entorno virtual de aprendizaje para la...

17
Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico. Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101 Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272 Entorno Virtual de aprendizaje para la Municipalización de los Programas de Postgrado Karina del Carmen Villalobos Ortega Wendy Lorena Leal Palencia Rixmag Joselin Velásquez Bracho Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Sede Zulia. Resumen El propósito es socializar la puesta en práctica del ambiente virtual en Postgrado a nivel de Maestría de la UBV, bajo la incorporación de la plataforma Moodle, apoyadas con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), propuestas desde el Estado Venezolano para atender los problemas científicos-tecnológicos. Este trabajo es de tipo documental. Se consolidó el sistema de registro de usuarios, cursos en líneas, recursos didácticos y su administración. Concluyendo que la UBV asume el compromiso de promover cambios sociales, humanísticos, científicos y tecnológicos que resuelvan problemas de acceso y participación, así como nuevas formas de aprendizaje. Palabras Clave: Entorno virtual, municipalización y aprendizaje.

Upload: trinhliem

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

Entorno Virtual de aprendizaje para la Municipalización de los Programas

de Postgrado

Karina del Carmen Villalobos Ortega

Wendy Lorena Leal Palencia

Rixmag Joselin Velásquez Bracho

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

Sede Zulia.

Resumen

El propósito es socializar la puesta en práctica del ambiente virtual en Postgrado a nivel de

Maestría de la UBV, bajo la incorporación de la plataforma Moodle, apoyadas con el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), propuestas desde el Estado Venezolano para

atender los problemas científicos-tecnológicos. Este trabajo es de tipo documental. Se consolidó

el sistema de registro de usuarios, cursos en líneas, recursos didácticos y su administración.

Concluyendo que la UBV asume el compromiso de promover cambios sociales, humanísticos,

científicos y tecnológicos que resuelvan problemas de acceso y participación, así como nuevas

formas de aprendizaje.

Palabras Clave: Entorno virtual, municipalización y aprendizaje.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

Virtual learning environment for the municipalization of Graduate Programs

Abstract

The purpose is to socialize the implementation of the virtual environment in graduate-level

Master of the UBV, under the incorporation of the Moodle platform, supported with the use of

Information and Communication Technologies (ICT), proposals from the Venezuelan State to

address scientific and technological problems. This work is documentary. Consolidated the user

registration system, online courses, teaching resources and administration. Concluding that the

UBV is committed to promoting social, humanities, science and technology to solve problems of

access and participation, new forms of learning.

Keywords: virtual environment, municipalization and learning

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

I.- Introducción

Actualmente, las instituciones de educación universitaria enfrentan una demanda

creciente de formación, distinta de aquella que ha constituido su quehacer tradicional. Es por

ello, que la educación universitaria se plantea un gran reto ante el proceso de cambio y

transformación de nuestra sociedad mediante la generación de conocimientos donde el saber y

el conocimiento son una exigencia social para el desarrollo del bienestar de la sociedad, como

centros del saber tienen la responsabilidad de propiciar la investigación orientada a la producción

intelectual que contribuya al desarrollo y progreso de la nación.

La mayoría de las Instituciones Universitarias públicas y privadas en Venezuela, ofrecen

estudios a través de Internet por lo que es importante señalar, que la Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV) es el epicentro para profundizar la Universalización de la Educación Bolivariana,

generando políticas educativas que impulsen la participación directa y protagónica de las

comunidades en el proceso de la educación emancipadora y de transformación de la sociedad,

formando profesionales integrales revolucionarios con valores ético, social, moral, cultural y

político.

En tal sentido, el propósito de la presente ponencia es socializar la experiencia de la UBV

Zulia y la creación de espacios alternativos virtuales donde se establezcan condiciones para que

el individuo (estudiante-profesor) se apropie de nuevos conocimientos, experiencias, elementos

que generen procesos de análisis, reflexión y apropiación de las TIC en los Programas de

postgrado hacia su municipalización.

II.- Municipalización de los programas de estudios avanzados: Incorporación de una educación

mediada por las TIC.

Como reto en la formación sociopolítica y construcción de la nueva subjetividad la UBV

sede Zulia a través de la coordinación de investigación y estudios avanzados (CIEA) esta inmersa

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

en la redefinición y la transformación de la Educación Universitaria en Venezuela, el cual implica

establecimiento de una pedagogía adaptada y vinculada con el uso de las tecnologías

proporcionando una plataforma idónea para abrir y expandir los procesos educativos más allá de

los límites físicos del aula, desarrollar el trabajo colaborativo, impulsar el aprendizaje colectivo y

promover la construcción y producción de conocimiento, tomando en cuenta a los estudiantes

como sujetos principales en la adquisición del conocimientos para que alcancen niveles altos de

pensamiento, desarrollen habilidades de pensamiento crítico y adquieran destrezas en el uso de

la herramienta informática y los múltiples servicios que ofrece la red.

Para Guzmán (2005), el proceso de municipalización de la Educación Superior que asume

la UBV; es una estrategia de gran pertinencia sociocultural, cognoscitiva, valorativa y afectiva la

cual orienta de manera integral y democrática a toda la población que desee ingresar a la

educación superior desde su propia región, localidad y parroquia. La municipalización tomará en

consideración la cultura, los acervos, las necesidades, intereses y potencialidades de todo el

contexto y los agentes que intervienen en el proceso instruccional, fomentando con ello una

mejor calidad de vida en la población estudiantil, el desarrollo endógeno y productivo local, el

aprovechamiento y el fortalecimiento del patrimonio ambiental con el apoyo de una acción

comunitaria organizada en el ejercicio pleno de su soberanía.

Esta nueva visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, consolida los

valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que se fortalecen en las directrices del

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los Principios Fundamentales estipulados en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El Reto que actualmente tiene la CIEA, es consolidar esta modalidad de estudio

“educación a distancia o semi-presencial soportada por las TIC”, lo cual sería posiblemente

mediante una herramienta efectiva para responder a la necesidad que existe de municipalizar los

estudios avanzados, facilitando el acceso principalmente a una mayor cantidad de profesores

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

asesores municipalizados a un menor costo, como alternativa de ofrecer cupos adicionales en

una forma más rápida, segura y económica.

Cabe destacar, que el uso del entorno de aprendizaje virtual ofrece la gran ventaja de

tener acceso en cualquier momento y desde cualquier lugar a profesores y estudiantes que por

impedimentos físicos, edad o situación geográfica no pueden hacerlo utilizando el sistema

presencial. El uso de este entorno generado por el uso de las TIC, basadas principalmente en el

uso del Internet y la Web permiten al usuario disfrutar de otros beneficios tales como: la

biblioteca virtual, comunicación en línea, correo electrónico, foros, chat, entre otros.

En tal sentido, Guerra (S/F), opina que la presencia de las tecnologías en la educación, la

experiencia nos ha mostrado que, para las condiciones de nuestro país, se pueden lograr avances

educativos significativos con un modelo que aproveche las mejores características del modelo

educativo tradicional. En este sentido, el docente debe continuar como sujeto para la difusión de

unidades curriculares, preservando la interacción con el estudiante y su papel de garante en la

calidad pero con menos horas de clase-pizarrón, que son sustituidas con el trabajo individual

apoyado con medios informáticos. Cada profesor puede variar la proporción de horas clase y

trabajo individual, de acuerdo a las necesidades del tema, pero siempre a partir de la premisa de

que lo que importa son los resultados.

En este contexto, la UBV impulsa la creación de un Entorno Virtual de Aprendizaje a

través de un sitio Web, con servicios en la red, entre los que destacan las Redes Académicas

Virtuales, Bibliotecas y otros servicios en línea, para que los académicos generen contenido

educativos. Tomado como punto de partida para la utilización de Internet en Postgrado, en la

cual representa un factor importante para la renovación e innovación de la enseñanza-

aprendizaje universitaria necesaria en estos tiempos.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

En tal sentido, la formación apoyada en el área tecnológica debe favorecer para que los

beneficiarios de programas formativos o de actualización desarrollen actitudes positivas hacia el

uso de las TIC, generando estrategias cognitivas y habilidades instrumentales de uso cotidiano,

que faciliten la planificación de la labor docente y de investigación, la organización de los

contenidos, materiales a utilizar y el uso de herramientas para la resolución de problemas

relativos a las actividades formativas y a los sistemas de evaluación de aprendizajes significativos.

III.- Entorno virtual de aprendizaje: un nuevo paradigma para la educación universitaria.

Según, Restrepo y Londoño (2009), infieren que las plataformas e-learning1 o

herramientas diseñadas para la enseñanza a través de Internet, de uso y distribución gratuitos y

de código abierto están representando una alternativa con amplias fortalezas para fortalecer el

aspecto tecnológico, asegurando a su vez, la calidad de la educación virtual. Entre ellas se

pueden destacar: WordCircle, Segue, Doleos, Atutor, Site@School, Claroline, Moodle, entre otros.

En el caso de la UBV, la plataforma seleccionada para la construcción de una experiencia e-

learning fue “Moodle”. La cual se define, como un paquete de software para la creación y gestión

de cursos basados en Internet, que puede ser utilizado por cualquier institución de forma

gratuita para el desarrollo de una comunidad de aprendizaje.

Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source) bajo la licencia

pública GNU y se caracteriza porque crea un entorno de aula virtual facilitando que los

estudiantes se comuniquen con el tutor, que éstos lo puedan hacer entre sí, que el tutor y

estudiantes puedan enviar, publicar sus trabajos y realizar consultas y recabar información

diversa en la red. Esta plataforma debe integrar en un único entorno el software de Internet:

correo electrónico, chat, www, foros, gestión de contenido (recursos), cuestionarios con

1 E-learning: Todas aquellas metodologías, estrategias, o sistemas de aprendizaje que emplean tecnología digital y/o comunicaciones

mediadas por medio de los ordenadores para producir, transmitir, distribuir y organizar conocimiento entre individuos, comunidades y organizaciones. Bernárdez (2007).

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

diferentes tipos de preguntas, base de datos de actividades, ftp, videoconferencia, blogs, entre

otros.

Las experiencias de incorporación de la tecnología en los modelos formativos, han hecho

que se intensifique la investigación en este campo de tal forma que se generen políticas

educativas que propendan por la buenas prácticas, buscando la calidad en los procesos y la

cobertura de los mismos, causando el menor traumatismo posible dentro de las instituciones y

logrando la estandarización y éxito de la virtualidad educativa. Al respecto, en la UBV se han

generado propuestas orientadas a concretar la misión de transformación universitaria, lo cual ha

quedado en evidencia la imperiosa necesidad de incorporar las TIC en todos los ámbitos

inherentes a esta nueva praxis educativa universitaria, como elemento esencial que permita

acortar las distancias enormes y facilite la consolidación de una cultura universitaria cónsona con

el paradigma emergente.

Según lo establecido por Castells (2002), este cambio de paradigma lo ha llamado “El

surgimiento de la sociedad red”, la cual ha marcado el fin de una era y el comienzo de otra: la Era

de la Información. Esta nueva era tiene sus cimientos en hechos históricos y sociales anteriores

como el paso de la Oralidad a la Escritura, la aparición de la Imprenta y la Revolución Industrial.

Esta revolución tecnológica se caracteriza por su capacidad de penetración en todos los ámbitos

de la actividad humana y por el procesamiento del conocimiento, de la información y la

comunicación. La configuración de esta sociedad, han dado origen al e-commerce, e-learning y el

e-government como nuevas formas de interacción que utilizan a Internet como la red de redes.

No obstante, si la educación debe acompañar a los cambios sociales, ¿Cómo no darnos

cuenta de que estamos presenciando un momento educativo crucial? Podemos hablar de una

sociedad red y no aplicar el nuevo paradigma a la educación? Y vemos que si no hemos sido

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

entrenados para implementar e incorporar el uso de estas tecnologías, es porque el sistema

educativo no ha evolucionado a la par de nuestra sociedad red.

Según Barajas y Álvarez (2003), los aprendizajes virtuales (usando las TIC) se definen

como cualquier combinación a distancia o presencial de interacciones de aprendizaje que

contenga algún nivel de virtualidad en el tiempo y en el espacio. Puede ser desde un campus

virtual sin interacción presencial hasta una clase convencional que utiliza herramientas

telemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que los recursos sean también

accesibles fuera del horario regular y la clase asignada.

Para Silva (2011) “Un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), es una aplicación informática

diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso

educativo, sea este completamente a distancia, presencial o de una naturaleza mixta que

combine ambas modalidades en diversas proporciones…”.

Dentro de las características de la educación bajo un modelo virtual se encuentran:

primeramente, el estudiante responsable de su aprendizaje, el docente gestiona y tutorea el

aprendizaje; el uso de la hipertextualidad; la individualización del aprendizaje; permite la

interacción sincrónica y asincrónica; prescinde la noción de espacio y tiempo para aprender; y

finalmente promover el aprendizaje cooperativo. El nuevo paradigma abre una mayor

perspectiva al estudio autónomo, al poder ofrecer al estudiante una mayor libertad a través de

la interactividad telemática, que pone a disposición del estudiante un sinnúmero de recursos

para el aprendizaje.

Lo primordial, es no perder el horizonte y reconocer que “era necesaria la creación y

desarrollo de una universidad insurgente al servicio de las necesidades y aspiraciones de los

sectores populares que se constituyera en espacio y vanguardia de formación incluyente,

integración y desarrollo del talento humano que nuestra patria necesita en respuesta a los retos

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

de consolidación de las políticas sociales del Nuevo Estado de la República Bolivariana de

Venezuela”. Plan Nacional de Formación de Formadores, (2009).

De allí que se insista en un cambio de la cultura académica y que se apele a otros

requerimientos que la universidad debe atender, en cuanto a las demandas sociales y a los retos

presentes y futuros planteados por el impacto cultural de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, y la convivencia de diferentes culturas que necesita más que

nunca de la dimensión ética del ejercicio ciudadano. Documento Rector, (2003).

En contraste a ese paradigma positivista que ha imperado durante varias décadas,

señalamos lo que afirma Sánchez (1999), “Las nuevas tecnologías de la información,

conocimiento y comunicación como el computador e Internet y sus formas de uso a través de

software educativo, software de productividad y la diversidad de servicios de Internet, pueden

constituirse en buenos aliados de una pedagogía activa, en buenos amigos de aprendizajes

constructivos y significativos. Todo depende de cómo, para qué, cuándo, con qué y por qué las

utilizamos, esto es, todo depende de las metodologías, todo depende de que veamos estas

tecnologías como nuevos medios, no como los únicos, pero como medios poderosos en la

construcción de conocimientos”.

Por tal razón, en este mundo globalizado las TIC permiten la universalización del

conocimiento debido a su aplicabilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dando

practicidad a la transmisión del conocimiento, a través de la metodología del aprender haciendo,

atendiendo a los diferentes programas educativos tanto públicos como privados que se vienen

desarrollando, no solo a nivel mundial si no también a nivel nacional.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

IV.- Discusión de los Resultados: La puesta en práctica, una experiencia del Entorno Virtual de

Aprendizaje

Una de las acciones que lleva adelante la UBV a nivel nacional, para diseñar y estructurar

una experiencia e-learning es el desarrollo de un Entorno Virtual interactivo inmerso en su

WebSite, que permite accesar a través de un link a la plataforma Moodle y que todas las sedes

puedan incorporar las TIC en todos los ámbitos inherentes a esta nueva praxis educativa

universitaria, como elemento esencial que permita acortar las distancias enormes y facilite la

consolidación de una nueva cultura universitaria.

En este sentido, la UBV sede Zulia se unió a esa nueva praxis socio-educativa desde el

período 2010 con la virtualización de los programas de estudios avanzados bajo la plataforma

Moodle a través del proyecto “Ambiente virtual de aprendizaje e investigación para la

municipalización de los programas de estudios avanzados de la Universidad Bolivariana de

Venezuela Sede Zulia” aprobado por el consejo universitario el día 15-04-2009 bajo la

resolución N.° CU-11-01. Sin embargo, antes de implementarlo se llevó a cabo un proceso de

discusiones para la consolidación de los contenidos programáticos en cada unidad curricular que

se apoyaran a través de la plataforma. Para el apoyo de estas discusiones y con la finalidad de

crear un único programa de cada unidad curricular se utilizó la herramienta Wiki.

Una vez culminado con el proceso de discusión se inició con una prueba piloto del proyecto

mediante la creación de los cursos virtuales como a continuación se detalla:

Creación y administración del curso “Tecnología de Información y comunicación

para el desarrollo estratégico venezolano“. Maestría Ciencias para el Desarrollo

Estratégico en el área dominio tecnológico para el desarrollo Endógeno.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

Creación y administración del curso “Fundamentos y Paradigmas de la

Investigación”. Maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico en el área

Innovaciones Educativas.

Creación y administración del curso “Pensamiento Político, Estado, Democracia y

Políticas Publicas”. Maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico en el área

Innovaciones Educativas.

Para llegar al producto final se tomó en cuenta el contexto, la situación, el escenario de

aprendizaje, en donde se desarrolla la enseñanza, extendiendo metodologías y relaciones de

comunicación. Cada situación didáctica, sobre todo desde la perspectiva del aprendizaje ofrece

una combinación única de los elementos curriculares y cada situación requiere de una estrategia

única que resultará del conjunto de decisiones que desarrollan los docentes en las fases de

planificación y aplicación de la metodología. El diseño de este entorno virtual de aprendizaje y

sus elementos son claves para que de alguna manera se vaya desmenuzando a lo largo del curso.

El contexto y metodología implementada por el docente fue creada en función de un

espectro sobre la planificación realizada previamente que abarcan los contenidos en función del

recurso a utilizar para cubrir con cada objetivo propuesto de la unidad curricular con pasos bien

descritos que ha de ser gestionada por el mismo docente-tutor y que se construyen a partir del

análisis y la toma de decisiones sobre la situación concreta y los distintos elementos del proceso

didáctico, características individuales de los estudiantes, contenido, entorno, entre otros.

Uno de los aspectos más interesantes fue encontrar actividades diferentes a las que se

utilizan rutinariamente en el aula y establecer la importancia de aprovechar la gran cantidad de

ventajas que posee la educación virtual. El proceso fue un poco lento porque requiere de un

cambio de mentalidad para ser capaz de interiorizar verdaderamente la metodología; por eso fue

necesario requerir del manejo y prácticas casi a diario para orientar y motivar a los estudiantes.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

Se notó que los estudiantes se sienten motivados a participar en las actividades siempre y

cuando sean novedosas y tengan objetivos claros.

A continuación se muestra el acceso al entorno virtual desde la WebSite de UBV:

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

Gráfico 1

Control de Acceso para el entorno virtual de la UBV “UBVirtual”

Fuente: Villalobos, Leal y Velásquez. (2011).

Luego de acceder al enlace Sede Zulia se encontrara inmediatamente el enlace de

Ambientes Virtuales para acceder al curso diseñado bajo la plataforma Moodle. Es importante

señalar que al momento de ingresar al curso visualiza la página en donde tiene las siguientes

opciones: Usuario registrados y Registro como usuario en este caso se debe primero registrar

mediante el enlace formulario de Registro, Inmediatamente debe introducir en el formulario

todos los datos personales necesarios para crear el usuario.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

Gráfico 2

Inicio y configuración del usuario en el entorno virtual de UBV “UBVirtual”

Fuente: Villalobos, Leal y Velásquez. (2011).

Gráfico 3

Entorno Virtual de Aprendizaje bajo la plataforma Moodle.

Fuente: Villalobos, Leal y Velásquez. (2011).

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

V.- Metodología.

La metodología utilizada consistió en realizar un análisis documental sobre la

socialización de la puesta en práctica del ambiente virtual en Postgrado a nivel de Maestría de la

UBV, bajo la incorporación de la plataforma Moodle, apoyada con el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC),

Es un proceso basado en la búsqueda recuperación, análisis, crítica e interpretación de

datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito

de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Arias, 2006).

VI.- Consideraciones finales.

La UBV, asume el compromiso de promover cambios sociales, humanísticos, científicos y

tecnológicos que resuelvan problemas de acceso y participación, así como nuevas formas de

aprendizaje, permitiendo distribuir las clases tradicionales del campo universitario a otros

lugares, suministrando formación a estudiantes donde quiera que estén, un aprendizaje

interactivo y en tiempo real a través del uso de las TIC.

Por lo tanto, el uso educativo de las TIC forma parte de un conjunto de medios o

herramientas necesarias como recurso didáctico, que facilitan la construcción de conocimientos

en la sociedad actual propuestas e implementadas estratégicamente desde el Estado Venezolano

(expresado en el artículo 110 de la CRBV, Decretos 825 y 3390), para atender los problemas

científicos-tecnológicos en un mundo globalizado. Sólo hace falta que las instituciones

educativas, lo asuman como un proyecto nacional y de esta forma trascienda las fronteras de una

investigación universitaria.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

VII.- Referencias Documentales

ARIAS, Fidias (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (5ta

edición). Caracas: Episteme.

BARAJAS, Mario Y ÁLVAREZ, Beatriz (2003), La Tecnología Educativa en la enseñanza superior.

Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

BERNÁRDEZ, Mariano (2007). “Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología,

herramientas y modelos” Estados Unidos, Editorial AuthorHouse, páginas 220 (2007).

CASTELLS, Manuel (2002). La Dimensión Cultural de Internet. Instituto de Cultura. Edición FUOC e

ICUB. Disponible en:

http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502_imp.html

DECRETOS 825 Y 3390.

http://fundabit.me.gob.ve/index.php?Itemid=64&id=71&option=com_content&task=view

DOCUMENTO RECTOR (2003). Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela.

GUERRA, Víctor (S/F). El uso de la tecnología en la educación. Dirección General de Servicios de

Cómputo Académico Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:

http://reddigital.cnice.mec.es/2/guerra/01guerra_intro.html . Consultado el 17/10/11

GUZMÁN, Teresa (2005). La UBV y la municipalización de la educación superior. Disponible en:

http://www.aporrea.org/imprime/a11969.html. Consultado el 17/10/11

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES (2009). Universidad Bolivariana de

Venezuela. Pedagogía de la Emancipación, Conocimiento Crítico, Investigación Radical y

Organización Estratégica Orientada a la Transformación Social. Caracas-Venezuela.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.

Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101

Email: [email protected]. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

ISBN 978-980-402-063-6 IfI 18520113704272

RESTREPO, Bernardo; Román, Carlos y Londoño, Eliana (2009) La evaluación de aprendizajes en

e-learning en la educación superior. A Propósito de un estudio sobre la cuestión Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28, septiembre-diciembre, 2009.

SÁNCHEZ, Jaime (1999). Construyendo y Aprendiendo con el Computador. Publicación Proyecto

Enlaces-Universidad de Chile.

SILVA, Juan (2011): Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona:

Editorial UOC.