entorno sociopolítico y económico de méxico

Upload: marlen-tlapanco

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entorno sociopolitico

TRANSCRIPT

ENTORNO SOCIOPOLTICO Y ECONMICO DE MXICO

CAPITALISMOQUE? CUANTO? En el sistema CAPITALISTA se produce para el mercado. Esto se logra con mas tecnologa y menos mano de obra.SOCIALISMOQUE? Produce bienes o satisfactores.COMO? Privilegiando mano de obra, sobre el capital y la tecnologa. PARA QUIEN? Para la poblacin o las necesidades sociales. En el sistema socialista quien decide, promueve la solidaridad y el colectivismo es el GOBIERNO.*Propiedad privadaCAPITALISMO *Sociedad dividida en clases*MercadoSISTEMAS ECONMICOS CONTEMPORNEOS *Propiedad social*SOCIALISMO *Sociedad igualitaria*Sin mercadoLos estados socialistas no pueden tener un gobierno capitalista.Los estados capitalistas si pueden tener un gobierno socialista.El sistema econmico poltico mundial se divide en dos grandes esferas, la esfera capitalista y la esfera socialista, aunque la distribucin geogrfica no sea homognea, es decir, podemos encontrar pases socialistas en cualquier continente o regin del mundo, lo mismo que pases capitalistas en cualquier regin del continente. En algunos casos pueden tener fronteras comunes.En la actualidad ya no existen pases que sean autosuficientes, todo mundo necesita de todo mundo as debe entenderse debido a que la distribucin mundial de los recursos son in equitativos.Los sistemas polticos garantizan la viabilidad del sistema econmico desarrollando para estos modelos de desarrollo. GLOBALIZACIN: El termino globalizacin es mas bien un recurso poltico que trata de hacer compatibles y su forma de resolver las necesidades de capital, de tecnologa y de recursos financieros.Al sistema socialista se le denomina de economa centralmente planificada debido a que el estado es el que decide que, cuanto, como y para quin producir.CAPITALISMOEn el capitalismo la planeacin es descentralizada debido a que es el sistema de precios el que decide que, cuanto, como y para quien producir.La ESCASEZ es el origen de los problemas econmicos.*Disponibilidad de recursos productivos.ESTRUCTURA SIST. *Complejo de unidades de produccin ECONOMICOS *Conjunto de institucionesAunque parezcan tres conceptos diferentes divorciados entre s, en realidad, en la practica no pueden existir uno sin los otros. En realidad la interaccion de los tres le dan significado a la actividad economica cuando se comnbina.*Disponibilidad de recursos humanos (a) ELEMENTOS BASICOS DE LOS SISTEMAS *Conjunto de unidades de produccion (b)ECONOMICOS*Conjunto de instituciones (c)a) RECURSOS HUMANOS *Poblacin econmicamente activa*Capacidad empresarial RECURSOS PATRIMONIALES *Capital*Capacidad tecnolgica*Recursos naturalesc)INSTITUCIONES ECONMICASINSTITUCIONES JURDICASINSTITUCIONES POLTICASINSTITUCIONES SOCIALESPRODUCCIN = { TIERRA, TRABAJO, CAPITAL, CPULA EMPRESARIAL }Variable dependiente Variable independienteFLUJO REAL DE LA PRODUCCINRecursosproductivosunidades de unidadesproduccin familiaresBienes y ServiciosDemanda Oferta Oferta DemandaTodo este flujo se da por la moneda.moneda: patrn universal de valorEn el socialismo no hay mercado, en este se producen bienes.DOBLE CARCTERValor de uso: Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades individuales y socialesMERCANCAValor: El tiempo de trabajo socialmente necesario para la produccin de bienes o satisfactoresValor de cambio = a la expresin del valor en trminos monetarios.PLUSVALA: Se le llama plusvala a la diferencia entre el trabajo socialmente necesario y el trabajo no remunerado al trabajador.Jornada de trabajo1 2 3 4 5 6 7 8plusvalaMONEDA1.- Intercambio de bienes y servicios2.- Patrn de valor (universal)3.- Reserva de valorProducto nacional = la produccin anual de un pas. Poltica econmicaLa poltica econmica se refiere al conjunto de instrumentos tcnicos cientficos y jurdicos que utiliza el gobierno para regular la actividad econmicaPrincipales instrumentos de la poltica econmicaInflacin poltica fiscalDesempleoTipo de cambio Poltica monetariaINFLACIN: Fenmeno econmico que se caracteriza por el incremento generalizado de los preciosDESEMPLEO: Es igual al numero de personas en edad productiva y que en los ltimos tres meses no ha podido encontrar un trabajo formalTIPO DE CAMBIO: Es la cotizacin de una moneda en relacin con la moneda de otros pasesPOLTICA FISCAL: Se le llama poltica fiscal a las facultades que ejerce el gobierno en relacin al gasto publico y su tributacinPOLTICA MONETARIA: Son las facultades que ejerce el estado para la emisin de moneda y control de los medios de pagoEjemplo de poltica fiscal:Fuentes de ingreso gasto pblicoImpuestos gasto social presupuestoDerechosProductos infraestructura deaprovechamientosANTECEDENTES ECONMICOS Y POLTICOS DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA EL PORFIRIATOConsolidacin Independencia Maximatodel Estado Mexicano Antecedentes Mxico precolombino ConquistaHasta 1821* CARACTERSTICAS DEL MXICO PRECOLOMBINOsociedad dividida en clasessacerdotes - militares - comerciantes - pueblo - esclavospropiedad privada sobre los medios de produccinla poblacinestado feudal (aprox.)-- Conquista - el estado se hizo feudal, estado semimonrquico , virrey sujeto al monarca espaol.Estado de produccin ( cacique )a constitucin la de Cdiz , Espaa.Rey Virrey y su corte espaoles peninsulares espaoles criollosIglesia ejercito indgenas.El municipio libre villa rica de la vera cruz fundado por Hernn Cortesel municipio es la base organizacional.Descomposicin del VirreinatoAntecedentes espaolesEl mercantilismo espaol igual que el mercantilismo europeo basaban su pensamiento econmico en propiciar el fortalecimiento del estudio monrquico a travs del comercio exterior y la acumulacin de metales (preciosos).Monarquas referan tener colonias:Criollos iniciaron la independencia se descompone el virreinato por la lucha de clases aliadas con indgenas.Formula marxista cuando las relaciones socales de produccin y las fuerzas productivas no se corresponde se originan nuevas revoluciones sociales de produccin que raras veces son pacificas.Caractersticas feudales v/s estado v/s mercaderes capitalistas v/sMercantilistas siervos siervos propietariosDe Espaa y EuropaSiglo XVI feudalismo mercantilismo capitalismoMercantilismo europeo y de Espaa: se considera mercantilismo como una etapa de transicin entre el feudalismo y el capitalismo, es decir nace dentro del sistema federal pero tambin en el inicio del modo de produccin capitalista.Principales caractersticas del mercantilismo:Propiedad privada sobre los medios de produccin Sociedad dividida en clases Estado poderoso y ricoLucha de clasesLa creencia de que el estado debera ser creador y poseedor de la riqueza provoco el comercio en gran escala y el nacimiento de los estados nacionales. Con el nuevo estado se crea tambin la idea de que el comercio internacional es daino para la nacin solo se puede justificar si el gobierno promueve las exportaciones e impide que ingresen productos importados.Este mercantilismo espaol da origen al descubrimiento del nuevo mundo con Espaa a la cabeza los dems pases europeos se sealan en paz de nuevas tierras y agrandan las fronteras de su reino y del tesoro nacional.Estos son los antecedentes econmicos y polticos de la conquista.Antecedentes econmicos y polticos del Mxico colonialCaractersticasNo haba propiedad privada solo propiedad comunal sobre los medios de produccin (agricultura)Haba lucha de clasesEl estad era desptico y tributario y teocrtico monrquicoEl sistema poltico , autoritario, apoyado por un ejercito poltico muy fuerte.Antecedentes econmicos aparicin del cabildo monarcaY polticos de Mxico funcin de primeros consejo Colonial ayuntamientos organizacin virrey Organizacin municipal colonial capitanesEnvagelizacin generalesPrimeros ganadera minera agricultura economa OficiosCon la aparicin de la minera se diversifico la actividad econmica y la poblacin fue disminuyendo la enfermedades tradas de Europa y a la exportacin de recursos mineros en jornadas muy extensas. Con la aparicin de los primeros ayuntamientos y cabildos se sustituye la figura del tlatoani (gran sacerdote), por una figura colegiada que hace las voces de gobierno y consejo municipal, existe tambin cierto ejercito se crean las polica, se fundan las primeras escuelas y la primera universidad del continente. ( Real y Poltica Universidad de Mxico ).La religin: jugo un papel fue tambin importante para la transformacin del Mxico colonial siendo su actuacin de la cual provenan. La religin fue tambin importante porque los clericos espaoles fundaron las primeras escuelas ( jesuitas ) para nios mexicanos indgenas y mestizos.La economa y la Poltica durante el Virrey Diversificacin de - agricultura ( maz, principalmente )Actividades - pesca ( rudimentaria )econmicasayuntamientosminera: maz, tabaco, cada de azcar cabildos ( cuerpo ejidal )ganadera ( bovino, ovino, caballar ) los dems dignatarios industria ( textil, de la piel ) construccin o servidores adquiranlos puentes p/ muchotiempo y adems poderser hereditarios.Infraestructura ideolgicaLa infra estructura ideolgica estaba conformada principalmente por los grupos sobre todo Clericales, de las diferentes ordenes dominicos, carmelitas y jesuitas.La rebelin jugo un papel muy importante en el Mxico colonial sobre todo en los aspectos educativos como Benavente Motolinia o vasco de Quiroga en Michoacn. Las principales escuelas se dedicaban a la atencin de espaoles peninsulares, algunas otras para la atencin de criollos, otras mas para nios nobles indgenas y mucho despus se crearon escuelas para nios mestizos.Tambin durante la colonia se desarrollaron los primeros gremios segn la clase de oficio que desempeaban, ( herreros, joyeros, etc. ).Organizacin Jurdica.Por se una colonia en la nueva Espaa no existan leyes propias, la vida cultural econmica y se desarrollaron conforme a los lineamientos de la metrpoli tales como la constitucin de Cdiz y el consejo de indias y desde el punto organizacional, la divisin poltica se constitua por medio de capitana general de Guatemala entre otras.Principales problemas econmicos y polticos del virreinato.Problemas econmicos aparicin de propiedad privada sin medios de comunicacinDel virreinato concentracin excesiva de tierra privadaSobre explotacin de mano de obra indgenaDisminucin de la poblacinProblemas Espaoles peninsulares v/s espaoles criollos por la tierra.El clero liberal v/s el clero conservadorAlianza entre criollos y mestizos v/s espaoles peninsulares La revolucin de independencia*causas econmicas*causas polticasCausas econmicas:Excesiva concentracin de la riquezaSobre explotacin de la mano de obra indgena y mestizaLa concentracin de la riqueza por la corona espaolaLas principales causas que dieron a la revolucin de independencia fueron la excesiva extensin de a riqueza en manos de la iglesia y de particulares, principalmente en lo que se refiere a grandes cantidades de tierra con sobre explotacin de mano de obra indgena y mestiza. La mayora de el producto era trasladado a Espaa por lo que la clase dominante en Mxico empezaron a gestar la revolucin de la independencia.Causas polticas:Las causas polticas tiene su origen en las contradicciones de orden econmico, criollos y mestizos se alan con los peninsulares liberales para obtener el poder y quitarle el yugo de la corona espaola apoyado este movimiento insurgente por el clero.Luchas armadas e intervencin extranjera:A partir de la constitucin de la independencia, el estado mexicano, no se consolido debido a que se vive un periodo de resistencia entre conservadores y liberales lo que lleva a una prolongacin de la lucha armada con u muy relativo periodo de paz y el primer intento de la constitucin poltica en ala constitucin de 1824.La lucha por el poder hizo que la mayora de los recursos se concentrarn cobre todo en el centro de el pas descuidando su territorio. A consecuencias de esta poltica se pierden los territorios de Arizona, Texas y Nuevo Mxico, California. Mxico IndependienteGuerra nueva relacin lucha por el poderPoltica y desestabilizacin desorganizacinEconmica escasa cultura p/ la democraciaConsecuencia de que el pas y su poblacin durante tanto tiempo acostumbraba al sistema monrquico, no comprenda que estaba ante la oportunidad de indicar una vida independiente con instituciones modernas republicanas y democrticas. Los tres siglos se denomino espaol sobre la poltica, econmica y la cultura no permitieron incorporar a grandes ncleos de poblacin a beneficios de la educacin y del progreso. No exista los recursos para mantener al aparato completo del estado nuevo debido a que la mayora de los recursos se desintegraban para pagos del ejercito y gastos de guerra, los estados tenan libertad para cobrar impuestos y a partir de estos se contribuan con una fija, para la manutencin del poder federal.Situacin poltica.La inestabilidad poltica se da principalmente por contradicciones ideolgicas entre republicanos liberales y conservadores que promueven principalmente el poder central; situacin mas cercana a la monarqua que las tendencias republicanas.Mxico independiente de 1824 1 constitucin Republica independiente popular federal.En octubre de 1824 el congreso constituyente promulgo la 1 constitucin de la republica mexicana establecindola como una republica federal popular y representativa. A pesar de contar con una base jurdica y organizar el libre transito institucional hacia la democracia, desafortunadamente todava esta muy lejos el acuerdo poltico entre el gobierno y gobernados.El territorio nacional era de aproximadamente de 4 millones de kilmetros cuadrados lo que hacia muy difcil la integracin de los diferentes ncleos de poblacin pero adems la difcil situacin militar que no permita reguardar debidamente las fronteras. El ejercito nacional no solamente vigilaba la ambicin de los norteamericanos sino que tenan que combatir la tierra de las tribus del norte de Amrica.Durante la 1 dcada a partir de la constitucin de 1824 la situacin poltica del pas parece mejorar y prevalece las condiciones de inestabilidad y las diferencias ideolgicas entre conservadores y liberales prolongndose la inestabilidad al campo econmico son solo durante la primera presidencia de la republica se pudo observar un periodo relativo de paz social que permiti que durante esta poca nada mas el periodo de Don Guadalupe Victoria concluyo su mandato. A partir de ese periodo ninguna presidencia logro concluir el mandato constitucional.La situacin econmica no pareca mejorar por el clima de inestabilidad que no permita las condiciones de desarrollo de las actitudes econmicas.Esta situacin se prolongo durante largos periodos de tiempo lo que explica en gran forma que los EUM se encuentran en posicin de desventaja por lo que respecta a su grado de desarrollo econmico, las luchas armadas sustituyeron durante muchos aos a la actividad poltica.Constitucin 1857 juarismo y leyes de reforma : 1858El periodo de Jurez se caracteriza principalmente por la intensa lucha por el poder librada entre liberales y conservadores. Se considera a Jurez el principal representante del liberalismo mexicano debido a que en su etapa de gobierno se emprenden las principales reformas que hasta la fecha le dan coherencia al sistema poltico mexicano.Con las leyes de amortizacin de los bienes de la iglesia se emprende la primera gran reforma econmica poltica y se acuerda como forma de gobierno la separacin De la iglesia estado emprendindose la era del laicismo.Con benito Jurez se asientan las bases para a instauracin de la nueva republica y defiende el sus temas liberal y federalista en cada de los intereses de los conservadores y el imperio el territorio mexicano.Condiciones polticas del juarismoEl presidente de la republica benito Jurez ocupo 8 veces la presidencia de la republica en diferentes pasos: su periodo gubernamental se caracterizo por la insistencia poltica y el estancamiento econmico derivado de la lucha por el poder.Se consolidan las leyes de reforma expedidas en el puerto de Veracruz. La sede del poder ejecutivo se cambiaba constantemente debido a la serie asedio dela fuerza conservadora.Situacin Econmica del JuarismoPrcticamente prevaleci un estancamiento general de las clusulas econmicas y una difcil situacin financiera causada por los otros aos de la lucha en donde se prefera utilizar los recursos pblicos para el pago de gastos de guerra que en la creacin de infraestructura para la produccin. La deuda se caracteriza tambin por ir en constante crecimiento por poder financiar el gasto publico. La deuda que se contrajo en el exterior provoc intervenciones armadas en la republica como la ridcula guerra de los pasteles.Desconocimiento de Espaa a la independenciaPorfirismo: situacin poltica y econmica:Durante las ultimas dos dcadas del siglo XIX se empieza a establecer una relativa estabilidad poltica concretamente, durante la poca del mandato general don Porfirio Daz como mandato se prolonga las ultimas 2 dcadas del siglo XIX y la primera dcada del siglo XX. Durante la poca del Mxico independiente se registro una disminucin del producto nacional principalmente en la industria minera, hasta antes del porfiriato exista en el pas nicamente 1800 Km. de lneas frreas, lo que dificultaba el traslado de los productos agrcolas, no solo en territorio nacional sino tambin en los productos exportables, tales como el algodn. Con estabilidad poltica se empieza a registrar una recuperacin paulatina de la produccin nacional impulsada principalmente por la inversin extranjera que llegaba casi al 50 % del total, este incremento se registraba principalmente en el sector de los principios tales como el transporte de mercanca, esa es la poca de Porfirio Daz que empieza una pacificacin en el pas, se moderniza la actividad econmica y que da un giro importante a la administracin publica incluyendo en ellas a particulares con amplia experiencia en el manejo de asuntos econmicos ( los cientficos ) se empieza a crear una gran estructura urbana con gran influencia neoclsica europea, tales como el edificio de correos y el palacio de bellas artes, entre otros se nota una gran avance. En el avance poltico sucede lo contrario, se prolonga esta dictadura por mas de 30 aos apoyada en la fuerza del ejercito nacional, aunque haban elecciones, se conoca el resultado de las misma, y se creca falsamente que el pas no estaba preparado para la democracia. Don Porfirio Daz pensaba que en el pas deba de existir mucha administracin y poca poltica.Indicadores econmicos:Esta situacin provoc la revolucin de 1910.Toda la tierra susceptible de explotacin se concentraba en pocas manos.crecimiento econmicoconcepto: situacin en la cual el producto nacional bruto crece en forma proporcional mayor que la poblacin.desarrollo econmico. se dice que un pas esta en situacin de desarrollo econmico cuando su producto nacional bruto crece proporcionalmente y su poblacin es relativamente estable.progreso econmico: un pas se encuentra en situacin de progreso econmico es porque su producto nacional ha crecido en forma interrumpidamente por largos periodos de tiempo. con una poblacin estable y con un nivel de vidaentorno econmico: como es natural despus de una gran conflagracin -guerra- la actividad econmica y la infraestructura para la produccin se encontraba totalmente devastada, las diferentes fuerzas armadas comandadas por su jefe que emitan su propia moneda, la economa se basaba en actividades primarias, si la revolucin fue hecha por campesinos la actividad econmica estaba en ceros y el nivel de autoconsumo.tuvieron que pasar algunos periodos gubernamentales para que la actividad econmica pudiera entrar en etapa de prosperidad y crecimiento.sufragio efectivo------------ entorno poltico ------reforma no reeleccin agrariaproducto nacional bruto: es la suma de valores monetariados netos calculados a precio de mercado y que una sociedad gasta para producir bienes y servicios en un determinado periodo de tiempo generalmente un ao. el producto nacional se puede calcular por el flujo de ingreso y por el flujo de gasto.producto de nacional por el flujo del ingreso: es la suma de valores monetarios netos, calculados a precio de mercado y que reciben como remuneracin los factores de la poblacin.para que se de el desarrollo econmico se debe considerar una variable muy importante la distribucin del ingreso, de nada servir si el producto nacional crece cada ao pero el ingreso se encuentra en muy pocas manos, un pas se encentra ya en situacin de desarrollo cuando logra reducir las distancias entre las que tienen todo entre los que tienen nada.gobiernos ----------------- principalmente entorno entornopost- gobernantes poltico econo-revolucionarios------- militares que de 1917 a micoparticipan en 1936la revolucinentorno poltico de 1917 a 36los gobiernos post-revolucionarios en cuanto al entorno poltico se dedicaron a reconstruir principalmente las relaciones polticas y a combinar los intereses de todos los participantes en el movimiento armado, principalmente por ser etapa de caudillismo, la estructura ideolgica practicada por los revolucionarios del centro y al norte de la republica, por lo tanto el primer pacto poltico que se da en el Mxico post-revolucionario se da necesariamente entre jefes del ejercito en donde para lograr equilibrios de poder y propiciar la participacin del pas se pacto del factor de sucesin entre los jefes militares del movimiento armado.presidentes militaresvenusiano carranza fin del maximato1916-1920lvaro Obregn Lzaro crdenas Ros1920-1924 1934-1940Plutarco Daz calles1924-1928Emilio portes Gil entorno poltico1928-1930 pascual Ortiz rubio Plutarco Elas calles1930-1932Abelardo l. Rodrguez1932-1934 P.R.I. vs P.N.R.AEl entorno poltico a la muerte de lvaro Obregn la situacin poltica de Mxico era complicada debido a la intensa lucha por el poder que protagonizaban los jefes militares de las distintas zonas y regiones del pas. al asumir el poder el general Plutarco Elas calles llamado jefe maximato de la revolucin mexicana se dio a la tarea de organizar un nuevo pacto social que pudiera representar el inters de todas las corrientes polticas y militares para la cual conoce a todas las fuerzas polticas para dar por terminada la lucha armada y convertir a la revolucin mexicana en instituciones.entorno econmico:en la poca de Plutarco Elas calles da inicio la modernizacin del pas, se empiezan a invertir grandes sumas en infraestructura ,carreteras en el pas, modernizacin de los ferrocarriles, apoyo en la industria a los servicios y al sector primario. de la revolucin mexicana y de sus gobernantes desde el punto de vista econmico fue el mas brillante y progresista, as desde el punto de vista social y poltico por frenar el desarrollo del pasEtapa de crecimiento econmico.Lzaro Crdenas del Rose repartieron 17 millones de hectreas durante el sexenio de Lzaro crdenas la actividad econmica tuvo un fuerte impulso por el extraordinario apoyo que se le dio al campo , tanto en dotacin de tierras como en recursos para las actividades productivas agrcolas, se dio gran impulso tambin a la industria y se nacionalizo la industria petrolera.en el aspecto social por primera vez la educacin recibe el mayor apoyo de la historia y se convierte en un asunto de estado, como consecuencia de la nacionalizacin de la industria petrolera todos los tcnicos al servicio de la industria fueron retirados del pas para que Mxico fracasara, para suplir esta ausencia de tcnicos se crea el instituto politcnico nacional , reviviendo un gran impulso la educacin tcnica.en el terreno poltico en el sexenio de Lzaro Crdenas se logro la pacificacin total del pas y la unin de todos los mexicanos en apoyo de sus presidente y expulse del pas a Plutarco Elas Calles para dar fin al maximato.crecimiento sin desarrollo1940-1970Manuel vila CamachoMiguel Alemn Valdez ----- primer presidente civilAdolfo Ruiz CortinezAdolfo Lpez MateosGustavo Daz Ordazetapa de desarrollo sin crecimiento1940-1970Manuel vila Camacho...------------1940-1946-------- modelo de sus-Miguel Alemn Valdez titucion de impor-tacionesP.N.B 6.1% P.N.B 5.7%Adolfo Ruiz Cortinez 6.3%Adolfo Lpez Mateos 6.7%Gustavo Daz Ordaz 6.8%entornose caracteriza principalmente por una economa en crecimiento con baja inflacin, deuda publica moderada y paz social, durante este periodo se nacionalizo la industria elctrica, se desarrollo rpidamente la industria en generalentorno polticoen cuanto a este aspecto el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez, los sexenios de Adolfo Lpez y Gustavo Daz Ordaz se vieron envueltos en varios conflictos sociales.en la poca de Adolfo Lpez se presentan por varias huelgas de ferrocarrileros, mineros y profesores y en el sexenio de Gustavo Daz Ordaz el conflicto estudiantil de 1968 que culmina con la represin del 2 de octubre de 1968.Manuel De la MadridCarlos Salinas de Gortari ----------------- modelo de crecimiento Ernesto Zedillo Ponce de Len. hacia fueralos modelos de crecimiento hacia fuera tienen como caracterstica darle mayor importancia a la exportacin de mercanca que el desarrollo del mercado interno.Miguel De la MadridCarlos Salinas de GortariErnesto Zedillo Ponce de Lenneoliberalismo------Vicente Fox Quezadaneoliberalismo: es un modelo de desarrollo en gran Bretaa y extendido en todo el mando principalmente en las economas emergentes de Amrica latina.se trata de evitar hasta donde sea posible la intervencin del estado en los asuntos econmicos , es decir que el mercado se encargue de resolver libremente los problemas econmicos.el sistema neoliberal tiene como caracterstica dejar todas las resoluciones econmicas y polticas al mercado:1.- privatizacin de las actividades econmicas y que es estado regule y promueva la seguridad.2.- globalizacin de las actividades econmicas de el avance de los sistemas informativos y el desarrollo de los telecomunicaciones permiten que miles de operaciones comerciales se realicen simultneamente en todos el mundo.La globalizacin en si es un termino econmico es mas bien un termino poltico que se utiliza para suavizar la explotacin de las economas emergentes por las economas poderosas a travs de los avances tecnolgicos y de los recursos financieros.SISTEMAS ECONOMICOS CONTEMPORNEOS*SOCIALISMO*CAPITALISMO