero nombre era Antonio Martínez del Castillo.

Estudió Derecho en Zaragoza, pero pronto se inclinó hacia el mundo del cine. Tras unas breves apariciones como actor, pronto se convirtió en productor y director.

Conoció a Imperio Argentina, con la que se casó y con quién alcanzó los mayores éxitos de su carrera en películas como: Nobleza Baturra; Morena Clara; La Dolores; La Aldea Maldita.

MENÚMENÚ

(1902 – 1982)

Escritor aragonésEscritor aragonés, nacido en Chalamera (Huesca).Chalamera (Huesca). Tomó parte en las guerras de Marruecos en las décadas de 1910 y 1920. A su regreso se instaló en Madrid y trabajó como periodista en El Sol hasta 1929, fecha en la que empezó a escribir para periódicos más radicales.

En 1938 se exilió a Francia y posteriormente a México y Estados Unidos. Su obra, de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social desde una óptica revolucionaria.

Es autor de ImánImán, Mr. Witt en el cantónMr. Witt en el cantón con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura; Crónica del albaCrónica del alba de carácter autobiográfico; Réquiem por un campesino Réquiem por un campesino españolespañol; El bandido adolescenteEl bandido adolescente, sobre el pistolero norteamericano Billy el Niño; y La aventura equinocial de La aventura equinocial de Lope de AguirreLope de Aguirre, entre otras muchas.

Falleció en 1982 en San Diego. MENÚMENÚ